BIOLOGIA FORENSE-UNIDAD I-Ultima 2014
BIOLOGIA FORENSE-UNIDAD I-Ultima 2014
BIOLOGIA FORENSE-UNIDAD I-Ultima 2014
Esta búsqueda ha ido evolucionando acorde a los tiempos, Dios, llamada también
Justicia Divina u ORDALIA (chamán, considerado un ser dotado de poderes
mágicos, es el nexo entre los dioses y los mortales humanos)
Era moderna, donde se comienza a dar valor a la dignidad individual del hombre,
surge la nueva idea de investigar los delitos y apresar a los delincuentes, nace
también el concepto de investigar antes de castigar. Por lo que en contraposición a
las engañosas confesiones de testigos, surge la PRUEBA INDICIARIA.
En el año 1000 el jurista romano Quintilliano usó como prueba de un homicidio ante
la Corte Romana, la impresión de una palma sangrante de la víctima en las prendas
del homicida.
China feudal del siglo XIII, se halla el primer antecedente del uso de insectos en la
solución de un caso de homicidio.
A mediados del siglo XIX, la gente ya tenía una idea más clara acerca del
investigador detective, el cual se encargaba de analizar evidencias físicas, esto es,
las sustancias naturales o sintéticas dejadas en el lugar del crimen, autores y
empezaron a practicase pruebas biológicas y químicas para establecer si
determinada sustancia era sangre y de que especie animal en particular podría
provenir.
1880, Sir Arthur Conan Doyle escribe sus novelas con su protagonista Sherlock
Holmes, quien era un investigador que se basaba tanto en la química y la biología
como en la lógica inductiva para solucionar muchos crímenes y para quien todo era
“elemental”.
Lyon en Francia, tuvo tanto éxito que inspiró la formación de otros laboratorios
forenses y de criminalística en Europa y los Estados Unidos y con él también se
inicia el fascinante mundo del estudio de los pelos, fibras y el polen denominadas
evidencias a base de rastros.
1915 Leone Lattes Instituto de Medicina de Turín el primer test de serológico para
grupos sanguíneos y lo utilizó para resolver el primer caso de paternidad.
1904 Oskar and Rudolf Adler desarrollaron un test presuntivo para sangre basado
en la bencidina. MERK.
1983 La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) fue concebido por Kerry Mullis,
en la Corporación CETUS. Publicado recién en 1985 y en 1984 Sir Alec Jeffreys
desarrollo el primer test de tipificación de DNA, utilizado en la detección de un
patrón RFLP multilocus. Publicado en la revista NATURE en 1985. Esta nueva
tecnología es utilizada por primera vez en una corte inglesa en un caso de
violación y homicidio en 1986.
Henry Erlich desarrolla la técnica de PCR, usado en kits comerciales forenses, para
HLA DQ-alpha (DQA1), Thomas Caskey, en Texas, desarrollan kits comerciales
de uso forense para tipificar STRDNA. Laboratorios ROCHE en 1994 desarrolló
un kit de cinco polimarcadores, conjuntamente con HLA-DQA1, mucho más
recientemente en 1997 es usado por primera vez en EEUU la tipificación de ADN
mitocondrial en una corte y la historia continua.
2. Concepto de Criminalística
3. Concepto de Criminología
evidencia. Por lo
que es importante tomar todas las medidas de control necesarias para
proteger la originalidad de la evidencia física.
Estados Unidos.
f. La Certificación o Acreditación:
1. Manipulación
2. Contaminación
3. Substitución
C. LA PRUEBA
D. MEDIOS DE PRUEBA
a. Características Generales
5. Clases de peritaciones
6. Tipos de Peritos
Biología como la ciencia de la vida. Esto incluye todos los aspectos de forma,
función, evolución, conducta, origen, relación con el medio ambiente y distribución
de plantas y animales (incluida obviamente la especie humana). Biología Forense.
Las áreas dentro de la Biología Forense incluyen a la botánica, la entomología,
genética, microbiología, fisiología, bioquímica, cito-histología y ecología, por
nombrar algunos.
a. En el Ámbito Civil
Determinación de la paternidad
Determinación de la fertilidad
Determinación de la filiación
b. En el Ámbito Penal
b. Personas y Cadáveres
c. Muestras Incriminadas
MAESTRIA EN “CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALISTICA”
CURSO DE BIOLOGIA FORENSE
3. AREAS PERICIALES