GUIA No 7 LENGUAJE-CICLO IV-SEPTIEMBRE
GUIA No 7 LENGUAJE-CICLO IV-SEPTIEMBRE
GUIA No 7 LENGUAJE-CICLO IV-SEPTIEMBRE
AREA O ASIGNATURA
Lengua Castellana
DURACIÓN
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Comunicativa Lectora, Comunicativa Escritora, Comunicativa, Lingüística, Pragmática, Socio – Lingüística, Uso Comprensivo,
Indagación,
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
(Ámbito de indagación e investigación)
¿Por qué las comunidades indígenas de hoy basan sus creencias en el pasado precolombino?
AMBITO CONCEPTUAL
METODOLOGÍA
La metodología a desarrollar en esta fase del trabajo en casa, es social cognitiva flexible; donde el estudiante puede apropiarse
del conocimiento según sus capacidades, entorno y recursos a su disposición. Esta guía es solo una orientación, para que el
estudiante pueda analizar, proponer, construir y plasmar su conocimiento en todos sus momentos, iniciando con sus pre saberes,
complementándolo con la información adquirida para luego construir el concepto y proponer nuevas estrategias en el desarrollo
de las actividades.
ACTIVIDADES EN CASA
1. MOMENTO DE EXPLORACIÓN
ANTECEDENTES DE LA LITERATURA COLOMBIANA
Actividad 1: OBSERVA LA IMAGEN Y RESPONDE:
2. MOMENTO DE EXTRUCTURACIÓN
ANTECEDENTES DE LA LITERATURA COLOMBIANA
Históricamente, el encuentro de dos pueblos, bien por casualidad o fruto de guerras o invasiones por intereses económicos y
políticos, motiva el desarrollo de nuevas manifestaciones culturales. La literatura colombiana empieza a gestarse con el
descubrimiento de América, que borró en gran medida el rico acervo cultural de los aborígenes e impuso los cánones estéticos
europeos.
Colombia no cuenta con una tradición literaria precolombina, pero conserva gran cantidad de piezas precolombinas anteriores de la
llegada de los españoles.
El rescate de la tradición oral indígena se ha producido a través de lo trasmitido por los cronistas o gracias al trabajo antropológico.
Sin embargo, es la tradición viva de los pueblos indígenas la que ha permitido rastrear sus producciones literarias.
Entre la llegada de Colón a América y la independencia transcurren más de tres siglos que se dividen en:
CONQUISTA: 1504 – 1550. Sus textos informan la exploración y el éxito dela conquista y la labor misionera.
COLONIA: 1550 – 1780. Los escritos rememoran la gesta conquistadora o narran hechos de la época.
INDEPENDENCIA: 1780 - 1830. Sus textos son de variable índole marcados por la ilustración y el ansía de
emancipación.
Los mitos y las leyendas son relatos originarios de todos los pueblos, que conforman los cimientos de su cultura, de sus creencias
religiosas y por lo general de su literatura.
La literatura indígena colombiana abarca manifestaciones aún vivas, porque provienen de la tradición oral; y por la misma razón,
tampoco se diferencia si perteneces a la poesía o a la narrativa.
Uno de los textos indígenas más valiosos es Yuruparí, cuya versión más conocida es la contada por el indígena Maximiliano José
Roberto. El mito enlaza varias historias en torno al origen y trasegar del payé o chamán Yuruparí, quien entrega a las indígenas
pautas y rituales de comportamiento que regulan su relación con la naturaleza.
“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES
LOS DESANAS
El etnólogo austriaco Gerardo Reichel – Dolmatoff hizo una de las recopilaciones de tradiciones orales indígenas más importantes
a la fecha, también en torno a las culturas del Vaupés, la cual se publicó en 1967 bajo el título: desana: simbolismo de los indios
Tukanos del Vaupés.
3. MOMENTO DE TRANSFERENCIA
ANTECEDENTES DE LA LITERATURA COLOMBIANA
Actividad 7. INTERPRETA:
Lee el texto y realiza las actividades
b) Elabora un árbol familiar n el que aparezcan los distintos personajes del mito y la relación que se establece entre ellos.
Actividad 8. ARGUMENTA
Según lo descrito en el relato, ¿Con qué se podría comparar a Aluna dentro de la tradición religiosa cristiana? ¿Por qué? Escribe
3 elementos en común.
Actividad 9. PROPÓN
En la lectura se anuncian nueve mundos y solo se describe el primero. Predice y escribe qué aspecto tendrían los ocho restantes.
EVALUACIÓN FORMATIVA
ANTECEDENTES DE LA LITERATURA COLOMBIANA
Explica cómo se accede a la literatura colombiana a través de la tradición oral de las comunidades indígenas y responde:
¿Crees que es posible que un relato se trasmita de manera fiel a lo largo de más de quinientos años?
JUSTIIFICA TU RESPUESTA, en un escrito de una página, que refleje coherencia, cohesión y claridad en el mensaje.
¿Qué elementos propios de la identidad colombiana se pueden conocer a través de los mitos y la literatura indígena?
¿Qué aportes podría traer para la sociedad colombiana el conocimiento y la conservación de la tradición oral indígena?
7. En la expresión “¡ No quise decir eso! , los signos de exclamación cumplen la función de: