Soplado Convencional
Soplado Convencional
Soplado Convencional
ADo
GILMAR GONZALEZ
nnúl lópez
CAMILO VERGARA
020332
DMSIÓN DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERíA MECÁ¡¡ICN
SANTIAGO DE CALI
1 995
lilrllüfiiüj[üluuulil
CALCULO Y DISEÑo oe UN MoLDE DE INYEcTo SoPLqDo
cTLMAR coruzÁlez
nnúl lóprz
CAMILO VERGARA
Director:
HÉCTOR SÁNcHEZ
Ingeniero Mecánico
NOTA DE ACEPTACIÓN
ür
t\
t
i I
s
t
-.:l
\5
i
'o¿
ti
s
¿
l'.\
Jurado
ilI
DEDICATORIA
GILMAR.
IV
DEDICATORIA
A mi esposa, Nancy
se alegra de su majestad".
RAÚL
V
DEDICATORIA
CAMILO.
VI
TABLA DE CONTENIDO
Página
tNTRODttc;cfÓfir I
I TEORíA DE rOS Ptlisrrcos 4
r.', stsrEMA DE rRA¡\ts FoRMAcloN DE Pllisrtcos 1
l-1.1 Clasificación De Los Matertales Termoplásfícos, Termofiios Y
Elasfómeros. 4
l.1.l.l Los termoplásfibos 5
1.1.1.2 Las resínas termofiias 5
1.1.1.3 EI grupo de fos elasfómeros 5
1.1.2 Tecnología de moldeo de materiale.s termoplásficos, termofrios y
elastómeros. I
1.1.3 Facfores que influyen en el proceso de moldeo. Tempenturas. 77
1.1.4 Vetocidad* y tiemPos. 76
uII
2.3.l Polietileno de haia Presión
(higtdesnsityJ 75
2.3.5 Polietileno de alta presión (low density) 77
2.3.6 Polipropileno 78
corvcl-UsrorvEs 149
AfifE)rOS 151-155
BIBUOGRAFíA 156
IX
Página
XI
LISTA DE FIGURAS
pág¡na
Figura. 1 Nomograma para el cálculo de la
velocidad periférica del husillo----------- ----19
XII
Figura. 13 Diagrama para el calculo de la superficie
de moldeo proyectada--------
---ii3
Figura. 14 Volumen y distribución de la masa plástica- ----116
Figura. 15 Ductos de salida de aire del molde ------117
XIII
LISTA DE ANEXOS
PÁGINA
ANEXO A Compoñamiento Térmico Det
Polipropileno. 151
Xry
RESUMEN
con conjunto esta constituido por tres partes: primera es el molde para
combinaciones.
Con el fin se señala que el molde de soplado esta constituido por dos
olemático o hidráulico.
XV
INTRODUCCÉN
frente a un cliente final con gustos cada vez más depurados obliga a
acabado.
Los cuerpos huecos se forman esencialmente por dos métodos: Moldeo por
de soplado.
como también una menor producción de desechos, oon lo cr¡al se limita a los
daños industriales.
r TEÓRN DE LOS PI.ASTICOS
policondensación) pueden ser fundidas una sola vez . Las resinas de este
por una elevada elongación del orden entre el 200 y el 1000 % 'Las
6
período, si
Las propiedades elásticas de los hules se oonservan por un largo
como agua, ácidos, etétera, los cuales tienen que ser eliminados.
mecánicas o físicas.
meior en seguida, cuales cuantos son los problemas que se deben resolver
para producir piezas moldeadas que respondan a la exigencia de precisión y
Tanto para los materiales plásticos como para los hules, esta difundida la
endurecimiento.
expone al calor, permite que los problemas del moldeo por inyección se
diversas.
ItJts$¡nas de soplado
cqr crln¡si5n con
TERMoptlsnoos Moldesofornrede
madera o alurni*¡
suministrado por
- pohrc llüddestipo cornna de Sldefnasde rdornddeo
- gránulos kÍn¡la de ac€ro o alunirio tpmo6 de dle caliottte
- Lámina
- pellcula, etc.
ELÁSTOMEROS
TERMOPLÁ9TICOS Moldeo por soplado iiloldes de aluminio Itl{uinas de.
(cuerpos huecos) soolado
hules termoplástims Formas de madera.
suministrados en : Moldeo por fundición metáli:as o de otros Equipos para fundir
materiales. resinas
- gránulos
- polrros , etc.
Extrusión Dados y cabezales de Equipo de e¡drusión
eldrusión
generado por la fricción del husillo que gira y mezcla el material. La forma
del cilindro.
que los materiales amorfos (ejemplo: resinas estirénicas PS, SB, ABS, etc.)
molde, puede ser diferente a la registrada por los termopares ya sea del
cilindro o en la boquilla. Por tal motivo es aconsejable medir directamente la
sobre una placa aislante y ahí mismo hacer la medición c€n la sonda de un
Las lecturas ftecuentes (por ejemplo: una vez al día), es la mejor manera de
control.
l4
masa fundida al hacer contacto con las paredes del molde cede a éste su
calor y se solidifica. Por lo tanto el molde debe disipar en cada ciclo el calor,
más bien debe proporcionar la cantidad de calor necesario para la fusión del
(reticulación).
l6
Se trata de valores que se pueden usar, cuando por primera vez se trabaja
una máquina o un molde. Las condiciones finales serán ajustadas, con base
moldes con recorrido de flujo largo, sobre todo cuando se moldean piezas de
fricción.
función del diámetro y del número de revoluciones por minuto. Los datos
experiencia determine:
50
60
70
80
o 100
'a
3
-c
q 120
q
140
100
180
200
bases para acerGar en la forma deseable todos los problemas tá:nicos a una
solución matemática.
desconocidos.
del molde o del núcleo. Por ello hay que considerar en estos procesos
ínyección.
Hay que añadir además el hecho de que, debido a la competencia entre los
La unidad inyectora de una máquina tiene que ser tal que permita una
debiera tenerse una idea lo más - clara y exacta posible sobre las tareas de
por lo general un rápido llenado del molde, para evitar que la solidificación
espesores de pared hay que proaurar un rápido llenado del molde. Puede
un perfil de bayoneta.
volumen a través del eje del canal de llenado, que oonserva su consistencia
en el molde.
posición de ciene y apertura del molde dentro del ciclo total de trabajo de la
máquina.
es fija o tiene escaso movimiento. La mitad del molde del lado del expulsor
produce alfinal del movimiento de cierre una energía que mantiene el molde
elaboración.
fluye en todos los puntos con la misma velocidad. Al proyectar tales cilindros
material que fluye. Un cilindro de este tipo permite un llenado del molde más
rápido para una presión dada del émbolo, influyendo positivamente en las
pasos del husillo) mediante un husillo con los pasos adecuados, durante su
. - Mangueras.
r -Tubos.
. - Monofilamentos.
o - Perfiles, fibras.
36
c
:9
v,
o f
o)
J
ot
q)
x
llJ
lJ't
-o
L
o
o 1)
-o
0..) o
'o
octl .-o
-cr
-J
€a P o
v,
o.-
()t- o
U
o, o)
>L- e
o-
I 6
.oE "-; E t- c
-o9
gbc¡! Eg o
o oc U'
o'-
=\-
-5'
L-
-o
o)
E
L-
c)
Ctr po
L¿- L
a¡)
]f,
o
c
o
C) E
ct,
ct o)
o
E o
t- o'-
o) o
o
E E
o- E
o
L-
F
F
@ t- (., o
o_
T'
o (\
c
€)
t- E
L-
¡- o -o u,
€.E -o
(-) o
E Po
oJ L-
oo (=)
># A.}
o _\_ Lt-
-E íJ c¡
>#
37
1. - El reductor.
2. - El motor.
3. - Cilindro.
4. - Husillo.
5. - Unidades Periféricas.
;=X;X=(20,30|
La longitud del husillo se considera desde el plato rompedor hasta la pared
éstas se suspende.
fuer¿as de fricción a medida que se mueve la capa sólida por el husillo del
,; -'!
rl
40
El efecto total del movimiento de traslación del material y el giro del husillo,
largo del eje del husillo y el movimiento circulatorio normal al eie del caudal
del husillo.
que las alisa, y se enrollan a continuación. Las películas finas pasan por
rendija de la tobera.
soplado queda dificultado por las fuerzas de flujo en el ebezal. Los tubos de
agua.
producción eficaz y económica. Por otro lado vigilar éstos parámetros del
Parámetros de la Extruso¡4.
o - Dosificación.
r - Potencia de accionamiento.
. - Temperatura de alimentación.
r - Rendimiento.
Parámetros Derivados.
. - Rendimiento Especifico.
accione el molde
uso de un tubo extruido hacia abaio, se conoce como " PÁRISON". Cuando
alimenta a un distribuidor que tiene un orificio para cada molde, estos llevan
a su debido tiempo.
1.4.1.3 Proceso con anillo de Garganta. Permite el moldeo del cuello con
hacia abaio. Esta parte del cuello del molde lleva un tubo que atraviesa el
y comienza el soplado .
tubo que alimenta varios moldes situados sobre una mesa rotativa,
47
pellizca según los métodos anteriores, después del soplado las piezas
del prcducto.
las que hay que fabricar cuerpos huecos medianos y grandes, su tiempo de
el efecto propio del peso. Por otra parte tampoco es posible o no es rentable
forma angular.
de refrigeración del rnolde y una refrigeración forzada cln agua metida por
lo general entre ( +4"C a +8"C) sus condiciones son muy importantes para
lámina debe ser formada durante su punto ideal de fundido. Una idea más
de una cavidad que tendrá la forma del artíct¡lo deseado, Para lograr este
pieza en el molde.
maximizar la producción.
5l
diferenciarse así:
Son varias las razones por las cuales este sistema productivo es preferido
en la extrusora.
Por supuesto, si debe afirmarse que el costo de los moldes tiene que ser lo
resultado, las partes del molde deben ser de calidad y cumplir con
exigencias de alta resistencia mecánica. Los productos fabricados con esta
empaques que llevan una membrana sellada o una tapa de precisión, las
simplificación importante de las partes mecánicas del molde y por ende, una
Los productos que se fabrican con estos moldes son similares a los
debería ser el preferido. Una ventaja adicional del corte de cizalla es que
fleie tampoco puede lograr cortes a ras en los bordes de los empaques, por
el acabado del producto final. También, se mencionó que el tamaño del área
pequeñas.
55
más evolución hoy. Es fácil saber porqué. Las técnicas de moldeo por
Este proceso fue inicialmente desarrollado a principios del siglo XX, pero
especialmente para moldeo por rotación, hicieron posible que los fabricantes
con este proceso entraran en mercados donde las partes y procesos del
rotación fueron desarrollados a finales de los años 70, mientras que los 80
estado fundido.
¡ Los moldes para el moldeo por rotación son menos costosas debido a su
simplicidad-
terminado.
molde.
fuerzas de encogimiento leve, puesto que las piezas son producidas sin
10oó, lo cual es meior que lo que es normalmente posible con el moldeo por
soplado. Las piezas pueden ser moldeadas con un espesor de pared entre
moldeo por rotación son polvos molidos cuyo diámetro oscila entre 74y 2OOO
micras.
ilimitada.
introduce aire a través del núcleo el cual posee una válvula. El material
forma definitiva.
diámetro del núcleo. Los núcleos cortos (hasta una relación L:D de 5 : 1
caso las condiciones pueden resultar muy críticas, es decir, que cada
y uniforme de Ia temperatura.
en la matriz y no en el núcleo.
exteriormente.
inapreciables.
inyección - soplado:
Extrusión Inyeccién
Soplado Sonlado
Eeqo (gr.) 35 25
Peqqn de revestimiento (Kpas/cm ) 12-14 12-14
Fuezede recalcado axial (Kpas) 160 60
AltUra a la caída media (cm) 80 2W
de molde están abiertas, una rueda (A-B), que soporta radicalmente los
67
durante este tiempo se moldea una proforma nueva. Una de las ventajas
t7ryffitlII trt
*t¡ffij ^,1,i, q
l1
t_
''',_..%|-l|i.
H-Nllln-
"t-
r*-'F" j
|
t¡L;trii,.,j
(/
l
N
t
ffi
'I
-1.
ejecución lB-ftl. Esto significa que con dos matrices se pueden fabricar
3(X) y 1200 cm3 cuando se utilizan cuatro matrices y entre i00 y 7s0
cm
3 cuando se trabaja con seis matrices. Las
fuerzas de cierre oscilan
oscifa entre 80 y 152 Gffi3, mientras que la fuerza de ciene es del orden
oscilan entre 85 y 159 ffit, así como entre s64 y Tso cmt
respectivamente, mientras que las fuerzas de ciene de los moldes de
fabricar con elfa recipientes de s a lO(D ffi " , pudiendo prever por cada
cavidad del molde una producción de 300 a 400 piezas/h. Las preformas
72
proceso.
formar grietas.
73
vegetales.
0.4 - 0.6 %
débiles.
Tiempo de secado (secado previo) 8-12h temperatura entre 12O - 130 "C
0/6.
0-4 a 0,8
r carburantes.
O.4 a 0.5 oÁ
semejante a la cera.
grasas.
Sigue ardiendo tras separarla. Llama luminosa con núcleo azul, gotea.
oÁ.
2,O a 4,O
grasas.
carburantes:
sigue ardiendo tras separaría. Llama luminosa con núcleo azul, gotea.
o/o.
1,5 a 3,O
160 -170'C durante mínimo 5 horas con el fin de aleanzar una humedad
máquina.
3
Densidad (materia amorfa) apro)c 1.34 g/on
apenas hacia los 250 "C y por sus estructura cristalina es aún muy duro a
manera, las temperaturas deben sobrepasar los 290 oC, dado que el PET
Para apagar nunca purgar con HDPE, dado a que er pET, de baja
viscosidad, no puede expulsar el HDPE de todas las piezas de la
iilolde de Soplado
La superficie de las cavidades deber ser pulida, c€fl el fin de obtener alto
La carga de los cantos de corte es por lo menos igual de alta en pET que
en PP. Por esto, el molde, por lo menos en los cantos de corte, se debe
prever de acero.
3 CALCULO Y D|SEÑO DE MOLDE
INYECCIÓN . SOPLADO
no fuertes.
83
V ISTA DE LA BAST
%%c
I
I
I
I
I
%%c
PASO:6H|L0S
POR PTJLC'/ADA.
4
I
r
INYEGCÉN . SOPI.ADO.
del cuerpo del recipiente terminado puede ser hasta tres veces el diámetro
válvula prevista en elfondo del núcleo. Para el retorno de los núcleos desde
apertura del molde se expulsa la pieza moldeada por medio de una placa de
c Placa de desmoldeo
Mü.0f CIf 'IO?L.MO
A NucLVo
_ | TLNA pV
w.SxAoLpvú
I na'm.
' --fi M()L;L pL ruwccrol
_ _l__:.
a Molde de inyección
b Núcleo
c Molde de soplado
d Rotor
e Estación de inyección
f Estación de soplado
89
--f.- I
/l\
-r
FIGT]RA 6
Representacion esqLlÉ'lmatica del frrncionarnjcnt,o clel rnolcle de inyeccion
y soplado Segnrnaller.
a rrrolde der inyr:cr:ion, b nucleo, c rnolcle dc soplado, d rotor,
e estacion de inyeccion, f cslacion de soplado.
l'.-'."*;;;' ; ,
i
I
L".-.- "-:::T1l l.'''":'. -' ,. -.*t
90
dentro del ciclo general de trabajo. Las guías de los moldes han de cuidar de
cierre.
dos de cada lado de partición del molde, estos elementos deberán quedar
27.1
que sobresalen de una de las mitades del molde cuando este está abierto y
también hay que guiar el rotor portamachos que nos asegura un perfecto
centrado de
92
COLUMNA
GUIA.
CASQUILLO
GUIA.
FIGURA 7
93
fabrican al igual que las columnas con acero de cementación de una dureza
5860 HRC al igual que todos los elementos guías su tolerancia es mínima
para asegurar su función de centrado .
molde, de ello se desprende que los aceros deben poseer las siguientes
propiedades:
¡ -'Resistencia a la compresión.
o - Tratamiento térmico.
. - Deformación reducida.
cuatro puntos.
¡ - Tratamiento térmico.
apropiado.
Denominación
Atst 420
95
DIN X40Cr13
Propiedades Mecánicas.
Kg/mm 301 10
Recocido 88 241
Tratamiento térmico.
Características:
Acero con modificaciones del maquinado libre del 410 (contiene azufre) se
Denominación
AISI
H13
DIN
X40CrMVSl
Comercial
Thyroterm 2343,8407
Denominación
Atst 1045
DIN Ck-45
97
Para esta parte del molde se escoge un acero de resistencia media debido a
Propiedades Mecánicas.
Tratamiento Térmico.
Características.
Denominación
Alsr 8620
lenaz combinado con una capa superficial de elevada dureza que lo hace
resistente a la abrasión.
Denominación
Atst 4140
DIN 42 Cr Mo4
99
Propiedades Mecánicas.
- "nei¡ói.
eiüoó üé áiiacc¡on limiteéiáii." áiárgamiento reducción del Dureza
30110
tám¡ñáüó
Tratamiento Térmico.
ñórmái¡iádó"
*"
e5o/e7o
- - n¡re
hasta 400"C sin fragilidad de revenido, muy versátil y apto para esfuerzos
una compresión alternada debido a que cada ciclo de moldeo las placas se
s lkg/c m'l'
I ff I o* I o =l o -vlDA
ru (ciclos)
INFINITA.
FIGURA. 8 Grofico de S-N poro
ocero ANSI 1045 con
Sy= 4288 (kg/cnf I ilA%de se guridod funcionof, Sy= ógóQkg/cm2).
ro2
S=0.9Su y N=1000ciclos
E = r35o ("/" )
p=*-+F=pxA .t:f(u'-o') *f{rz-s)=176.2mm2
A = 1.76 cmz
I para Ia seccion
r= : s-): r= 38e8.7mm'
fr(n' - d-) #(rr,- -
Esfuerzo por pandeo
A= F- 22623N
-=26.2mmz
opennrs'Le gffi.2(y
mr)
176.2S 26.2mm2
;l
FIGURA 9 ESPIGO
l05
Gp
sr/mri-E#
a@5 T mojer
Lineo
de fluencio
128
34-5 60 100
en el interior de la cavidad.
N = Número de cavidades.
muchos factores:
. - Espesor de pared.
o - Recorrido de fluencia.
. - Tipo de material.
e - Forma de pieza.
. - Sistema de llenado.
to7
2
FIGURA I I PREFORMA PROYECTADA AREA 26.7 cm
108
a (mm)
"o,s*"-
100
0,6 70
o;Z si
-o,e " - -'
45'
0,9 35
-r,ó ' so-'
1,1 26-
1,2 21
r;a ia
1,4 15
1,5 13
i,b it
1,7 10
i.a g
1,S I
2.0 7
i,i i
109
Material
PS, PE, PP 1
"PÁ"
¡ t - i.4
CA t.b - r.s
pc 1.7 -2.O
Fc = Fe x Fs donde Fs = 1-2
totalmente cerrado sujeto a muy alta presión interna, la máquina deber ser
cada elemento del molde (en 1 cm) que está en contacto con el polímero
superficie de participación.
Fc = 4.539 toneladas
Para una fuer¿a de cierre de 31.78 tonelad'as, se puede moldear partes con
inyectado.
k = constante
CALCULO DE MASA PLASTICA
rt2
15 -5
J I
77 -5
5000
40ü0
30m
z
2000
z
1000
sL-
t
u
o
500
./
u
u .$d
4m
o
7r{Y /
//V
u.
o- 3fr0
o
u
ó
J .a
o
U
o
U
/
(J
E
É
u ,
f
I
qn
I
I
I
40 ,/ .l
I
I
I 30
/ '^/
I
/ I
Material : polipropileno
Contracción2.Scfo
Los espesores más comunes para cuerpos huecos están entre (O.7 - 1.2)mm
piez,a y queda unida a este por un punto estrecho. Como la boquilla tiene
Af proceder al llenado del molde, la masa tiene que desplazar el aire que se
e
ru
¡4
e
ru E
f
a
I
I éo o o o
= ru E-
!P ñru ñ ? I a o o n
= rú ¡ú P I ! g
=
0 _02
SALIDA
DE AIRE.
SALIDA
DE AIRE.
SALIDA
DE AIRE.
ABREVIATURAS
PP = polipropileno
m = masa Kg
p = densidad g/cm
T =tiempo h,seg.
K =Conductividadtérmica Kcal /m h "C
Lc = Longitud característica mt
v = Velocidad m/seg.
l19
V =Volumen mt ,cm'
d =diámetromenor m,mm
D =diámetromayor m,mm
ro = radio exterior
ri = radio interior
X = distancia a la entrada del tubo
X* = coordenada sin dimensiones que define lazona en que se encuentra el
flujo
Nu = Nusselt
Re = Reynolds
Pr = Prandt
To = Temperatura de inyección de PP
termoplásticos.
t2l
"C y aceite sobre 100 "C) en los canales de acondicionamiento del molde.
Para una efectiva disipación de calor en las diferentes zonas del molde, es
aceite; por convección se calcula la temperatura del aceite (parte del molde)
(tabla 3-D)
Vr = 1.78x1O mt
Q = 0.09 Kcal
qc = 29.45 Kcal/hora
Nxur X Kr
donde hr = ---''- Lcr =83x10€ m
VrXdb u1
Rer = = yt = ------:+ ur a 200 "C = 140 Kg/m seg.
yr Pr
(tabla 8)
yr = 0.18 m/seg.
Cr = 1.62x1O m3/seg.
Cr = VrXA +Vr=Cr /A
Vr = 0.52 m/seg.
Cpr X ur
Prr = f(1 = 0.26 Kcallm h "c (tabla 3-F)
Kr
Prr = 891692.31
X/rxw
)s = =1.29 x103
PrxRe
125
0.001
ó oóá 12
"ó:óM
9.93
Tz= Tr -q/hrA
ft,
A = 5.87 x 10+ mt
Tz = 62.09 "C
aa
qc = qc por flujo estable de calor
AT Ln ( ro/ri)
qk = +R=
R 2n l(aLa
ro/ri
Ts = -gk x Ln +Tz
2 n l(aLa
t26
ro = 11.25 mm
ri =4mm
La = longitud del agujero =77 x 1O
3 m
Te = 58.79 oC
C. Se averigua la temperatura del aceite (T¿ ), y se asume que es por
convección
Nu+ x K¿
h+= K+ = 0.072 Btu/hpie"F = 0.108 Kcal/hm "C (tabla 10)
La
Para Re¿
[ = nxdaz 14 da = 8x10+ m
V¿ = 3.75 m/seg.
t27
ParaPr+
BTv Kcal
Cp+ = 0.56 =0.56 (tabla 10)
Lb"F Kg "C
p4 = 863900 Kglm
(tabla 3-P)
u4 = 31104 tQ/ mh
Pr= 161280
Nu = O.O21 Re x Pr
Nu = 16922.fi
h= 23735 .45 Kcal/ h m "C
Tc = 58.15 oC
qc = hr Ac (Tr - Ts)
Nvr x Kr
hr = ----------- Lc = 85,5 x 10'3 m
Lc
Ln ro/ri
a
To = Ts - qk -----------
2nKl(ala
ri = 13.75 x10€ m
La=85.5 x103 m
oC
To = 83.1
aa
qk = qc por flujo estable de calor.
Para Re
A¿ = 7.85 m2
Va = 2.4 m/seg.
Nv = 15949.78
h = 20147.1 Kcal/h m oC
Tz = 83.05 "G
a
Te = Tz- qclh+ A
Ta=83 oC
aa
Ts = 79.48 "C
figura 1
Qs = 0.43 Kcal
rt = 140.73 Kcallh
132
Nvs x lG
hs = ------
Lc
133
Reso'8 x Prso'6
Pr = 6.92
Nu = 52.78
molde.
aa
qk = qc por flujo estable de calor
t34
Ln rolri
Tr¡ = + Trs
2 n Rcal
fo= 41
n=26
gana el agua.
Q= 0.43 Kcal
o
T rs= +Tn
m sCps
m=VsxPs
Vs=Csx T
T = 11 seg.
Vs = 3.67 x 104 m"
135
m = 0.37 Kg
dos tipos. En el primer caso (figura 17-al una vez finalizado el soplado del
articulo, el mandril 1 se saca con el molde 2 cenado, que luego se abre para
4.
Una vez enfriada y solidificada la pieza, hay que extraerla del molde, es
decir, desmoldearla el caso ideal seria abrir el molde, pero la pieza queda
retenida por fuerzas de adherencia y tensiones internas por lo que hay que
-____>
b)
sisterno
hidrqulico.
Envose.
Figuro. 18 EXTRATOR
t37
3.12 iTECAN|ZADO.
procedimientos:
. - Galvanotécnia.
. - Colado.
o - Proyección de metal.
las piezas, para obtener piezas conectas la superficie del molde ha de ser lo
138
más lisa posible y, sobre todo estar exenta de poros; también ello constituye
fresadora.
Nota: importante que el diámetro del cuerpo de inyección lleve las medidas
de la rosc€l y las del molde de soplado un poco más para evitar deformar el
envase.
acabado espejo.
fc)
FIGURA 19. Los zonos de este diogromo se esloblecieron de ocuerdo con conocidos fobriconies de eslos
moferioles. pero hoy que tener en cuento que precisomenie en el proceso de inyección se
hoce nofoble lo influencio de ohos mogifudes {configuroción y dimenciones de lo piezo, es -'
lrucluro delmolde, sistemq de llenodo, geomelrio delhusillo de lo unidod de fiostificocion
sistemo de occionomiento de lo móquino, etc,).
OJ
E
U
1
t42
rr¡¡r¡n*luB¡$
320 400 500 óoo
10"
PVC
t0
\
r.PC
lM-
P|t,lII4A
=\
- PP
\ \\ PA 66
rL -PS
E
o
z ,2
o
o o-
o o
a
o e
u
4 o
(J
IU
l0- 4
re¡lprp¡run¡%
143
:ü*l
r*effiiit,,,iipiJ;i¡a"u#i i *oi¡iül$ ir il l
Conductibidad térmica (I ) 0.26 kcal / mh oC
M€tal p"a Btu/lbm F Btuihr-pie F pre/hr -148 F ?.F 212F 3r2F 572F É2F 1112F 1472F 1832 F 219¿ F
Acero al
cromo
Calor Especifico
BTU/LB/F (a 3OO F } 0.56
lndice de Viscosidad 95
I45
\. v'
-'1'--.-'-. v /'-'-'-'-. \
\_/ 'l\./'\
\.
\'
\. /' t'-
\. lz'
v'
\_ ./' /--'-'-'-.
Y -'-l'---.--- \
| \
+lv'\
_¿h
I lir I
f¡l il-l-¿:rl--r-l\
\i/VV
\-/
id itl
F-F-]
Given íf:
<2mm 8-l0rnm
<4mm l0-12mm
<ómm 12-l5mm
bT,dT,h (mm ó I l0 12 14 ló IB 20
o (mmi 4 6 I 12 t5 20 25 30
.|3
s (mm| 4 ó 7 B r0 1l 12
t4?
fifiBl-A,,{,4
i..l.l.illfill.ll'
t p Gp v K a pr BK{
"G !fg/m J/KgK m2/s lff/m K m
t/s
Agua HrO
0 I,002..28 4.2178 1.788 0.552 1.308 13.6
20 1,000.52 4.l8lE 1.006 0.597 1.430 T.OZ 0.18 x l0-1
40 994.59 4.17E4 0.658 0.628 1.512 4.34
60 9E5.¡16 ¡1.1843 0-479 0.651 1.354 g.0Z
80 974.0E 4.1964 0.364 0.668 f .636 2-.22
148
T#EI '.'Í8
AGUA
IF ELA ''r"7
DENSIDAD ACEITE PARA TRANSFERERENCIA DE CALOR
T V Masa o
("C) (cmt) (or) for/cm3)
60 0.05 0.043195 0.8639
extrusión soplado.
Aut6nom¡ dc ()cridrrrto
sEccl0N 8¡9110IEcA
5. La determinación de la construcción del molde es muy importante la
como también una menor producción de desechos, con los cual se limitan
-------
5C 100 150 0.0 0.2 0,r 06 0.8 1.0 ?t) lf¡ lm 50 0.0 0.2 0.4 06 0.8 10 5l¡ 1m ltl
rti. temp€r¿lüre 'C tiÍte ff|lt ref. tempaduc 'C ti¡e Íúl reL tenF€ralúG
N: P .P
n date. 5/A5/94 15:57:10
nple ID: pciyeihylene film
nple weight: 13.54 mg
npJ-e inforrnation:
Dry Purge:: Air G40 cclmin
Coolant: : LN2 gas
Conments: :
Purge Gas:: Nitrogen G 40 cc,/min
Cperator fD: : Applications Laboratory
thod title: .-
ihoC infcrmation:
late C.reateC:: May 5, L994
Operator ID: j Applicatj-ons Laboratory
is method contains 5 steps.
dyn. 20 200"C 10'c/min
iso. 200'c 1 min
di"r. zCO 20"C -l-C'Clmin
iso. 20"c L min
dj'n. 20 - 200"C 10"C/min
ANFÍO B Tabla de Viscosidad del aceite Dielécrico
3 i:¿r:i Pr S p Be a e33:: ;
::_
is R J
.o
@ t.
E F
J I
a -"j
o I
'a'l
fo I
1
€ J
L
c E{
L
¿
á ! l¡
to 5 q
'tI
E
I
-.:- ¡
-l I
t'
l.
t.
j
t-
--.1- ::
t-
t-
-s:
t-
t-
té
t-
-E
-?.
I
-s I
t-
;-P
_)
-;
-i-
_i_ ;- .T
I
-'1I
-Le
---?-P
-
I
I
-1
+-R
i
t-
I
l? .7g
:
2 -J
3 I
*EF ¿9
EI
g I
c --r ¡
F
E¡ J
I
I i
I
:-).
Eg gEE g E g EE gFF E gggPE EP 8e a -9
E EEEEg €ET EE snclsurl¡:¡ilsftru uso¡¡
e
_1:_: - _-- --
ANEXO C Plano I
fl
q
ANEXO D Plano 2
G
EE I
6H 0
i
ffE c
6
f l¡l
=t I
U
a ,//t",,,.'
' ir
ANfl(O E Plano 3
o
I
o
-
G
o
F
o
c
BIBLIOGRAFíA
1 978.
1 983.
1 995.