Guía Plano de La Forma
Guía Plano de La Forma
Guía Plano de La Forma
Unidad 6: “Mejoramos nuestro comentario literario” Sesión 25: “Analizando el plano de la forma.”
1.1. Título:
Además de señalar el título de la obra a analizar es necesario realizar una breve reseña del libro,
además de las cuestiones siguientes:
¿Adelanta algo o mucho el contenido de la obra?
¿Existe alguna posible relación con el asunto, la acción, el espacio, el tiempo, los personajes, la
intención del autor, el tema principal, etc.?
El título posee un carácter concreto, abstracto, realista, simbólico, etc.
¿Es reflejo de un determinado momento histórico, movimiento cultural, tendencia estético-literaria,
moda, convencionalismo específico de un subgénero narrativo?
En el caso de haberse producido algún cambio del título en sucesivas ediciones, ¿Por qué se ha
producido esa decisión del autor?, ¿Ha sido o no artísticamente acertada?
El cuento. El cuento es una narración breve de hechos ficticios protagonizada por un número reducido
de personajes y con un argumento sencillo. Existen dos tipos de cuentos: los populares o folclóricos
(relatos anónimos que han ido transmitiendo por tradición oral a lo largo de generaciones) y los
literarios (aquellos que han sido inventados por autores concretos y se han transmitido única y
exclusivamente por vía escrita).
El relato. El relato es una narración corta, regularmente resultado de una inspiración inmediata y que
no requiere la estructura formal de un cuento. Es una estructura discursiva, caracterizada por la
heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato, pueden aparecer diferentes tipos de
discurso. Es por tanto un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto
hecho.
La novela. La novela es una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios con un argumento
complejo y una caracterización exhaustiva de los personajes. Con frecuencia se incluyen fragmentos
descriptivos y dialogados, los cuales contribuyen a dar viveza al relato. Existen varios subgéneros
dentro de la novela. Los más característicos son:
Novela fantástica - historia desarrollada en espacios imaginarios y con seres irreales.
Novela realista - refleja la realidad con toda su dureza.
Novela histórica - se ambienta en un momento y un lugar del pasado relevante en la
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"
historia.
Novela de aventuras - nos cuentan peripecias, viajes, guerras... de los personajes.
Novela de humor - pretende hacernos reír.
Novela de ciencia ficción - narra historias que suceden en el futuro.
Novela negra y de terror - encierra en su interior enigmas, crímenes y misterios. A esta le
pertenece la novela gótica.
Novela rosa - su tema principal es el amor.
Novelas policíacas - se centran en una indagación que conduce al esclarecimiento de un
crimen.
Novelas de aprendizaje - están protagonizadas por un niño o por un adolescente que va
adquiriendo experiencia en la vida y va forjando su personalidad a lo largo del relato.
Novelas de caballerías - se centran en las aventuras de caballeros andantes.
Novela picaresca - se refiere a la vida pintoresca de los truhanes, hampones, tahúres,
vagabundos, en una palabra: pícaros que se involucran en todo tipo de situaciones y de las que
suelen salir airosos.
Novela psicológica - describe sobre todo los conflictos espirituales y/o psicológicos de los
personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos
(monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos, cartas (novela epistolar), etc. –
que se suponen escritos por dichos personajes.
Novela costumbrista - en estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos
analizados en su contexto histórico y entorno social, como representantes significativos de un
grupo humano y de su esquema de valores en el marco de una sociedad concebida como
totalidad.
Novela biográfica - toma los grandes hombres o héroes como seres corrientes y los lleva desde la
cuna hasta la cima de la gloria y luego hasta la tumba.
Novela de tesis - es la que presenta conflictos o problemas de orden: religiosos, políticos, sociales,
etc., predominando la idea sobre la acción y generalmente hay un propósito docente y hasta
polémico: el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a
resultados preconcebidos.
La leyenda. Es un relato de difusión oral que narran hechos sobrenaturales pero presentados como si
realmente hubieran ocurrido. Con ello se pretende dar una explicación fantástica a hechos que no
pueden ser explicados racionalmente. No obstante, existen también leyendas literarias, las cuales
fueron inventadas y escritas por un autor determinado en un momento concreto.
El mito. Es una narración de hechos imaginarios protagonizada generalmente por dioses o héroes y
que ha sido originariamente divulgada de forma oral. El conjunto de mitos característicos de una
determinada cultura recibe el nombre de mitología y, de entre todos los mitos existentes, podríamos
destacar los que se desarrollaron en las antiguas civilizaciones griega y romana debido a la fuerte
influencia que han ejercido en nuestra cultura occidental. Existen diversos tipos de mitos, a saber:
Cosmológicos - intentan explicar el origen del universo.
Cosmogónicos - intentan explicar la creación del mundo.
Teogónicos - narran el origen de los dioses.
Antropogénicos - intentan explicar el origen del ser humano.
Etiológicos - narran el origen de seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
Morales - explican la existencia del bien y el mal.
Fundacionales - cuentan cómo se fundaron las ciudades por los dioses.
Escatológicos - anuncian el fin último de las cosas, el fin del mundo.
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"
La saga. Se referirse a una narración parecida a una epopeya familiar que se extiende a varias
generaciones, dividida en episodios, actos o volúmenes; o simplemente de forma imprecisa a cualquier
historia en varias entregas.
La fábula. Son relatos en prosa o verso protagonizados por animales que asumen características
humanas y que terminan con una enseñanza moral o moraleja.
El poema épico. Narración extensa en verso que relata las hazañas de un personaje histórico
importante para una colectividad. En muchas ocasiones, el relato histórico se mezcla con la
imaginación popular para hacer sobresalir al personaje con hazañas increíbles y actos heroicos.
El microrrelato. Es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la
denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la
brevedad de su contenido, su diversidad temática y su caracterización como género híbrido. El
microrrelato también es llamado microcuento, minificción, microficción, cuento brevísimo, minicuento.
1.3. Autor:
Se debe incluir una breve biografía del autor.
1.4. Contexto socio cultural:
Las obras literarias no son objetos aislados. Nacen en un contexto de producción específico, como:
Situaciones históricas o acontecimientos históricos.
Tendencias y movimientos artísticos, culturales, filosóficos, etc.
Circunstancias de la vida de los autores.
Relaciones entre las artes: entre la literatura y otras manifestaciones del arte y la cultura.
Épocas en que transcurren o han sido escritas las obras.
Sociedades que fueron escritas las obras o que son mostradas en las obras.
Todo esto permite situar las obras en un contexto específico y permite a los lectores comprender mejor
los contenidos, motivos, sentidos, etc., de las obras. Las obras no son solo reflejos de hechos y
circunstancias. Es frecuente que planteen una ruptura, trasgresión, transformación o innovación de los
sistemas dominantes.
El contexto cultural, se refiere a la línea de pensamiento de una sociedad determinada en un tiempo
específico y puntual, a los códigos que manejan, a las tendencias existentes, sean éstas artísticas o
estilísticas. Dentro del contexto cultural podemos mencionar la existencia de mitos en una comunidad,
las creencias que ésta tenga, la injerencia de los estereotipos sociales, entre otros. Estas situaciones
son determinantes en la escritura, pues la literatura es un reflejo de lo que acontece en una sociedad y
a partir de ello representa la realidad. La existencia de las corrientes literarias es un ejemplo de ello,
considerando que se habla de la tendencia de escritura real o maravillosa, de la generación del 91’ o
de la literatura fantástica – por mencionar algunos solamente – que responden a diferentes momentos
sociales que ha experimentado el mundo real y que los autores han querido plasmar en las diversas
obras.
II. ESTRUCTURA:
Se refiere a la composición y organización de la obra, que puede ser externa e interna.
II.1 Estructura Externa:
Presenta título, dedicatoria o cita previa, epígrafe, etc. Extensión del fragmento o texto (párrafos y
líneas) y referencias bibliográficas del fragmento o texto.
Aquí se puede dividir el discurso narrativo en partes, capítulos, partes y capítulos, secuencias,
viñetas; se trata de un texto seguido sin segmentaciones de ningún tipo.
Presencia de lemas o citas al comienzo de la obra, de cada parte o capítulo. ¿Qué relación guarda
con el texto: motivo inspirador, síntesis de la intencionalidad, relación de contraste irónico o
sarcástico?
¿La estructura externa tiene alguna conexión con la interna (desarrollo de la acción) o se trata de
una simple división arbitraria o motivada para facilitar al lector la lectura?
II.2 Estructura Interna:
Esencialmente se trata identificar los hechos principales por apartados o cada parte, capítulo, etc., con
su respectiva predicción temática; sin embargo también se puede señalar si se trata de: una estructura
Lineal o tradicional, cerrada es decir con principios de jerarquización: planteamiento, nudo y desenlace;
si es Abierta, es decir sin principio ni final, construida a base de acumulación y yuxtaposición; si es
Episódica, de viaje, circular, autobiográfica, epistolar, etc.; Metanovela (novela dentro de la novela).
III. ESPACIOS
Los espacios constituyen el lugar físico concreto en que se desarrollan las acciones de la obra narrativa.
IV. TIEMPO:
Es el lapso o período en el cual se producen hechos de la historia narrada. Son cinco las cuestiones
vinculadas con el tiempo narrativo que pueden estudiarse en una obra: el orden, la duración, la frecuencia,
la consignación y la evolución.
Si bien la historia que se narra se ha producido por lo menos imaginariamente en un orden cronológico,
no siempre nos es narrada en el mismo orden en el que los hechos se producen. El autor dispone el
orden de los hechos de acuerdo con una infinidad de factores (el carácter de los personajes, necesidad
de suspenso, necesidad de que los hechos se comprendan, etc.). El siguiente cuadro explica los
diversos tipos de alteraciones del orden cronológico que se observan habitualmente en las obras.
Retrospección o
Analepsis:
• “Rivera recordaba el primer fusilamiento como si
lo estuviera viendo. Ocurrió cinco años atrás, a
Introducción de
los pocos días del pronunciamiento militar. ” (De
acontecimientos
amor y de sombra. I. Allende)
anteriores a los que se
está narrando. • “La guerra florida había empezado con la luna y
llevaba ya tres días y tres noches.” (“La noche
El tiempo verbal que boca arriba”. J. Cortázar)
anuncia el comienzo • “Lo habían traído al teocalli, estaba en las
de la retrospección es el mazmorras del templo a la espera de su turno.”
pretérito (“La noche boca arriba”. J.
pluscuamperfecto Cortázar)
ANACRONÍA
Prospección o Prolepsis • “Muchos años después frente al pelotón de
(anticipación o fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
foreshadowing) de recordar aquella tarde remota en que su
Es la narración de padre lo llevó a ver el hielo” (Cien años de
Introducción de soledad. G. García Márquez)
hechos fuera del acontecimientos
orden cronológico posteriores a los que se • “Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos; le
del hilo central de la está narrando. llamaban la guerra florida.” Epígrafe de “La
historia noche boca arriba”.J. Cortázar)
Prolepsis internas • “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se
repetitivas: levantó a las 5:30 de la mañana para expresar
Pueden presentarse el buque en el que llegaba el obispo.” (Crónica
como anuncios de algo de la muerte anunciada, G. García Márquez)
que posteriormente se “… todo su cuerpo se defendía con el grito de lo
contará con que iba venir, del final inevitable” (“La noche
detenimiento, con boca arriba”. J. Cortázar)
fórmulas introductorias • “Cuando en vez del techo nacieran las estrellas y
del tipo como luego se se alzara frente a él la escalinata incendiada de
gritos y
verá. Las insinuaciones
anticipan un hecho pero danzas, sería el fin.” (ídem)
no de forma explícita,
inducen a la sospecha.
Es la narración por única vez de lo que ocurre una sola vez en la historia. Es la forma
básica del relato. Ofrece información directa sobre los hechos, impulsando de este
Relato modo la acción narrativa. Sus índices textuales son locuciones del tipo un día, en cierta
singulativo ocasión, aquella vez, el lunes por la mañana, etc.
“Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertar,
que el sueño maravillosos había sido el otro…” (“La noche boca arriba”. J. Cortázar)
Es la narración por única vez de un hecho que ocurre varias veces a lo largo de la
historia, generalmente se trata de la narración de hábitos. Por ejemplo, “durante los
dos años siguientes no faltó ni una vez a la cita de los jueves por la tarde.” Entre sus
marcas textuales destacan expresiones como a veces, con frecuencia, todos los días,
Relato de vez en cuando, etc., y, aunque su uso no es exclusivo, destaca el empleo del
iterativo pretérito imperfecto.
“Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre,
y su única posibilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva, cuidando de
no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían.” (“La noche
boca arriba”. J. Cortázar)
Es la narración en varias oportunidades de un hecho que ocurre solo una vez en la
historia. Denota cierto grado de obsesión del narrador por un acontecimiento anterior
de su existencia que ha dejado una profunda huella en su interior.
“A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde, y se apuró a salir a la
Relato calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía
repetitivo guardarla.”
“Se vio otra vez saliendo del hotel, sacando la moto.
¿Quién hubiera pensado que la cosa iba a acabar así?
Trataba de fijar el momento del accidente y le dio rabia advertir que había ahí como un
hueco…” (“La noche boca arriba”.J. Cortázar)
Como elemento estructural, la evolución de las repeticiones contribuye a comprender el “diseño” o “mapa
conceptual” de la narración. Los siguientes son resultados de hipotéticos estudios de la evolución de
repeticiones en una obra. Son ejemplos virtuales:
VI. FOCALIZACIÓN:
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"
La focalización es la posición que adopta el narrador para narrar o describir. Al analizar la focalización
global de la focalización.
En efecto, una narración puede hacerse en tercera persona, pero registrar preferencial o
exclusivamente las percepciones de un determinado personaje por momentos y en otras situaciones
las de otro personaje, con lo cual podrían cambiar el punto de vista sin que cambie el tipo de narrador.
Narrador La mujer
testigo
VII. TRAMA
Constituye la manera peculiar en que el escritor, ausencia de odio.
a través del narrador, ha decidido narrarnos la
historia. Por ejemplo, la historia siempre se produce de manera cronológica, pero el escritor puede
decidir narrarla de manera no cronológica para producir suspenso.
La historia se rige por la lógica de la vida cotidiana, en cambio la trama responde a una lógica artística.
Muchos de los elementos estructurales ya vistos contribuyen a la configuración de la trama: la elección
de un tipo de narrador y del punto de vista, la organización del tiempo y del espacio, la introducción de
descripciones y del discurso de los personajes, etc.
Predominio de un narrador
7.1. Elementos de la trama protagonista
A los fines de esta guía, distinguiremos en la trama los elementos que aparecen en el siguiente
cuadro:
Resúmenes
Son secuencias en las que se narran muchos hechos en poco
espacio.
“Vio llegar un carrito blanco que pusieron al lado de su cama,
una enfermera rubia te frotó con alcohol la cara anterior del
muslo y le clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que
subía hasta un frasco lleno de líquido opalino. Un médico joven
vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó al brazo
UNIDADES sano para verificar alguna cosa.” (“La noche boca arriba”, J.
NARRATIVAS Cortázar)
Son aquellas que Escenas
narran acontecimientos
Es la presentación viva de la acción de los personajes.
que producen un
avance de la acción. “El chirriar de los cerrojos lo sacudió como un látigo.
Convulso, retorciéndose, luchó por zafarse de las cuerdas que
se le hundían en la carne. Su brazo derecho, el más fuerte, Reproducción
tiraba hasta que el dolor se hizo intolerable y tuvo que ceder. de la voz de
Vio abrirse la doble puerta, y el olor de las antorchas le llegó los personajes
antes que la luz. Apenas ceñidos con el taparrabos de la
ceremonia, los acólitos de los sacerdotes se le acercaron
mirándolo con desprecio.”
(“La noche boca arriba”, J. Cortázar)
Informes
Son secuencias en las que se nos brinda información acerca de
los personajes, su situación, el espacio, el ámbito, etc. de
manera abierta y explícita.
UNIDADES NO
Generalmente aparecen en las descripciones.
NARRATIVAS
“Distinguía ahora las formas de la sala, las treinta camas, los
Son aquellas que no
armarios con vitrinas.” (“La noche boca arriba”, J. Cortázar)
producen un avance de
la acción. Indicios
Son secuencias en las que se nos brinda información acerca de
los personajes, su situación, el espacio, el ámbito, etc. de
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"
Descripciones
La descripción es un fragmento textual en el que se le atribuyen características a objetos,
espacios, ámbitos o personas. En toda descripción, los sentidos cumplen una función decisiva, por
eso es que en las descripciones juegan un papel muy importante los recursos que expresan las
sensaciones, como se verá más adelante.
En lo que respeta a la descripción de personas, ésta puede adquirir los rasgos de una prosografía,
cuando se observan las características físicas, de una etopeya, cuando se describen los aspectos
morales o espirituales, o de un retrato, cuando se combinan ambas tendencias.
El estudio de la evolución de la trama es el fin último del análisis de la trama. Como elemento
estructural, la evolución de la trama contribuye a comprender el “diseño” o “mapa conceptual” de la
narración. Su análisis no es otra cosa que el resultado de la observación combinada de los elementos
anteriores (elementos de la trama narrativa y elementos auxiliares de la misma). El siguiente es el
resultado del estudio hipotético de la evolución de la trama en un ejemplo virtual:
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. Díaz, G.2013. Subgéneros narrativos. Recuperado de:
http://profgadespanol.blogspot.com/2013/04/lostextos-narrativos-se-agrupan-en.html
2. Literatulandia. 2009. El tiempo narrativo. Recuperado de:
https://literatulandia.wordpress.com/2009/12/13/17-el-tiempo-narrativo/
3. Montes, R. 2007. Las obras literarias y su contexto histórico cultural.
http://literaturageneralutem.blogspot.com/2007/10/las-obras-literarias-y-su-contexto.html
4. Rodríguez, G.sf. GUÍA TEORICO PRÁCTICA, EL GÉNERO NARRATIVO II: MANIFESTACIONES DEL NARRADOR .
5. Yerro, T. 2012. Análisis de textos narrativos: metodología . Pamplona. Recuperado de:
http://www.bibliotecaspublicas.es/baranain/imagenes/analisis_de_textos%281%29.pdf