CARACTERIZACIÓN DE BOMBAS CENTRIFUGAS Y ESTUDIO DE UN
SISTEMA SIMPLE DE BOMBEO
Carmen N. Balza, Juan C. Brügger, Jorge Grosso, Rafael Ortegoza
Universidad De Los Andes. Escuela de Ing. Química. Laboratorio I de Operaciones Unitarias
Octubre 2002
Resumen: Para realizar el estudio, se procede haciendo mediciones de presión de succión y de descarga, también
de intensidad de corriente para diferentes caudales, en cada uno de los sistemas de bombeo. Posteriormente, se
realizan los cálculos correspondientes, y se obtienen los gráficos carga total (H) vs caudal (Q) y eficiencia (% ) vs
caudal (Q). Con la finalidad de determinar los caudales óptimos de operación de un sistema, se realiza la medición de un
caudal experimental de operación suministrado por el sistema trabajando con su máxima carga (todas las válvulas
completamente abiertas). Mediante la aplicación de un Balance de Energía (Ecuación de Bernoulli), se determina de
forma teórica una fracción representativa de la curva del sistema en estudio; las curvas del sistema obtenidas tienen un
comportamiento creciente no lineal, por lo que a mayor caudal, mayor cabezal y por lo tanto mayor pérdidas por fricción;
dichas pérdidas también se acrecientan con el deterioro de las tuberías. A partir de las curvas del sistema obtenidas y su
interposición con la curva de operación de la bomba (H vs. Q) se encontró en flujo optimo de operación del sistema
(intersección), así se observa que a medida que el caudal se aleja de la intersección las pérdidas por fricción tendrán
mayor o menor significación en la operacionalidad de las bombas en el sistema.
1. Introducción aumenta desde el centro del impulsor
hasta los extremos de las aletas
El transporte de un lugar a otro de fluidos impulsoras. Esta carga de velocidad se
incompresibles a través de ductos implica convierte en carga de presión cuando el
un gasto de energía, esta debe ser la fluido sale de la bomba.
necesaria para vencer las perdidas que
puedan haber a causa de la fricción, Para una velocidad de rotación dada, la
gravedad, y otras. Esta transferencia de bomba centrífuga es capaz de manejar un
energía puede ser obtenida con una flujo volumétrico desde cero, hasta un
bomba, pues estas son capaces de máximo que depende del diseño, tamaño
absorber potencia mecánica y y condiciones de succión presentes. El
transferírsela a un fluido como potencia cabezal total desarrollado por la bomba,
hidráulica. En líneas generales las bombas la potencia requerida para moverla, y la
se clasifican en las de desplazamiento eficiencia resultante varían con la
positivo y centrífugas. capacidad de flujo. La interrelación entre
estas variables, se presenta mediante
Las bombas centrífugas se usan grupos, y se le conoce comúnmente
ampliamente en los procesos industriales como curvas características de la bomba.
debido a la simplicidad de su diseño, bajo
costo inicial, bajo mantenimiento y Una bomba operando en un sistema debe
flexibilidad de aplicación. En su forma desarrollar un cabezal total que es función
más simple, la bomba centrífuga consta de:
de un impulsor que gira dentro de una
caja circular. El fluido entra a la bomba 1. El cabezal estático entre la toma de
cerca del centro del impulsor rotatorio y líquido y el punto de descarga.
es llevado hacia arriba por acción
centrífuga. La energía cinética del fluido
2. El diferencial de presión (si existe) succión y la descarga, ΔZ es la diferencia
entre el líquido en la toma y en el de altura entre el tanque y la bomba, ΔV
punto de la descarga. es el delta de velocidad, g es la
3. Las pérdidas totales por fricción en el aceleración de la gravedad, ρ es la
sistema, incluyendo entradas y densidad del fluido.
salidas.
4. El diferencial en cabezal de velocidad
entre la descarga de la bomba y la
succión de la misma.
Las partes 1 y 2 no dependen de la
cantidad de flujo bombeado y
generalmente, se le considera como un
solo término denominado cabezal estático
total. Los puntos restantes, dependen de
la cantidad de flujo bombeado y se les
considera como un solo término,
denominado pérdidas totales por fricción, Figura Nº 1´. El punto real de operación (carga o gasto) de una
y se determina por la ecuación de Darcy: bomba en un sistema de bombeo se encuentra en la intersección de
la curva para la bomba (A) y la gráfica de carga del sistema (B).
Ef = (L/D) * f * v2 (1)
2 * gc Se puede observar un comportamiento
decreciente en la curva característica de la
Si la suma, del cabezal estático bomba A, mientras que la del sistema de
total más las pérdidas totales por fricción, bombeo se observa un comportamiento
para una serie de capacidades de flujo creciente, encontrándose en el punto O, la
asumidas se gráfica contra el flujo, la intersección de ambas curvas. Para el
curva resultante, es la curva del sistema. rango de valores de caudales situados a la
Para determinar la capacidad de una o un izquierda de dicho punto, la bomba es
grupo de bombas en un sistema, se capaz de suministrar mayor energía que la
sobreponen las curvas características de la que requiere el sistema, por esta razón no
bomba, sobre la del sistema y la es aconsejable emplear la bomba bajo
intersección indicará el flujo a través del estas condiciones. A la derecha del punto
sistema. O, la curva de la bomba está por debajo
de la curva del sistema, lo que indica la
La carga o presión requerida para el imposibilidad de la bomba de cubrir las
fluido se determina utilizando la ecuación necesidades energéticas del sistema. En el
de Bernoulli así como la de Darcy de la punto de intersección O, se cumple que la
mecánica de fluidos. La ecuación de energía suministrada por la bomba es
Bernoulli considera el contenido total de exactamente la misma que requiere el
la energía mecánica (no térmica) del sistema, de allí que a éste punto se le
fluido en cualquier punto del sistema: denomine punto óptimo de operación del
sistema de bombeo. Cuando el empleo
H =ΔP/ρ + g*ΔZ + ΔV2/2 + Ef*gc (2) de una bomba no es suficiente, se suele
emplear varias bombas bien sea en
en donde H, es la carga total del sistema, paralelo o en serie, con el fin de aumentar
ΔP es la diferencia de presión entre la la capacidad de bombeo, la curva
característica de este tipo de arreglos es 3. Materiales y metodología
similar a la curva A de la figura 1., sólo empleada.
que aumentan los valores de Q (en el caso
de las bombas en paralelo) y H (en el caso
Para este experimento se utilizó una
de las bombas en serie) manejables por
bomba de 1 Hp (BA) y otra de ½ Hp
las bombas, aplicándose las mismas
(BB). Se necesitó un medidor de flujo
condiciones para el punto O y las
para tomar el volumen y un cronómetro
regiones a la derecha e izquierda de éste.
para medir el tiempo que tardaba en pasar
dicho volumen y de esta manera obtener
el caudal. Las bombas se conectaron entre
2. Ecuaciones utilizadas sí y a un tanque de alimentación (TA), así
como a dos tanques de descarga, uno
a) Carga Total (H), Dada por Balance en denominado Tanque no elevado (TNE) y
ecuación de Continuidad: el otro Tanque elevado (TE), por un
H = ΔP/ρ + g*ΔZ + ΔV2/2 + Ef*gc (2) sistema de tuberías, codos y válvulas. Se
hizo pasar agua por diferentes sistemas,
en nuestro caso, eliminando valores nos cada bomba operando individualmente,
quedaría : H = Dp*gc/ρ*g ambas trabajando en serie y en paralelo,
estos cuatro sistemas se descargaron en el
TNE, y un arreglo de tuberías que
b) Q = V/t (3) terminaba en el TE.
= Volumen / tiempo,
Para los sistemas que descargaron en el
TNE se ajustaron los flujos con las
c) Diferencia de Presiones , válvulas, simulando así una carga, para
Δp = Pd – Ps (4) tomar de 8 a 12 lecturas distintas,
tomando presión de descarga, presión de
= Presión descarga – Presión succión succión, intensidad, volumen y tiempo.
Para el caso en que la descarga va al TE
d) Potencia Suministrada Teorica se tomó el volumen, tiempo, presiones de
descarga y succión. También se
Ps = I * V (5) realizaron las mediciones de las
longitudes y diámetros de tuberías, alturas
= Intensidad * Voltaje
de los tanques, niveles de agua y
características de los accesorios.
e) Potencia Real
Pr = (Q * H * ρ * g )/gc (6)
f) Eficiencia
E = 100 * (Pr / Ps) (7)
4. Resultados despreciando el cambio de energía
potencial, el cambio de energía cinética y
Tomando como volumen de control al las pérdidas en el corto sistema de tubería.
fluido en la entrada de las bombas 1
individualmente estudiadas y a la salida Con los valores de Altura (H), eficiencia
de las mismas, se y caudal se obtuvieron las siguientes
obtuvieron los curvas de comportamiento:
siguientes valores
30
de caídas de
presión y
25
eficiencias para
varios caudales: Fig 1. Volumen de 20
control
Altura (m)
15
Tabla 1. Variables de la bomba B (0.5 hp)
CAUDAL Eficiencia
10
(L/s) ΔP (Psi) H (m) (En %)
0.00 36.2 25.41 0.00
0.38 33.4 23.43 7.93 5
0.81 29.6 20.83 13.56
1.13 24.6 17.26 14.78 0
1.30 19.8 13.90 13.71 0 0.5 1 1.5 2
1.33 17.9 12.54 12.81 Caudal (L/s)
1.37 15.9 11.16 11.84 Fig 2 Curva característica
1.42 13.9 9.79 10.81 de la bomba B.
1.42 13.0 9.12 10.16
16
1.44 12.0 8.43 9.55
1.44 12.0 8.43 9.57 14
1.45 12.0 8.42 9.46
Eficiencia en porcentaje
12
Tabla 2. Variables de la bomba A (1.0 hp) 10
CAUDAL Eficiencia
8
(L/s) ΔP (Psi) H (m) (En %)
0.00 46.6 32.73 0.00 6
1.01 40.3 28.33 17.36 4
1.27 35.7 25.05 17.96
2
1.37 33.8 23.74 17.84
1.49 29.0 20.38 16.51 0
1.53 27.1 19.03 15.55 0 0.5 1 1.5 2
1.55 25.1 17.62 14.89 Caudal (L/s )
1.57 21.1 14.83 12.88
Fig.3 Eficiencia correspondiente al
1.57 19.2 13.46 11.85 Comportamiento de la bomba B.
1.58 17.2 12.06 10.67
1.64 15.3 10.72 9.75
Los valores correspondientes a la Altura
Hidráulica (H), fueron obtenidos
aplicando el balance de energía (Ec. de 1
Para el cálculo de la eficiencia consultar los
Bernoulli) para el sistema de la figura 1, anexos.
Arreglo en Paralelo
35
Tabla 3. Variables del arreglo en Paralelo
30 ΔP ΔP H H
Cauda (Psi) (Psi) (m) (m) H
25 l (L/s) A2 B3 A B prom Efic.
0.28 40.2 39.1 28.27 27.46 27.87 3.09
Altura (m)
20
0.58 39.3 37.2 27.61 26.14 26.88 5.89
15 0.82 38.5 36.3 27.03 25.49 26.26 7.97
1.18 37.6 35.5 26.45 24.91 25.68 10.79
10
1.34 36.7 34.5 25.77 24.25 25.01 11.60
5 1.88 35.0 32.0 24.59 22.45 23.52 14.53
1.96 34.1 32.0 23.94 22.50 23.22 14.70
0
2.08 33.3 31.2 23.36 21.89 22.62 15.14
0 0.5 1 1.5 2
Caudal (L/s )
2.24 32.4 30.3 22.74 21.29 22.02 15.55
Fig 4. Curva característica 2.24 32.3 30.3 22.72 21.28 22.00 15.49
de la bomba A. 2.26 32.4 29.3 22.73 20.59 21.66 15.47
20 Arreglo en Serie
18
Tabla 4. Variables del arreglo en serie.
16
Eficiencia en porcentaje
CAUDAL ΔP H (Altura)
14
(L/s) (Psi) (m) Eficiencia
12 1.25 53.7 37.75 2.32
10 1.42 43.9 30.85 3.24
1.55 30.2 21.21 5.14
8
1.58 23.3 16.34 6.78
6 1.58 21.2 14.90 7.45
4 1.58 18.2 12.82 8.69
2
1.59 17.3 12.15 9.19
1.60 15.3 10.74 10.48
0
0.7 0.9 1.1 1.3 1.5 1.7
Caudal (L/s)
Fig. 5. Eficiencia correspondiente al
Comportamiento de la bomba A. Para el arreglo en serie estudiado
(fig. 7), se
Mediante el uso combinado de ambas realiza el
bombas se realizaron arreglos en serie y balance de
en paralelo, energía en el
arrojando los volumen de
siguientes Fig. 7. Arreglo en Serie
control que
resultados: va desde la entrada del fluido a la bomba
de menor potencia, hasta la salida del
mismo por la de mayor potencia.
Fig. 6. Arreglo en paralelo
2
Caídas de presión referidas a la bomba A.
3
Caídas de presión referidas a la bomba B.
Los valores de altura, eficiencia y caudal
para el sistema en serie, son representados 30
en las figuras 8 y 9: 28
40
26
35
24
30
22
Altura (m)
25
Altura (m)
20
20
18
15
16
10
5 14
0 12
1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7
10
Caudal (L/s)
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Fig. 8. Curva característica, arreglo
Caudal (L/s)
en Serie
16 Fig. 10. Curva característica, arreglo
en Paralelo
14
18
12 16
Eficiencia en porcentaje
10 14
8 12
Altura (m)
10
6
8
4
6
2
4
0
2
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7
Caudal (L/s )
0
Fig. 9. Eficiencia correspondiente al
0 0.5 1 1.5 2 2.5
comportamiento en Serie.
De igual modo los valores de altura, Caudal (L/s)
eficiencia y caudal para el sistema en Fig. 11. Eficiencia correspondiente al
serie, son representados en las figuras 10 comportamiento en Paralelo
y 11: Para construir la curva del sistema en
serie a partir de las curvas individuales se
suman las alturas proporcionadas por
cada bomba para un caudal dado.
eficiencia del proceso de bombeo, esta
variación permite obtener la curva del
60.0
comportamiento del sistema, que al
Sistema en serie interceptarse con la curva característica
50.0 de la bomba, se obtiene el caudal optimo
de operación. El sistema se encuentra
40.0 delimitado entre los puntos 1 y 2.
Bomba A
Altura (m)
30.0
20.0
Bomba B
10.0
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Caudal (L/s )
Fig. 12. Curva del sistema en serie a Fig. 14. Sistema de bombeo al tanque
partir de las curvas individuales. elevado.
Análogamente para la obtención de la
curva del sistema en paralelo, se suman Tabla 5. Variables del sistema de bombeo.
los caudales correspondientes a una altura
dada para ambas bombas. Caudal
(L/s) H (m) Delta P (Pa)
35
0.238 3.63 -8202.50
0.318 4.73 -7788.93
30 0.370 5.60 -7513.21
0.398 6.15 -7168.57
0.433 6.86 -6961.79
25 0.476 7.81 -6823.93
Altura (m)
Sistema en paralelo 0.502 8.41 -6755.00
0.523 8.95 -6479.29
20
0.547 9.57 -6341.43
0.553 9.73 -6410.36
Bomba A
0.566 10.10 -6203.57
15
0.587 10.68 -5996.79
Bomba B 0.602 11.11 -6065.71
10
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Caudal (L/s )
Para Fig.
comprobar
13. Curva delque
sistemalas curvas
en paralelo a
características obtenidas anteriormente
partir de las curvas individuales.
son útiles para la selección adecuada de
una bomba, se decidió seleccionar un
sistema de bombeo, el cual introduce una
serie de pérdidas que disminuye la
35 truncada antes del valor de eficiencia
máximo.
Curva de la bomba
30
Para la curva de eficiencia de la bomba B
se observa un máximo de eficiencia para
25
un caudal de 1.13 L/s, con un valor de
14.8%. Se puede notar que para la bomba
A el máximo valor de eficiencia se
Altura (m)
20
produce con una caudal de de 1.27 L/s,
15 con un valor de casi 18%. De igual modo
se observa que para caudales iguales, la
10 bomba de mejor desempeño es la bomba
de mayor potencia, es decir, la bomba A.
5 Curva del sistema En la figura 5, se observa que para
caudales menores a 1.0 L/s no se dispone
de datos de presiones y de eficiencias, por
0
0 .0 0 0 0 .2 0 0 0 .4 0 0 0 .6 0 0 0 .8 0 0 1.0 0 0 1.2 0 0 1.4 0 0 1.6 0 0 1.8 0 0 lo cual se explica la alta pendiente
Caudal (L/s) presentada en la curva característica de la
bomba A así como el truncamiento de la
Fig. 15. Intersección de la curva del gráfica de eficiencia para estos caudales.
sistema con la curva de la bomba.
4. Discusión de los Resultados En las figuras 8 y 9 se presentan los
arreglos en serie y paralelo
Los resultados de Altura, y eficiencia para correspondientes a las bombas anteriores.
las bombas individuales se muestran en Se observa que la curva para las bombas
las tablas 1 y 2. La figura 2, conectadas en serie producen un altura de
correspondiente a la bomba B presenta un cabezal hidráulico superior a todos los
menor cabezal hidráulico que el obtenido demás sistemas posibles (bombas
para la bomba A (figura 3). Esto se debe a individuales y en paralelo) para un caudal
la mayor potencia suministrada por la menor a 1.4 L/s. A partir de un
bomba A (1 hp) al fluido, lo cual se determinado caudal (aproximadamente
traduce en el balance de energía en un 1.5 L/s) el sistema en paralelo es capaz de
mayor incremento en la presión del producir una altura más satisfactoria a la
fluido. Estos datos se pueden observar en obtenida mediante el arreglo en serie. Por
la tabla 1, en las presiones de descarga de lo tanto, de acuerdo a la capacidad que se
la bomba. desee manejar, se debe escoger el sistema
que proporcione el mejor desempeño.
En la figura 4 se observa un cambio muy
pronunciado en la pendiente de la curva De igual modo, para el sistema en serie
característica, que se debe a la ausencia no se tomaron datos para caudales
de datos experimentales para caudales menores a 1.2 L/s, y para el sistema en
menores 1.01 L/s. Esto conlleva a la falta paralelo el caudal manejado no era
de valores de eficiencia para dichos suficiente para alcanzar el valor máximo
caudales, con lo cual la curva de de eficiencia. Se observan las figuras 9 y
eficiencia para esta bomba (figura 5) es 11 que para caudales menores a 1.5 L/s el
sistema en serie trabaja con una mayor
eficiencia que el paralelo. Del otro lado
para mayores caudales el sistema en la bomba. Con una aproximación
paralelo presenta una mayor eficiencia. polinomial de segundo grado para la
curva del sistema se extrapola el corte de
Para el sistema en serie se tomaron la curva del mismo con la curva de la
diversos valores de cambios de presión bomba. Este punto corresponde al punto
para iguales caudales, lo cual constituye de operación ideal de la bomba. Se
errores en las medidas de los mismos, por observa que la data experimental tomada
errores sistemáticos en las medidas de no cubre el rango de caudales cercanos al
tiempo. Debido a que no pueden existir punto de corte. Para obtener el caudal
dos alturas distintas para un mismo óptimo simplemente se debe abrir la
caudal, se eliminaron algunos puntos que válvula (disminuyendo las pérdidas por
estaban fuera del orden para la obtención fricción) hasta la intersección de las
de la curva característica. Esta curvas para un caudal de 1.04 L/s, para un
eliminación se realizó bajo un criterio cabezal de 28.3 m.
comparativo entre los distintos puntos con
iguales caudales medidos. Si observamos 5. Conclusiones
los tiempos tomados en la tabla 7
(anexos), observamos que existen 6 Los resultados obtenidos en las figuras 2
puntos que están comprendidos dentro de y 4 correspondientes a las curvas
un margen muy estrecho, de 12.49 a características de las bombas individuales
12.89 segundos, y si tomamos en cuenta resultaron satisfactorios según lo
el reflejo humano para la medida de esperado.
tiempos con un simple cronómetro los
errores introducidos son considerables. La bomba A presenta una mayor
eficiencia que la bomba B para un valor
Dentro del rango de caudales de los datos de caudal dado (dentro del rango de datos
experimentales se observa que la curva tomados).
teórica tiene un comportamiento similar a
la curva experimental, pero desplazada Se debe verificar que la toma de datos
unas pocas unidades de altura, esta cubra un rango de caudales amplios, con
discrepancia puede deberse a las pérdidas el fin de evitar truncamientos y cambios
por fricción. bruscos de pendientes en las gráficas
correspondientes a la curva de
Para el sistema en paralelo se observa comportamiento y a la eficiencia.
experimentalmente que la altura tiene un
comportamiento casi lineal con respecto Para caudales bajos el sistema en serie
al caudal (Fig. 10). Si se compara esta produce una mayor altura que el sistema
gráfica con la curva teórica (Fig. 13) se en paralelo y para mayores caudales el
tiene que la curva experimental carece del sistema en paralelo produce mayor altura.
punto de inflexión característico.
Posiblemente se requiere un mayor Las medidas de tiempo con un
conjunto de datos experimentales en la cronómetro son muy imprecisas y
cercanía de dicho punto (alrededor de producen grandes errores cuando los
caudales de 1.3 L/s). intervalos de tiempo entre medidas, son
pequeños.
En la figura 15 se representa la curva del
sistema escogido (figura 14) y la curva de
Para la obtención de la curva
característica del sistema en paralelo se
deben tomar suficientes datos
experimentales en la cercanía del punto
de inflexión teórico.
6. Referencias Bibliográficas
1. FOUST, A. Principios de
Operaciones Unitarias. Editorial
Continental. Segunda Edición.
México, 1987. Pags.636-640
2. MC. CABE Warren. Operaciones
Unitarias en Ingeniería Química.
Editorial McGraw-Hill. Cuarta
Edición. España, 1991.Págs.628-636.
3. BRICEÑO, M. Operaciones
Unitarias I Material
Complementario. Págs. 1-18.