El Cacao en La Epoca Colonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL CACAO EN LA EPOCA COLONIAL

Orígenes:

Los españoles encontraron en las culturas mesoamericanas un fruto que iba y


venía de un lado a otro por el territorio controlado por los aztecas. Era el
cacahuacintli, cuyas semillas transformadas en bebida se llamaban cacahuatl. Su
comercio llegaba incluso hasta más allá de sus fronteras. El interés de los nativos
por este producto era tal que los europeos consideraron que las pepitas de cacao
constituían una especie de moneda, pues servían como un equivalente para los
intercambios. La situación era diferente en el territorio de la actual Colombia y en
los Andes, donde el cacao se daba en forma silvestre y los indígenas lo
consumían como otro producto.

Se sabe que en México los españoles le quitaron su carácter sagrado, su siembra


fue desritualizada y su consumo, restringido a la nobleza, se amplió a sectores
populares. Así, durante la colonia se logró un alto nivel de comercialización del
producto. Desarrollaron regiones económicas y para su explotación emplearon
básicamente esclavos y mano de obra indígena. Guatemala y Tabasco, la
provincia de Venezuela y Guayaquil, en el Ecuador, adquirieron gran importancia
en la producción de cacao a lo largo de la colonia y de modo especial en el siglo
XVIII. En la Nueva Granada los jesuítas introdujeron su explotación y
comercialización. Al igual que otros empresarios laicos, combinaron su cultivo con
actividades como la ganadería y el cultivo de la caña de azúcar.

En Venezuela predomino el sistema de plantación, en torno al cual florecieron


pequeñas y medianas empresas que vendían a grandes tenedores y comerciantes
sus cosechas. 

Las primeras plantaciones de cacao (estamos hablando de los años 1600) se


asentaron en el Estado Trujillo, ya que de allí los españoles lo enviaban a
través del Lago de Maracaibo a España. El cacao había sido una bendición para
Venezuela desde el siglo XVII hasta el primer tercio del siglo XIX, cuando reinó casi solitario en la
economía venezolana. Sin embargo, muchos envíos fueron desviados hacia
Curazao, Esa fue la época de las prohibiciones establecidas por el monopolio comercial español,

lo que dio origen al contrabando de cacao, y la esclavitud asociada a su cultivo.


razón por la cual se creó la Compañía Guipuzcoana para garantizar el
suministro de productos venezolanos a España.. Hacia 1670 nuestro país se convirtió
en el mayor proveedor de cacao a la Nueva España, y, desde allí, a España
En la época de la colonia el cultivo de Cacao se extendió por todo el país,
siendo famosas las plantaciones de Barlovento llevadas por monjes
capuchinos.
 
Con la Guerra de Independencia la producción de cacao tuvo lógicamente sus
altibajos. Sin emabrgo, después de esta Guerra volvió a ocupar un lugar
privilegiado en la economía nacional, siendo la principal actividad económica
de la época. El cacao se cotizaba a un precio alto, y los mantuanos (dueños de
casi todas las haciendas de cacao) se hicieron inmensamente ricos, de allí el
nombre de grandes cacaos.
En 1825 se introduce el cacao forastero y trinitario en la región de Barlovento en
sustitución del cacao Criollo. En 1830 el
cacao había dejado de ser el principal rubro económico del país sustituido por el café
aunque todavía era responsable del
28% del valor total exportado.

No obstante, en el S. XIX el café comienza a adquirir popularidad, con lo que


el cacao ya no generaba tantos ingresos, además de que perdimos a nuestro
principal comprador que era España, razón por la cual la producción de cacao
decayó en el país hasta la fecha.

Comercialización:
En el caso nuestro tenemos que el cacao se caracterizó porque fue el cultivo de mayor exportación
en nuestro país en la época colonial y su distribución se dirigió esencialmente hacia México y
España que fueron los principales acreedores del producto venezolano.

El criterio socioeconómico se basaba en parte en que la administración del producto era regida
por un colectivo monopolista, los cuales tenían por objeto no sólo aprovisionar un mercado a gran
escala (Ortega, 1991) sino también cubrir necesidades de tipo social en función de ese sector de la
sociedad. Sin embargo, a lo anteriormente planteado acerca de la importancia del cacao en la
época colonial, es necesario aclarar que tal importancia del cacao en la época colonial, es
necesario aclarar que tal importancia se debía en gran parte a la situación ventajosa del rubro
frente al resto de los cultivos nativos en lo que respecta a su comercialización e importación
socioeconómica; brevemente a manera de síntesis se puede observar lo siguiente: A partir del
siglo XVII aproximadamente en el año 1630 y posteriormente a este se inicia un proceso de
concentración desde el punto de vista agroeconómico que desemboca en el monocultivo del
cacao hecho que consolida económicamente a Venezuela con relación a os mercados foráneos,
previó a esta década definitiva, algunos pocos eran los productos exportados.
Ya para 1650, el cacao representaba el 78.5% del valor de las exportaciones y seguía en
importancia los cueros con 19% y el 2.5% restante lo cubrían el resto de los productos. Comenzado
el siglo XVIII, la crisis bélica europea con la guerra de sucesión entre España e Inglaterra favorece
la exportación del cacao venezolano, sobre todo en cuanto a los precios, subiendo las
exportaciones a casi 163 mil fanegas frente a 126 mil en la década final del Siglo XVII.

la producción venezolana para 1720 se concentraba en tres productos principales, estos eran
orden de importancia, el cacao, los cueros y el tabaco; refiere: Cacao 670.000 Fanegas 63.500
Extracción 3.500 Mercado Interno

Trabajo y técnicas de explotación:


La explotación y cultivo del cacao demandó fuerza de trabajo esclava y las técnicas de
siembra, recolección y secado no fueron muy avanzadas ni complejas. El cultivo requería
de un cuidado especial en los primeros cuatro años y luego empezaba a producir. Pero era
necesario mantenerlo irrigado, limpio de maleza, y estar pendiente de la renovación de los
árboles viejos.

Es decir, el cacao se transplantaba desde los almácigos y requería de sombrío en los dos
primeros años. Como en otros tipos de cultivos, el plátano no sólo daba sombra sino
frutos, que se usaban para la alimentación de los trabajadores y para ser comercializado
localmente. Después de los cuatro años el cacao comenzaba a dar fruto, en julio y
diciembre.  El árbol seguía produciendo durante mucho tiempo, a veces más de treinta
años.

Su beneficio se hacía en caneyes, e incluía recolección, extracción de la vaina, secamiento


y almacenamiento. El cacao debía cultivarse en la proximidad de un río para irrigarlo en
tiempos de sequía. Para ello se construían canales que servían al mismo tiempo para
drenar los terrenos en épocas de invierno.

Ubicación:

Cuando los españoles llegaron a Venezuela, el cacao se encontraba extendido


en diversas regiones costeras en el centro, sur y este de la cuenca del Lago de
Maracaibo, así como en el alto Orinoco.
 
Las zonas productoras de Cacao en Venezuela han variado a través de los siglos. Aquellas que se
podrían denominar pioneras en el cultivo del cacao son las siguientes:

Mediados del siglo XVI: Provincias de Maracaibo y Barinas, actualmente Parte sur del Lago de
Maracaibo y estados Mérida y Táchira.

Finales del Siglo XVI: Provincia de Caracas, actualmente Distrito Federal, Estados Miranda, Aragua
y Carabobo.
    Principios del Siglo XVII: Los actuales Estados Falcón y Lara
    Mediados del Siglo XVII: Provincia de Cumaná, actual Estado Sucre.

el cacao, encontró en Venezuela magníficas condiciones geográficas que favorecieron tanto su


óptimo fisiológico, como su óptimo ecológico, condiciones indispensables para haberse
desarrollado este cultivo con un máximo aprovechamiento. Los cultivos de cacao en Venezuela se
realizaron inicialmente con un patrón de distribución a lo largo del eje costero del país,
aprovechando las depresiones estructurales entre tierras bajas bordeadas por la cordillera de la
costa y serranías del interior, abarcando un área aproximada desde el Estado Sucre hasta la costa
occidental

Actualidad:

Actualmente la producción nacional de cacao es de 15.000 toneladas por año, con


un rendimiento promedio de 240 k/ha lo que
representa la mitad del rendimiento promedio mundial. De esta producción el 69,4
% es comercializado en el mercado
internacional, el 30% va a la Industria nacional y una cantidad insignificante es
procesado por la industria artesanal. Todo el
cacao que exporta Venezuela es considerado como cacao aromático de alta
calidad.

La industria nacional cuenta con unas 18 Empresas, con una capacidad instalada
de 1.765 tn/mes lo que representa unas
21.180 tn anuales y sólo se utiliza el 20% de la capacidad industrial instalada.

El cacao venezolano históricamente ha sido demandado a un precio elevado


debido a su calidad. Pero algunos comerciantes internacionales del grano
señalan que ese nivel ha disminuido en temporadas recientes, pues los
nuevos exportadores venezolanos, vinculados al sector militar, la han dado
prioridad al objetivo de generar dinero de manera rápida"

Sin embargo, Aunque Venezuela nunca ha sido conocida por su


capacidad exportadora, más allá de lo generado por la venta de crudo a
países de todo el mundo, sí ha logrado ganarse un lugar entre las
productoras y comercializadoras de uno de los bienes más valiosos del
mundo: cacao de calidad premium.
A pesar de que en las últimas décadas fuimos testigos de cómo este
negocio perdía popularidad en el país, en los años más recientes
también hemos podido presenciar que cada vez más personas están
optando por la producción y comercialización de cacao (y sus
derivados), hasta el punto de saturar a los distribuidores
internacionales.

La exportación de cacao para los últimos 2 años: UN GIRO


RADICAL

debido a las sanciones de exportación de crudo que se le han impuesto


a Venezuela, cada vez se está invirtiendo más dinero en la exportación
de cacao venezolano. No solo por parte de entidades gubernamentales,
sino también de emprendedores. A finales de mayo se registraron
alrededor de 3.055 toneladas de cacao depositadas en almacenes
certificados ubicados en Nueva York.

Esta cantidad equivaldría a 7.3 millones de dólares, y a poco menos del


40% de todo el cacao que se estaría depositando en estos almacenes
por parte de proveedores globales. Afirman que es una cifra "inusual"
ya que Venezuela, además de no ser un gran productor de cacao (que
justifique dicho número), tampoco suele depositar su producto en estos
almacenes, ya que son una de las opciones menos rentables del
mercado.

Normalmente los exportadores optan por mercados de mayor


consumo, donde se le dé un estatus más importante al producto, como
pueden serlo los mercados europeos, o los distribuidores de lujo de
Estados Unidos.

Eventual caída en la rentabilidad

Esto significa que el cacao venezolano estaría dejando de ser un


producto de lujo, para comenzar a saturar los mercados extranjeros. Ya
no solo se estaría exportando solo un producto "premium", sino que se
estarían comercializando todas las variables de la planta que puedan
sembrarse dentro del territorio nacional.
Esto, de la mano de lo que se ha vivido en el país con las polémicas
surgidas por el supuesto abuso de parte de las entidades
gubernamentales, encargadas de la comercialización de estos
productos (generando enormes ganancias, y pagando solo una pequeña
parte a los productores), tendría el potencial de manchar la imagen del
cacao venezolano y de, eventualmente, disminuir su rentabilidad

Datos curiosos:

los indios venezolanos utilizaban la semilla de cacao como moneda, y


preparaban una bebida con fines medicinales, cosméticos y religiosos.

 los indios venezolanos tomaban una bebida preparada con la semilla de


cacao que llamaban chacote y ofrendaban a sus dioses manteca de cacao que
quemaban en unas parrilleras de barro.

Siempre nos han dicho que el cacao es originario de México y que de allí pasó
a Centro y Sur América, pero investigaciones recientes demuestran que el
cacao tiene su origen de Venezuela
La primera exportación comercial fue de 4 y media fanegas, se efectuó por el Puerto de la Guaira
en 1.607, a bordo de la fragata "San Francisco" y tuvo como destino la ciudad de Cartagena.
BIBLIOGRAFIA

https://chocolatesstmoritz.com/historia-del-cacao-venezolano/#:~:text=Al
%20igual%20que%20los%20aztecas%2C%20los%20indios%20venezolanos
%20utilizaban%20la,fines%20medicinales%2C%20cosm%C3%A9ticos%20y
%20religiosos.&text=En%20la%20%C3%A9poca%20de%20la,Barlovento
%20llevadas%20por%20monjes%20capuchinos.

Cartay, R. (1987) Historia Económica de Venezuela 1830- 1900. Mérida (Versión Mecanografiada),
pp. 24-39.

Brito, Figueroa, F. (1963) La Estructura Económica de Venezuela. Caracas. Instituto de


Investigaciones, Facultad de Economía, Universidad Central de Vnenezuela, pp. 93-137.

ANEXOS

También podría gustarte