El Cacao en La Epoca Colonial
El Cacao en La Epoca Colonial
El Cacao en La Epoca Colonial
Orígenes:
Comercialización:
En el caso nuestro tenemos que el cacao se caracterizó porque fue el cultivo de mayor exportación
en nuestro país en la época colonial y su distribución se dirigió esencialmente hacia México y
España que fueron los principales acreedores del producto venezolano.
El criterio socioeconómico se basaba en parte en que la administración del producto era regida
por un colectivo monopolista, los cuales tenían por objeto no sólo aprovisionar un mercado a gran
escala (Ortega, 1991) sino también cubrir necesidades de tipo social en función de ese sector de la
sociedad. Sin embargo, a lo anteriormente planteado acerca de la importancia del cacao en la
época colonial, es necesario aclarar que tal importancia del cacao en la época colonial, es
necesario aclarar que tal importancia se debía en gran parte a la situación ventajosa del rubro
frente al resto de los cultivos nativos en lo que respecta a su comercialización e importación
socioeconómica; brevemente a manera de síntesis se puede observar lo siguiente: A partir del
siglo XVII aproximadamente en el año 1630 y posteriormente a este se inicia un proceso de
concentración desde el punto de vista agroeconómico que desemboca en el monocultivo del
cacao hecho que consolida económicamente a Venezuela con relación a os mercados foráneos,
previó a esta década definitiva, algunos pocos eran los productos exportados.
Ya para 1650, el cacao representaba el 78.5% del valor de las exportaciones y seguía en
importancia los cueros con 19% y el 2.5% restante lo cubrían el resto de los productos. Comenzado
el siglo XVIII, la crisis bélica europea con la guerra de sucesión entre España e Inglaterra favorece
la exportación del cacao venezolano, sobre todo en cuanto a los precios, subiendo las
exportaciones a casi 163 mil fanegas frente a 126 mil en la década final del Siglo XVII.
la producción venezolana para 1720 se concentraba en tres productos principales, estos eran
orden de importancia, el cacao, los cueros y el tabaco; refiere: Cacao 670.000 Fanegas 63.500
Extracción 3.500 Mercado Interno
Es decir, el cacao se transplantaba desde los almácigos y requería de sombrío en los dos
primeros años. Como en otros tipos de cultivos, el plátano no sólo daba sombra sino
frutos, que se usaban para la alimentación de los trabajadores y para ser comercializado
localmente. Después de los cuatro años el cacao comenzaba a dar fruto, en julio y
diciembre. El árbol seguía produciendo durante mucho tiempo, a veces más de treinta
años.
Ubicación:
Mediados del siglo XVI: Provincias de Maracaibo y Barinas, actualmente Parte sur del Lago de
Maracaibo y estados Mérida y Táchira.
Finales del Siglo XVI: Provincia de Caracas, actualmente Distrito Federal, Estados Miranda, Aragua
y Carabobo.
Principios del Siglo XVII: Los actuales Estados Falcón y Lara
Mediados del Siglo XVII: Provincia de Cumaná, actual Estado Sucre.
Actualidad:
La industria nacional cuenta con unas 18 Empresas, con una capacidad instalada
de 1.765 tn/mes lo que representa unas
21.180 tn anuales y sólo se utiliza el 20% de la capacidad industrial instalada.
Datos curiosos:
Siempre nos han dicho que el cacao es originario de México y que de allí pasó
a Centro y Sur América, pero investigaciones recientes demuestran que el
cacao tiene su origen de Venezuela
La primera exportación comercial fue de 4 y media fanegas, se efectuó por el Puerto de la Guaira
en 1.607, a bordo de la fragata "San Francisco" y tuvo como destino la ciudad de Cartagena.
BIBLIOGRAFIA
https://chocolatesstmoritz.com/historia-del-cacao-venezolano/#:~:text=Al
%20igual%20que%20los%20aztecas%2C%20los%20indios%20venezolanos
%20utilizaban%20la,fines%20medicinales%2C%20cosm%C3%A9ticos%20y
%20religiosos.&text=En%20la%20%C3%A9poca%20de%20la,Barlovento
%20llevadas%20por%20monjes%20capuchinos.
Cartay, R. (1987) Historia Económica de Venezuela 1830- 1900. Mérida (Versión Mecanografiada),
pp. 24-39.
ANEXOS