PUENTES EN DOBLE VOLADO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PUENTES
Ing. Luis Rojas Nieto
Director General
Freyssinet de México
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
CONSTRUCTIVOS EN PUENTES
LON GITUD DE CLAROS DE PUEN TES (M)
TIPO DE PUEN TE
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 125 150 200 400 600 800 1000
Vigas Prefabricadas
Al Avance con Dovelas
Prefabricadas
Empujados
Doble Voladizo
Acostillados
Atirantados
Arcos
PRINCIPIO DEL METODO
Cada voladizo está constituido por tramos llamados dovelas, prefabricadas o coladas en el
lugar con la ayuda de equipamientos móviles. Cada dovela, es colocada en obra en voladizo
con respecto a la anterior, y solidarizado al precedente mediante presfuerzo, una vez que ha
alcanzado una resistencia adecuada. Después de el presforzado este voladizo se vuelve
autoportante y servirá de apoyo para construir las dovelas subsecuentes.
Los voladizos sobre las pilas se van construyendo poco a poco hasta llegar a juntarse en el
centro del claro, son solidarizados entre sí colando las partes sobre cimbra a cada extremo y
con los equipamientos móviles entre pilas, retirando el de un lado (operación de cierre). La
continuidad mecánica de la estructura es obtenida por medio de cables de presfuerzo
llamados de cierre y de continuidad en los claros correspondientes.
Cinemática de Construcción
PUENTES CONSTRUIDOS EN DOBLE VOLADIZO
GENERALIDADES:
Este Método Constructivo permite eliminar la Obra Falsa y ahorrar una gran parte
de la cimbra.
Consiste en construir la superestructura en cantiliver por elementos sucesivos
llamados “Dovelas”, a partir de los apoyos (Pilas y/o Estribos) sobre los cuales,
se empotra al menos de manera provisional la Superestructura
Cada dovela esta soportada en su fase de construcción por una “Armadura Móvil
Metálica” (“Carritos”) que se apoya y se sujeta sobre la parte anterior ya
construida.
PRINCIPIOS – VOLADIZOS SIMÉTRICOS
PRINCIPIOS - VOLADIZO DISIMETRICO
Apoyo provisional o tirante de
Anclaje en el estribo, apoyo inverso
presfuerzo o contrapeso
PRINCIPIO - VOLADIZO DISIMETRICO
Tablero empotrado elásticamente en Tablero empotrado en el estribo
el estribo
Construcción de los Tramos de Orilla
PROCEDIMIENTO GENERAL (CICLO DE TRABAJO)
EVOLUCIÓN DE DEFORMACIONES DEL CONCRETO
EVOLUCIÓN DE TENSIÓN EN LOS CABLES DE
PRESFUERZO
Colocación de los Carros Móviles de Cimbrado
en la Dovela de Pila
Trazado Típico
Carro Móvil de Cimbrado de vigas superiores
Carros Móviles de Cimbrado
en la Dovela de Pila
Procedimiento Constructivo
PRINCIPIO DE CONSTRUCCIÓN
FASES DE CONSTRUCCON DEL VOLADO:
Fase 0.- Construcción de la Dovela de Pila sobre obra falsa, realizando el
empotramiento provisional o definitivo sobre su apoyo.
Pila
Dovela de Pila
PRINCIPIO CONSTRUCTIVO
Fase 1.- Montaje de Armadura Móviles “Carritos”.
Dovela de Pila debe ser suficiente para colocar al menos un Carrito.
Dovela de Pila
Pila
PRINCIPIO CONSTRUCTIVO
Fase 2.- Colado de la Dovela No. 1 y 1’
Dovela 1 Dovela 1’
Dovela de Pila
Pila
PRINCIPIO CONSTRUCTIVO
Fase 3.- Insertado de Cables y Tensado de los mismos una vez que el Concreto
haya adquirido la resistencia necesaria.
Cables de Presfuerzo
Dovela 1 Dovela 1’
Dovela de Pila
Pila
PRINCIPIO CONSTRUCTIVO
Fase 4.- Se lanzan los Carritos para colocarlos en la posición de Colado de las
Dovelas 2 y 2’, y se cuelan las mismas. Todas las Operaciones 1 a 4
se repiten hasta terminar todas las Dovelas de los voladizos.
Dovela 1 Dovela 1’
Dovela de Pila
Pila
ESQUEMA LONGITUDINAL
CLAROS IGUALES
ESQUEMA LONGITUDINAL
CLAROS DIFERENTES
ESQUEMA LONGITUDINAL
Peralte Constante
L < 100 m
Peralte Variable
L < 200m
SECCIÓN TRANSVERSAL
Peralte
Constante L / h =20 a 25
Variable Tablero empotrada en la columna y cables interiores.
L / HP = 16 + 0.25 ( L / 100) 4
L / HC = 22 + 0.16 L – 12 / ( L / 50 ) 3
Tablero simplemente apoyado y cables Interiores
L / HP = 16 + 0.25 ( L / 100) 4
L / HC = 22 + 0.16 L – 7.5 / ( L / 50 ) 3
SECCIÓN TRANSVERSAL
Para tableros simplemente apoyados y cables de continuidad exteriores al concreto
Dovela sobre pila, agregar 0.2 ( L/100)4
Dovela de cierre, agregar 0.2 ( L / 100)3
La altura de la dovela de cierre HC > 2.2m
SECCIÓN TRANSVERSAL
SECCIÓN TRANSVERSAL
SECCIÓN TRANSVERSAL
Entre- eje b = B/2 por equilibrio de momentos
e1 = 16 a 18 cm espesor mínimo
e1 > 22 cm si existe presfuerzo transversal
SECCIÓN TRANSVERSAL
e2 = b / 7 a b / 8 cm
e3 = 0.1 + b / 25 y además
e3 > e2 – 0.1 y e3 > 1.5 e4
SECCIÓN TRANSVERSAL
e4 = 20 cm mínimo e4 = b / 25 a b / 30
e5 = 18 a 22 cm
e6 = 35 a 100 cm calcular de acuerdo al ancho
SECCIÓN TRANSVERSAL
ea = L / 275 + 1.25 B / L – 0.125
ea = 0.26 + L / 500 espesor útil
CABLEADO – DE CONSTRUCCIÓN
CABLEADO - CIERRE
CABLEADO – DE CONTINUIDAD
TIPOS DE DOVELAS - DSP
DOVELAS ESPECIALES - DSP
TIPOS DE DOVELAS - DIAFRAGMA
DOVELAS ESPECIALES - DIAFRAGMA
DESVIADORES
Cimbra de
Diábolos
Tubos Desviadores
ÍNDICES
Espesor equivalente : e = 0.4 + 0.0035 L
Presfuerzo Longitudinal : De 50 a 60 kg / m3
Presfuerzo Transversal : DE 5 a 7 kg / m3
Acero de refuerzo
Sin presfuerzo transversal : De 130 a 170 kg / m3
Con presfuerzo transversal : De 110 a 130 kg / m3
NIVELACIONES
Uno de los problemas más delicados de toda construcción en volado tiene
que ver con las deflexiones de la estructura en construcción, ya que en el
momento del cierre los volados deben llegar sin diferencia notable de
niveles y el perfil definitivo debe respetar el previsto por el proyecto.
Las deformaciones se deben controlar en obra. Para este efecto se efectúan
nivelaciones de cada una de las dovelas ya construidas cuando se realizan
las siguientes etapas de la nueva dovela:
Después del corrimiento de los carros.
Antes del colado.
Después del colado.
Después del tensado de la Dovela.
NIVELACIONES
COLADO DEL CIERRE:
Al llegar los dos voladizos a la clave se deberá tener una diferencia de nivel o
mayor a 3cms.
El posible desnivel se corrige aplicando dos fuerzas iguales de dirección opuesta.
Después del Cierre de los Voladizos se produce momentos secundarios:
+ Por Gradiente de Temperatura
+ Tensado de Cables de Continuidad
CARRO DE COLADO
CARRO DE COLADO
CARRO DE COLADO
VENTAJAS E INCONVENIENTES
• Eliminación de obra falsa por lo que es particularmente adaptado para las
condiciones locales siguientes:
* Puentes con pilas muy altas cruzando brechas largas y profundas.
(Obra falsa muy cara).
* Puentes sobre ríos con crecidas violentas y repentinas.
(Obra falsa peligrosa ).
• Necesidad de dejar libre el claro a cruzar para permitir la circulación
• Reducción de moldes de cimbrado y mejor utilización de los mismos ya que se
limitan a la longitud de una dovela.
• Aumento del rendimiento de la mano de obra ya que se pueden estandarizar las
actividades dentro de un ciclo repetitivo.
• Libertad de acelerar la velocidad de ejecución pus se pueden aumentar las bases
de inicio (Una sobre cada pila).
• Rapidez de avance en el caso de dovelas prefabricadas en donde se pueden
alcanzar cadencias de avance de decenas de metros por puente por día.
• El inconveniente es que es un procedimiento de construcción discontinuo. Cada
dovela es independiente de la parte del puente ya realizada inicialmente.
DOMINIO DE APLICACIÓN
Este procedimiento se utiliza en claros entre 60 y 150m. Los claros óptimos son
entre 70 y 110m
En claros de 50 a 70m, este procedimiento compite con el de puentes empujados
y puentes realizados con cimbra autolanzante.
Claros principales de algunos puentes en México y Centro América:
Puente “Carrizalillo” 93.00 m
Puente “Arroyo El Mirador” 120.00m
Puente “San Quintín” 84.00 m
Puente “ El Naranjo” 115.00 m
Puente “Río Texcapa II” 171.00 m
Viaducto “Calderón” FFCC 74.00 m
Viaducto “Beltrán” 140.00 m
Puente “Neverías” 140.00 m
Puente “El Cajón” 110.00 m
Puente “Río Grande” 200.00 m
Ejemplo de Proyecto: Puente El Mirador
Ejemplo de Proyecto: Puente El Mirador
Ejemplo de Proyecto: Puente El Mirador
Ejemplo de Proyecto: Puente El Mirador
Procedimiento Constructivo
Ejemplo de Proyecto: Puente El Mirador
Procedimiento Constructivo
Ejemplo de Proyecto: Puente El Mirador
Procedimiento Constructivo
Ejemplo de Proyecto: Puente El Mirador
Procedimiento Constructivo
Ejemplo de Proyecto: Puente El Mirador
Procedimiento Constructivo
Ejemplo de Proyecto: Puente El Mirador
Procedimiento Constructivo
Ejemplo de Proyecto: Puente El Mirador
Procedimiento Constructivo
Ejemplo de Proyecto: Puente El Mirador
Procedimiento Constructivo
Ejemplo de Proyecto: Puente Carrizalillo
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
VIADUCTO PIALLA - MEXICO
JESSE H. JONES
HOUSTON, TX - EUA
VIADUCTO BELTRAN - MEXICO
PUENTE GRIJALVA - MEXICO
PUENTE NEVERÍAS - MEXICO
PUENTE TEXCAPA - MEXICO
PUENTE EL CAJÓN - MEXICO
PUENTE RÍO GRANDE
COSTA RICA
PUENTE INTERNACIONAL
PRESIDENTE TANCREDO NEVES
ARGENTINA
PUENTE JAMUNA
BANGLADESH
GRACIAS POR SU ATENCIÓN