Desentramando Chiquititas. Propuesta Didctica 3
Desentramando Chiquititas. Propuesta Didctica 3
Desentramando Chiquititas. Propuesta Didctica 3
Desentramando Chiquititas
Propuesta didáctica
Por Gladys Bravo, Claudia Rodríguez y Héctor González
● ¿Por qué enseñar a analizar el discurso mediático?
Niveles de análisis
Colocar la mirada en un aspecto y no en la totalidad del discurso es una tarea
eminentemente didáctica. Los elementos aparecen enhebrados y su desmembramiento es
una forma de resaltar un aspecto por sobre otro para un análisis más profundo.
El discurso televisivo tiene una gramática al igual que cualquier otro tipo de discurso. En
primer término al detenerse en "lo que dice" específicamente a partir del texto se está
realizando un análisis semántico, remitido al contenido.
Otro aspecto es el modo en el que el discurso está presentado y organizado, dado que el
"cómo dice" implica otra forma de decir. Es el aspecto sintáctico, en el que queda abarcada
la puesta en escena, el encadenado de las escenas, la articulación con las propagandas, etc.
Finalmente existe una intencionalidad: análisis pragmático, que está en función del
destinatario. En el qué dice y en el cómo lo dice se intenta constituir la subjetividad de aquel
a quien está dirigida.
Organizador de Trabajo
Propuesta didáctica: Desentramando Chiquititas
Presentación El discurso mediático
El discurso mediático
hegemónico construye un
Respecto del Contenido
tipo de subjetividad: la del
Postura consumidor
(Por qué enseñar) Desmontar aquellas
Respecto a la
operaciones que
Organización de las
construye un televidente
Actividades
infantil
Bloque I
El Tema (Análisis semántico)
¿Qué dice en lo qué dice?
¿De qué trata Chiquititas?
● Desentramando una
escena: Lectura
detenida
● Interpretación
● Conociendo el
referente:
El tema en el ❍ lectura de un
opiniones
Bloque II
La Organización (Análisis sintáctico)
¿Qué dice en cómo lo dice?
● Analizando la
Tratamiento del escenografía y el
discurso mediático vestuario
Conclusiones por escrito
Bloque III
El Usuario (Análisis Pragmático)
Con lo que dice y como lo dice ¿a quien se o dice?
¿Qué efecto causa?
Tratamiento del
usuario, televidente ● Develando el efecto
que propuce el
o público al que está programa y a quien
destinado el beneficia
programa
Conclusiones por escrito
Bloque IV
Proyecciones en otros contextos
(Análisis comparados)
¿Existen otros modos posibles de tratar el tema de
niños institucinalizados?
● Leyendo una escena
de un guión de
teatro
Tratamiento ● Analizando la
temático y escénico opinión de los
de una escena de actores
una obra de teatro ● Conociendo la
biografía del autor
● Elaborando una
escena
Conclusiones por escrito
El discurso mediático
Propuesta didáctica: desentramando Chiquititas
Presentación Bloque I
Ideas sobre el concepto de discurso
La noción de "mensaje" de las teorías tradicionales de la comunicación parece
resultar insuficiente para explicar el vínculo que se establece entre los medios
masivos y sus receptores. De ahí la emergencia de nuevas conceptualizaciones
que hablan del "discurso de los medios". Una de las claves del concepto de
discurso es la diferenciación que hace entre los enunciados y las prácticas de
enunciación que los ponen en circulación; entre lo que dice "en lo que dice" y lo
que dice "en cómo lo dice".
Pero además plantea que esas prácticas de enunciación, no son sólo de
emisión, son también, y esencialmente, de recepción; están imponiendo unas
condiciones específicas de recepción del discurso, están instituyendo "a quién se
lo dice". Esto quiere decir que para entrar en ese universo de discurso, los
sujetos están obligados a realizar una serie de operaciones. Ahora bien, como
los enunciados se imponen por ser lo inmediatamente perceptible, las
operaciones de la enunciación quedan ocultas para el propio sujeto. De esta
forma lo que mediante el discurso se dice, está encubriendo lo que el discurso
efectivamente hace.
Lo central entonces, a efectos de cualquier análisis del discurso -y en particular
del discurso massmediático-, es tener en cuenta que más que en los
enunciados, es en esas operaciones que el sujeto hace sin saber que las está
haciendo, donde el discurso está realmente incidiendo en el sujeto. Porque al
hacer esas operaciones el sujeto está constituyendo su subjetividad.
La subjetividad del televidente
El discurso televisivo coloca al sujeto como "hipnotizado" ante una pantalla que,
entre otras cosas:
● le presenta una serie indefinida y yuxtapuesta de enunciados que parecen
tener la misma jerarquía (banalidades y tragedias sociales, hechos de
ficción y hechos de la realidad, publicidades y llamados a la solidaridad,
Este material ha sido tomado del libro "¿Se acabó la infancia?" Ensayo
sobre la destitución de la niñez. Cristina Corea e Ignacio Lewbowicz. Edit.
Lumen, 1999
Bloque I: El tema
Análisis semántico
Propuesta didáctica: desentramando Chiquititas
Presentación Bloque II
Idea desde la cual
direccionar el bloque
Mostrar cómo el discurso mediático puede producir un desacople entre el
enunciado y su referente. En el caso de Chiquititas, cómo los personajes "niños
abandonados" que representan los actores (enunciado) no corresponden a los
niños abandonados en la vida real (referente).
● que las palabras que dice el personaje no son inventadas por el actor;
TANDA PUBLICITARIA
ESCENA EN LA SALA DEL
ORFANATO
SEBASTIAN
Mi mamá: ¿está viva? ¿qué pasa?
LOS CHICOS BAJAN POR LA
ESCALERA QUE IMITA UN PIANO, Y
POR EL TOBOGAN SE AGUSTIN
ENCUENTRAN FEDERICO, Tu mamá está viva pero no te quiere
SEBASTIÁN Y AGUSTÍN. ver.
SEBASTIAN CON MUCHA TRISTEZA
AGUSTIN
Vos ¿igual la querés ver?
SEBASTIAN ASIENTE CON LA
CABEZA
AGUSTIN
Entonces algo vamos a hacer
Lectura detenida
El objetivo es remitir a los aspectos textuales para luego contextuar algunas palabras.
Ventaja: los alumnos realizan una lectura detenida, ubicándose por fuera del texto para
significar orfanato y abandono. Ambos términos remiten a situaciones que en la actividad
siguiente se profundizarán.
Desventaja: no se está puntualizando el hecho de que los actores no inventan lo que
dicen y que el guión tiene un autor.
● Los alumnos siguen la lectura realizada por el docente. Sería propicio que hubiera
una copia de la escena cada dos alumnos.
● El docente pregunta acerca del tema de conversación entre los personajes.
Estar alertas a que los alumnos pueden hacer referencia, como televidentes, a
interpretaciones por fuera del texto. Por ello se realizan preguntas tales como ¿dónde
dice? (se propone una relectura); ¿dice aquí lo que decís que dice?; ¿qué tuviste en
cuenta para decir...?
Si aparecen otros aspectos tales como el vestuario, la escenografía, las letras de las
canciones, etc. se los registra por escrito explicitando que se retomarán en actividades
siguientes.
Interpretación leída
Como un ejercicio de teatro leído se propone hacer por grupos una interpretación de la
escena.
Ventaja: la introducción de un recurso dramático puede movilizar el interés de los chicos
a la vez que posibilita un involucramiento afectivo que lleve a un análisis más profundo de
la escena.
Desventaja: el atractivo por todo lo que rodea al hecho teatral puede desviar la atención
del eje de la propuesta que es el análisis semántico.
Es necesario tener en cuenta algunas cuestiones básicas en la interpretación de un
diálogo teatral.
● Todo lo que dice un personaje tiene un por qué, por algún motivo dice eso y no otra
cosa. El actor tiene que reconstruir, con el uso de su imaginación, esa motivación
para poder dar "vida" y sentido a ese texto que dice, y que no sea una repetición
mecánica de las palabras del autor.
● El autor, al escribir el guión, ha colocado las palabras una detrás de la otra y los
parlamentos de los personajes uno debajo del otro. Pero la interpretación implica
transformar ese texto escrito en algo vivo que sucede en un aquí y ahora. En el
caso del teatro leído aparece la dimensión temporal. Hay un tiempo en que el
personaje piensa lo que va a decir, u observa la reacción del otro frente a lo que ha
dicho, o intenta comprender lo que ese otro le está respondiendo, o se acomoda a
algo nuevo e inesperado que le está sucediendo, etc.
El actor al re-crear eso que el personaje piensa, siente, dice y acciona está
construyendo el tiempo de la escena no sólo con palabras, también con silencios,
miradas, gestos y movimientos
● Lo que el personaje dice, hace, piensa y acciona tiene que ver con cómo es y con
su historia. Según las circunstancias que han signado su vida tiene una forma
particular de ver y sentir las cosas y de enfrentar las situaciones por las que
atraviesa. El actor debe imaginar esas circunstancias para ubicarse en el lugar
desde donde el personaje se relaciona con el mundo y desde allí comprender eso
que el personaje dice o hace.
En función de estas consideraciones se propone:
Se entrega por grupos una copia del guión para que hagan una primera lectura.
Una vez leído el texto el docente realiza preguntas que orienten la profundización de la
comprensón de la escena en dos niveles:
1. Cuáles serán los sentimientos, las ilusiones, los miedos, las expectativas de estos
personajes que, según el texto, viven en un orfanato porque han sido abandonados.
2. Las motivaciones por las cuales cada personaje dice y hace lo que figura en el texto.
Por ejemplo:
¿Por qué Federico está ensayando frente al espejo?, ¿qué le pasa cuando entra
Conociendo el referente
Desde el aspecto textual se centró la atención en dos palabras: "niño abandonado" y
"orfanato". Como toda palabra remite a contextos, condiciones y significaciones
determinadas en la vida real, proponemos aquí algunas formas de trabajar sobre los
referentes de esas dos palabras.
Leyendo un cuadro
Se presenta la reproducción de la pintura de Berni ("Juanito Laguna").
Se guía a los alumnos en la apreciación de la obra: las formas, colores con que está
tratada la representación del personaje y de su entorno, las imágenes que suscita, las
emociones que despierta, etc.
Se escriben conclusiones acerca de las características de un niño abandonado.
Leyendo un reportaje
Se entregan copias del reportaje por grupo. Se debate sobre lo que se imaginan que es
en la actualidad la vida de los niños abandonados que viven en los institutos.
Se retoman las conclusiones elaboradas en las dos actividades anteriores y se registran
conclusiones sobre qué significa en la vida real ser un niño abandonado y vivir en un
orfanato.
Uniendo los pedacitos
"En la historia de los menores en situación de abandono, la respuesta que
desde el Estado se fue dando son los institutos. Instituciones donde la
contención se pone con la guardia perimetral, con más de 8 adultos por cada
chico; donde a los 5 años son trasladados a otro instituto donde los dividen en
nenas y varones, y a los 12 los llevan a otro, y si te fugaste en el medio,
cuando te vuelven a agarrar, vas a otro. Van dejando pedacitos de chico en
cada lugar."
Norma Bascón, Directora Hogar Pelota de Trapo
* Fragmento de la entrevista realizada por la revista La Educación en
nuestras manos N° 58. >>>>>
Leyendo fotografías
Se entregan las fotos por grupo. Se les pide que de la observación de los ámbitos,
objetos y vestuarios que allí aparecen imaginen la vida en los orfanatos.
Un recurso para que los alumnos detengan su mirada y profundicen el análisis de los
orfanatos es pedirles que escriban una frase que interprete o complete su sentido. Este
recurso, llamado epígrafe, es utilizado por el periodismo escrito para dar cuenta de
aquellos elementos que complementan una imagen desde la palabra.
Contrastando opiniones
Es interesante tener en cuenta la opinión de otros niños, seguidores del programa, que
han hecho una construcción en torno al tema que aborda Chiquititas. Estas
interpretaciones pueden o no coincidir con la del conjunto de la clase. Lo que garantiza
es movilizar la propia opinión, sea por oposición, coincidencia o una nueva perspectiva.
GABRIELA (8 AÑOS)
Entrevistador: ¿De qué trata Chiquititas?
Gabriela: Es como una historia de un cuento. La casa no es de ellos, es de un cuento.
Porque hay una escalera de piano y un tobogán y eso es de cuento. Las personas son de
verdad, están en un circo o en un cine. A mí me parece que esa gente es rica y que esos
chicos no son todos hermanos.
Entrevistador: ¿Por qué viven todos juntos?
Gabriela: No, no viven todos juntos. Se juntan para hacer el programa y empiezan a
hacer de Federico, de Camila.
MAURO (7AÑOS)
Entrevistador: ¿De qué trata Chiquititas?
Mauro: De unos nenes que están pobres y viven en una casa que no es de ellos.
Entrevistador: ¿Por qué viven ahí?
Mauro: Porque no tienen casas. El papá y la mamá murieron y viven todos juntos. Una
señora los encontró y los cuida.
Entrevistador: ¿Son pobres estos nenes?
Mauro: Ahora no, porque tienen escalera que suena por las dudas que entre alguien.
Tienen patio grande. Los nenes pobres de verdad, no viven como esos nenes.
ROMINA 8 AÑOS
Entrevistador: ¿Te gusta Chiquititas?
Romina: A mí me gusta. Lo que más me gusta es el hogar que tienen tienen. calesita,
muchos juguetes, tienen de todo.
Entrevistador: ¿Y de qué trata el programa?
Romina: Trata de que unos chicos huérfanos pobres estaban en la calle, los papás se
tenían que ir, no sé bien a qué lado. Entonces por culpa de las madres quedaron en la
calle. Después se fueron encontrando. Decidieron encontrar un hogar; y vieron ese que
es tan lindo. Lo que más quiero es ir al teatro a verlas.
Entrevistador: Y ¿por qué no vas?
Romina: Porque sale muchíiiiisima plata. Si vas adelante de todo es más caro y atrás es
barato pero no ves nada. Todavía no me pude comprar nada. Y otra cosa que me gusta
es la ropa que usan.
Entrevistador: ¿Cómo es la ropa?
Romina: Es relinda, pero es cara.
Entrevistador: Pero... si vos dijiste que son pobres ¿cómo es que usan ropa cara?
Romina: Eran pobres... no, mejor pone que en la vida real ellos no son pobres, hacen de
pobres. Los pobres son los que aparecen en el noticiero pidiendo mercadería, pañales,
ropa, zapatillas... y la gente que tiene y la municipalidad les manda pero otra, un poquito
más vieja.
Escenografía
Al entrar a la sala se puede observar un espacio luminoso con muebles para
niños. Los mismos son de colores llamativos y de moderno diseño, haciendo
Vestuario
La ropa que usan los actores es fina, de buena calidad, de colores atractivos y
de "marca". Es ropa "canchera" y muy bonita. Es ropa cara. Para interpretar las
canciones cambian la vestimenta. La misma unifica a nenas y varones.
En la puesta en común se orientará el debate interrogando sobre cómo
viven los personajes protagonistas de Chiquititas, y estableciendo
relaciones entre esta ficción y la vida real de los chicos institucionalizados,
retomando el trabajo realizado con el referente en el Bloque I
Se registran las conclusiones
¿A quién beneficia?
Se propone la lectura de fragmentos de dos textos periodísticos: una entrevista
al autor de la música de Chiquititas y el comentario de un crítico teatral.
● Se sacan conclusiones.
Clarín
Sábado 23 de agosto de 1997
Carlos Nilson no para de fabricar éxitos
Es el autor de la música de Chiquititas y de gran parte de los
programas de Telefé, y uno de los que más recauda en SADAIC. Es
uruguayo, tiene 45 años y dice que era hippie.
Por JESSICA FAINSOD
La producción de Chiquititas
lo conoce por Rocky.
Dicen que porque es un ganador.(...)
Lleva vendidos más de 250.000 discos del tercer CD de Chiquititas.
Y un millón y medio de ejemplares
de sus discos con Cris Morena.
Y la lista sigue...
(...)
P.: Se suele decir que Chiquititas tiene golpes bajos...
R.: Chiquititas es una comedia musical con una historia triste de
huérfanos.
Eso no es un golpe bajo, golpe bajo es la vida diaria, el noticiero. No
sólo están las chicas pobres si no las ricas. Es todo muy
estereotipado. A los chicos les tenés que dar chicos.
P.: A esta altura, podrías seleccionar con quién trabajás y con quién
no...
Clarín
Viernes 24 de setiembre de 1999
ULTIMO FIN DE SEMANA DE CHIQUITITAS
Un fenómeno imbatible
Por JUAN GARFF
Cuando Grecia Colmenares, Marcela Kloosterboer y Millie Stegman se
despidan junto a los chiquititos y las chiquititas este domingo, las
sucesivas versiones en vivo de Chiquititas -desde su primera incursión
en los escenarios, en el 96- habrán llegado a 950.000 espectadores.
La recaudación superó, por otra parte, ampliamente lo invertido.
Calculando una entrada promedio de $ 20, se llega a un bordereaux
(*) de 19 millones de dólares a lo largo de los cuatro años, es decir,
casi cinco veces el costo total de producción. Más allá de los
resultados artísticos, un poder de convocatoria inédito.
(Sábado y domingo, a las 15 y a las 18. Teatro Gran Rex, Corrientes
856.
Entradas: desde $ 10 a $ 35.)
(*) Recaudación por la venta de entradas.
Guión
Amanecer bajo los puentes
Versión libre de Javier Ghiglino sobre un texto de Armando Tejada
Gómez
Ambientación:
El espacio escénico es surcado por un maltrecho puente. Debajo del
mismo un montículo de tierra se extiende de un lado y de otro. Por el
centro pasa el agua. Las pistas de actuación son los montículos y los
propios terrones de tierra, el mismo río, el puente en lo alto y en lo
bajo. El sector delantero y trasero del puente. El verdor de los
pastizales estará dado por las luces, ubicadas en los extremos del
canal.
Al fondo, tras el puente, próximo a sus orillas se vislumbra un basural.
Vestuario:
Los chicos y los adultos están vestidos con ropa raída, alpargatas
rotas, usan mantas gastadas para taparse.
ESCENA 7
LA GUERRA DE LOS BASURALES
Se ilumina el puente en su parte superior. Al centro, Don Jaime, dando la
espalda al público alienta a una pandilla a que revuelva la basura. La bullanga
crece del otro lado.
DON JAIME: Eso, revuelvan! Busquen bien! Compro bronce, hierro y todo lo que
sirva para fundir. Sigan, raspen a fondo. Pago bien. Cuando hay guerra, hay que
trabajar para la guerra.
Entran a volar latas, cartones, pedazos de basura. Mientras la guerra crece en el
mundo, también se agiganta entre las pandillas del basural.
DON JAIME: Escarben hasta encontrar... la guerra no perdona. No mira a
quién... Sigan.
Del otro lado, Grillo y Toto, que se han despertado, espían atentos.
GRILLO: Se armó la podrida... Mirá, Toto, mirá...
Toto: Sí, son los del callejón Los Andes contra los del Barrio Unión...
GRILLO: Se van a matar por un pedazo de fierro nada más.
DON JAIME: Eso muchachos. Sigan pero sin pelearse, no pierdan el tiempo.
Busquen rápido que el tiempo es oro, oro puro.
TOTO: Yo estoy con los del Barrio Unión.
GRILLO: Ah, sí... Ya te olvidaste lo que nos hicieron...
TOTO: Fue un chiste.
¿Qué dice?
El propósito es establecer relaciones entre los personajes de la obra y los chicos
que no tienen dónde vivir.
● Se lee la escena. Se pueden seguir las propuestas alternativas realizadas
para la lectura de la escena del guión televisivo.
● Luego de la lectura se trabaja con el conjunto de la clase:
Toto y Grillo están discutiendo acerca de una pelea entre dos bandos de
chicos: los del barrio Unión y los de Los Andes. Luego empiezan a
pelearse por otra cosa:
¿Qué origina esa nueva pelea?
¿Por qué?
¿Cómo resuelven esa discusión?
¿Cómo se "amigan"?
● Finalmente:
¿de qué trata Amanecer bajo los puentes?
¿Quién dice?
Relacionar la obra de teatro con la vida del autor.
Reescribir la biografía de Armando Tejada Gómez sólo teniendo en cuenta dos
datos: edad en la que comienza a trabajar y escolaridad, con el fin de resaltar los
aspectos de la vida del autor puestos en juego en la obra de teatro -teniendo en
cuenta que como componente paratextual aporta un nuevo elemento para leer el
texto-.
Armando Tejada Gómez nació en Guaymallén, Mendoza, el 21 de abril de 1929.
Descendiente de huarpes, sus apellidos son Talquenta Huaquinchay, pero heredó
-como era todavía costumbre- el de los encomenderos, de ahí el español que resuena
en su nombre.
Con su tía Fidela aprendió a leer a partir del catecismo cuando tenía cinco años.
Concurrió sólo tres meses a la escuela rural de la localidad de Tres Porteñas; porque
tuvo que abandonarla para ir a trabajar como canillita. Alguna vez expresó que fue el
"Martín Fierro" quien le abrió la puerta al mundo de la palabra escrita y que ya a los
nueve años lo sabía de memoria.
La cultura de sus ancestros tiñó completamente su obra. Compuso las letras de más
de doscientas canciones que fueron grabadas y que hoy son parte fundamental del
folclore latinoamericano que recorre el mundo: "Canción con todos", "Hay un niño en
la calle",
Es uno de los fundadores del Movimiento Nuevo Cancionero que surge en su
Mendoza natal, allá por la década del 60Õ y que reunió a artistas de la talla de
Mercedes Sosa, Tito Francia, Oscar Mathus, Cuchi Leguizamón y Manuel J. Castilla
entre otros.
"Nosotros decimos"
Como cierre se plantea una actividad que permita expresar, a la vez que
sintetizar, las distintas cuestiones que los alumnos han ido trabajando en la
secuencia.
Se les propone que elaboren una escena -que luego podrá ser representada,
leída o publicada- a partir de imaginar un encuentro entre un personaje de