Modelos de Produccion en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD PRIVADA DOCTOR RAFAEL BELLOSO CHACIN
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
HISTORIA Y GEOGRAFÍA ECONÓMICA
PERÍODO MAYO - AGOSTO 2020
SECCION E213

MODELOS DE PRODUCCIÓN EN VENEZUELA

Estudiante:

Gustavo Chourio, C.I: 19.261.676

Maracaibo, NOVIEMBRE DE 2020


1) Analizar los diferentes modelos de producción y su incidencia en la
actividad económica de la Venezuela actual.

- Modelo agroexportador: consiste en el aprovechamiento masivo de las


plataformas territoriales para desarrollar el cultivo y la explotación de
materias primas del agro con fines de exportación, como principal fuente de
ingreso. La consecuencia más importante del modelo agroexportador tiene
que ver con el crecimiento masivo del agro, pero no su desarrollo y
modernización. Entre sus principales ventajas tenemos: flujo de capital
extranjero, inmigración, impulsó el crecimiento. Por otro lado, trabajo como
desventajas las siguientes: dependencia del mercado externo, desequilibrio
en el desarrollo, latifundios.
La economía venezolana tenía un carácter agroexportador. El
principal producto de exportación de la colonia, el cacao, fue desplazado
entre 1830 y 1840 por el café, situación que se mantuvo hasta que el
petróleo se convirtió en el primer producto de exportación en 1926.
Además, durante el siglo XIX Venezuela exportaba a los mercados
internacionales ganado vacuno y cueros de reses (durante todo el período),
algodón y añil (hasta la década de 1880), azúcar (se exportó hasta 1860),
tabaco (hasta los primeros años del siglo XX). Sin embargo, hoy día
Venezuela dejó de ser un país agroexportador incluso antes de la crisis
económica actual. Lo poco que se produce en el país es para consumo
interno.

- Modelo minero exportador: La minería es la obtención selectiva de los


minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina
así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de
elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico.
Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica
y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o
subterráneo. Los factores que lo determinarán serán entre otros la geología
y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el
estéril. Venezuela desde hace mucho tiempo ha tenido como parte de sus
actividades económicas la minería, desde el oro y las perlas que eran
explotadas por los colonizadores españoles hasta la bauxita y el mineral de
hierro, representando en la actualidad la segunda actividad económica más
importante del país, después del petróleo.
A partir del siglo XX, el petróleo comenzó a marcar pauta en la
configuración política, económica y social de la nación. Modificando
profundamente su estructura productiva. A partir de 1.917 se desarrolla en
nuestro país un modelo económico minero caracterizado por la explotación
y comercialización petrolera, comenzando este a desplazar las
exportaciones tradicionales. Es importante destacar que este modelo
minero no sólo se centró en la exportación del petróleo, sino que estuvo de
la mano con la exportación del carbón, y en su desarrollo siguieron el
hierro, la bauxita, el manganeso, el níquel, el cromo, asbesto, yeso, mica,
azufre, cal, caliza y el tungsteno, convirtiendo a Venezuela en el segundo
país que concentra un 2% de la oferta mundial de minerales en termino de
producción.

- Modelo industrial: La Industria, es un conjunto de operaciones materiales


ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios
productos naturales. Por extensión, el conjunto de las actividades en un
territorio o país. El proceso de industrialización comprende la transición
desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un
crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que esto
pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la
demanda.
La industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y
rápida expansión de la industria petrolera en los años 20 del siglo XX,
aunque ya en años anteriores se habían instalado ciertos equipos
industriales, por ejemplo en la industria textil. La industria petrolera, de
grandes capitales extranjeros, operando bajo la forma jurídica de
concesiones, ha sido considerada como "enclave" en la economía
agroexportadora (café, cacao, cueros) tradicional, pues las inversiones y
los mercados principales eran extranjeros; pero los ingresos de la renta
petrolera que desde temprano logró cobrar, en cuantías cada vez mayores,
el Estado venezolano en su carácter de propietario de los yacimientos,
tuvieron pronto una influencia decisiva y determinante sobre las demás
actividades económicas del país. Las primeras inversiones industriales de
Venezuela eran del ramo textil, calzado, jabones y perfumería, velas,
imprentas, cerveza, cigarrillos, muebles, construcción, dirigidas a suplir
necesidades del mercado interno.
El inicio de la transformación de Venezuela hacia la industrialización
masiva se ubica en los años 50, continúa el avance de las formas
modernas de la explotación en el campo, intensificando la concentración de
la propiedad de las tierras, la migración masiva campo-ciudad, y la
fundación de los barrios marginales alrededor de las ciudades crecientes.
Además se desarrolló la industria de la construcción, las industrias
manufactureras y las industrias básicas: petroquímicas y siderúrgicas.
En los primeros años de la década de los 80 el grado de
industrialización desciende a 16%, y posteriormente la actividad industrial
ha dejado de ser el motor dinámico del desarrollo en nuestro país. Esto
obliga a tomar en cuenta las ventajas comparativas dinámicas, es decir,
nuestra industria debe mejorar sus métodos de producción, de organización
gerencial y la tecnología por lo que debe contar con una mano de obra más
capacitada. Por tanto no podremos competir con otros mercados
extranjeros. Las políticas de control de cambio aplicadas en los últimos
años aunados a crisis económicas sufridas en el país en los años 90 han
frenado la expansión del sector industrial.

2) Distinguir ¿cuál de los Modelos estudiados existen en Venezuela y analizar


su situación actual?

Podemos ver como Venezuela desde hace muchos años dejó de ser un
país agroexportador. Lo poco que se produce en el país mediante la agricultura es
para consumo interno (el cual aún no logra satisfacer teniendo el Estado que
recurrir a las importaciones para poder abastecer el mercado interno). El agricultor
privado se ve enfrentado a la corrupción pública, poco o nulo acceso a divisas,
trámites engorrosos y demás factores que dificultan la actividad económica.

En cuanto a la minería, la extracción de petróleo con el paso de los años se


ha visto disminuida por falta de mantenimiento en las maquinarias, poco personal
preparado para dichas actividades, mano de obra poco motivada a sus actividades
por problemas socioeconómicos. Ahora bien, la extracción del oro como actividad
económica se ha visto desarrollada. Sin embargo, expertos aseguran que el
manejo de dicha actividad económica por parte del estado ha sido poco claro
hasta llegar a considerarse turbia. Los ingresos obtenidos por la extracción del
oro, según expertos, no llegan a satisfacer las necesidades de todos los
habitantes y hasta han traído como consecuencias problemas de contaminación y
corrupción.

Por último, el área industrial ha visto sus actividades cada vez más
mermadas por factores de diversa índole: corrupción, poco acceso a divisas, poca
seguridad jurídica. Esto ha traído como consecuencia el cierre de muchas
industrias y a su vez el incremento en las importaciones.

3) Investigar ¿qué son los indicadores económicos? y establecer las cifras


más recientes para el año 2020 en Venezuela

Los indicadores económicos son datos estadísticos sobre la economía que


nos permiten realizar un análisis de la situación económica tanto para el pasado
como para el presente y además nos permite realizar previsiones de cómo
evolucionará la economía en el futuro con los datos que tenemos a día de hoy.

Principales indicadores económicos:

- Producto Interior Bruto (PIB): intenta reflejar la cantidad de bienes y


servicios que se producen en un país durante un determinado periodo de
tiempo, es decir, el PIB intenta valorar en dinero el valor de los bienes y
servicios producidos en un país. Por tanto, el PIB es un indicador que si
aumenta significa que la economía está creciendo, o si disminuye, quiere
decir que la economía se está contrayendo y está entrando en un periodo
de recesión. Venezuela registro su PIB para el final de año de 2019 en
-39.65% siendo el país de mayor decrecimiento mundial (última
actualización por el BNC el 10 de Marzo de 2020). El Producto Interno
Bruto (PIB) venezolano descenderá a niveles de entre US$18.000 y
US$19.000 millones de dólares en 2020, lo que supone un PIB por
habitante de apenas US$600, cifra que significa un retroceso de más de 70
años, puesto que en 1950 el PIB per cápita ascendió a US$751,04, con una
población de 5.035.000 habitantes.

- Inflación: La inflación es el aumento de precios entre dos periodos. El


principal índice que se utiliza para medir la inflación es el Índice de Precios
al Consumo (IPC), que nos indica el crecimiento de forma general que han
tenido el precio de los productos y servicios que se ofrecen en un país
durante un periodo determinado. El IPC nos indica el crecimiento de forma
general que han tenido el precio de los productos y servicios que se ofrecen
en un país durante un periodo determinado. Entre los principales términos
de este indicador encontramos: deflación, que es la depreciación que sufren
los precios de los productos y servicios ofrecidos en un país durante un
periodo determinado; hiperinflación, significa la subida del nivel de precios
de forma muy rápida y continuada y consecutiva, lo que genera que las
personas pierdan constantemente el poder adquisitivo, el poder de compra
del dinero de sus salarios, sin poder retener el dinero, debido a su pérdida
de valor constante. La inflación prevista por el Fondo Monetario
Internacional para Venezuela es 15.000% en 2020

- Tasa de desempleo: es el porcentaje de la división entre la población que


se encuentra en la búsqueda de un trabajo remunerado y no obtiene y la
población que se encuentra en edad de trabajar y están dispuestos a ello.
Cuando este indicador tiene una variación al alza considerable son indicios
de debilidad y de una posible recesión. En cambio, una disminución de esta
tasa de desempleo es un indicio de un momento de crecimiento de la
economía. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que para este
2020 la tasa de desempleo en Venezuela podría llegar a un 47,9%, lo que
se traduce en el crecimiento de la economía informal y cierre de pequeñas,
medianas y grandes empresas por la desaceleración de la economía
nacional.

- Tasa de interés: es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta


por el uso de ese capital. Dicho de otra forma, es el precio que pagamos
por que nos presten dinero. Este indicador mide las variaciones de los
precios de las divisas en los mercados internacionales. Para el primero de
septiembre del presente año, el Banco Central de Venezuela estableció una
tasa de Interés de 38,76%.

- Reservas internacionales: Las reservas internacionales son una serie de


depósitos, los cuales son controlados por los bancos centrales y las
distintas autoridades monetarias. Estos depósitos están compuestos por
divisas extranjeras, especialmente euros y dólares. De acuerdo con cifras
provisionales del Banco Central de Venezuela (BCV), las Reservas
Internacionales de Venezuela cerraron el 31 de julio de 2020 en 6.516
millones de dólares.

- Tipo de cambio: el tipo de cambio es el precio de la moneda de un país


(divisa) en términos de otra. Para el 05 de noviembre de 2020 el tipo de
cambio en Venezuela es: 1$=518.286,92bs (Menudeo BCV). Se estima que
el tipo de cambio para finales del año 2020 cierre en 1$=1.000.000,00bs.

4) Determinar el papel que han desempeñado las empresas transnacionales


mediante el régimen de concesiones en Venezuela, luego del proceso de
nacionalización del petróleo y el hierro en el país.

Una empresa transnacional es aquella que realiza actividades comerciales


a nivel internacional. Se establece originalmente en un país (Matriz) pero luego se
extiende a otros países del mundo a través de la creación de empresas
relacionadas. La empresa transnacional se constituye por una matriz, empresa
originaria que se implanta en un país especifico bajo la legislación local, y otras
empresas relacionadas, que son empresas creadas por inversión directa o
sociedades relacionadas en otros países y que se rigen por las leyes locales.

Por otro lado, La concesión es la primera modalidad conocida a nivel


mundial dentro de los contratos de exploración y producción petrolera, y su
nombre se usa muchas veces de forma genérica e imprecisa para identificar
cualquier inversión privada en el sector de los hidrocarburos. En Venezuela los
contratos de concesión de exploración y explotación de petróleo tendrían que ser
autorizados previamente por la Asamblea Nacional al tratarse de contratos de
interés nacional, de conformidad con la Carta Magna. Ahora bien, es oportuno
destacar que la vigente Ley Orgánica de Hidrocarburos tendría que ser reformada
para darle cabida a este tipo de contratos en lo que se refiere a los hidrocarburos
líquidos, condensados y gas natural asociado.

La industria petrolera venezolana fue nacionalizada el 1 de enero de 1976,


durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez. Se fundó con la compañía
estatal petrolera Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), que a partir
de entonces se reservó los derechos de exploración y explotación de yacimientos
en el país. A mediados de la década de los 90, durante la segunda presidencia de
Rafael Caldera, los precios bajaron notoriamente. Como método para traer
inversiones extranjeras al país, se diseñó un programa denominado entonces
"Apertura Petrolera", con el cual se le dio participación a empresas internacionales
en los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo
extrapesado a nivel mundial. En dichos proyectos se establecía la participación del
Estado venezolano (a través de PDVSA) como socio minoritario.

Tras la escalada de precios en la década de 2000, los proyectos de


desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia económica. El
gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en 2007 la conversión de todas las
concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el Estado, siempre a través de
PDVSA, debe tener mayoría accionaria. Las compañías petroleras internacionales
que operaban en ese momento en Venezuela adoptaron diferentes posturas ante
la política de creciente nacionalismo acerca de los recursos petroleros.
ExxonMobil y Conoco Phillips han retirado las inversiones realizadas en la Faja del
Orinoco, en lugar de aceptar los nuevos términos de los contratos, los cuales,
además de obligar a todas las compañías extranjeras a aceptar acciones
minoritarias en empresas conjuntas con la compañía estatal petrolera, elevan la
alícuota por concepto de impuestos a la actividad petrolera. Otras cuatro
empresas, Total S.A., BP, Chevron Corp. y Statoil, prefirieron aceptar los términos
del nuevo acuerdo propuesto por el Estado venezolano.
5) Analizar la situación petrolera Venezolana en los últimos 3 años y su actual
participación en la OPEP.

Venezuela ha dejado de ser uno de los principales países exportadores de


Petróleo de la OPEP: De acuerdo con el informe más reciente de la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo), publicado en septiembre, la
extracción de crudo en Venezuela se ubicaba en julio pasado en unos 742.000
barriles diarios, poco más de la mitad de la cifra de 2018 (1.354.000) y poco más
de un tercio de la correspondiente a 2017 (1,9 millones). Ese declive en la
producción se debe a muchos factores: falta de inversión, poca mano de obra
preparada, corrupción. Expertos aseguran que otra causa de la disminución en la
producción de petróleo es la Ley de Hidrocarburos aprobada en 2008. Con esta
normativa el gobierno cambió los términos de las asociaciones que mantenía con
las petroleras extranjeras que operaban en el país, expropiando a algunas
mientras otras se fueron tras negociar su salida. También, señalan que existe un
menor interés del mercado hacia el petróleo extraído en el país por considerarlo
de menor calidad.

Por último, un punto de debate en el último año ha sido las consecuencias


de las sanciones en PDVSA. Desde el gobierno se afirman que dichas sanciones
han imposibilitado la industria petrolera venezolana ya que han logrado
desestimular a muchas empresas extranjeras de trabajar con la petrolera
venezolana. Hoy por hoy vemos como la industria petrolera en el país es cada vez
más pequeña lo que ha ocasionado que deje de aportar al país como lo hacía en
años anteriores. Ahora bien, la poca producción de Petróleo también ha traído
como consecuencia la escasez de gasolina en el país y la caída del 97% de las
divisas que entraban al país.

La producción de crudo en Venezuela, que alguna vez fue uno de los


mayores productores de la OPEP y ahora está exenta de las restricciones del
grupo, se ha desplomado desde 2015. Por sí sola, la OPEP se comprometió a
retirar casi 1,2 millones de barriles diarios del mercado global para acabar con el
superávit. La participación de Venezuela en los recortes sería de 95.000 barriles
diarios, o aproximadamente el 8% del total de la OPEP. Desde ese momento
Venezuela involuntariamente ha cumplido con los recortes de producción del
grupo representando el 78% de la cuota de casi 1,2 millones de barriles por día del
grupo. Eso ayudó a que algunas potencias de la OPEP, como Arabia Saudita, Irak,
Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos evitaran reducir su propia producción según
lo acordado, al tiempo que permitieron que el propio cartel estuviera en
cumplimiento con los recortes. Por tanto, podemos decir que la cuota de
producción de Venezuela en la OPEP es mínima.

También podría gustarte