Interelacion Nanda-Nic-Noc Juanita

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 78

INTRODUCCION

Las interrelaciones entre las etiquetas diagnosticas NANDA, los Criterios de


Resultados NOC y las Intervenciones NIC, no son más que la relación entre el
problema, real o potencial que hemos detectado en el paciente y los aspectos de
ese problema que se intentan o esperan solucionar mediante una o varias
intervenciones enfermeras de las que también se desplegarán una o más
actividades necesarias para la resolución del problema. Aquí encontrarás cada
uno de los Diagnósticos enfermeros NANDA, aquellos Criterios de Resultado
(NOC) que, a modo de ejemplo, se pueden utilizar y, de cada NOC se han
desplegado las Intervenciones (NIC) necesarias para conseguirlo. Evidentemente
se podían haber elegido otros pero nuestra intención ha sido plasmar de forma
gráfica una sugerencia de la asociación entre los diferentes conceptos de las
taxonomías NANDA-NOC-NIC.
La última fase en la elaboración de los Planes de Cuidado es la asociación de los
conceptos NANDA-NOC-NIC y la forma de utilizarlos.
Vamos a ver cómo se enlazan los Diagnósticos con los Criterios de Resultado y
las Intervenciones enfermeras, lo que nos dará el Ciclo completo del PAE.
Esta interrelación no deja de ser la práctica de la realización del Proceso
Enfermero.
Las interrelaciones entre las etiquetas diagnosticas NANDA, los Criterios de
Resultados NOC y las Intervenciones NIC, no son más que la relación entre el
problema, real o potencial, que hemos detectado en el paciente y los aspectos de
ese problema que se intentan o esperan solucionar mediante una o varias
intervenciones enfermeras de las que también se desplegarán una o más
actividades necesarias para la resolución del problema.
Nosotros, a modo de ejemplo práctico, hemos utilizado para cada uno de los
Diagnósticos enfermeros, aquellos Criterios de Resultado (NOC) que nos han
parecido que se pueden utilizar, y de cada NOC se han desplegado las
Intervenciones (NIC) necesarias para conseguirlo.

Evidentemente se podían haber elegido otros pero nuestra intención ha sido


plasmar de forma gráfica una sugerencia de la asociación entre los diferentes
conceptos de las taxonomías NANDA-NOC-NIC.
INDICE
INTERRELACION NANDA-NIC-NOC

HISTORIA:
La NANDA comenzó a ser usada como lenguaje enfermero generalizado durante
los años 70. La gran aportación de esta obra, desde su primera edición, radica en
que ha servido para construir un lenguaje enfermero común, paso primero y
esencial para definir la actividad enfermera, posibilitar el pensamiento crítico y el
intercambio de opiniones sobre las necesidades de la persona cuidada, y poder
definir un plan de cuidados, unos resultados esperados (NOC) y las
intervenciones de enfermería (NIC) necesarias para su consecución. La NANDA
es un juicio clínico acerca da la respuesta del individuo, familia o comunidad a
problemas de salud reales o de riesgo. Provee las bases para la selección de las
intervenciones de enfermería para. Los ejes se representan en las etiquetas o
códigos de los diagnósticos por sus valores.
En algunos casos se nombran explícitamente y en otros casos el eje está
implícito.
El Comité para el Desarrollo de los Diagnósticos utiliza los tres primeros ejes para
llevar a cado las propuestas diagnósticas mientras que el resto de los ejes se
usan únicamente cuando son relevantes para un mayor entendimiento.
Lenguaje NOC
El lenguaje es una serie de conceptos, definiciones y medidas comunes que
representan los resultados de los pacientes influenciados por las intervenciones
enfermeras.
Los resultados no se presentan como objetivos específicos que se cumplen o no
sino como conceptos que varían que muestran los estados del paciente medidos
de forma continuada. La imparcialidad de los conceptos facilitará la identificación
y el examen de los resultados que se obtienen actualmente para grupos
concretos de pacientes, y también la identificación de modelos realistas de los
cuidados para grupos concretos de pacientes.
OBJETIVOS.

Objetivo general:

1. Sistematizar los cuidados de enfermería en las diferentes patologías y


tratamiento quirúrgico al dotar al profesional de Enfermería de un
instrumento que mejore la práctica profesional con el fin de prevenir
posibles complicaciones.
2. Participar en forma activa en el cuidado integral del paciente
traumatológico, reduciendo costes económicos y conseguir una
recuperación más temprana del paciente.

.Objetivos específicos:
1. Homogenizar las acciones del personal de enfermería en la admisión del
paciente, así como en la atención de pacientes operados de artroplastia
total y parcial de cadera.
2. Estandarizar los Cuidados de Enfermería en forma integral, oportuna y
segura en pacientes con artroscopia y artroplastia total de rodilla.
3. Mantener la alineación y estabilidad del foco de fractura, mediante un plan
de cuidados de enfermería con la tracción cutánea y esquelética.
4. Realizar un cuidado integral al paciente., identificando precozmente signos
y síntomas sugerentes de complicaciones y conseguir la máxima
adaptación del paciente al ambiente hospitalario.
5. Homogenizar Criterios de Cuidados de Enfermería que permita minimizar el
dolor, recuperar la función de la articulación para permitir una marcha
adecuada.
BASE LEGAL
a) Ley N° 26842. Ley General de Salud.
b) Ley N°27056. Ley de Creación del Seguro Social de Salud.
c) Ley N°29414. Ley que establece los Derechos de las personas usuarias
de los servicios de salud.
d) Decreto Supremo N° 013-2006-SA “Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo”.
e) Resolución Ministerial N°914-2010/MINSA, la cual aprueba la Norma
Técnica en Salud N°021-MINSA/DGSP-V.02. “Categoría de
Establecimientos del Sector Salud”
f) Resolución Ministerial N°474-2007/MINSA, la cual aprueba la Norma
Técnica N°029-MINSA/DGSP-V01. “Norma Técnica de Auditoría de la
Calidad de Atención en Salud”
g) Resolución Ministerial N°889-2007/MINSA, la cual aprueba la Directiva
Administrativa N°123-MINSA/DGSP-V01. “Directiva Administrativa para
el proceso de Auditoría de Caso de la Calidad de atención”.
h) Directiva de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N° 10-GCPS-
EsSalud-2014: “Normas y Procedimientos para la auditoría Médica de
Prestaciones de Salud del Seguro Social de Salud – EsSalud”
i) Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos del Sector
Salud N.T. Nº 022-MINSA/DGSP-V.02 – 2007.
j) Resolución de Gerencia General N° 107-GG-ESSALUD-2014, que
aprueba la Directiva N° 001-GG-ESSALUD- 2014 “Gestión de la Historia
Clínica en los Centros Asistenciales del Seguro Social de Salud –
ESSALUD”.
k) “Reglamento de Organización y Funciones de la Red Asistencial
Sabogal” 2010.
l) Resolución de Gerencia de Red N° 1256-G-RAS-ESSALUD-2014,
Manual de Organización y Funciones. Red Asistencial Sabogal.
Resolución Ministerial N° 953- 2006/MINSA “Norma técnica para el
transporte Asistido de Pacientes por Vía Terrestre”.
CONCEPTOS DE REFERENCIA

1. Definición de Salud:
La calidad de la salud, más que la vida en sí misma,es en ese margen de vigor
físico y Mental, lo que permite a una personatrabajar con la máxima efectividad y
alcanzar su nivel potencial más alto desatisfacción en la vida. Considera la salud
en términos de habilidad depaciente para realizar sin ayuda los catorce
componentes de los cuidadosde enfermería y equipara salud con independencia.

2. Definición del Paciente:
Es un ser humano que requiere asistencia paraalcanzar la salud y la
independencia o la muerte pacífica. La mente y elcuerpo son inseparables. El
paciente y su familia son considerados, comouna unidad.

3. Seguridad del paciente:
 Es la reducción y mitigación del riesgo de dañoinnecesario asociado a la atención
sanitaria hasta un mínimo aceptable.

 4. Reporte de enfermería:


Es un informe que se realiza a través de lacomunicación verbal al finalizar el
turno; que consiste en la exposición sobretodos los acontecimientos sucedidos
durante el turno en el cliente.Incluyetodos los aspectos obtenidos en la ronda, es
decir proporcionará a losasistentes información objetiva sobre los sucesos
ocurridos durante el turno.

 5. Definición del cuidado de enfermería:


Cuidados que un enfermero brindaa un paciente ya sea para tratar de prevenir
alguna enfermedad que estépadeciendo o bien la asistencia que le proporciona al
mismo luego que estehaya sido sometido a una práctica quirúrgica.

6. Definición de SOAPIE:
Es un método sistemático para el registro einterpretación de los problemas y
necesidades de la persona o paciente. Asícomo las intervenciones, observaciones
y evaluaciones que realiza laenfermera; también se le conoce como estructura o
reglas del registro de laenfermera. La sigla SOAPIE corresponde a los siguientes
contenidos:
S: Datos Subjetivos.
O: Datos objetivos
A: Interpretaciones y análisis de los datos:
P: plan de atención.
I: intervención o ejecución.
E: Evaluación de los resultados esperados.

7. Diagnóstico de enfermería:
es un juicio sintético de las respuestashumanas del individuo, familia o comunidad,
que requieren cuidados desalud en la prevención de la enfermedad, el
mantenimiento y mejora desalud o el fin de la vida.

8. Intervenciones de Enfermería:
Se define como todo tratamiento, basadoen el conocimiento y juicio clínico, que
realiza un profesional de laEnfermería para favorecer el resultado esperado del
paciente, familia ycomunidad.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. “juicio clínico sobre la respuesta de un
individuo, familia o comunidad aproblemas de salud reales o potenciales o a
procesos vitales. los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la
selección de

intervenciones enfermeras para lograr los resultados de los que la enfermera


es responsable”. (nanda, 1994)

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. “problema de salud real o potencial que


las enfermeras en virtud de su formación y experiencias son capaces de
tratar y están autorizadas para ello”. (gordon, 1976)

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA “declaración que describe una respuesta


humana real o potencial de los procesos vitales que las enfermeras
identifican y disponen de actividades que reduzcan, prevengan o eliminen
que son de dominio legal y educativo de enfermería” (carpenito, 1989)

FORMATO PES

1. P PROBLEMA: etiqueta diagnóstica.


2. E ETIOLOGÍA: relacionado con (r/c).
3. S SIGNOS Y SÍNTOMAS: manifestado por (m/p).

TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

* diagnóstico real * diagnóstico real


* diagnóstico de riesgo * diagnóstico de riesgo
* diagnóstico de bienestar * diagnóstico de bienestar o
disposición (también llamado de salud)

PROBLEMAS DE COLABORACION

 son complicaciones fisiológicas que las enfermeras controlan para


detectar su inicio o su evolución y colaboran con otro profesionales
para su tratamiento.

 “los problemas de colaboración se refieren a cierta complicaciones


fisiológicas, que controla el personal de enfermería, para detectar su
aparición o cambios en su estado. las enfermeras manejan los
problemas en colaboración, utilizando intervenciones prescritas por
médicos e intervenciones prescritas por el personal de enfermería,
para reducir al mínimo las complicaciones de los acontecimientos”
(carpenito, 1989)

CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA

En 1973 un grupo de enfermeras forma el “grupo nacional para la


clasificación de diagnósticos de enfermería “esfuerzo por identificar
categorías de problemas que debería considerarse como diagnósticos de
enfermería. este grupo compuesto por docentes, teóricas, gestoras y
enfermera asistenciales, se convirtió en 1982 en la “asociación
norteamericana de diagnósticos de enfermería” (nanda) desde entonces
continúa desarrollando el sistema de clasificación de diagnósticos.

COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO

A. ETIQUETA: nombre.
B. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: signos y síntomas
observables y verificables identificados durante la valoración.

C. FACTORES RELACIONADOS: elementos que tiene una relación


directa o indirecta con el diagnóstico enfermero.
D. FACTORES DE RIESGO: elementos que aumentan la vulnerabilidad.

VENTAJAS DE UTILIZAR LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS.


CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA

 el lenguaje de los diagnósticos describe lo que las personas están

 los diagnósticos pueden ser usados para predecir el cuidado que los
pacientes necesitan.
 los diagnósticos pueden vincularse con los resultados e intervenciones
con el fin de evaluar el cuidado del paciente.
 permite avanzar en el conocimiento de la disciplina enfermera.

TAXONOMIA NANDA

el método por el que se organizan los diagnósticos enfermeros es el llamado


sistema de clasificación o taxonomía diagnóstica esta tiene tres niveles:

 dominios: un dominio es “una esfera de actividad, estudio o interés”. hay


13 dominios.

 clases: una clase es “una subdivisión de un grupo mayor; una división


de personas o cosas por su calidad, rango o grado”. hay 46 clases.

 diagnósticos: un diagnóstico es ”un juicio clínico sobre la respuesta


de un individuo, familia o comunidad a problemas de salud reales o
potenciales o a procesos vitales”. los diagnósticos enfermeros
proporcionan la base para la selección de intervenciones enfermeras
para lograr los resultados de los que la enfermera es responsable”.
hay 167 diagnósticos a los que se han añadido algunos mas en la
última edición 2005-2006.

CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA

DOMINIO CLASES

 toma de conciencia de la
salud.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
 manejo de la salud

 ingestión

 digestión

 absorción

NUTRICIÓN  metabolismo

 hidratación

 sistema urinario

 sistema gastrointestinal

ELIMINACIÓN  sistema integumentario

 sistema pulmonar
ACTIVIDAD / REPOSO  reposo / sueño

 actividad / ejercicio

 equilibrio de la energía

 respuestas cardiovasculares
/ respiratorias

 atención

 orientación

 sensación / percepción

PERCEPCIÓN / COGNICIÓN  cognición

 comunicación

AUTOPERCEPCIÓN AUTOCONCEPTO  autoestima

 imagen corporal

ROL / RELACIONES  roles de cuidador

 relaciones familiares.

 desempeño del rol

SEXUALIDAD  identidad sexual

 función sexual

 reproducción

AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL
ESTRÉS
 respuesta postraumática
 respuestas de
afrontamiento

 estrés neurocomportamental

PRINCIPIOS VITALES  valores / creencias

 congruencia de las acciones


con los valores /creencias

SEGURIDAD / PROTECCIÓN
INFECCIÓN lesión física

violencia

peligros ambientales

procesos defensivos

termorregulación

 confort físico

CONFORT  confort ambiental

 confort social

 crecimiento

CRECIMIENTO / DESARROLLO  desarrollo


ejemplos de dominio, clase y diagnóstico

dx enfermero dominio clase

deterioro de la actividad / reposo actividad / ejercicio


movilidad fisica

desequilibrio nutrición ingestión


nutricional por
defecto

conocimientos percepción / cognición cognición


deficientes

(especificar).

PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS

realizada la valoración e identificados los diagnósticos enfermeros y


problemas de colaboración se procederá a la planificación de los cuidados se
pretende establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que
conduzcan alpaciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.
la enfermera es quién debe elaborarlo interpretarlo, coordinarlo, delegar
actividades si es preciso y evaluarlo.

FASES DE LA PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS

1. establecimiento de prioridades
2. establecimiento de objetivos o resultados
3. esperados en el paciente
4. establecimiento de intervenciones enfermeras
ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

prioridad 1 necesidades fisiológicas

problemas que representan una amenaza para la respiración, circulación,


nutrición, hidratación, eliminación, regulación térmica, etc.

prioridad 2 seguridad y protección


amenaza a la protección y seguridad, como pueden ser los problemas
ambientales.

prioridad 3 amor y pertenecia

todos aquellos problemas que suponen un atentado contra el sentirse


amado, la pertenencia a un grupo, etc.

prioridad 4 autoestima

se valora como problema todas aquellas situaciones que impiden llevar a


cabo actividades habituales.

prioridad 5 autorrealizacion

problemas que representa una amenaza para la habilidad de lograr los


objetivos personales.

FASE PAE: PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS

1. Establecimiento de prioridades
2. Establecimiento de objetivos o resultados esperados en el paciente
3. Planificación de cuidados

CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

tras la valoración del paciente y una vez identificados los problemas de salud
y formulado el diagnóstico enfermero, habrá que elegir los resultados e
indicadores buscados en el paciente, con el objetivo de resolver estos
problemas de salud. la característica esencial al proceso enfermero es que
este esta centrado y dirigido a que el usuario obtenga unos resultados con la
provisión de los cuidados. los objetivos están centrados en el paciente y
deben formularse antes de determinar y ejecutar las intervenciones
enfermeras para dirigir estas hacia la consecución de resultados. una vez
llevadas a cabo las intervenciones enfermeras y actividades adecuadas, se
valorará de nuevo el resultado.

cada resultado representa un concepto que puede utilizarse para evaluar el


estado de un paciente, cuidador familiar, familia o comunidad y los efectos de
las intervenciones enfermeras. los resultados describen de esta forma, el
estado del paciente tras una intervención y sirven pues, como criterio para
juzgar el éxito de una intervención enfermera.

un resultado se define como “un estado, conducta o percepción


individual, familiar o comunitaria que se mide de manera continua en
respuesta a una intervención enfermera”
El año 1991 se creó un equipo de investigación. marion jonson y meridean
maas (profesoras de la facultad de enfermería de la university de iowa)
desarrollaron una clasificación de los resultados de los pacientes que se
correlacionan con los diagnósticos enfermeros. el trabajo del equipo de
investigación dio como resultado la clasificación de resultados de enfermería
(noc) clasificación global y estandarizada de los resultados del las
intervenciones enfermeras, publicada por vez primera en 1997.

la clasificación de resultados de enfermería noc presenta una terminología


estandarizada y medidas para los resultados de enfermería consecuencia de
las intervenciones enfermeras. esta clasificación se actualiza continuamente.
en la actualidad, la noc camina por la tercera edición publicada en el año
2004 en la clasificación los resultados se presentan para su uso a nivel:
 individual
 familiar y comunitario
 poblacional

IMPORTANCIA DE FIJAR RESULTADOS NOC

1. son los instrumentos de medición del plan de cuidados.

2. el éxito del plan de cuidados depende de si se alcanzaron los resultados


esperados.

3. dirigen las intervenciones, primero se plantean los resultados a conseguir y


luego como se conseguirán.
4.son elementos motivadores, todos los miembros del equipo conocen la meta
a conseguir y dirigen sus esfuerzos a ello.
OBJETIVOS DE LOS RESULTADOS NOC

1. Resolver el problema del paciente, familia o comunidad.


2. Mejorar el problema.
3. Evitar la aparición del problema.

COMPONENTES DE LA NOC

1. nombre de identificación y código (etiqueta).


2. dominio y clase en el que está clasificado y la escala de
medida.

CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

existen 7 dominios:
 Salud funcional
 Salud fisiológica
 Salud psicosocial
 Conocimientos y comportamientos de salud
 Salud percibida
 Salud familiar
 Salud comunitaria

31 clases.

330 Resultado indicadores medidas.

la clase hace referencia al bloque de resultados en función de la necesidad


alterada, por ejemplo: movilidad, nutrición, eliminación, etc y contiene:
 definición breve y concisa.

 lista de indicadores para evaluar el estado del paciente, familiar


cuidador o comunidad en relación al resultado.

el indicador es pues, el estado, conducta o percepción del individuo,


familia o comunidad más específico que sirve como base para medir un
resultado.

las escalas permiten medir el estado del resultado en cada punto de un


continuo, desde el más negativo al más positivo, así como la identificación
de cambios en el estado del paciente en diferentes puntos. la clasificación
consta de 13 escalas de medición.

ejemplo: tipos de escalas


1 = gravemente comprometido a 5 = no comprometido
1 = inadecuado a 5 = completamente adecuado

VENTAJAS DE LA NOC

1. etiqueta y provee medidas para resultados comprensivos que


responden a las intervenciones de enfermería.

2. define los resultados que se centra en el paciente y pueden ser usados


tanto por enfermería como por otros profesionales.

3. provee información más específica sobre resultados que los resultados


globales del estado de salud.

4. provee resultados intermedios en el logro de resultados a largo plazo.


5. provee información cuantificable sobre resultados logrados por el
paciente en una organización o sistema sanitario.

taxonomía noc es una organización sistemática de resultados en


grupos o categorías basada en semejanzas, diferencias y relaciones
entre los resultados estos se reúnen en una taxonomía codificada que
los organiza dentro de un marco conceptual para facilitar su
localización. todos los elementos de la taxonomía están codificados,
incluyendo las escalas de medición. cada resultado tiene un código de 4
dígitos; los indicadores se codifican añadiendo dos dígitos más al
código de su respectivo resultado.

CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) DOMINIO Y


CLASE

dominio 1: salud funcional


clases:

A. mantenimiento de la energía
B. crecimiento y desarrollo
C. movilidad
D. autocuidado

dominio 2: salud fisiológica


clases

e. cardiopulmonar clases:
F. eliminación.
G. líquidos y electrolitos
H.respuesta inmune
I. regulación metabólica.
J. neurocognitiva.
K.nutrición.
L.integridad tisular.
y. respuesta terapéutica.
a. función sensitiva.

dominio 3: salud psicosocial


clases:

m. bienestar psicológico
n. adaptación psicosocial
o. o. autocontrol
p. interacción social

dominio 4: conocimiento y conducta de


salud clases:

q. conducta de salud
r. creencias sobre la salud
s. conocimientos sobre salud.
t. control del riesgo y seguridad.

dominio 5: salud percibida.


clases:

u. salud y calidad de vida


v. sintomatología.
e. satisfacción con los cuidados.

dominio 6: salud familiar


clases:
w. ejecución del cuidador familiar.
z. estado de salud de los miembros de la familia.
x. bienestar familiar.
d. ser padre.

dominio 7: salud comunitaria


clases:

b. bienestar comunitario

c. protección de la salud comunitaria


(anexo 1)

ESTABLECIMIENTO DE INTERVENCIONES ENFERMERAS

las intervenciones enfermeras son aquellas actuaciones que van dirigidas a


ayudar al paciente al logro de los resultados esperados. para ello se
elaborarán acciones focalizadas hacia la causa de los problemas, es decir,
deben ir encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al problema.

una intervención se define como “cualquier tratamiento, basado en el


conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería
para favorecer los resultados esperados del paciente / cliente”.

las intervenciones enfermeras “incluyen todas las intervenciones ejecutadas


por las enfermeras, tanto los cuidados directos como los indirectos, dirigidos
a los individuos, la familia o la comunidad, ya sean tratamientos iniciados por
las enfermeras, los médicos o por otros profesionales proveedores de
cuidados”
la utilidad de la aplicación de intervenciones enfermeras radica en:

 Permite controlar el estado de salud.


 Reduce los riesgos de error en la aplicación de los cuidados.
 Permite resolver, prevenir o manejar mejor los problemas valorados.
 Promueve una sensación óptima de bienestar físico y espiritual.

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)

la investigación para desarrollar un vocabulario y una clasificación de


intervenciones enfermeras comenzó en 1987. formación de un equipo de
investigación conducido por joanne mccloskey y gloria bulechek en la
university of iowa. el equipo desarrolló la clasificación de intervenciones de
enfermería (nic), una clasificación global y estandarizada de las
intervenciones que realizan las enfermeras, publicada por vez primera en
1992. en la actualidad, la nic camina por la cuarta edición publicada en el año
2004

la clasificación incluye intervenciones que los enfermeros / as realizan a los


pacientes y que se pueden categorizar en:

A. intervenciones de enfermería de cuidado directo


B. intervenciones de enfermería de cuidado indirecto
C. intervenciones independientes
D. intervenciones interdependientes o de colaboración

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DE CUIDADO DIRECTO

consiste en un tratamiento realizado a través de la interacción con el


paciente. la intervención de enfermería directa comprende acciones de
enfermería fisiológicas y psicosociales. ejemplos:
 cuidados de la sonda gastrointestinal.
 cuidados del sitio de incisión.

 cuidados de la ostomía.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DE CUIDADO INDIRECTO

Es un tratamiento realizado lejos del paciente pero en beneficio del mismo.


incluyen las acciones de cuidados dirigidas al ambiente que rodea al paciente
y la colaboración interdisciplinar con otros profesionales. estas acciones
apoyan y complementan la eficacia de las intervenciones

de enfermería directas.
ejemplos:
 Interpretación de datos de laboratorio.
 Planificación del alta.
 Informe de turnos.
 Preparación del material

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES

Son una intervenciones iniciadas por un enfermero / a en respuesta a un


diagnóstico de enfermería; se trata de una acción autónoma basada en
fundamentos científicos que es ejecutada en beneficio del paciente en una
forma previsible relacionada con el diagnóstico de enfermería y los

resultados proyectados.
ejemplos
 Cuidados de la incontinencia intestinal.
 Prevención de úlceras por presión.
INTERVENCIONES INTERDEPENDIENTES O DE COLABORACIÓN

son intervenciones iniciadas por el médico en respuesta a un diagnóstico


médico, pero llevada a cabo por un profesional de enfermería (en respuesta a
“una orden del médico”). los profesionales también pueden llevar a cabo
tratamientos iniciados por otros proveedores de cuidados, como
farmacéuticos, fisioterapeutas, etc. ejemplos

 Administración de medicación parenteral


 Manejo de la hiperglucemia.

las actividades de enfermería son aquellas acciones específicas que realiza


la enfermera para llevar a cabo una intervención y que ayudan al paciente a
avanzar hacia el resultado deseado. las actividades de enfermería se
traducen en una acción concreta. para poner en práctica una intervención se
requiere una serie de actividades.

las 514 intervenciones que aparecen en la clasificación lo hacen listadas con:


.
 Nombre o etiqueta
 Definición
 Grupo de actividades para realizar la intervención.

Las intervenciones se seleccionan en función de diagnósticos de enfermería


concretos. la intervención está dirigida a alterar los factores etiológicos
(factores relacionados de la taxonomía nanda) asociados al diagnóstico. no
siempre es posible cambiar los factores etiológicos y cuando se puede, es
necesario tratar los signos y síntomas (características definitorias). para los
diagnósticos de riesgo la intervención va dirigida a modificar o eliminar los
factores de riesgo.

VENTAJAS DE LA NIC.

1. Estandariza los tratamientos realizados por los enfermeros / as.


2. Facilita la comunicación entre enfermeros, entre enfermeros y
otros
3. Describe la práctica de enfermería.
4. Facilita la continuidad del cuidado.
5. Provee a enfermería, de un lenguaje de tratamientos, que es Esencial.
6. Es útil tanto para la planificación de cuidados como para su
documentación.
7. Puede ser actualizada en el nivel de actividades para facilitar los
planes de cuidados individualizados.
8. Facilita la toma de decisiones clínicas de los enfermeros y la enseñanza
de este proceso a los estudiantes.
9. Permite el estudio de la efectividad y del coste de los tratamientos de
enfermería.
10. Facilita a los enfermeros las investigaciones sobre resultados del
cuidado.

CADA INTERVENCIÓN NIC PUEDE SER VINCULADA A LOS


DIAGNÓSTICOS NANDA Y RESULTADOS NOC.

las intervenciones están organizadas en:


7 campos son:

1. fisiológico básico
2. fisiológico complejo
3. conductual
4. seguridad
5. familia
6. sistema sanitario
7. comunidad.

30 clases: cada campo incluye clases, identificadas por una letra por orden
alfabético.

514 intervenciones: cada clase incluye un grupo de intervenciones


relacionadas, cada una con un código único de 4 números.

más de 12.000 actividades en la taxonomía solo se utilizan las etiquetas de


las intervenciones.

las intervenciones nic han sido vinculadas con los diagnósticos de enfermería
nanda y con los resultados de enfermería noc.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA NIC (CAMPOS Y CLASES)

campo 1. fisiológico básico. cuidados que apoyan el funcionamiento


físico.
clases:

 control de actividad y ejercicio: intervenciones para organizar o


ayudar en la actividad física y la conservación y el grado de energía.
 control de la eliminación: intervenciones para establecer y mantener
las pautas de eliminación intestinal y urinaria regulares y controlar las
complicaciones resultantes de pautas alteradas.
 control de inmovilidad: intervenciones para controlar el movimiento
corporal restringido y las secuelas.

 apoyo nutricional: intervenciones para modificar o mantener el estado


nutricional.

 fomento de la comodidad física: intervenciones para fomentar la


comodidad utilizando técnicas físicas.

 facilitación de los autocuidados: intervenciones para proporcionar


o ayudar en las actividades rutinarias de la vida diaria.

campo 2. fisiológico complejo. cuidados que apoyan la regulación


homeostática.
clases:

 Control de electrolitos y ácido – base: intervenciones para regular el


equilibrio de electrolitos y ácido – base y prevenir complicaciones.

 Control de fármacos: intervenciones para facilitar los efectos desados de


agentes farmacológicos.

 Control neurológico: intervenciones que optimizan las funciones


neurológicas.

 Cuidados perioperatórios: intervenciones para proporcionar cuidados


antes, durante y después de la cirugía.

 Control respiratorio: intervenciones para fomentar la permeabilidad de las


vías aéreas y el intercambio gaseoso.
 Control de la piel / heridas: intervenciones para mantener o restablecer la
integridad de los tejidos:

 Termorregulación: intervenciones para mantener la temperatura corporal


dentro de unos límites normales.

 Control de la perfusión tisular. intervenciones para optimizar la


circulación sanguínea y de líquidos hacia los tejidos.

campo 3. conductual. cuidados que apoyan el funcionamiento


psicosocial y facilitan los cambios de estilos de vida. clases:

 Terapia conductual: intervenciones para reforzar o fomentar conductas


deseables o modificar conductas indeseables.
 Terapia cognitiva: intervenciones para reforzar o fomentar el
funcionamiento cognitivo deseable o modificar el funcionamiento cognitivo
indeseable.
 Potenciación de la comunicación: intervenciones para facilitar la
expresión y recepción de mensajes verbales y no verbales.
 Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles: intervenciones para
ayudar a otro a crear sus propias resistencias, para adaptarse a un cambio
de función o conseguir un nivel más alto de funcionamiento.
 Educación de los pacientes: intervenciones para facilitar el aprendizaje.
 Fomentar la comodidad psicológica: intervenciones para fomentar la
comodidad utilizando técnicas psicológicas.

campo 4. seguridad. cuidados que apoyan la protección contra peligros.


clases:
 Control en casos de crisis: intervenciones para proporcionar una
ayuda inmediata a corto plazo en casos de crisis fisiológicas o
psicológicas.

 Control de riesgos: intervenciones para iniciar actividades de


reducción de riesgos y continuar el control de riesgos.

campo 5. familia. cuidados que apoyan la unidad familiar.


clases:

 Cuidados de un nuevo bebé: intervenciones para ayudar a lapreparación


al parto y controlar los cambios psicológicos y fisiológicos antes, durante y
después del parto.
 Cuidados de crianza de un nuevo bebé: intervenciones para ayudar a la
crianza de los niños.
 Cuidados de la vida: intervenciones para facilitar el funcionamiento de la
unidad familiar y fomentar la salud y el bienestar de los miembros de la
familia a lo largo de toda la vida.

campo 6. sistema sanitario. cuidados que apoyan el uso eficaz del sistema de
prestación del sistema de asistencia sanitaria
clases:

 Mediación del sistema sanitario: intervenciones para facilitar el


encuentro entre el paciente / familia y sistema de asistencia sanitaria.
 Gestión del sistema sanitario: intervenciones para proporcionar y
potenciar los servicios de apoyo para el suministro de cuidados.
 Control de la información: intervenciones para facilitar la
comunicación sobre la asistencia sanitaria.

campo 7. comunidad. cuidados que apoyan la salud de la comunidad.


clases:

 Fomento de la salud de la comunidad: intervenciones que fomentan


la Salud de la comunidad.
 Control de riesgos de la comunidad: intervenciones que ayudan a
detectar o prevenir riesgos sanitarios en el conjunto de la comunidad
.
(anexo 2)
campo 1: fisiológico básico: cuidados que apoyan el funcionamiento
físico

clase a: control de actividad y ejercicio: intervenciones para


organizar o apoyar en la actividad física y la consecución y el
gasto de energía

5612: enseñanza: actividad/ejercicio prescrito s


0202: fomento de ejercicios: extensión

0140: fomento de los mecanismos corporales


0200: fomento del ejercicio

0201: fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión

0180: manejo de energía


0226: terapia de ejercicios: control muscular
0221: terapia de ejercicios: deambulación
0222: terapia de ejercicios: equilibrio

0224: terapia de ejercicios: movilidad articular


clase b: control de la eliminación: intervenciones para establecer
y mantener las pautas de eliminación intestinal y urinaria
regulares y controlar las complicaciones resultantes de pautas
alteradas

1804: ayuda con los autocuidados: aseo f


0410: cuidados de incontinencia intestinal

0610: cuidados de la incontinencia urinaria


0612: cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis z
0480: cuidados de la ostomía l
0620: cuidados de la retención urinaria
1876: cuidados del catéter urinario
0412: cuidados en la incontinencia intestinal:
encopresis z
0470: disminución de la flatulencia
0560: ejercicio del suelo pélvico
0570: entrenamiento de la vejiga urinaria
0600: entrenamiento del hábito urinario
0440: entrenamiento intestinal
0640: evacuación inmediata
0550: irrigación de la vejiga
0420: irrigación intestinal
0460: manejo de la diarrea
0550: manejo de la eliminación urinaria
0450: manejo del estreñimiento/impactación
0630: manejo del pesario
0490: manejo del prolapso rectal
0430: manejo intestinal
0580: sondaje vesical
0582: sondaje vesical: intermítente
clase c: control de inmovilidad: intervenciones para controlar el
movimiento corporal restringido y las secuelas

0840: cambio de posición


0846: cambio de posición: paciente en silla de ruedas
0940: cuidados de tracción/inmovilización
0740: cuidados del paciente encarnado
0762: cuidados del paciente escayolado: mantenimiento
0764: cuidados del paciente escayolado: yeso húmedo
0910: inmovilización

6580: sujeción física v


0960: transporte

clase d: apoyo nutricional: intervenciones para modificar o


mantener el estado nutricional

1200: administración de nutrición parenteral total (npt) g


1056: alimentación enteral por sonda
0150: alimentación f
5246: asesoramiento nutricional
1803: ayuda con los autocuidados: alimentación f
1280: ayuda para disminuir el peso
1240: ayuda para ganar peso
1874: cuidados de la sonda gastrointestinal
5614: enseñanza: dieta prescrita s
1020: etapas en la dieta
1100: manejo de la nutrición
1030: manejo de los trastornos de la alimentación
1260: manejo del peso
1160: monitorización nutricional
1080: sondaje gastrointestinal
1860: terapia de deglución f
1120: terapia nutricional

clase e: fomento de la comodidad física: intervenciones para


fomentar la comodidad utilizando técnicas físicas

1320: acupresión
1380: aplicación de calor o frío
5465: contacto terapéutico
1340: estirnulación cutánea
1540: estirnulación nerviosa eléctrica transcutánea (enet)
6482: manejo ambiental: comodidad
1450: manejo de las náuseas
1400: manejo del dolor
3550: manejo del prurito l
1570: manejo del vómito
1480: masaje simple
1460: relajación muscular progresiva

clase f: facilitación de los autocuidados: intervenciones para


proporcionar o ayudar en las actividades rutinarias de la vida
diaria

1050: alimentación d
1800: ayuda al autocuidado
1803: ayuda con los autocuidados: alimentación d
1804: ayuda con los autocuidados: aseo b
1801: ayuda con los autocuidados: baño/higiene
1802: ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal
1610: baño
1870: cuidado del drenaje
1620: cuidados de las lentillas de contacto
1680: cuidados de las uñas
1640: cuidados de los oídos
1650: cuidados de los ojos
1660: cuidados de los pies
1780: cuidados de una prótesis
1670: cuidados del cabello
1750: cuidados perineales
1770: cuidados postmortem
1850: fomentar el sueño
1720: fomentar la salud bucal
1710: mantenimiento de la salud bucal
1730: restablecimiento de la salud bucal
1860: terapia de deglución d
1630: vestir

campo 2: fisiológico complejo: cuidados que apoyan la regulación


homeostática

clase g: control de electrolitos y ácido-


base:

intervenciones para regular el equilibrio electrolitos/ácido-base y


prevenir complicaciones

1200: administración de nutrición parenteral total (npt) d


4232: flebotomía: muestra de sangre arterial n

1910: manejo ácido-base


1911: manejo de ácido-base: acidosis metabólica
1913: manejo de ácido-base: acidosis respiratoria k
1912: manejo de ácido-base: alcalosis metabólica
1914: manejo de ácido-base: alcalosis respiratoria k
2000: manejo de electrólitos
2001: manejo de electrólitos: hipercalcemia
2002: manejo de electrólitos: hipercaliemía
2005: manejo de electrólitos: hiperfosfatemia
2003: manejo de electrólitos: hipermagnesemia
2004: manejo de electrólitos: hipernatremia
2006: manejo de electrólitos: hipocalcemia
2007: manejo de electrólitos: hipocaliemia
2010: manejo de electrólitos: hipofosfatemia
2008: manejo de electrólitos: hipomagnesemia
2009: manejo de electrólitos: hiponatremia
2120: manejo de la hiperglucemia
2130: manejo de la hipoglucemia
2080: manejo de líquidos/electrólitos n
1920: monitorización ácido-base
2020: monitorización de electrólitos
2150: terapia de diálisis peritoneal
2100: terapia de hemodiálisis
2110: terapia de hemofiltración

clase h: control de fármacos: intervenciones para facilitar los


efectos deseados de los agentes farmacológicos

2210: administración de analgésicos


2214: administración de analgésicos: intraespinal
2840: administración de anestesia j
2300: administración de medicación
2301: administración de medicación: enteral

2309: administración de medicación: epidural


2311: administración de medicación: inhalación
2302: administración de medicación: interpleural
2312: administración de medicación: intradérmnica
2313: administración de medicación: intramuscular (im)

2303: administración de medicación: intraósea


2314: administración de medicación: intravenosa (iv)
2310: administración de medicación: oftálmica

2304: administración de medicación: oral


2308: administración de medicación: ótica
2315: administración de medicación: rectal
2307: administración de medicación: reservorio
ventricular
2317: administración de medicación: subcutánea
2316: administración de medicación: tópica

2318: administración de medicación: vaginal

2400: asistencia en la analgesia controlada por el


paciente (pca)

5616: enseñanza: medicamentos prescritos s


2380: manejo de la medicación
2240: manejo de la quimioterapia s
2440: mantenimiento de dispositivos de acceso venoso
(dav) n
2390: prescribir medicación
2260: sedación consciente

clase i: control neurológico: intervenciones para optimizar las


funciones neurológicas

0844: cambio de posición: neurológico

1878: cuidados del catéter de drenaje de


ventriculostomía/lumbar

2760: manejo ante la anulación de un lado del cuerpo


2560: manejo de la disreflexia
2660: manejo de la sensibilidad periférica alterada
2680: manejo de las convulsiones v
2540: manejo del edema cerebral

2550: mejora de la perfusión cerebral


2590: monitorización de la presión intracraneal (pic)

2620: monitorización neurológica


2720: precauciones con la hemorragia subaracnoidea
2690: precauciones contra las convulsiones

clase j: cuidados perioperatorios: intervenciones para


promocionar cuidados antes, durante e inmediatamente
después de la cirugía

2840: administración de anestesia h

2900: asistencia quirúrgica


2860: autotransfusión n
0842: cambio de posición: intraoperatorio
6545: control de infecciones: intraoperatorio
2880: coordinación preoperatoria y

2870: cuidados postanestesia


5610: enseñanza: prequirúrgica s
2920: precauciones quirúrgicas v

2930: preparación quirúrgica


3902: regulación de la temperatura: intraoperatoria m

clase k: control respiratorio: intervenciones para fomentar la


permeabilidad de la vías aéreas y el intercambio gaseoso
3390: apoyo a la ventilación
3160: aspiración de las vías aéreas

1872: cuidados del drenaje torácico


4106: cuidados del embolismo: pulmonar n
3270: desintubación endotraqueal
3310: destete de la ventilación mecánica
3230: fisioterapia respiratoria

3120: intubación y estabilización de vías aéreas


1913: manejo de ácido-base: acidosis respiratoria g
1914: manejo de ácido-base: alcalosis respiratoria g

6412: manejo de la anafilaxia v


3140: manejo de las vías aéreas
3180: manejo de las vías aéreas artificiales
3250: mejorando la tos
3350: monitorización respiratoria
3320: oxigenoterapia
3200: precauciones para evitar la aspiración v

3300: ventilación mecánica

clase l: control de la piel/heridas: intervenciones para mantener


o reestablecer la integridad de los tejidos

0480: cuidados de la ostomía b


3584: cuidados de la piel
3660: cuidados de las heridas
3662: cuidados de las heridas: drenaje cerrado
3520: cuidados de las úlceras por presión
3420: cuidados del paciente amputado
3440: cuidados del sitio de incisión
3680: irrigación de heridas
3500: manejo de presiones
3550: manejo del prurito e

3540: prevención de las úlceras por presión v


3620: sutura

3460: terapia con sanguijuelas


3590: vigilancia de la piel

clase m: termorregulación: intervenciones para mantener la


temperatura corporal dentro de unos limites normales

3840: precauciones con hipertermia maligna u


3900: regulación de la temperatura
3902: regulación de la temperatura: intraoperatoria j
3780: tratamiento de la exposición al calor

3740: tratamiento de la fiebre


3800: tratamiento de la hipotermia

clase n: control de la perfusión tisular: intervenciones para


optimizar la circulación sanguínea y de líquidos hacia los tejidos

4258: actuación ante el shock: volumen

4030: administración de productos sanguíneos


2860: autotransfusión j
4160: control de hemorragias
4040: cuidados cardíacos
4044: cuidados cardíacos: agudos
4046: cuidados cardíacos: rehabilitación

4064: cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda


mecánico

4062: cuidados circulatorios: insuficiencia arterial

4066: cuidados circulatorios: insuficiencia venosa

4220: cuidados del catéter central insertado


periféricamente

4104: cuidados del embolismo: periférico


4106: cuidados del embolismo: pulmonar k
4020: disminución de la hemorragia
4022: disminución de la hemorragia: gastrointestinal
4028: disminución de la hemorragia: heridas

4024: disminución de la hemorragia: nasal


4021: disminución de la hemorragia: útero anteparto w
4026: disminución de la hemorragia: útero postparto w
4232: flebotomía: muestra de sangre arterial g
4238: flebotomía: muestra de sangre venosa

4234: flebotomía: obtención de una unidad de sangre


4090: manejo de la disritmia
4170: manejo de la hipervolemía
4180: manejo de la hipovolemía
4120: manejo de líquidos
2080: manejo de líquidos/electrólitos g
4250: manejo del shock
4254: manejo del shock: cardíaco

42s6: manejo del shock: vasogénico

2440: mantenimiento de dispositivos de acceso venoso


(dav) h

4130: monitorización de líquidos


4210: monitorización hemodinámica invasiva
4050: precauciones cardíacas
4070: precauciones circulatorias
4010: precauciones con hemorragias
4110: precauciones en el embolismo
4260: prevención del shock

4190: punción intravenosa (iv)


4150: regulación hemodinámica
4140: reposición de líquidos
4200: terapia intravenosa (iv)
campo 3: conductual: cuidados que apoyan el funcionamiento
psicosocial y facilitan los cambios del estilo de vida

clase o: terapia ocupacional: intervenciones para reforzar o


fomentar conductas deseables o alterar conductas indeseables

4420: acuerdo con el paciente


4470: ayuda en la modificación de sí mismo
4490: ayuda para dejar de fumar
4340: entrenamiento de la asertividad
4370: entrenamiento para controlar los impulsos

4380: establecer límites

4410: establecimiento de objetivos comunes


4480: facilitar la autorresponsabilidad
4350: manejo de la conducta
4354: manejo de la conducta: autolesión

4352: manejo de la conducta: hiperactividad/falta de


atención

4356: manejo de la conducta: sexual


4360: modificación de la conducta

4362: modificación de la conducta: habilidades sociales

4500: prevención del consumo de sustancias nocivas


4390: terapia ambiental
4330: terapia artística q
4320: terapia asistida con animales q
4310: terapia de actividad

4430: terapia de juegos q


4400: terapia musical q

4510: tratamiento por el consumo de sustancias nocivas


4514: tratamiento por el consumo de sustancias
nocivas: retirada de las drogas
4512: tratamiento por el consumo de sustancias
nocivas: retirada del alcohol

4516: tratamiento por el consumo de sustancias


nocivas: sobredosis

clase p: terapia cognitiva: intervenciones para reforzar o


fomentar el funcionamiento cognitivo deseable o alterar el
funcionamiento cognitivo indeseable

4640: ayuda para el control del enfado


4680: biblioterapia
4760: entrenamiento de la memoria

4720: estimulación cognoscitiva


5520: facilitar la enseñanza s
4820: orientación de la realidad
5540: potenciación de la disposición de aprendizaje s
4700: reestructuración cognitiva

4860: terapia de reminiscencia

clase q: potenciación de la comunicación: intervenciones para


facilitar la expresión o recepción de mensajes verbales o no
verbales

5000: dificultades de relación durante la hospitalización

4920: escucha activa


4974: fomento de la comunicación: déficit auditivo
4976: fomento de la comunicación: déficit del habla
4978: fomento de la comunicación: déficit visual

5020: mediación de conflictos


5100: potenciación de la socialización
4330: terapia artística o
4320: terapia asistida con animales o
4430: terapia de juegos o
4400: terapia musical o
clase r: ayuda para hacer frente a situaciones difíciles:
intervenciones para ayudar a otros a crear sus propias
resistencias, para adaptarse a un cambio de función o conseguir
un nivel más alto de funcionamiento
5270: apoyo emocional
5250: apoyo en toma de decisiones y
5420: apoyo espiritual
5240: asesoramiento
5242: asesoramiento genético w

5248: asesoramiento sexual


5230: aumentar el afrontamiento
5480: clarificación de valores
5460: contacto
5330: control del humor
5260: cuidados en la agonía

5310: dar esperanza


5470: declarar la verdad al paciente

5440: estimulación del sistema de apoyo


5426: facilitación del crecimiento espiritual
5290: facilitar el duelo
5294: facilitar el duelo: muerte perinatal w
5280: facilitar el perdón

5300: facilitar la expresión del sentimiento de culpa


5424: fomento del ritual religioso
5430: grupo de apoyo

5210: guía de anticipación z


5320: humor
6160: intervención en caso de crisis u
5400: potenciación de la autoestima
5390: potenciación de la conciencia de sí mismo

5220: potenciación de la imagen corporal

5380: potenciación de la seguridad

5370: potenciación de roles x


5340: presencia
5422: prevención de la adicción religiosa
5360: terapia de entretenimiento
5450: terapia de grupo

clase s: educación de los pacientes: intervenciones para facilitar


el aprendizaje

5562: educación paterna: adolescentes z

5566: educación paterna: crianza familiar de los niños


z

5568: educación paterna: niño z


5510: educación sanitaria c
5612: enseñanza: actividad/ejercicio prescrito a
5614: enseñanza: dieta prescrita d
5604: enseñanza: grupo
5620: enseñanza: habilidad psicomotora

5606: enseñanza: individual


5616: enseñanza: medicamentos prescritos h
5630: enseñanza: nutrición del niño pequeño z
5626: enseñanza: nutrición infantil z
5610: enseñanza: prequirúrgica j

5618: enseñanza: procedimiento/tratamiento


5602: enseñanza: proceso de enfermedad

5632: enseñanza: seguridad del niño pequeño z


5628: enseñanza: seguridad infantil z
5622: enseñanza: sexo seguro
5624: enseñanza: sexualidad
5520: facilitar la enseñanza p
5580: información sensorial preparatoria

2240: manejo de la quimioterapia h


6784: planificación familiar: anticoncepción w

5540: potenciación de la disposición de aprendizaje p


clase t: fomento de la comodidad psicológica: intervenciones
para fomentar la comodidad utilizando técnicas psicológicas

5860: biorretroalimentación
5820: disminución de la ansiedad
5900: distracción
5840: entrenamiento autogénico

5920: hipnosis
6000: imaginación simple dirigida
5960: meditación
5880: técnica de relajación
6040: terapia de relajación simple

campo 4: seguridad: cuidados que apoyan la protección contra


peligros

clase u: control en casos de crisis: intervenciones para


proporcionar una ayuda inmediata a corto plazo en casos de
crisis psicológicas o fisiológicas

6200: cuidados en la emergencia


6160: intervención en caso de crisis r
6140: manejo del código de urgencias
6260: obtención de órganos

3840: precauciones con hipertermia maligna m


6340: prevención de suicidios v
6240: primeros auxilios
6320: resucitación
6300: tratamiento del trauma de la violación
6360: triage: catástrofe
6364: triage: centro de urgencias

6466: triage: teléfono


clase v: control de riesgos: intervenciones para iniciar
actividades de reducción de riesgos y continuar el control de
riesgos

6630: aislamiento
6520: análisis de la situación sanitaria d
6400: apoyo en la protección contra abusos
6404: apoyo en la protección contra abusos: ancianos

6403: apoyo en la protección contra abusos: cónyuge


6402: apoyo en la protección contra abusos: niños z
6408: apoyo en la protección contra abusos: religioso
6540: control de infecciones
6522: exploración de la mama
6660: fomento de la seguridad en el vehículo z

6610: identificación de riesgos d


6480: manejo ambiental

6487: manejo ambiental: prevención de la violencia


6486: manejo ambiental: seguridad
6450: manejo de ideas ilusorias
6410: manejo de la alergia
6412: manejo de la anafilaxia k

6460: manejo de la demencia


6530: manejo de la inmunización/vacunación c
6600: manejo de la radioterapia

6510: manejo de las alucinaciones


2680: manejo de las convulsiones i
6440: manejo del delirio
6680: monitorización de los signos vitales
6560: precauciones con láser

6570: precauciones con látex


6590: precauciones con los torniquetes neumáticos

6470: precauciones contra fugas


6500: precauciones contra incendios provocados
3200: precauciones para evitar la aspiración k
2920: precauciones quirúrgicas j
6490: prevención de caídas

3540: prevención de las úlceras por presión l


6648: prevención de lesiones deportivas: jóvenes z
6340: prevención de suicidios u

6550: protección contra las infecciones


6420: restricción de zonas de movimiento
6580: sujeción física c
6650: vigilancia
6654: vigilancia: seguridad
campo 5: familia: cuidados que apoyan la unidad familiar
clase w: cuidados de un nuevo bebé: intervenciones para
ayudar a la preparación del parto y controlar los cambios
psicológicos y fisiológico antes, durante e inmediatamente
después del parto
6700: anmioinfusión
5247: asesoramiento antes de la concepción
5242: asesoramiento genético r
1054: ayuda en la lactancia materna
7160: conservación de la fertilidad
6890: control del recién nacido6750: cuidados de la zona de
cesárea
1875: cuidados del catéter umbilical
6800: cuidados del embarazo de alto riesgo
6840: cuidados del niño prematuro
6880: cuidados del recién nacido

6830: cuidados durante el parto


6834: cuidados durante el parto: parto de alto riesgo

6950: cuidados por cese del embarazo


6930: cuidados posparto
6960: cuidados prenatales
4021: disminución de hemorragia: útero anteparto n
4026: disminución de la hemorragia: útero posparto n

7104: estimulación de la integridad familiar: familia con


niño (recién nacido)

5294: facilitar el duelo: muerte perinatal r

6924: fototerapia: neonato

6612: identificación de riesgos: familia con recién nacido

6850: inducción al parto


6481: manejo ambiental: proceso de acercamiento
7886: manejo de la tecnología reproductora
6771: monitorización fetal electrónica: antes del parto

6772: monitorización fetal electrónica: durante el parto

6720: parto
6784: planificación familiar: anticoncepción s
6788: planificación familiar: embarazo no deseado
6786: planificación familiar: infertilidad
6760: preparación para el parto

6972: resucitación: fetal


6974: resucitación: neonato
6900: succión no nutritiva
6870: supresión de la lactancia
6860: supresión de las contracciones
6982: ultrasonografía: obstétrica
6656: vigilancia: al final del embarazo

clase z: cuidados de crianza de un nuevo


bebé:

intervenciones para ayudar a la crianza de los niños


1052: alimentación por biberón
7280: apoyo de hermanos
6402: apoyo en la protección contra abusos: niños v
5244: asesoramiento de lactancia

6820: cuidados de bebés


0612: cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis b
6824: cuidados del desarrollo
0412: cuidados en la incontinencia intestinal:
encopresis b
5562: educación paterna: adolescentes s
5566: educación paterna: crianza familiar de los niños
s

5568: educación paterna: niño s


5630: enseñanza: nutrición del niño pequeño s

5626: enseñanza: nutrición infantil s


5632: enseñanza: seguridad del niño pequeño s
5628: enseñanza: seguridad infantil s
7100: fomento de la normalización familiar
8300: fomento de la paternidad

8340: fomento de la resistencia


6660: fomento de la seguridad en el vehículo v
6710: fomento del acercamiento

7052: fomento del desarrollo: adolescentes


7050: fomento del desarrollo: niño
5210: guía de anticipación r
6648: prevención de lesiones deportivas: jóvenes v clase
x: cuidados de la vida: intervenciones para facilitar el
funcionamiento de la unidad familiar y fomentar la salud y
bienestar de los miembros de la familia a lo largo de toda su
vida

7140: apoyo a la familia


7040: apoyo al cuidador principal
7180: asistencia en el mantenimiento del hogar
7260: cuidados intermitentes
7100: estimulación de la integridad familiar

6614: identificación de riesgos: genéticos


7110: implicación familiar

7130: mantenimiento en procesos familiares


7120: movilización familiar
5370: potenciación de roles r
7150: terapia familiar

campo 6: sistema sanitario: cuidados que apoyan el uso eficaz del


sistema de prestación sanitaria

clase y: mediación del sistema sanitario: intervenciones para


facilitar el encuentro entre paciente/familia y sistema de
asistencia sanitaria
5250: apoyo en toma de decisiones r
7500: apoyo para la consecución del sustento
7380: asistencia para los recursos financieros
7410: autorización de seguros
7320: control de casos específicos c

2880: coordinación preoperatoria j

7310: cuidados de enfermería al ingreso


7440: facilitación de permisos
7560: facilitar las visitas
7400: guías del sistema sanitario
7330: intermediación cultural
6485: manejo ambiental: preparación del hogar

7370: planificación del alta


7460: protección de los derechos del paciente
clase a: gestión del sistema sanitario: intervenciones para
proporcionar y potenciar los servicios de apoyo para el
suministro de los cuidados

7610: análisis de laboratorio a pie de cama


7680: ayuda en la exploración
7710: colaboración con el médico
7620: comprobación de sustancias controladas
7630: contención de los costes

7650: delegación
7640: desarrollo de situación crítica
7850: desarrollo del personal
7760: evaluación de productos
7690: interpretación de datos de laboratorio

7880: manejo de la tecnología


8550: manejo de los recursos económicos c

7840: manejo de los suministros


7820: manejo de muestras
7800: monitorización de la calidad
7722: preceptor: empleado
7726: preceptor: estudiante

7700: revisión de compañeros


7660: revisión del carro de emergencias
7830: supervisión del personal

clase b: control de la información: intervenciones para facilitar la


comunicación sobre la asistencia sanitaria
7910: consulta
8180: consulta por teléfono
8100: derivación
7920: documentación
7980: informe de incidencias
8140: informe de turnos

7960: intercambio de información de cuidados de salud


8120: reunión de datos de investigación
8020: reunión multidisciplinar sobre cuidados
7970: seguimiento de la política sanitaria c
8190: seguimiento telefónico

8060: trascripción de órdenes


6658: vigilancia: electrónica en remoto

campo 7: comunidad: cuidados que apoyan la salud de la comunidad


clase c: fomento de la salud de la comunidad: intervenciones
que fomentan la salud de toda la comunidad

7320: control de casos específicos y


8700: desarrollo de un programa
5510: educación sanitaria s
8500: fomento de la salud de la comunidad
6530: manejo de la inmunización/vacunación v
8550: manejo de los recursos económicos a
7970: seguimiento de la política sanitaria b
clase d: control de riesgos de la comunidad: intervenciones que
ayudan a detectar o prevenir riesgos sanitarios en el conjunto
de la comunidad

6520: análisis de la situación sanitaria v


8820: control de enfermedades transmisibles
9050: fomento de la seguridad en el vehículo v

6610: identificación de riesgos


6484: manejo ambiental: comunidad
6489: manejo ambiental: seguridad del trabajador
8840: preparación para un desastre en la comunidad
8880: protección de riesgos ambientales

6652: vigilancia: comunidad

las interrelaciones entre los diagnósticos nanda y lo resultados noc indican


las relaciones entre el problema o estado actual del paciente y los aspectos
del problema o estado que se espera resolver o mejorar mediante una o más
intervenciones. las relaciones entre los diagnósticos nanda y las
intervenciones nic indican la asociación entre el problema del paciente y las
acciones enfermeras que resolverán o disminuirán el problema las relaciones
entre los resultados noc y las intervenciones nic indican una asociación
parecida a la que existe entre la resolución de un problema y las acciones
enfermeras dirigidas a la resolución del mismo, es decir, el resultado sobre el
que se espera que influya una intervención.

(ANEXO 3)
PLANES DE CUIDADOS
los planes de cuidados constituyen la expresión escrita del proceso
enfermero y es el registro ordenado de los diagnósticos, resultados
esperados e intervenciones de enfermería mediante una documentación
adecuada.

el plan de cuidados es pues, un instrumento para:

1. documentar y comunicar la situación del paciente.


2. . asegurar la continuidad de cuidados incorporando a los mismos los
lenguajes enfermeros normalizados con las etiquetas diagnósticas
nanda, en función de los problemas de salud identificados en la fase
de valoración y los resultados noc y sus indicadores para cada una de
las etiquetas diagnósticas nanda y los planes de cuidados. en base a
las intervenciones nic y sus actividades para cada una de las
etiquetas recogidas en los planes de cuidados.
3. asegurar una comunicación efectiva entre los profesionales de
losdos niveles asistenciales (atención primaria y atención
especializada

TIPOS DE PLANES DE CUIDADOS

a. planes de cuidados individualizados.


b. planes de cuidados estandarizados.
c. planes de cuidados estandarizados con posibilidad de
individualización.

Planes de cuidados individualizados. permiten documentar los problemas


del paciente, los objetivos y las acciones de enfermería para un paciente
concreto. es más lento de elaborar y poco práctico para el trabajo.
Planes de cuidados estandarizados. son guías o protocolos de cuidados
apropiados para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o
previsibles relacionados con una enfermedad, un procedimiento quirúrgico,
diagnóstico o terapéutico.

Planes de cuidados estandarizados con posibilidad de individualización.

se trata de planes estandarizados que permiten añadir, suprimir o modificar


datos ( relativos a valoración, diagnósticos, resultados o intervenciones
enfermeras) en función de las características particulares de cada paciente.

a la hora de estandarizar los cuidados de enfermería uno de los puntos más


importantes es la correcta definición del perfil de nuestro paciente estándar,
que permita la correcta asignación del plan de cuidados en función del motivo
de ingreso o de asistencia (enfermedad, procedimiento quirúrgico,
diagnóstico o terapéutico).

MÉTODO INDIVIDUALIZADO

 Valoración inicial (entrevista / observación / exploración física).


 Detección de necesidades alteradas mediante diagnósticos de
enfermería o problemas de colaboración (nanda).
 Formulación de objetivos/ resultados con el paciente (noc).
 Planificación de intervenciones y actividades de enfermería (nic).
 Ejecución de las actividades conforme a la prescripción y pauta.
 Registro de las actividades realizadas.
 Evaluación continua planes de cuidados

MÉTODO ESTANDARIZADO
 asignación del plan de cuidados en función del motivo de ingreso. la
valoración inicial es utilizada como método de ajuste del plan de cuidados
asignado al ingreso en función del proceso asistencial principal.

 establecimiento de diagnósticos enfermeros (nanda) / problemas de


colaboración, resultados (noc) e intervenciones enfermeras (nic),
conforme al plan de cuidados estandarizado.

 Ejecución de las actividades al conforme plan de cuidados


estandarizado.

 Registro de las actividades realizadas.

 Evaluación en cada día de estancia de la persona, ajustando el plan


estándar.
 la continuidad de cuidados entre los dos niveles asistenciales
(atención primaria y atención especializada), se establece a través del
informe de enfermería al alta.

CUALQUIER PLAN DE CUIDADOS DEBE CONTENER:

1. diagnósticos de enfermería (nanda).


2. resultados esperados (noc).
3. intervenciones prescritas (nic).
4. evaluación de los resultados (noc).

la aplicación de los planes de cuidados basados ennanda, nic, noc, permitirán


a los profesionales de enfermería tener un lenguaje común, valorar los
resultados de enfermería de modo similar y disminuir la variabilidad en el arte
del cuidado diario.
CONCLUSIONES

1. Sin duda el desarrollo y utilización de clasificaciones de la metodología


enfermera significan desarrollo para la profesión. La enfermera
profesional al utilizar cualquier clasificación en el proceso de cuidados
debe hacer la adaptación de los resultados, las intervenciones y las
actividades a la respuesta de la persona, la familia o la comunidad. La
enfermera profesional, que sabe que el cuidado tiene una componente
de calidad sometida a la percepción del receptor del cuidado, no puede
utilizar las taxonomías que presen-tamos con el único fin de medir la
efectividad del trabajo de cuidar a través de la cuantificación de su
productividad. La enfermera profesional sabe, y valora como prioridad,
que el razonamiento crítico, la capacidad de juicio y de toma de
decisiones son requisitos indispensables para que quien desarrolle una
actividad pueda ser calificado como profesional y pueda asumir la
responsabilidad ética y legal que se derive de su actuación, en este
caso, dentro del proceso de cuidar. Esto la obliga, como decíamos en
la introducción, a utilizar cuidadosa, crítica y responsablemente las
clasificaciones.

2. La utilización de metodologías complementarias, siempre que sean de


naturaleza compatible, les pro-orciona un significado mayor pues el
desarrollo y mejoras que experimenta cada una de ellas repercute en la
otra. En este sentido es necesario que las enfermeras españolas
aumentemos nuestro interés por contribuir al desarrollo de las
estructuras metodológicas, con su utilización y difusión de experiencias
y participando con propuestas en los procesos de construcción de las
diferentes clasificaciones, procesos que están abiertos al estudio de los
trabajos que se presenten.

3. Para terminar es necesario hacerlo con una reflexión. La metodología


enfermera representa el procedimiento enfermero de hacer enfermería,
pero se requiere de un marco teórico de referencia que proporciona la
idea del pensamiento enfermero para la realización de las acciones
ordenadas, organizadas y determinadas en los procedimientos y los
resultados. Existen experiencias en este sentido, como la desarrollada
por Luis, Fernández y Navarro [7] para la utilización de la taxonomía
NANDA con el modelo de Henderson como referente conceptual. La
verdadera contribución a la disciplina se hace realidad cuando en la
práctica se relacionan el marco teórico y el marco metodológico.
BIBLIOGRAFIA

1. Benavent, Mª A.; Ferrer, E.; Francisco, C. Fundamentos de enfermería.


Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma), 2001.

2. Gordon, M.; Avant, K.; Herdman, H.; Hoskins, L.; Lavin, MA.; Sparks, Sprks.
y Warren, J. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: defini-

3. ción y clasificación. 2001-2002. North American Nursing Diagnosis


Association. Barcelona: Harcourt S.A., 2001.

4. Johnson, M.; Maas, M.;Moorhead, S. Proyecto de resultados de IOWA.


Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). (2ª ed.) Madrid:
Harcourt S.A., 2001.

5. McCloskey, JC.; Bulechek, GM. Proyecto de intervenciones IOWA.


Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). (3ª ed.) Madrid:
Harcourt S.A., 2001. Cómo se ha llegado a la determinación de los
campos y clases.

6. Mary and Levyn. En una entrevista realizada por Cristina Francisco de


Rey para la revista de enfermería ROL nº 220. diciembre 1996.
7. Giménez Maroto, A Mª. Situación actual y futuro de la taxonomía
diagnóstica NANDA: entrevista con la Dra. Dorothy Jones. Metas

8. de Enfermería 2000; 29: 26-31.

9. Luis, MT.; Fernández, C.; Navarro, MV. El pensamiento de Virginia


Henderson en el siglo XXI. De la teoría a la práctica (2ª ed.) Barcelona:
Masson S.A., 2000.
ANEXO 1

EJEMPLO DOMINIO CLASE Y RESULTADO

DOMINIO CLASE RESULTADOS

1: SALUD A. MANTENIMIENTO DE LA 0002- CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


FUNCIONAL ENERGÍA
0003- DESCANSO
RESULTADOS QUE RESULTADOS QUE DESCRIBEN
0006- ENERGÍA PSICOMOTORA
DESCRIBEN LA LA RECUPERACIÓN,
CAPACIDAD Y CONSERVACIÓN Y GASTO DE 0001- RESISTENCIA
REALIZACIÓN DE LA ENERGÍA DE UN
0004- SUEÑO
LAS ACTIVIDADES INDIVIDUO.
0005- TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD
BÁSICAS DE LA
VIDA.

B. CRECIMIENTO Y 0117- ADAPTACIÓN DEL PREMATURO.


DESARROLLO
0118- ADAPTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
RESULTADOS QUE DESCRIBEN
0110- CRECIMIENTO.
LA MADURACIÓN FÍSICA,
EMOCIONAL Y SOCIAL DE UN
INDIVIDUO 0120- DESARROLLO INFANTIL 1 MES.

0113- MADURACIÓN FÍSICA.

0119- FUNCIONAMIENTO SEXUAL.

0116- PARTICIPACIÓN EN JUEGOS

CONTINUACION
EJEMPLO DE INDICADORES PARA UN RESULTADO

DOMINIO: SALUD FUNCIONAL (1). CLASE: MOVILIDAD (C) RESULTADO: MOVILIDAD (0208)

ESCALA (LIKERT):
DE GRAVEMENTE COMPROMETIDO HASTA NO COMPROMETIDO.

DEFINICIÓN: CAPACIDAD PARA MOVERSE CON RESOLUCIÓN EN EL ENTORNO INDEPENDIENTE CON


O SIN MECANISMO DE AYUDA.
PUNTUACIÓN DEL RESULTADO:
MANTENER A: ______ AUMENTAR A: ______

PUNTUACIÓN GRAVEMENTE SUSTANCIALMENTE MODERADAMENTE LEVEMENTE No


INDICADOR COMPROMETIDO COMPROMETIDO COMPROMETIDO COMPROMETIDO COMPROMETIDO

MANTENIMIENTO 1 2 3 4 5
DEL EQUILIBRIO
020801

020810 1 2 3 4 5
MARCHA

020803 1 2 3 4 5
MOVIMIENTO
MUSCULAR
ANEXO 2 CAMPO, CLASE, INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES

CAMPO CLASE INTERVENCIONES INTERVENCION ACTIVIDADES


ESPECIFICA

FISIOLÓGICO CONTROL DE LA 1804 AYUDA CON LOS 1876 CUIDADOS 1. MANTENER UN SISTEMA DE
BÁSICO. ELIMINACIÓN AUTOCUIDADOS: DEL CATÉTER DRENAJE URINARIO
(CUIDADOS QUE (INTERVENCIONES ASEO URINARIO CERRADO.
APOYAN EL PARA ESTABLECER
0410 CUIDADOS DE DEFINICIÓN: 2. MANTENER LA
FUNCIONAMIENTO Y
INCONTINENCIA ACTUACIÓN ANTE PERMEABILIDAD DEL
MANTENER LAS INTESTINAL. UN PACIENTE CON SISTEMA DE CATÉTER
PAUTAS DE UN EQUIPO DE URINARIO.
0610 CUIDADOS DE LA
ELIMINACIÓN DRENAJE
INCONTINENCIA 3. IRRIGAR EL SISTEMA DE
INTESTINAL Y URINARIO.
URINARIA. CATÉTER URINARIO
URINARIA
MEDIANTE TÉCNICA
REGULARES Y 0480 CUIDADOS DE
ESTÉRIL, SI PROCEDE.
CONTROLAR LA OSTOMÍA.
4. LIMPIAR LA ZONA DÉRMICA
LAS 0620 CUIDADOS EN
GENITAL A INTERVALOS
COMPLICACIONES LA RETENCIÓN
REGULARES.
RESULTANTES DE URINARIA.
PAUTAS 5. LIMPIAR EL CATÉTER
ALTERADAS 1876 CUIDADOS DEL URINARIO POR FUERA DEL
CATÉTER URINARIO.
MEATO.

0600
6. ANOTAR LAS
ENTRENAMIENTO DEL
CARACTERÍSTICAS DEL
HÁBITO URINARIO LÍQUIDO DRENADO.

0440 7. FIJAR EL CATÉTER


ENTRENAMIENTO SUPRAPÚBICO O DE
INTESTINAL RETENCIÓN, SEGÚN
ORDENES.
0580 SONDAJE
VESICAL 8. VACIAR EL DISPOSITIVO
DE DRENAJE URINARIO EN
0420 IRRIGACIÓN
LOS INTERVALOS
INTESTINAL
ESPECIFICADOS.
ANEXO 3 INTERRELACION NANDA NOC Y NIC

DIAGNÓSTICO RESULTADOS ENFERMEROS TERAPIA NUTRICIONAL (NIC 1120).


ENFERMERO (NOC)

ESTADO NUTRICIONAL: INGESTA DEFINICIÓN: ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y


ALIMENTARIA Y DE LÍQUIDOS ( NOC LÍQUIDOS PARA APOYAR LOS PROCESOS
DESEQUILIBRIO
1008). METABÓLICOS EN UN PACIENTE MALNUTRIDO O
NUTRICIONAL POR DEFECTO
CON ALTO RIESGO DE
R/C LA ABSORCIÓN
MALNUTRICIÓN.ACTIVIDADES PARA ESTA
INADECUADA DE
INDICADOR: INGESTA INTERVENCIÓN:
NUTRIENTES Y UNA
ALIMENTARIA ORAL (100801)
INGESTA INADECUADA. CONTROLAR LOS ALIMENTOS / LÍQUIDOS
ESCALA: 1. INADECUADA. INGERIDOS Y CALCULAR LA INGESTA
CALÓRICA DIARIA.
( LIKERT) 2. LIGERAMENTE
ADECUADA. DETERMINAR - EN COLABORACIÓN CON EL
DIETISTA, SI PROCEDE- EL Nº DE CALORÍAS Y
3. MODERADAMENTE ADECUADA. TIPO DE NUTRIENTES NECESARIOS PARA
SATISFACER LAS EXIGENCIAS DE
4. SUSTANCIALMENTE ADECUADA.
ALIMENTACIÓN.
5. TOTALMENTE ADECUADA
DETERMINAR LAS PREFERENCIAS DE
COMIDAS DEL PACIENTE CONSIDERANDO LAS
PREFERENCIAS CULTURALES Y RELIGIOSAS.
INDICADOR: INGESTA DE
LÍQUIDOS ORAL (100803).  DETERMINAR LA NECESIDAD DE
ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA.
ESCALA: 1. INADECUADA.
 SELECCIONAR PREPARADOS (BATIDOS Y
( LIKERT) 2. LIGERAMENTE
PREPARADOS) PARA COMPLEMENTAR LA
ADECUADA.
NUTRICIÓN.

3. MODERADAMENTE ADECUADA.
 ANIMAR AL PACIENTE A QUE SELECCIONE

4. SUSTANCIALMENTE ADECUADA. ALIMENTOS SEMIBLANDOS SI LA FALTA


DE SALIVA DIFICULTA LA DEGLUCIÓN.
5. TOTALMENTE ADECUADA
 FOMENTAR LA INGESTA DE ALIMENTOS
RICOS EN CALCIO O POTASIO, SI PROCEDE.
ASEGURARSE DE QUE LA DIETA INCLUYE
ALIMENTOS RICOS EN FIBRA PARA EVITAR EL
ESTREÑIMIENTO.

 PROPORCIONAR AL PACIENTE ALIMENTOS


NUTRITIVOS, RICOS EN CALORÍAS Y
PROTEÍNAS Y BEBIDAS QUE PUEDAN

 CONSUMIRSE FÁCILMENTE, SI PROCEDE.

 ADMINISTRAR LÍQUIDOS QUE


GARANTICEN LA CORRECTA HIDRATACIÓN.

 ESTRUCTURAR EL AMBIENTE PARA CREAR UNA


ATMÓSFERA AGRADABLE Y RELAJANTE.

 PRESENTAR LA COMIDA DE MANERA


ATRACTIVA Y AGRADABLE.

PROPORCIONAR CUIDADOS BUCALES


ANTES
DE LA COMIDA, SI ES NECESARIO.

EXPLICAR AL PACIENTE Y A LA FAMILIA LA


DIETA PRESCRITA.

DAR AL PACIENTE Y A LA FAMILIA


EJEMPLOS
ESCRITOS DE LA DIETA PRESCRITA.

También podría gustarte