0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Taller Biologia

Los ácidos nucleicos son macromoléculas presentes en todas las células que almacenan y transmiten la información genética. Existen dos tipos principales: el ADN y el ARN. El ADN se encuentra en el núcleo y almacena la información genética de forma permanente, mientras que el ARN participa en la expresión de esa información trasladándola a otras partes de la célula. Ambos están formados por cadenas de nucleótidos unidos por enlaces fosfato-azúcar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Taller Biologia

Los ácidos nucleicos son macromoléculas presentes en todas las células que almacenan y transmiten la información genética. Existen dos tipos principales: el ADN y el ARN. El ADN se encuentra en el núcleo y almacena la información genética de forma permanente, mientras que el ARN participa en la expresión de esa información trasladándola a otras partes de la célula. Ambos están formados por cadenas de nucleótidos unidos por enlaces fosfato-azúcar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Estudiante: verónica Alejandra correa calderón

Grado: 11B

Solución del taller


1. Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos,
enlazados entre sí por el grupo fosfato. El grado de polimerización puede
llegar a ser altísimo, siendo las moléculas más grandes que se conocen,
con moléculas constituidas por centenares de millones de nucleótidos en
una sola estructura covalente.

2. Un nucleótido está formado por una molécula de azúcar (ribosa en el


ARN o desoxirribosa en el ADN) unido a un grupo fosfato y una base
nitrogenada. Las bases utilizadas en el ADN son la adenina (A), citosina
(C), guanina (G) y timina (T).

3. Los ácidos nucleicos macromoléculas o polímeros biológicos presentes en


las células de los seres vivos o sea la larga cadena moléculas compuestas
a partir de la repartición de piezas más chicas conocidas como monómeros,
en este caso son polímeros de nucleótidos unidos mediante enlaces
fosfodiester

Existen dos tipos conocidos de ácidos nucleicos: ADN Y ARN dependiendo


de su tipo pueden ser mas o menos vastas, mas o menos complejas y
pueden presentar diversas formas

4. - Desoxirribosa la del ADN


- Ribosa la del ARN

Explicación:

Desoxirribosa: es un monosacárido de cinco átomos de carbono derivado de la


ribosa por pérdida de un átomo de oxígeno en el hidroxilo de 2'.

Ribosa: es una pentosa o monosacárido de cinco átomos de carbono de alta


relevancia biológica en los seres vivos al constituir uno de los principales
componentes del ácido ribonucleico, en su forma cíclica, y de otros nucleótidos no
nucleicos como el ATP.
5. El término "ácido nucleico" es utilizado para describir unas moléculas
específicas y grandes en la célula. En realidad están hechas de cadenas de
unidades de polímeros que se repiten; los dos ácidos nucleicos más famosos, de
los que usted habrá oído hablar, son el ADN y el ARN.

6. Los ácidos nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son


necesarios para el almacenamiento y la expresión de la información genética.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos química y estructuralmente distintos: el ácido
desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN); ambos se encuentran en
todas las células procariotas, eucariotas y virus. El ADN funciona como el almacén
de la información genética y se localiza en los cromosomas del núcleo, las
mitocondrias y los cloroplastos de las células eucariotas. En las células procariotas
el ADN se encuentra en su único cromosoma y, de manera extracromosómica, en
forma de plásmidos. El ARN interviene en la transferencia de la información
contenida en el ADN hacia los compartimientos celulares. Se encuentra en el
núcleo, el citoplasma, la matriz mitocondrial y el estroma de cloroplastos de
células eucariotas y en el citosol de células procariotas.

Composición de los ácidos nucleicos


La unidad básica de los ácidos nucleicos es el nucleótido, una molécula orgánica
compuesta por tres componentes:

1. Base nitrogenada, una purina o pirimidina.


2. Pentosa, una ribosa o desoxirribosa según el ácido nucleico.
3. Grupo fosfato, causante de las cargas negativas de los ácidos nucleicos y
que le brinda características ácidas

7. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN


(ácido ribonucleico), que se diferencian: Por el glúcido (la pentosa es diferente
en cada uno; ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN); ... Por las hélices:
Mientras que el ADN tiene doble hélice, el ARN tiene solo una cadena.

8.las funciones de los ácidos nucleídos tienen que con el almacenamiento y la


expresión de información genética. El ácido desoxirribonucleico (ADN) codifica la
información que la célula necesita para fabricar proteínas

9. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN


(ácido ribonucleico), que se diferencian: Por el glúcido (la pentosa es diferente
en cada uno; ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN); ... Por las hélices:
Mientras que el ADN tiene doble hélice, el ARN tiene solo una cadena.

10. Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas de nucleótidos,


enlazados entre sí por el grupo fosfato. El grado de polimerización puede llegar a
ser altísimo, siendo las moléculas más grandes que se conocen, con moléculas
constituidas por centenares de millones de nucleótidos en una sola estructura
covalente.

11. Cumplen la importante función de sintetizar las proteínas específicas de las


células y de almacenar, duplicar y transmitir los caracteres hereditarios. —
Los nucleótidos están formados por una pentosa, que puede ser o Ribosa o
Desoxirribosa.

12. Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas compuestas siempre de


carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. ... Existen dos tipos de ácidos
nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN)

ácidos nucleicos son grandes moléculas que transportan toneladas de pequeños


detalles: toda la información genética. Los ácidos nucleicos se encuentran en
todos los seres vivos – plantas, animales, bacterias, virus, hongos – que utilizan y
convierten la energía. Todos los seres vivos tienen algo en común.

Las personas, los animales, las plantas, y más, todos están conectados por
material genético. Cada ser vivo puede parecer diferente y actuar de forma
diferente, pero en el fondo, muy en el núcleo de las células, los seres vivos
contienen los mismos “ingredientes” químicos que forman un material genético
muy similar.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (que significa ácido


desoxirribonucleico) y ARN (que significa ácido ribonucleico). Los ácidos nucleicos
están formados por filamentos de nucleótidos, que están formados por una base
que contiene nitrógeno (llamada base nitrogenada), un azúcar que contiene
moléculas de cinco carbonos y un ácido fosfórico.

Toda tu composición genética, tu personalidad, o incluso tu inteligencia, depende


de moléculas que contienen un compuesto de nitrógeno, algo de azúcar y un
ácido. Las bases nitrogenadas son moléculas llamadas purinas o piridinas.
Las purinas incluyen

Las piramiditas incluyen

 Citosina
 Timina (en el ARN)
 Uracilos (en el ADN)

13. Los ácidos nucleicos son un tipo importante de macromoléculas presentes en


todas las células y virus. Las funciones de los ácidos nucleicos tienen que ver con
el almacenamiento y la expresión de información genética. El ácido
desoxirribonucleico (ADN) codifica la información que la célula necesita para
fabricar proteínas. Un tipo de ácido nucleico relacionado con él, llamado ácido
ribonucleico (ARN), presenta diversas formas moleculares y participa en la síntesis
de las proteínas

El término "ácido nucleico" es utilizado para describir unas moléculas específicas y


grandes en la célula. En realidad, están hechas de cadenas de unidades de
polímeros que se repiten; los dos ácidos nucleicos más famosos, de los que usted
habrá oído hablar, son el ADN y el ARN. Los ácidos nucleicos trabajan en la célula
almacenando información. La célula codifica información, como cuando se graba
en una cinta, en los ácidos nucleicos. Así que la secuencia de estas moléculas en
el polímero puede transmitir "hacer una proteína ", por favor replícame",
"trasládame al núcleo ..." La otra parte sorprendente sobre los ácidos nucleicos es
que son proteínas muy estables. Si usted piensa acerca de la necesidad de
transmitir la información genética de una célula a otra, le gustaría una molécula
muy estable y que no se deshaga por sí sola, y eso es una de las principales
características de los ácidos nucleicos. El nombre de "ácido nucleico" proviene del
hecho de cómo fueron descritos por primera vez, ya que en realidad tienen
propiedades ácidas, muy similar a los ácidos que usted conoce. Y el término
nucleico viene del hecho de dónde se aislaron por primera vez, ya que se
encontraron en el núcleo. Y como ustedes saben ahí es donde el ADN, uno de los
tipos de ácidos nucleicos de los cuales hemos estado hablando, se encuentra
predominantemente.

¿QUE SON LAS SIGUIENTES HORMONAS?

¿Hormona sexual?

Tipo de hormona que participa en la fertilidad y la sexualidad. Las hormonas


sexuales por lo general se producen en los ovarios (en las mujeres) y en los
testículos (en los varones). Las hormonas sexuales femeninas son el estrógeno y
la progesterona. Ellas ayudan a desarrollar y mantener las características
sexuales y cumplen una función importante en el ciclo menstrual, la fertilidad y el
embarazo. Las hormonas sexuales masculinas, como la testosterona, ayudan a
desarrollar y mantener las características sexuales masculinas y participan en la
producción de espermatozoides en los testículos. Algunas hormonas sexuales
también se producen en el laboratorio y se usan para el tratamiento de
determinadas afecciones. También se llama hormona reproductiva

¿Qué es la hormona masculina?

La testosterona es una hormona que se produce en los testículos de los hombres.


Pertenece al grupo de los andrógenos, también llamados esteroides o esteroides
anabólicos. Se trata de la hormona masculina más importante, ya que influye en el
mantenimiento de los huesos y músculos, en la producción de espermatozoides y
glóbulos blancos, en el mantenimiento del deseo sexual, en el estado de ánimo, en la
distribución del vello corporal, en la distribución de la grasa, en las funciones
cognitivas... La testosterona promueve la síntesis proteica y hay estudios que la
relacionan también con la sensibilidad a la insulina, el metabolismo de la glucosa y los
lípidos.
A medida que se envejece, la producción de testosterona se va haciendo inferior y sus
niveles disminuyen de forma progresiva.
A pesar de la creencia popular, la testosterona no es exclusiva de los hombres, ya
que también está presente en el organismo femenino, aunque en una proporción
mucho más baja, pues sus efectos principales están relacionados con el sexo
masculino. En las mujeres está relacionada con aspectos como el humor, el apetito
sexual y la sensación de bienestar

Sistema endocrino.

El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna,


es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que secretan un tipo de
sustancias llamadas hormonas.

¿Que son las siguientes hormonas?

¿Hormonas vegetales?

Las fitohormonas, u hormonas vegetales, son sustancias producidas por células


vegetales ubicadas mayormente en las hojas de la planta y que actúan sobre otras
células como mensajeras químicas. Las hormonas vegetales son capaces de
regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas

¿Hormona esteroide?

Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las
hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que
se unen: glucocorticoides, mineral corticoide, andrógenos, estrógenos, y
progestágenos.

¿Hormona de crecimiento?

La hormona del crecimiento (GH) es una hormona proteica segregada por la


glándula pituitaria anterior bajo el control del hipotálamo. En los niños, la GH
promueve el crecimiento, estimulando la secreción
de hormonas (somatomedinas) en el hígado.

¿Hormona del crecimiento?

La hormona del crecimiento (GH) es una hormona proteica segregada por la


glándula pituitaria anterior bajo el control del hipotálamo. En los niños, la GH
promueve el crecimiento, estimulando la secreción
de hormonas (somatomedinas) en el hígado.

¿Hormona de la felicidad?

La endorfina es la más importante de todas, pues su tarea principal es hacernos


sentir felices. Pero está muy bien acompañada por la oxitócica u hormona del
amor; la dopamina, responsable de la motivación y el placer; y la serotonina, que
nos ayuda a tener un estado de ánimo tranquilo y relajado.

Gonadotropina
Las gonadotropinas o gonadotrofinas son una serie de hormonas secretadas por
la hipófisis, gracias a la hormona líber-RH, y que están implicadas en la regulación
de la reproducción en los vertebrados. 

tiroidea
Las hormonas tiroideas, tiroxina y triyodotironina, son hormonas basadas en la
tirosina producidas por la glándula tiroides, la principal responsable de la
regulación del metabolismo. Un componente importante en la síntesis de las
hormonas tiroideas es el yodo
Neurotransmisor

Un neurotransmisor es una biomolécula que permite la neurotransmisión, es decir,


la transmisión de información desde una neurona hacia otra neurona, una célula
muscular o una glándula, mediante la sinapsis que las separa.

La dieta de las 7 hormonas


En el primer paso de la dieta hormonal hay que eliminar de la dieta alimentos
como el alcohol, la cafeína, el azúcar, la carne roja, la leche de vaca y otros
productos lácteos como queso y yogures, mientras que simultáneamente comer
más frutas y verduras, pollo, pescado, huevos y leches vegetales.

Que es el sistema endocrino


El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna,
es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que secretan un tipo de
sustancias llamadas hormonas.
hormonas hidrosolubles
Las hormonas hidrosolubles se almacenan en vesículas secretoras en el interior
de las células y son secretadas por exocitosis; las hormonas liposolubles se
secretan por difusión. Las hormonas viajan por la sangre de dos maneras

Que es toutomero
Tautómeros se denominan dos isómeros que se diferencian solo en la posición de
un grupo funcional. Entre las dos formas existe un equilibrio químico. En un
equilibrio tautomérico hay migración de un grupo o átomo. Puede clasificarse en:
Desmotropía o seudomería cuando los tautómeros pueden ser aislados o no

También podría gustarte