Recordatorios y Ejercicios Pensar R Pido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Recordatorios y Ejercicios Prácticos:

“Pensar rápido, pensar despacio”


Antes de realizar los ejercicios, vamos a refrescar la memoria recordando las ideas
principales:

1 Introducción:

Recordatorio:

 El libro expone los errores psicológicos en lo que solemos caer los humanos
por culpa de nuestra intuición.
 El libro expone los errores psicológicos en lo que solemos caer los humanos
por culpa de nuestra intuición.
 A esto Kahneman le llama asunciones Heurísticas, errores psicológicos en lo
que solemos caer a menudo.
 Para explicar esta dualidad cognitiva, Kahneman nos introduce el concepto de
los dos sistemas:
o Uno piensa rápido (sistema 1) y otro piensa lento (Sistema 2)
o El sistema 1 opera automáticamente, intuitivo, involuntario y sin
esfuerzo – como cuando conducimos, leemos una expresión facial o
recordamos nuestra edad.
o El sistema 2 requiere una ralentización, deliberación, resolución de
problemas, raciocinio, computación, concentración, consideración, y
tiende a no saltar a conclusiones rápidas,
Como cuando calculamos un problema de matemáticas, elegimos
dónde invertir dinero o llenamos un formulario complicada.
o Estos dos sistemas a menudo entran en conflicto.
o El sistema 1 funciona con heurísticas (errores psicológicos) que pueden
no ser exactos.
o El sistema 2 requiere un esfuerzo para evaluar estos errores
psicológicos y nos cuesta más esfuerzo entrar en él.
o El tema principal del libro es como "reconocer situaciones en Que los
errores son probables y se esfuerzan más para evitar errores
significativos cuando las decisiones son cruciales.
Ejercicios:

 Una vez estudies los errores psicológicos, apúntalos en tu móvil o una libreta y
tenlos a mano o presentes durante la semana.
 Agudiza tu detector de errores psicológicos y cada vez que caigas en uno o
identifiques uno a tu alrededor apuntalo en tu libreta/móvil.
 La idea es que te acostumbres a identificar los sesgos cognitivos, de esta
forma podrás llamar al rescate a tu sistema 2 más a menudo para evitarlos
conscientemente.

2 Errores psicológicos:
Recordatorio:
Ahora que ya conocemos los dos sistemas, vamos a analizar los errores psicológicos
en los que solemos caer cuando estamos utilizando el primer sistema.
1. Imprimación (Primining)
a. La exposición consciente y subconsciente a una idea que nos empuja a
pensar en una idea asociada.
b. Recuerda el experimento del profesor sustituto o el ejercicio de Tony
Robbins de dar las gracias por la mañana.

2. Facilidad Cognitiva
a. Las cosas que son más fáciles de calcular, más familiares, Y más
fáciles de leer parecen más verdaderas que las cosas que requieren
esfuerzo al pensar, llevan matices o son difíciles de ver.
b. Ya que las cosas que son familiares parecen más verdaderas, los
profesores, anunciantes, vendedores, Tiranos autoritarios e incluso
líderes de culto repiten su mensaje sin cesar.

3. Historias Coherentes
a. Para darle sentido al mundo nos contamos historias sobre lo que está
pasando. Hacemos asociaciones Entre sucesos, circunstancias y
sucesos regulares.
b. Tu mente esta lista e incluso ansiosa por identificar agentes, asignarles
rasgos de personalidad e intenciones específicas, y ven sus acciones
como algo más de lo que son
c. Tendencia desmedida a ver causalidades donde no las hay.

4. Sesgo de Confirmación
a. Esta es la tendencia a buscar y encontrar pruebas que confirmen una
de nuestras creencias, mientras pasamos por alto pruebas que nos la
refuten.
b. Esto es malo ya nos puede centrar en nuestra burbuja y nublar otros
puntos de vista.

5. Efecto Halo
a. Error psicológico por el cual la percepción de un rasgo particular es
influida por la percepción de rasgos anteriores en una secuencia de
interpretaciones.
b. Recuerda el caso de Apple o el famosos que sale en los anuncios de la
tele, las marcas intentan aprovecha la popularidad de ellos transfiriendo
sus atributos a sus marcas.

6. Juicio Instantáneo
a. Tendencia a crear juicios instantáneos de personas o eventos.
b. En el pasado nuestra mente no podía permitirse el lujo de formarse un
juicio elaborado, esto hoy en día nos induce a errores de juicio.
c. Imagina que tienes una escopeta mental, dispuesta a crear juicios
instantáneos.

7. Sustitución
a. La tendencia a sustituir una pregunta difícil que requiere la intervención
de nuestro sistema 2 por una pregunta más fácil que puede responder
nuestro sistema 1.
b. Cuanto contribuirás para salvar especies en peligro de extinción –
cuanta emoción siendo cuando pienso en delfines muriendo
c. ¿Cuan feliz esas con tu vida estos días? – Cual es mi estado anímico
actualmente
d. Para evitarlo tenemos que preguntarnos consiénteme si la pregunta que
estamos respondiendo es la misma o la hemos sustituido ligeramente
por otra.

8. Sesgo de Afecto
a. Las emociones influyen en tu juicio. Las personas dejan que sus gustos
y lo que no les guste, determinen sus pensamientos y creencias de
nuestro mundo.

9. La ley de los números pequeños


a. Nuestro cerebro tiene problemas con la estadística, al recolectar pocos
datos, podemos encontrarnos con resultados extremos, fuera de lo
estándar.
b. Tendemos a darle (sitema1) más importancia a estos resultados
pequeños que a los grandes datos.
c. La idea es cuestionar siempre los resultados cuando ha habido pocos.

10. Confianza sobre Duda


a. Sistema 1 quiere suprimir ambigüedad y duda, somos unas máquinas
de reconocer patrones.
a. Sistema 2 es el encargado de cuestionar estas conclusiones, pero
como es un vago a veces deja que entren algunas.
b. Tendemos a saltar a conclusiones al observar patrones que salen de la
norma, cuando seguramente son desviaciones estándares de lo normal.

11. Efecto Anclaje


a. Este es el fenómeno de nuestro subconsciente de hacer estimaciones
incorrectas debido a cantidades previamente escuchadas.
b. Comprar una casa por $ 200k parece alto si la pregunta El precio se
levantó de $ 180k pero bajo si el precio que pedía fue bajado de $ 220k.

12. Disponibilidad Heurística


a. Tendemos a dar números mayores a las repuestas que son más fáciles
de pensar, y estas son las que están más cercanas a nosotros
b. Cuando nos preguntan qué estimemos la frecuencia de divorcios, el
número de plantas venenosas o el número de muertes por avión, la
cantidad que expresemos en nuestra respuesta estará determinada por
la facilidad con la que podamos pensar en la respuesta.
c. Si te han robado alguna vez, sobrestimaras la frecuencia de robos, si
has visto noticias de tiroteos en colegios, sobre estimaras el número de
tiroteos que hay.

13. Cascadas de disponibilidad


a. Justo cuando sucede un evento fuera de la norma (ej un accidente
aéreo). Como es la historia del momento y está aún nuestras cabezas,
las noticias ven una oportunidad de hablar más del tema ya que llama la
atención y alimenta el fuego.
b. Un bucle de Feedback negativo se ha creado, una cascada de miedo.

14. Representatividad
a. Juicio intuitivo basado en cuan similar es algo a otra cosa que nos gusta
si tomar en consideración otros factores.
b. Recuerda el ejemplo de los jugadores de Baseball que fichaban a
jugadores nuevos porque se parecían a otros jugadores buenos.

15. Falacia de conjunción


a. Tendencia a asumir que una situación específica es más probable que
la situación general.
b. Recuerda el caso de Linda:
i. Linda tiene 30 años es soltera, le gusta expresar su opinión. Se
licenció en filosofía, muy consternada con problemas de
discriminación y justicia social, y participa en demostraciones.
ii. ¿Qué es más probable?
1. Que linda sea una cajera en un banco.
2. Que linda sea cajera en un banco y activista feminista.

16. Caso concreto vs Estadística


a. Cuando nos datos estadísticos solemos hacer buenas predicciones,
pero cuando nos dan datos estadísticos y una historia individual
solemos favorecer lo que nos muestran estas historias.
b. Recuerda el caso del Taxi azul y amarillo, si el testigo dice que es
amarillo, favorecemos su historia a la base de coches en la ciudad.
c. Cuando oigas o sucedan historias en particular, compáralo con las
posibilidades estadísticas y haz una media aproximada.

17. Regresión a la media


a. Tendemos adjuntar interpretaciones causales a las fluctuaciones de
procesos aleatorios.
b. Nuestro sistema 1 saca conclusiones con una fuerte intuición solo
porque sientes que es correcto y das una interpretación causal.
c. Recuerda el caso del Sargento gritando a sus soldados, no es que
mejorasen su actuación después, sino que tienden a regresar a la
media.
d. Recuerda el caso de la maldición de la revista Sports Ilustrated, los
atletas no lo hacen peor tras salir, simplemente regresan a la media.

18. La falacia narrativa


a. La tendencia a darle una explicación a lo que ha ocurrido.
b. Queremos darle sentido a nuestro alrededor, al sistema 1 no le gusta
quedarse sin una explicación de lo que ha pasado, por lo que
intentamos darle una explicación de causalidad a los eventos que han
ocurrido.

19. Comprensión retrospectiva


a. Nuestras intuiciones y premoniciones parecen más verdaderas después
de los hechos.
b. Una vez un evento ha ocurrido nos olvidamos de lo que creíamos antes
del evento, antes de que cambiarnos ese evento.
c. Antes de la crisis del 2008, muchos economistas predecían la caída
financiera pero no lo sabían. Después de la crisis todos decían que lo
sabían, lo que antes era una ligera sospecha pasa a ser una afirmación.
20. La ilusión de la validez
a. Tendemos a formar opiniones y juicios con los datos que tenemos a
nuestro alrededor, obviando lo que no está a nuestro alcance.
b. Puedes caer en errores de juicio e interpretación.

21. Intuición vs fórmulas


a. Tendemos a darle más importancia a nuestra intuición y nuestros
presentimientos que a los datos estadísticos.
b. La idea es ser más analítico a la hora de tomar decisiones, saber que
vamos a errar con nuestro sistema 1 y preverlos diseñando un mini
algoritmo en el que sopesemos todos los datos, evitando tomar
decisiones en caliente.

22. Confiar en la intuición de los expertos


a. Muchos expertos también sufren de estos erros psicológicos, sobretodo
en situaciones en las que es difícil definir a un experto.
b. No te fíes de alguien a no ser que puedan replicar sus resultados,
muchos han llegado donde están por suerte.

23. La falacia de planear


a. Cuando planeamos tendemos a pensar en el mejor escenario,
intentamos obviar las historias de fracasos anteriores, ya que es algo
incómodo y nosotros somos distintos.
b. Es mejor admitir lo duro que va a ser el camino y prepararse para el
escuchando a gente que ya ha pasado por ese proceso viendo que
errores han cometido y a que obstáculos se han enfrentado (ya que lo
más probable es que se repitan con nosotros)

24. Sesgo del optimismo


a. Tendemos a omitir hecho y fallos de otras personas y lo que no
conocemos en favor de lo que si sabemos y nuestra habilidad actual.
b. Tendemos a ser mucho más optimistas cuando planeamos nuestro
futuro, sin tener en cuenta todos los factores.
c. No prestamos tanta atención a los factores de suerte, atribuyendo todo
lo ocurrido a nuestra habilidad.
d. Puede ser dañino al sacar conclusiones sobre nuestras capacidades de
repetir lo ocurrido.

25. Omitir subjetividad


a. Tendencia a no tener en cuenta los estados psicológicos de las
personas que tienen que tomar decisiones.
b. Aprender a tomar decisiones pensando en el estado psicológico de los
implicados.
i. Si un empleado tiene un bonus de 20.000 al año durante tres
años y en estos años su salario base sube un 30% ya no va a
ser un incentivo tan poderoso.
ii. Ambos candidatos quieren aceptar el salario poder para uno no
están satisfactorio ya que su punto de referencia es distinto.

26. Teoría del prospecto


a. Antes se pensaba que la forma de comportarnos dependía del valor
intrínseco del dinero.
b. Kahneman propone tres formas en la que los individuos se comportan
de forma distinta en cuando se refiere al dinero.
i. El valor del dinero es menos importante que el cambio en el
patrimonio de una persona. No es lo mismo que un rico pierda
500€ que alguien pobre pierda esa cantidad
ii. Nuestra sensibilidad al dinero cambia según con lo que
empezamos, no es lo mismo perder 100 empezando con 200
que perder 100 empezando con 1.000
iii. Aversión a la perdida: Nos afecta más perder dinero que
ganarlo, experimento doble de sentimiento al perder. Podemos
dejar pasar oportunidades

27. Efecto dotación


a. Un objeto que usamos y poseemos es más valiosos que uno que no lo
es.
b. Le damos un significado especial y les dotamos de más valor

28. El efecto de posibilidad


a. Tendemos a pensar que eventos muy improbables tiene más
posibilidades de las que realmente tienen.
b. Somos malísimos con la estadística, no podemos ni llegar a entender lo
improbable que es que nos toque la lotería, por ejemplo.

29. Efecto de certeza


a. Cuando situaciones que son muy probables de ocurrir le damos menos
probabilidades de las que realmente deberíamos dar.
b. Usan abogados dando un acuerdo injusto antes de ir a juicio que es
probable que pierdan.

30. Sobrestimación de los eventos raros.


a. La tendencia a pensar que eventos raros (ataques teoristas, caída
asteroide, enfermedad terminal, etc) ocurren más de lo normal.
b. Podemos tener más miedos inundando y perder el foco.

31. Cuenta mental


a. Nuestro sistema 1 lleva una cuenta mental acerca de nuestras posibles
ganancias financieras y las perdidas, adjuntando a cada una emoción
irracional.
b. Recuerda el ejemplo de los dos hombres compran un ticket para ver un
partido y a una se lo regalan, quien está dispuesto a superar la
tormenta para ver el partido
c. Esto puede inducirnos a fallos como
i. Sesgo coste hundido: Tendemos a invertir mas si ya hemos
invertido antes, aunque ya estemos perdiendo.

32. Ignorar las evaluaciones conjuntas


a. Tomamos daciones de forma diferente cuando evaluamos un caso por
separado que un en conjunto.
b. Cuando evaluamos un caso por separado, dejamos que nuestro
sistema 1 tenga una respuesta emocional
c. Tenemos que comparar los casos os situaciones con otros para tomar
mejores daciones.
d. Por ejemplo, comparar salarios entre diferentes empresas para tomar
una mejor decisión.
33. Ignorar marcos
a. De la forma en la que enmarquemos un problema determinara nuestro
punto de vista y nuestra decisión.
b. Un mismo evento se puede enmarcar de formas distintas:
i. Tienes un 90% posibilidades de sobrevivir a la operación.
ii. Existe un 10% posibilidades de muerte.
iii. Muchas más pacientes acceden a operarse con la primera
opción.

34. Ignorar nuestros dos seres


a. Tenemos dos seres, uno que experimenta y otro que recuerda, el que
recuerda suele determinar nuestra experiencia.
b. Si nuestras vacaciones han sido geniales y en el último día sucede un
evento negativo, tendemos a recordar las vacaciones como negativas.

35. La regla del final de pico


a. Similar al anterior, es la tendencia a recordar una experiencia por cómo
ha acabado, restándole importancia a su totalidad.

36. Negligencia de la duración


a. La duración de un buena o mala experiencia no es tan importante como
la memoria de cuan dolorosa o buena fue la experiencia en sí.

37. Integridad narrativa


a. Al evaluar una historia ya sea la vida de alguien o una historia aislada
tendemos a definir el conjunto por los momentos más álgidos
b. Esto puede llevarnos a juzgar erróneamente a las personas o a
perseguir ese momento memorable para construir memorias
memorables.

38. Conclusiones Economía y los humanos (Esto no es un erro psicológico es un


concepto aparte)
a. Muchos economistas que creen en el libre mercado (gobierno interviene
lo mínimo) ya que asume que la gente hará lo que es lógico para ellos y
de esta forma se regulará todo por su cuenta. (si no fiera así perderían
ellos)
b. Khaneman dice que los sesgos cognitivos y la heurística nos enseña
que muchas veces no van hacer lo que es lógico para ellos y necesitan
de cierta intervención por el gobierno.
c. Por ejemplo, crear un plan de ahorro para cuando la gente se retire.

También podría gustarte