Como Una Noche Sin Estrellas
Como Una Noche Sin Estrellas
Como Una Noche Sin Estrellas
DE ACTIVIDADES
COMO
UNA NOCHE
SIN ESTRELLAS
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS
DE LA MONTAÑA TLACHINOLLAN
Francisco Javier Mina 77, Col. Centro, Tlapa de Comonfort,
Guerrero, México. C.P. 41304
Tels: (+52) (757) 476 1200
(+52) (757) 688 1132
(+52) (757) 688 1131
www.tlachinollan.org
[email protected]
F: Tlachinollan - Centro de Derechos Humanos de La Montaña
T: @Tlachinollan
FOTOGRAFÍA | Tlachinollan | Agencia Periodística de Investigación | Archivo familiar del defensor Arnulfo Cerón Soriano |
Archivo familiar del defensor Bernardo Ranferi Hernández Acevedo | Crisanto Rodríguez/Sinembargo | Cuarto oscuro |
El Despertar de la Montaña | El Sol de Acapulco | Gobierno Federal | Gobierno del Estado de Guerrero | Grado Cero Press |
Isabel Velázquez Briseño | Juan Blanco/API | Luis Daniel Nava/El Sur | Manuel Hernández
Esta obra está bajo una Licencia Creative LA REPRODUCCIÓN DE ESTA OBRA ES PERMITIDA, SIEMPRE
Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 2.5 México. QUE SE CITE LA FUENTE Y SE HAGA SIN FINES DE LUCRO.
CONSEJO CONSULTIVO TLACHINOLLAN COMITÉ TÉCNICO TLACHINOLLAN
Mary Kerry Kennedy
Directora del Centro de Derechos Humanos Dirección
Robert F. Kennedy. Abel Barrera Hernández
Monseñor Alejo Zavala Castro Área de Defensa
Primer Obispo de la diócesis de Tlapa. Vidulfo Rosales Sierra
Monseñor Dagoberto Sosa Arriaga Isidoro Vicario Aguilar
Obispo de la Diócesis de Tlapa. Neil Arias Vitinio
Juan Carlos Téliz García
ASAMBLEA DE SOCIAS Y SOCIOS Paulino Rodríguez Reyes
Ofelia Medina Torres Arón Díaz Salazar
Presidenta del Fideicomiso para la Salud de los Niños Rubén Darío Silva Morales
Indígenas de México. Alberto González Torres
Begoña Lecumberri Ustaran Erika Candia Juárez
Integrante del Fideicomiso para la Salud de los Niños
Indígenas de México. Área de Defensa - Oficina Ayutla
Rogelio Téliz García
Luis Hernández Navarro
Escritor y periodista, coordinador de la sección de Baldomero Díaz Salazar
opinión del periodico La Jornada.
Área de Fortalecimiento Comunitario
Sergio Ocampo Arista Olivia Arce Bautista
Corresponsal del periodico la Jornada en el estado de Armando Galeana Méndez
Guerrero. Rosa Gloria García Bautista
Rito Betancourt Castrejón Óscar Galeana Méndez
Socio Fundador de Tlachinollan.
Área de Incidencia
Olivia Arce Bautista
Ariane Laure Assemat
Defensora de Derechos Humanos del pueblo Me’phaa.
Sandra Karen Ferrer Alarcón
Antolín Casarrubias Rivera
Sacerdote católico. Área de Comunicación
Isael Rosales Sierra
Mario Martínez Rescalvo
Profesor e Investigador de la Escuela de Antropología
Lenin Alberto Mosso González
de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Área de Administración
Epifania Ramírez Arias y Desarrollo Institucional
Defensora de Derechos Humanos del pueblo Na’Savi. Epifania Ramírez Arias
Vidulfo Rosales Sierra Fabiola Lizette Mancilla Castillo
Defensor de Derechos Humanos. Rafaela López Apolinar
Francisca Arias Iturbide
Reyna Ortiz Montealegre
Productora radiofónica del pueblo Na’Savi Gisela Bautista Martínez
AGRADECIMIENTO
Ante el confinamiento obligado por la llegada del SARS-CoV-2 a la Montaña
de Guerrero, como Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan,
establecimos una nueva modalidad de atención a la población indígena que
regularmente acude a nuestras oficinas. La situación de los migrantes indíge-
nas que murieron por COVID-19 en Nueva York; la salida obligada de cientos
de familias indígenas para contratarse como jornaleros y jornaleras agrícolas
y la violencia creciente que enfrentan las mujeres en sus hogares y comunida-
des, nos mantuvo en estado de alerta para no desoír su clamor de justicia y
proporcionar ayuda humanitaria.
En esta emergencia sanitaria encontramos el apoyo fraterno de las agencias
de cooperación. Su cercanía y flexibilidad fueron determinantes para no dejar
en el desamparo a la población más vulnerable.
La diversidad de vicisitudes que sorteamos a lo largo de estos diez meses,
nos llevó a establecer vínculos con actores gubernamentales del estado y de
la federación, así como con organizaciones hermanas para impulsar iniciati-
vas orientadas a proteger el derecho a la salud y a un trabajo digno entre la
población jornalera.
Agradecemos de manera especial a American Jewish
World Service (AJWS), por la publicación de este informe,
cuyo contenido es responsabilidad de Tlachinollan. En él
se plasma la situación que guardan los derechos huma-
nos en el estado de Guerrero, y de manera particular, en
la región de la Montaña, los retos y el contexto que vive
día con día la población indígena para que los derechos
humanos sean garantizados y para acceder a la justicia.
La violencia ejercida contra las defensoras y defensores en Guerrero, aumenta
nuestra vulnerabilidad en estos tiempos de pandemia. Ante la imposibili-
dad de estar juntos en este año, para renovar nuestros compromisos como
Tlachinollan, lo hacemos a través de este informe que muestra el camino
andado, marcado por la tristeza y el ímpetu de las familias de las personas
desaparecidas, el luto y el gran cariño mostrados hacia las personas que falle-
cieron por el COVID-19 y -sobre todo- por la fuerza y esperanza, de quienes
protagonizan las historias escritas en estas noches sin estrellas.
La Montaña florecerá cuando la justicia habite entre los Me'phaa, Na'Savi,
Nauas, Afromexicanos, Nomndaa y Mestizos.
DEDICATORIA
Con el Coronavirus hemos perdido a familiares y amigos. En verdad nos
los arrebataron en plena noche de infortunio, antes de que despuntara el
amanecer. Nos embarga la tristeza porque la muerte se ha instalado en
nuestros hogares. Al igual que los malhechores, el virus nos acecha en todo
momento. Busca aniquilarnos para sepultar nuestros sueños de justicia.
A pesar de que don Gregorio Santiago Otila, adelantó sus pasos por
esta comorbilidad fatal, su familia y el Colectivo Luciérnaga, seguiremos
abrazando su lucha para continuar la búsqueda de doña Gabriela Gómez
Alcaide, su esposa; Beatriz Santiago Gómez, su hija y Yulitzi Méndez
Santiago, su nieta amada.
A don Federico Aparicio Calixto, quien subió a la Montaña para rezar por la
salud de una familia, encontró fatídicamente la muerte perpetrada por los
hijos de la mala entraña. En medio de su pobreza, tuvo la valentía de enca-
rar a la delincuencia, para exigir que le regresaran a su hijo Fredy Aparicio
García, desaparecido en 2016.
También lloramos la ausencia de Aurelia Vázquez Velázquez, que por
rescatar a sus pequeñas hijas, quedó atrapada en las garras del crimen
organizado, enquistado en el gobierno municipal de Cochoapa El Grande.
A Nereida Aguilar y su pequeña hija Yamil Carrasco, víctimas del escarnio
público y la indolencia de las autoridades, que sin ningún rubor calificaron
sus muertes como suicidios, cuando en realidad fueron sojuzgadas por su
pareja, sepultando los rastros de la violencia feminicida.
A la población indígena migrante radicada en Nueva York, cuyos sueños
expiraron por el Coronavirus, y quebrantaron el futuro promisorio para sus
hijos e hijas en medio de esta tormenta.
Para el país, la lucha de los 43 padres y madres de Ayotzinapa, ha sido una
interpelación constante al poder, para acabar con los males añejos de la
corrupción y de la impunidad. Su perseverancia, tenacidad y su ejemplo
de unidad y verticalidad, nos inspiran y nos dan luz para caminar bajo este
cielo sin estrellas. Para que la verdad llegué en el amanecer del 2021.
Arnulfo
40 días tuvieron que pasar para encontrarte.
Dolorosamente sin la esperanza de vida.
En Tres Postes,
el pájaro huérfano
Ná wajún àtsu ixè àgu
llora con tu voz,
riguíí námbiya’ ñò’òn dxuá’a gajmàá a’wàa,
tiene en el pico
gida’ ná xùá rawún
la savia de tu hueso,
iyoo ètsó skíyaà,
limpia con sus plumas
na’nè ja’ù gajmàá xnúu
la tierra molida en tus ojos,
ndòò júba’ rí gida’ idaa,
picotea el nudo de tus manos
na’tsúù ná xto’òo ñawúan
y desentierra
kamí na’di riyáá xùù àkian’ ná àgoo ìtsí.
tu asfixia bajo las piedras.
Arnulfo,
Arnulfo,
júbà’ rí nimbra’too àkuìn ná nijnwua’
la tierra que abrió su vientre,
náxnaxíìn nè inuu júbà lo’
te devuelve a nuestra Montaña
ansdó xó ixè rí mejnó giwa’ àjmuu,
como un árbol de profundas raíces,
naráxná xkamíxa inuu àgù àkha’,
tu sombra abarca y nos abriga del sol,
nariajún,
se detiene,
ikháán ñajua’ mbi’i kamí rè’è mòjmò
y tú eres el tiempo
rí kajma rawún mbámba xkrúga mí rígu tsu’kán
amarillo en cada puerta
ná gu’wá.
y la flor que arde en los altares.
Autor
Hubert Matiúwàa
Poeta del pueblo Me’phaa
OCTUBRE 2020
ÍNDICE
PÁG.
Agradecimiento 4
Dedicatoria 5
Poema | Como una noche sin estrellas 10
Como una noche sin estrellas. Entre la tristeza y la resiliencia 15
Ante el peligro que acecha / Hubert Matiúwàa 89
En pos de la verdad, en tiempos del COVID-19 99
Cuando las estrellas se apagan 131
La desaparición y el asesinato de Arnulfo, el defensor Naua de la Montaña 131
Luces que tiritan en medio de la oscuridad 147
I. Geografía del crimen 147
II. Las voces del silencio 163
Radiografía de la tragedia: el asesinato de Ranferi y su familia 181
La infamia que desgarra el corazón: los feminicidios en la Montaña 199
Un poder que legisla negando derechos: la lucha por la reforma indígena en Guerrero 221
Cuando la voz del pueblo se hace ley: los estatutos comunales de San Miguel del Progreso 249
Jornaleras y jornaleros agrícolas; trabajadores esenciales sin derechos 263
Cuando la Casa de la Justicia se agrieta: la CRAC - PC en su laberinto 303
El camino andado en plena pandemia 316
Los hijos del nuevo amanecer 351
COMO UNA NOCHE
SIN ESTRELLAS
ENTRE LA TRISTEZA
Y LA RESILIENCIA
Aún no nos reponíamos del artero golpe que sufrimos por la desaparición y el asesi-
nato del defensor comunitario Arnulfo Cerón Soriano, cuando tuvimos noticia de los
primeros casos de contagio del Coronavirus que se dieron en Wuhan, China1. Además
de la inminente amenaza de este virus, la violencia delincuencial cobró mayor virulencia
ante el repliegue de las autoridades, con el pretexto del confinamiento. Arreciaron los
desplazamientos forzados de las familias en la zona serrana; los asesinatos y ajustes de
cuentas entre organizaciones criminales se incrementaron, y se profundizó la violencia
feminicida en varias regiones del estado.
Estas pandemias que se han conjuntado y azotado a una población mayoritariamente
pobre, paradójicamente han sido contenidas por la fuerza de su gente, que en medio
de las adversidades tiene la casta para resistir y pelear contra un estado capturado por
intereses macrodelincuenciales. Los pueblos y los mismos ciudadanos y ciudadanas, en
los años de la Guerra sucia, se organizaron para contener con su propia vida las políticas
de contrainsurgencia, que abrieron la puerta a la barbarie y normalizaron la violencia
institucionalizada. Hace cinco décadas, fueron las madres y hermanas de las personas
desaparecidas, las que tuvieron que enarbolar una lucha sin cuartel, encarando al
mismo presidente de la República, quien dio las órdenes al Ejército para avasallar al
movimiento insurgente.
El testimonio vivo de esta heroica batalla lo condensa Tita Radilla y la Asociación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos
Humanos en México (AFADEM)2, quienes abrieron el camino para desenmascarar la
1
Cronología de la respuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al COVID-19. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline
2
“Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos
en México (AFADEM)”, Brigadas Internacionales de Paz (PBI). Disponible en: https://pbi-mexico.org/es/
con-quienes-trabajamos/personas-defensoras-y-organizaciones-en-riesgo/guerrero/asociaci%C3%B3n-de
3
“Las ejecuciones del Ejército en Guerrero”, artículo de opinión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Tlachinollan, 6 de julio de 2015. Disponible en:
http://www.tlachinollan.org/opinion-las-ejecuciones-del-ejercito-en-guerrero/
4
“La militarización del TLCAN”, Revista Contralínea, 4 de abril de 2010. Disponible en: https://www.contralinea.
com.mx/archivo-revista/2010/04/04/la-militarizacion-del-tlcan/
5
“México cumple una década de duelo por el fracaso de la Guerra contra el Narco”, New York Times, 7 de
septiembre 2016. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2016/09/07/espanol/opinion/mexico-cumple-
una-decada-de-duelo-por-el-fracaso-de-la-guerra-contra-el-narco.html
6
“La farsa de la guerra de Calderón”, La Jornada, 16 de diciembre de 2019. Disponible en: https://www.jornada.
com.mx/2019/12/16/opinion/018a1pol
7
“Genaro García Luna: EE.UU. detiene por vínculos con el Cartel de Sinaloa al exjefe de Seguridad Pública de México”,
BBC News, 10 de diciembre de 2019. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50735350
8
“Salvador Cienfuegos: detienen en EE.UU. al secretario de Defensa mexicano en el gobierno de Peña Nieto
por presuntos vínculos con narcotráfico”, BBC News,16 de octubre 2020. Disponible en: https://www.bbc.com/
mundo/noticias-america-latina-54565471
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 17
en las instituciones del Estado, al grado que han establecido alianzas con los titulares de
la seguridad pública y de la defensa nacional. Es decir, que su poder económico logró
establecer pactos con el poder civil y militar, en las administraciones donde se estable-
cieron acuerdos con el gobierno de Estados Unidos para combatir conjuntamente las
redes del narcotráfico y el tráfico de armas9.
Durante este tiempo, el crimen organizado ha sido capaz de reconfigurarse y adaptarse
a las nuevas realidades políticas y económicas. El descabezamiento que se dio a los jefes
del narcotráfico, obligó a que los carteles se reorganizaran y diversificaran en pequeñas
células, para facilitar el control de las plazas, ejerciendo mayor violencia al interior de su
territorio para imponer su ley.
De acuerdo con el informe del International Crisis Group10 “la cantidad de homicidios
registrados en México, demuestra hasta qué punto, las políticas de seguridad de mano
dura fracasaron”. Ejemplifica que, “la tasa de homicidios se cuadruplicó en los últimos trece
años, con 8 mil 867 y 36 mil 685 registrados en 2007 y 2018 respectivamente. En Guerrero,
se registraron 766 y 2 mil 367 homicidios, en 2007 y 2018. Según un estudio reciente la
tasa de impunidad a nivel nacional para homicidios, es de 89%, mientras que en Guerrero
es del 96%, la tercera más alta a nivel nacional. Otro estudio encontró que la probabilidad
de que las autoridades de Guerrero resuelvan cualquier caso criminal, es del 0.2%, la más
baja en México. Guerrero, se ha convertido en uno de los lugares más violentos de México,
a pesar de una disminución en los datos oficiales de homicidios en el 2019.
El maridaje de las
autoridades con los grupos
delincuenciales deriva en
la violencia exponencial
en sus territorios, lo que
obliga a que decenas de
familias sean desplazadas
de sus comunidades
y busquen refugio en
otros lugares para poder
sobrevivir.
Foto: Tlachinollan
9
“Crimen organizado, integrado al sistema político mexicano”, Revista Contralínea, 2 de octubre 2018.
Disponible en: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/10/02/crimen-organizado-integrado-
al-sistema-politico-mexicano/
10
“La guerra cotidiana: Guerrero y los retos a la paz en México”, International Crisis Group, pg. 4-5. Disponible en:
https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/mexico/80-mexicos-everyday-war-guerrero-and-
trials-peace
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 19
las autoridades municipales y estatales. Esta inacción dio pie para que los grupos
delictivos se empoderaran y se erigieran como un poder de facto. Las consecuen-
cias han sido devastadoras por la desaparición de personas, los homicidios dolosos
cometidos con violencia, los secuestros y la presencia de fosas clandestinas.
Para la CNDH el contexto económico, social y cultural por el que atraviesa nuestro
estado, es un caldo de cultivo propicio para la proliferación de la delincuencia y de
los llamados delitos de alto impacto que, sumado a una inadecuada procuración
de justicia ante la falta de compromiso de algunos servidores públicos, se traduce
en una violación y deterioro constante a los derechos humanos, generando una
cultura de violencia que repercute en toda la sociedad. Tomando como referencia
el informe de Justicia fallida en el estado de Guerrero, publicado por la Fundación
Open Society en el 2015, la crisis de seguridad se debe en buena medida porque
“Existen fuertes indicios de que la delincuencia organizada se ha infiltrado en algunas
instituciones estatales, incluyendo la policía. A la vez, las familias de élite mantienen
el poder y control de las instituciones públicas; instituciones que han abandonado
a la población rural, indígena y pobre, facilitando así el reclutamiento por parte de
los cárteles y abonando al descontento popular. Si la población de Guerrero ya no
se sorprende por lo habitual de las atrocidades, a estas alturas también se ha acos-
tumbrado al fracaso casi total del sistema de justicia del estado en lograr que los
perpetradores sean responsabilizados y rindan cuentas”.
En Chilapa de Álvarez, la presencia de diversas organizaciones delictivas y el
antagonismo que existe entre ellas, arrebató la tranquilidad de sus pobladores,
generando día a día mayor desconfianza hacia las autoridades responsables de
brindar seguridad, así como con aquellas encargadas de velar por su bienestar. La
ubicación geográfica de Chilapa, su clima y su orografía conjugado con la omisión
y el abandono durante años por parte de las autoridades municipales, estatales
y federales de ejercer de manera eficiente sus obligaciones en materia de salud,
trabajo, educación y seguridad pública, entre otras, lo coloca como un punto estra-
tégico para el cultivo, distribución y trasiego de enervantes y sustancia utilizadas
para la elaboración de drogas químicas y sintéticas. Estos factores geográficos y
políticos han desencadenado conflictos graves, al grado que en el municipio se han
consumado enfrentamientos constantes entre grupos de la delincuencia organizada
que se han disputado el control de este territorio. Lo doloroso es que han dejado a
su paso un saldo muy alto de víctimas a causa de la violencia imparable.
Chilapa de Álvarez, se ubica en el noveno lugar dentro de las 234 localidades cata-
logadas como de alta criminalidad en el país. En esta cabecera se cometen 136
homicidios por cada cien mil habitantes. De acuerdo con el Sistema de Información
Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas (SINPEF), de 2007
a 2018 hay un registro de 828 personas desaparecidas en el estado, apareciendo
Atoyac de Álvarez en primer lugar con 171 casos; Iguala 159; Acapulco 143; Chilapa
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 21
propuso también establecer las acciones necesarias para favorecer que las autori-
dades responsables puedan proceder a la identificación forense de la totalidad de
los restos humanos que han sido hallados en el municipio de Chilapa y en toda la
entidad, incorporándolos al registro correspondiente. Debe implementar una estra-
tegia que permita focalizar y reforzar los diversos programas sociales, de salud y de
educación vigentes, con el objeto de reducir los niveles de pobreza que impera en
Chilapa, con el apoyo de las autoridades federales y municipales.
Se trata de un informe especial que las autoridades del estado tienen el deber de
analizar, pero sobre todo implementar sus propuestas. La presentación del informe
ante el gobernador y buena parte de su gabinete es muy significativa. Faltaron un
gran número de familias del municipio que han dado la batalla para hacer visible
un problema que no ha sido atendido en su justa dimensión. Es urgente desactivar
los focos rojos de la violencia, debe hacerse desmontando la estructura delincuen-
cial que persiste en el municipio donde se encuentran involucrados funcionarios y
autoridades municipales. La atención a las víctimas debe de privilegiarse evitando
revictimizarlas, por lo mismo, la atención debe otorgarla personal que tenga sensi-
bilidad y compromiso con las familias agraviadas. Chilapa es el microcosmos de la
violencia, la contracara de una realidad que nos lastima, es el rostro de la muerte.
Esta realidad no es gratuita, ni tiene que ver con un destino fatalista, hunde sus raíces
en la impunidad, en la corrupción y en la complicidad que se ha dado entre algunas
autoridades con los grupos de la delincuencia organizada. Este maridaje perverso
es lo que ha hundido a Chilapa en el pantano de la violencia.
Manuel Olivares y
Teodomira Rosales
defensores de derechos
humanos que han
acompañado a
familias desplazadas
a consecuencia de la
violencia en sus territorios.
Su labor, ha traído consigo
amenazas que buscan
mermar su labor y que deja
en mayor indefensión a las
personas que acompañan.
Foto: Juan Blanco/API.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 23
Totolapan, Apaxtla de Castrejón, Arcelia, Coyuca de Catalán, General Heliodoro
Castillo (Tlacotepec), Eduardo Neri, Pungarabato (Ciudad Altamirano) y Leonardo
Bravo, que se han refugiado en las ciudades de Chilpancingo, Cuernavaca,
Zihuatanejo y Acapulco.
Las familias desplazadas de Chichihualco cobraron notoriedad por el plantón de 40
días que realizaron en la entrada del Palacio Nacional. Después de varias reuniones
con autoridades de la Secretaría de Gobernación se acordó el retorno temporal a la
cabecera municipal de Leonardo Bravo. Su estancia ha tenido que enfrentar múlti-
ples obstáculos, no solo por la falta de apoyo para la compra de la canasta básica y
la renta de sus viviendas, sino por la estigmatización que sufren, por parte de unos
funcionarios del estado, quienes han señalado que son del crimen organizado como
los serreños y que también están armados.
El plan que se diseñó con las autoridades federales y estatales para el retorno de las
familias ha fracasado. Se ha postergado dos veces, y hasta la fecha no se vislumbra la
posibilidad de regresar, ante la alta conflictividad que se expresa en las incursiones
armadas. Las balaceras al amanecer son las que invaden de miedo a las familias
desplazadas, no sólo porque les han informado de que algunas de sus viviendas ya
están ocupadas por otras personas, sino porque varias fueron quemadas. A pesar
de tantas adversidades y de los signos ominosos de la violencia que cada mañana
anuncian la muerte, las familias campesinas se aferran a su terruño, pelean por el
derecho a retornar a sus hogares, a trabajar en sus parcelas y a reencontrarse con
los familiares dispersos.
En muchas comunidades serranas están aún lejos de alcanzar la paz. No hay posi-
bilidades de que los actores armados se replieguen y mucho menos que dejen las
armas. Han proliferado los grupos armados y existe una recomposición al interior
de las mismas organizaciones criminales, que por un lado, se han dividido y por la
otra parte, han establecido alianzas, dejando a la población en medio de la metralla.
El 28 de diciembre de 2019, al filo de las tres de la tarde, subió un convoy con
elementos de la Guardia Nacional, del Ejército mexicano y la Unidad de Fuerzas
Especiales de la Policía del Estado, a la comunidad de El Naranjo. Su presencia osten-
tosa generó expectativas entre las familias desplazadas. Creyeron que su llegada
sería para establecerse en los tres puntos estratégicos acordados con el gobierno
federal. Todo quedó trunco porque solo subieron para replegar a los armados.
Esta situación generó fricciones entre las personas desplazadas con los mandos de
la Policía del Estado. Pedían que no se retiraran, porque su presencia efímera, sólo
alentaría la confrontación. Era como picar al avispero. No hubo entendimiento, por
el contrario, usaron la fuerza y las armas para amedrentar a la población. No solo
agredieron a algunas personas mayores sino también a compañeras defensoras de
derechos humanos y a periodistas. El director del Centro Morelos, Manuel Olivares,
EN EL UMBRAL DE LA EXASPERACIÓN
Para los Xiñá (sabios y sabias) de la Montaña, el cielo anunció señales funestas en este
2020. Los relámpagos en el norte fueron de mal augurio, por eso sus rezos se intensi-
ficaron para calmar a las potencias sagradas y contener los malos vientos, que traen la
enfermedad y la guerra. En su ritual conocido como el amarre del pueblo, colocaron la
ofrenda más abundante, con las cuentas precisas de las hojas y flores para abrir la puerta
y congraciarse con las deidades. No solo visualizaron en el horizonte el incremento de
la violencia, sino la fuerza irascible del hambre, acompañada de una nube grisácea, que
de momento no pudieron interpretar, pero que al final de cuentas, se trataba de una
enfermedad desconocida. Con esa sabiduría milenaria, los sabios y las sabias “que-
maron vela” en la cima de los cerros, para apaciguar las fuerzas oscuras del universo.
Vislumbraron que en el 2020 habría calamidades.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 25
Como toda persona asceta guardaron para sí estos mensajes y los transmitieron a los
mayores y mayoras, así como a las autoridades que están en la mesa, con el fin de asirse
a su costumbre, como el ancla más segura para las comunidades que se encuentran
en extrema vulnerabilidad, ante el olvido gubernamental y el empoderamiento de las
fuerzas oscuras del crimen organizado.
La aparición de niños nauas armados el 23 de enero, en Alcozacán, municipio de
Chilapa11, fue un golpe en la cara a las autoridades de los tres niveles de gobierno, que
-en lugar de reconocer su responsabilidad por su inacción y desprotección de la niñez
indígena- se abalanzaron contra los jefes de familia, quienes supuestamente armaron a
los niños para presentarlos ante los medios de comunicación. Fue más bien una reacción
de la comunidad, como una medida extrema, para hacer visible este contubernio que
prevalece entre el crimen organizado, la autoridad municipal y las corporaciones poli-
ciales. Poco caso hicieron de la tragedia sucedida el 17 de enero de 2020, donde diez
personas del grupo Sensación Musical fueron asesinadas y quemadas en el camino12,
dejando en la orfandad a estos niños y niñas, que presentaron sus armas, para expresar
lo indecible y mostrar el rostro de un futuro sombrío.
11
“¿Fantoches los indígenas?”, artículo de opinión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan,
3 de febrero 2020. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/opinion-fantoches-los-indigenas/
12
“Violencia en México: asesinan a 10 músicos indígenas en un presunto ataque de un cartel del estado de
Guerrero”, Noticia BBC, 18 de enero 2020. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51164143
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 27
teníamos que organizarnos para defendernos. Ya no solo estaba el peligro cuando
íbamos a Hueycantenango, sino en los caminos y en los cerros que están aquí cer-
quita. Por eso ya no pude estudiar la secundaria. Ahora tengo que ayudar a los seño-
res más grandes en la vigilancia. En la reunión del pueblo dijeron a los papás, que
los niños más grandes deben prepararse para apoyar a la Policía Comunitaria. Con
todo lo que está pasando, otras comunidades también se están organizando para
defenderse. La gente de Tula corre mucho peligro, porque está a aproximadamente
300 metros de donde se encuentran los Ardillos. Varias veces han sido atacados, y
por eso, están viendo que varios niños grandes se preparen para formar parte de la
Policía Comunitaria.
Mi papá y mi mamá quieren que sigamos estudiando, porque saben que ahí en el
pueblo no vamos a salir adelante. Cada año se cosecha menos maíz. Dice mi papá
que en esta cosecha sólo va a sacar dos cargas. Por eso quiere que estudiemos,
porque ya ni el maíz alcanza para todo el año. Yo también quiero seguir estudiando,
pero la verdad ahora si tengo miedo de que, si voy a la secundaria, me pueden
matar. Yo no sé si eso también les pasa a los demás niños, porque aquí es como si
fuera una guerra, donde cualquiera puede morir, así como le pasó a mi primo y a
los demás músicos. Quisiera irme lejos a trabajar, como lo hacen algunos paisanos
en Estados Unidos, pero no tenemos dinero ni para llegar a México. Me tengo que
aguantar, aquí con mis hermanitos y nos tenemos que cuidar y defender, porque
aquí en la Montaña nadie ve por nosotros.
Diario nos llegan amenazas de que los Ardillos van a entrar a nuestro pueblo, por
eso no podemos vivir tranquilos. Más bien tenemos que estar preparados para
protegernos, para correr o para defendernos. Por eso, no sólo la gente grande, sino
también los muchachos y los niños tenemos que estar cuidando nuestro pueblo,
porque ya vimos que el gobierno no nos protege. Aunque el Ejército está en uno de
los cruceros cerca de Hueycantenango, los que andan armados suben y bajan con
sus camionetas y no les hacen nada.
En El Jagüey, tienen su retén y ahí revisan los carros y cuando ven que es gente de
los comunitarios los detienen, y si saben que es autoridad, se lo llevan y en varios
casos, los han desaparecido y asesinado. Los del gobierno no los investigan y los
dejan que ahí tengan su retén. Entre ellos mismos se coordinan y hasta se comunican
por teléfono. No nos pueden ver, porque no aceptamos ser de su grupo. Siempre
nos acusan que la gente de mi pueblo son los que hacen todo lo malo y nunca
hemos recibido la ayuda de la policía ni de los militares. Al presidente municipal ni
lo conocemos, solo atiende a su gente. Los que no podemos hablar español no nos
hacen caso, se burlan cuando hablamos en naua. No les interesa atender nuestros
problemas. Nos dejan morir solos.
Desalojo violento de la
policía de Chiapas contra
estudiantes de la Normal de
Mactumatzá, Chiapas y la
Caravana Sur en busca de los
43 conformada por padres y
madres de los 43 normalistas
desaparecidos de Ayotzinapa.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 16
de febrero 2020.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 29
seres queridos. Son presencias que iluminan las noches pesadas marcadas por el dolor
y la soledad. Sus palabras enjugan las lágrimas de quienes se sienten desamparados13.
Esta red de la fraternidad es la que han podido tejer a diario las madres de los 43 con sus
bordados, en los que pacientemente dibujan el colorido de su esperanza. Es invaluable
su gran corazón, porque mientras no lleguen sus hijos a la casa materna, ellas seguirán
buscándolos con las demás familias que están luchando en otros estados enfrentando
graves riesgos, ante la indolencia de las autoridades.
Como madres y padres saben que también sus hijos e hijas, son todos los normalistas que
salen a las calles a protestar para exigir a las autoridades que atiendan las demandas de
las Normales rurales. En el marco de las Caravanas en Búsqueda de los 43, una comisión
de madres y padres llegó a Mactumatzá, Chiapas, en la madrugada del 16 de febrero
de 2020 para participar en las actividades programadas por la Normal14. Recién habían
llegado, cuando escucharon los gritos de los estudiantes: “Ahí vienen los policías”. Al ver
que todos se dirigían a la avenida principal, se levantaron y se unieron al contingente.
De inmediato se colocaron en primera línea, como es la costumbre, cuando salen a
marchar. Los jóvenes increpaban a la policía porque les impedían el libre tránsito y no
permitían que difundieran su lucha entre los automovilistas. Las madres y los padres
pidieron hablar con el responsable del operativo. No hubo respuesta. Los policías se
apostaron para arremeter contra los estudiantes. Colocaron en segunda fila a los que
traían rifles. Fue en vano el esfuerzo de los papás al solicitar el retiro de los policías.
Una de las madres trató de explicarles que estaban acompañando a los estudiantes.
Los policías respondieron: “No nos importan si son madres o padres ¡Ya lárguense!”15.
En esos momentos un policía levantó el arma para accionarla. Fue cuando los demás
policías agredieron con bombas lacrimógenas a los estudiantes. Uno de los jóvenes
recibió el impacto en la cabeza y una madre de familia, al proteger a su nieta, recibió
empujones y en su huida se cayó. En todo este tiempo ninguna autoridad superior llegó
para prestar auxilio, mucho menos para contener la ofensiva de la policía. En este ope-
rativo las madres y padres constataron, que, a diferencia de la postura dialogante del
presidente de la República, el gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas, se ha
13
“Con iluminación del Árbol de la Esperanza, familias de los 43 normalistas inician caravana”, Portal
de noticias México, 23 de diciembre de 2019. Disponible en: https://www.mexnoticias.mx/nacional/
con-iluminacion-del-arbol-de-la-esperanza-familias-de-los-43-normalistas-inician-caravana/
14
“El Colectivo Migraciones para las Américas y las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de
Ayotzinapa, Guerrero, expresan su rotundo rechazo al uso de la fuerza, por parte de la policía de Chiapas”,
comunicado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, 20 de febrero de 2020. Disponible
en: http://www.tlachinollan.org/comunicado-el-colectivo-migraciones-para-las-americas-y-las-madres-y-pa-
dres-de-los-43-estudiantes-desaparecidos-de-ayotzinapa-guerrero-expresan-su-rotundo-rechazo-al-uso-de-
la-fuerza-por-parte-de/
15
“¿Por qué no les importan las madres y los padres de los 43?”, artículo de Opinión del Centro de Derechos
Humanos de la Montaña Tlachinollan, 17 de febrero de 2020. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/
opinion-por-que-no-les-importan-las-madres-y-los-padres/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 31
en la cabeza. Fue cuando el compañero Vidulfo Rosales tomó a la niña en sus bra-
zos y corrió hacia la Normal. Doña Hilda, en medio de los gases que le cortaban la
respiración pudo llegar hasta donde se encontraba su nieta. Ya no pudo más, y ahí
se desmayó. Los policías siguieron tirando bombas como si nosotras estuviéramos
armadas. Tardaron como una hora. Nadie los detuvo, más bien trataron de pegarle a
los estudiantes. Por eso Juan Antonio quedó lesionado de la cabeza. Estaba como a
dos metros. Así también pasó con Isael, el hermano de Vidulfo, que de milagro no le
dieron en la cara. Le pegaron en el codo cuando estaba sacando fotos. Fueron más
de diez estudiantes los que resultaron lesionados, y en todo este tiempo ninguna
autoridad llegó para auxiliarnos.
Es sumamente grave que la Policía del Estado de Chiapas instale cercos policiacos
con el apoyo de la Fiscalía General y la misma Guardia Nacional, en las inmedia-
ciones de la escuela Normal Rural de Mactumactzá, en Tuxtla Gutiérrez. A lo largo
de estos meses el gobernador Rutilio Escandón ha utilizado la fuerza pública para
reprimir a la Normal. Se ha empeñado en desacreditar su lucha y desatender sus
demandas. Además del brazo represor, ha impulsado una campaña de desprestigio
para mostrar a los normalistas como rijosos y vándalos. Se mantiene una postura
intransigente contra los estudiantes, y en lugar de tender puentes para un diálogo
respetuoso, más allá de las diferencias que puedan existir sobre las formas de pro-
testa que han utilizado los estudiantes, ha sido la fuerza y la acción temeraria que ha
emprendido contra los normalistas.
La lucha de las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos, de dar con el
paradero de sus hijos, ha abrazado la causa de las Normales Rurales de México. Su
presencia y su solidaridad, es para exigir respeto a este modelo educativo que es
un espacio conquistado por la lucha de los jóvenes indígenas y campesinos, para
formarse como maestros y maestras rurales comprometidos con la niñez pobre que
se encuentra en las regiones más recónditas del país. La lucha histórica ha sido para
consolidar un modelo educativo que garantice los servicios básicos que requieren
las Normales rurales.
Es inconcebible que, ante la tragedia del 26 de septiembre del 2014, los gobier-
nos no solo sigan encubriendo a las autoridades responsables de los asesinatos y
desapariciones de los estudiantes, sino que se continúe con ese patrón de crimi-
nalización y persecución a los normalistas. Aún se mantienen dentro de los círculos
del poder visiones que catalogan a los estudiantes como vándalos, al grado que la
verdad histórica fabricada por la administración de Enrique Peña Nieto trazó líneas
de investigación, que quisieron mostrar a los estudiantes como integrantes del cri-
men organizado. Por eso, lo que sucedió en Tuxtla Gutiérrez, es una muestra clara
de cómo persiste dentro del aparato gubernamental una postura dura orientada a
desmantelar a las normales rurales y a usar la fuerza para reprimir y atentar contra la
integridad física de los estudiantes, poniendo en riesgo su vida.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 33
Estudiantes Campesinos Socialistas de México, quienes han asumido el compromiso
de defender las Normales rurales como una conquista del pueblo de México, que
luchó por su emancipación en la gesta revolucionaria para construir una sociedad
igualitaria y democrática. Nuestro acompañamiento en todo este peregrinar a lo
largo y ancho de nuestro país, es para alcanzar la verdad y la justicia
16
“Detienen a El Mochomo, líder de Guerreros Unidos”, La Jornada, 30 de junio 2020. Disponible en:
https://www.jornada.com.mx/2020/06/30/politica/012n1pol
17
“Juez federal ordena libertad para ‘El Mochomo’”, La Jornada, 1 de julio 2020. Disponible en: https://www.jor-
nada.com.mx/ultimas/politica/2020/07/01/juez-federal-ordena-libertad-para-2018el-mochomo2019-6509.html
18
“Reaprehenden a ‘El Mochomo’”, Aristegui Noticias, 1 de julio 2020. Disponible en: https://aristeguinoticias.
com/0107/mexico/reaprehenden-a-el-mochomo/
19
“Coincidencia genética entre un resto óseo recuperado en el Ejido Cocula y la familia de uno de los 43 norma-
listas desaparecidos de Ayotzinapa”, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Disponible en:
https://centroprodh.org.mx/2020/07/08/coincidencia-genetica-entre-un-resto-oseo-recuperado-en-el-eji-
do-cocula-y-la-familia-de-uno-de-los-43-normalistas-desaparecidos-de-ayotzinapa/
20
“70 meses: ‘como si hubiera sido ayer’, artículo de Opinión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña
“Tlachinollan”, 27 de julio 2020. Disponible en:
http://www.tlachinollan.org/opinion-70-meses-como-si-hubiera-sido-ayer/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 35
empírica, el sentimiento amoroso que profesan por Cristian se impone por encima de la
razón. Fue muy significativo que esta noticia se diera a conocer primero a los familiares,
en la privacidad de su domicilio. También fue relevante que, en el marco de una reunión
con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se les comunicara
a todas las madres y padres sobre este hallazgo. Es un paso de suma relevancia que
reencausa la investigación en la dirección adecuada, para dar con el paradero de los
43 estudiantes. Este tramo, que condensa un sexenio de sufrimiento y expectativas, ha
salido muy caro y muy doloroso para las madres y padres de familia, porque tuvieron que
luchar con todas sus fuerzas y su gallardía para destruir la verdad histórica. Lo difícil es
seguir caminando cuesta arriba para construir la nueva ruta con el apoyo del Gobierno
Federal. Ha sido un caminar escabroso y muy lento, por eso la urgencia de acelerar el
paso, para cruzar este umbral de una noche sin estrellas21.
21
“Ayotzinapa: corazón en llamas”, artículo de Opinión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan,
La Jornada, 26 de septiembre 2020. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2020/09/26/opinion/004a1pol
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 37
darle de comer a un conejito que tenemos. Me pongo a bordar, siento que así la
tristeza no es tan pesada. Ha sido duro todo este tiempo sin Cristian. No ha sido
fácil. A veces siento que ya no puedo, pero no sé de dónde me salen las fuerzas y las
ganas de encontrar a los muchachos. Sé que mi hijo es uno, pero igual que las otras
mamás, sé que igual que yo sienten el mismo dolor, la misma tristeza y la misma
angustia de no saber dónde están nuestros hijos.
Así que espero a 43 hijos y yo sé, que no soy la única que digo esto, porque estamos
pasando por la misma situación. Yo necesito a mi hijo, lo quiero de vuelta, me hace
mucha falta. Los que tienen hijos desaparecidos me entienden, saben que no es
fácil vivir con esta angustia toda la vida, porque cuando lo desaparecieron, nunca
pensé que tardaría tanto tiempo en buscarlo. Yo le daba 15 días, pensé que llegaría
por el cerro. Incluso yo me ponía a platicar con mis hijas, yo sé que, si mi hijo viniera
caminando por el cerro, que se hubiera escapado, aunque sea raspado, a los 15
días iba a llegar. Yo sé que mi hijo era de las personas que ya presentía lo que iba a
pasar. Él tomaba agua de la llave, comía guayabas, comía cualquier cosa, a lo mejor
ya presentía lo que les iba a pasar.
Cada cosa que hay en la casa, me recuerda a mi hijo. Cada rinconcito, cada espa-
cio, me trae a la memoria su figura. Si ese ropero pudiera hablar, solo hablaría de
Cristian. Ahí está su ropa, sus sombreros, también una maleta llena de ropa. Todos
lo esperamos. Todo el tiempo está en mi mente. Cada familia que tiene un hijo desa-
parecido así lo siente. Todo el tiempo nuestro hijo está con nosotros y está presente
en todas las cosas que nosotros hacemos”.
A 70 meses de esta búsqueda incansable de las 43 madres y padres de familia, la
noticia que les transmitieron estando presente el presidente de la República, Andrés
Manuel López Obrador, fue muy dura: “A mi si me pegó muy fuerte. Fue una parte de
mi vida, aunque no es mi hijo, sin embargo, lo siento y lo quiero como tal”, expresó
un papá al terminar el mitin realizado en el antimonumento. “Es muy difícil asimilar
una noticia de esta magnitud y la verdad, me causa un miedo tremendo, estoy con la
presión baja, resiento que mi salud no es la misma”.
“Como padres y madres de los 43 nos ha salido muy caro y muy doloroso tener que
destruir todas las mentiras del gobierno de Peña Nieto. Esta lucha nos ha llevado a
construir una nueva ruta con el Gobierno Federal. También ha sido un caminar difícil,
porque el avance es lento. Ahora con la noticia de Cristian, estamos enfrentando
con mucho dolor y miedo, las nuevas investigaciones y búsquedas que se están
realizando. Qué bueno que estamos avanzando, sin embargo, estamos preocupa-
dos porque no vemos que haya detenciones de los personajes que nos hicieron
tanto daño. Nuestro temor, es que cada mes o cada tres meses nos entreguen restos
de nuestros hijos y es algo que nuestra mente y nuestro corazón, no lo concibe,
más bien lo rechaza. Demandamos con urgencia la detención de los funcionarios
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 39
estaba atenida a que alguien le ayudara. Con sus manos nos enseñó a ser mujeres
independientes a valernos por lo que somos y nunca dejarnos para que otras per-
sonas nos sometan.
Hoy esas enseñanzas las llevo dentro de mi corazón, así como llevo a mi hijo. Como
madre no me he quedado con los brazos cruzados, ni tampoco estoy esperando que
alguien busque a mi hijo. En estos seis años, que son de mucho dolor, el amor por mi
hijo me ha armado de valor y no le tengo miedo a nada ni a nadie. Nunca imaginé
que parte de mi vida iba a dedicarla a luchar contra el gobierno, que desapareció a
mi hijo.
Todas las madres que estamos exigiendo la presentación de nuestros 43 hijos esta-
mos curtidas, no sólo porque sabemos trabajar en el campo y en nuestra casa, sino
porque sabemos lo que es el sufrimiento y lo que duele la mentira de un gobierno,
que se empeñó en lastimarnos y maltratarnos. La gente de Peña Nieto creyó que,
con su mentira histórica, nos íbamos a regresar a nuestras casas para llorar nuestra
resignación. El mismo Tomás Zerón gastó más de mil millones de pesos, para armar
una historia que ha desangrado nuestro corazón, por eso no permitiremos que este
señor se burle de nosotras, ni que el gobierno de López Obrador lo deje tranquilo.
Cuando las madres y padres decidieron que yo hablara en su nombre frente al pre-
sidente de la República, no me quedó de otra que aceptar. Inmediatamente pensé
en mi Miguel Ángel, que es, como decía mi abuelita, el ángel de la guarda, el que
está a mi lado, y que en todo momento me acompaña. Yo no puedo decir que sé
tomar la palabra. Para eso no nací. Pero ahora agarro el micrófono porque tengo
que hablar por mi hijo y por los 43. Porque como madres no podemos permanecer
calladas. Sería lo peor que nos pudiera pasar, porque es como olvidarnos y matar a
nuestros hijos.
Lo que le dije al presidente, es lo que sentimos las 43 madres. No fue un discurso,
ni tampoco unas palabras que yo haya preparado. Ningún padre y ninguna madre
estamos pensando cómo vamos a hablar con las autoridades. Es en ese momento
cuando te salen las palabras, porque salen del corazón. No estamos pensando en
quedar bien con alguien, mucho menos hablar con hipocresías, como lo hacen los
políticos, o andar buscando palabras para que no se les ofenda. Lo que les decimos
es lo que sentimos, si les reclamamos es porque vemos que no están cumpliendo
con su responsabilidad, que no están comprometidos con la verdad o que están
vendiendo la justicia, como lo han hecho algunos jueces.
Muchos piensan que nos da gusto estar sentadas en estas reuniones y que vamos
para sacarnos la fotografía, como si se tratara de un espectáculo o una fiesta. Es lo
que menos nos interesa. Si supieran todo lo que estamos sufriendo por nuestros
hijos y por los que están en nuestras casas, entenderían que nuestros viajes a la
Ciudad de México, no son por gusto, mucho menos porque queremos ir a Palacio
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 41
¿cuándo les van a llegar a los militares, señor? Para nosotros cada día que pasa nos
desespera. Llega el día y la noche y no sabemos nada. Salimos y regresamos a la
casa con las manos vacías.
Nosotros los mexicanos estamos teniendo esperanza en usted porque hemos visto
que es diferente. Así como usted ha luchado, nosotros lo seguimos haciendo, si
no les gusta vernos en las calles y si no les gusta que estemos bloqueando, pues
entréguennos lo que queremos y con gusto nos retiramos. Si estamos acá es por-
que nos pusieron, y como le digo, tenemos que tener una esperanza para seguir
viviendo realmente.
Dicen que parecemos locos, tal vez sí, locos de dolor, señor, porque cargamos este
dolor ¿dónde lo dejamos? ¿Qué hacemos con este dolor que lo cargamos acá?
¿Cómo podemos hacerle como madres y padres? Más que agarrarnos de usted y
seguir caminando y luchando, y que no nos defraude. Tenemos esperanza en usted,
en que vamos a lograrlo. Tápeles la boca a esas personas que hablan mal de usted y
lo mismo de nosotros. Demuéstreles que es usted un ser humano y que sí le intere-
san las vidas y no las cosas materiales.
En esta jornada hemos hecho todo pacífico. Sí cargamos el coraje, al menos como
madres lo hemos demostrado, hemos salido, no hemos descansado, pero ¿quién de
ustedes no haría lo mismo? Yo pienso que hasta más.
Señor presidente, aquí vea a estas madres y padres que andan enfermos, vienen
de sus comunidades, pero aquí están porque tenemos una esperanza grande. En
nuestra casa nos falta alguien; vemos la cama vacía, la mesa. No es posible, ya voy a
comer ¿y mi hijo, ya comió? ¿Está enfermo? ¿Cómo está?.
Busquen, señor, a nuestros hijos. Por ahí los tienen, y yo nunca voy a dejar de exigir,
siempre voy a gritar que los queremos vivos porque así se los llevaron. Que nos los
regresen, así como se los llevaron. No tienen ningún derecho de disponer de vidas
ajenas, señor.
Y muchas gracias, compañeros por confiar en mí. A mí me duele también lo que nos
dicen. Y, señor presidente, le vamos a hacer entrega de unas prendas, son hechas
por las madres de los 43. No es un regalo, son mensajes, para que cuando cuando
llegue a su casa se acuerde que nos faltan nuestros 43 y miles más. Mataron a tres
en Iguala, hay un joven que aún sigue en coma. Imagínese a esa madre estar viendo
a su hijo.
22
“Desaparecen al luchador social de la Montaña: Arnulfo Cerón Soriano”, Acción urgente del Centro de Dere-
chos Humanos de la Montaña Tlachinollan, 13 de octubre de 2019. Disponible en: http://www.tlachinollan.
org/accion-urgente-desaparecen-al-luchador-social-de-la-montana-arnulfo-ceron-soriano/
23
“Busca el FPM a Arnulfo Cerón en colonias de Tlapa; lleva cinco días desaparecido”, El Sur, 17 de octubre de
2019. Disponible en:
https://suracapulco.mx/busca-el-fpm-a-arnulfo-ceron-en-colonias-de-tlapa-lleva-cinco-dias-desaparecido/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 43
nocturno controlado por la delincuencia. Por teléfono nos informaron que la gente del
FPM se encontraba bloqueando la carretera que va a Chilapa24. Ante la inacción del
Ministerio Público y la ausencia de las autoridades municipales, no tuvieron otra alter-
nativa que tomar medidas drásticas para impedir que sacaran de la ciudad a Arnulfo.
Por su parte, las corporaciones policiales y el mismo Ejército, se quedaron impávidas
en espera de una orden superior. En lugar de accionar inmediatamente, se redujeron a
realizar los recorridos rutinarios, que no representan amenaza alguna para los grupos
que delinquen25.
El sentimiento de orfandad se percibe en una población que prefiere guardar silencio
ante tantas atrocidades. De nada le sirve contar con un Batallón del Ejército, con varios
grupos de la Policía del Estado y más de 150 Policías Municipales, que solo son una
carga para el erario público y un problema más porque varios de sus elementos trabajan
para la delincuencia26.
A pesar de que cada mañana, funcionarios de los 19 municipios de la región y autorida-
des del estado, se reúnen con el Ejército, la Guardia Nacional y los mandos de la Policía
del Estado, sus acuerdos son inoperantes en lo que pomposamente han llamado, las
mesas de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz en Guerrero. No vemos
acciones contundentes que reviertan este clima de violencia e inseguridad, todo queda
en pláticas etéreas y en informes vacuos que se envían a la Ciudad de México. En la
región no hay una autoridad que tome la decisión para implementar de forma inmediata
algún operativo de búsqueda, cuando algún integrante de una familia es víctima de
desaparición. Es increíble que los reportes diarios de lo que sucede en los 19 municipios,
no les arrojen datos precisos sobre el modus operandi de los grupos que pululan en la
región, que controlan rutas y cuentan con casas de seguridad, en la misma ciudad de
Tlapa. Es vox populi, y hasta en las mismas redes sociales y los periódicos locales, sobre
el modo como operan los grupos de la delincuencia, sin embargo, solo las autoridades
dicen desconocer de este entramado delincuencial.
A pesar de que a nivel federal contamos con una nueva Ley General en materia de
Desaparición Forzada de Personas, nos encontramos muy distantes de lo que en la
cotidianidad realizan, tanto la Fiscalía, los cuerpos de seguridad y la Comisión Estatal
de Búsqueda. El primer obstáculo que existe para activar el Protocolo de búsqueda, es
el mismo Ministerio Público, que lacónicamente repite a los familiares, que tienen que
24
“Denuncian desaparición de líder del Frente Popular de La Montaña”, Quadratín Guerrero, 12 de octubre 2019.
Disponible en:
https://guerrero.quadratin.com.mx/bloquean-integrantes-del-frente-popular-de-la-montana-en-tlapa/
25
“Búsqueda ciudadana ante la ausencia de las autoridades en Tlapa”, nota informativa del Centro de Derechos
Humanos de la Montaña Tlachinollan, 17 de octubre de 2019. Disponible en:
http://www.tlachinollan.org/nota-informativa-busqueda-ciudadana-ante-la-ausencia-de-las-autoridades-en-tlapa/
26
“¿Dónde está Arnulfo?”, nota informativa del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, 18 de
noviembre de 2019. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/nota-informativa-donde-esta-arnulfo/
27
“Aparición con vida Arnulfo Cerón, activen el protocolo”, petición en Change.org impulsada por el
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/
peticion-change-org-aparicion-con-vida-arnulfo-ceron-activen-el-protocolo/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 45
hicieron presentes y establecieron comunicación con el gobernador del estado28. Esta
sinergia por la verdad y la justicia ayudó a que el 20 de noviembre de 2020 se localizara
el cuerpo de Arnulfo en un predio de la colonia El Ahuaje29. El tinglado delincuencial
desenmascaró que una retroexcavadora se encargó de cavar una fosa clandestina.
Desenterrar el cuerpo de Arnulfo significó la recuperación no sólo de sus restos, sino la
reivindicación de su identidad como defensor comunitario; de preservar su memoria
y su legado, y de ser un referente importante para las familias que fatídicamente han
llorado en silencio por la desaparición de sus seres queridos. Darle una sepultura digna
a Arnulfo, como un defensor de derechos humanos, significó valorar su trayectoria y
dimensionar su trascendencia como una persona respetable30. Fue un mensaje para las
autoridades locales, que deben de aprender a respetar a los defensores y defensoras de
derechos humanos, en lugar de denostarlas. Estar junto a su tumba, abrazar su féretro y
llorar su muerte, fue un derecho conquistado por las familias, que, en medio del agravio,
encontraron la solidaridad y el consuelo entre los amigos y amigas que compartieron
su causa. La caravana de vehículos que lo acompañó a su última morada en la región
de la Cañada, hizo patente el cariño y la admiración que logró cultivar por su compro-
miso y valentía. En sus noches de insomnio, cuando se levantaba para leer la biblia,
presentía los graves riesgos que corría por defender los derechos humanos. Lo que
más le angustiaba es que quienes decidían el destino de los adversarios políticos en el
municipio, no eran solo las autoridades municipales, sino que lo hacían en contubernio
con la delincuencia organizada, que por la vía de los hechos ejercía el poder público.
28
“Segunda visita de organizaciones de la sociedad civil a Tlapa en solidaridad con Arnulfo Cerón Soriano”,
comunicado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, 14 de febrero 2020. Disponible en:
http://www.tlachinollan.org/segunda-visita-de-organizaciones-de-la-sociedad-civil-a-tlapa-en-solidari-
dad-con-arnulfo-ceron-soriano/
29
“Repudiamos la desaparición y posterior asesinato del defensor Arnulfo Cerón”, comunicado del Centro de
Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, 20 de noviembre de 2019. Disponible en: http://www.tlachi-
nollan.org/comunicado-repudiamos-la-desaparicion-y-posterior-asesinato-del-defensor-arnulfo-ceron/
30
“Entrega del Ayuntamiento Municipal de Tlapa. Es peligroso ser defensor en la Montaña de Guerrero”, nota
informativa del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, 12 de febrero 2020. Disponible en:
http://www.tlachinollan.org/nota-informativa-entrega-del-ayuntamiento-municipal-de-tlapa-es-peligro-
so-ser-defensor-en-la-montana-de-guerrero/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 47
los engañan y maltratan. Valoró lo que significa compartir los pocos bienes que se
tienen de manera igualitaria. Conoció el trabajo arduo de las mujeres que además
de levantarse en la madrugada para moler el nixtamal, se las arreglan para atender a
sus pequeños hijos e hijas para después ir al campo con el esposo.
Recordaba su infancia en Coyahualco, municipio de Huamuxtitlán. No le era ajena
la vida en el campo, sin embargo, las condiciones de pobreza extrema de algunas
comunidades de la Montaña alta siempre lo interpelaron, tomando muy en serio la
defensa de los derechos humanos. En esos años seguramente no imaginaba, que
encausaría su vida para la voz de los olvidados de la Montaña. Fueron definitivos los
años que vivió con sus padres en la región de la Cañada. Su paso por Tlachinollan,
que sería de mero trámite, lo marcaron para siempre, al tener que asumir la respon-
sabilidad de brindar una atención efectiva a las familias, que llegan con la esperanza
de ser escuchadas y atendidas.
Tuvo la oportunidad de ser Asesor Jurídico en el Ayuntamiento municipal de
Metlatónoc. El trabajo fue más complejo de lo que pensaba, porque se trataba de
adentrarse al derecho de los pueblos, un derecho que pasan de noche los abogados
y abogadas en las universidades. Entendió que tenía que seguir aprendiendo, no
solo una materia sino un tratado, y que sus maestros y maestras serían los habitantes
de ese municipio. Ahí dimensionó la brecha que existe entre la norma y la práctica,
además la gran distancia que hay entre las instituciones burocratizadas y las deman-
das concretas de la gente.
En el mes de septiembre del año 2000, Arnulfo fue detenido arbitrariamente por
la Policía Ministerial, acusado de homicidio. Por el hecho de haber visitado a un
pariente, un día antes de que lamentablemente apareciera muerto dentro de su
vehículo, los agentes policiacos dedujeron que su visita había sido con el fin de
planear su muerte. Del mismo velorio la policía se lo llevó a la comandancia, donde
lo torturaron. Al siguiente día llegó el Ministerio Público a la comandancia para que
firmara sus declaraciones, donde supuestamente confesaban que él había sido el
autor del homicidio. Su caso fue de los primeros que como Tlachinollan solicitamos
formalmente que se le aplicara el Protocolo de Estambul. Los resultados fueron
contundentes, el estudio demostraba que Arnulfo había sido víctima de tortura. Con
esta prueba obtuvo su sentencia absolutoria.
Fueron varios años marcados por los trastornos del estrés postraumático. El apoyo
de su esposa y de sus hijos mayores fueron determinantes para curar estas cicatri-
ces. Su incorporación a la lucha social fue el mejor tratamiento para fortalecer su
espíritu y sanear su cuerpo. La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa,
significó para Arnulfo la prueba de fuego, de salir a las calles a dar la batalla abra-
zando la causa de las madres y padres de familia. De la misma forma, como el joven
estudiante Antonio Vivar, se entregaron de tiempo completo a las tareas trazadas
por la Asamblea Nacional Popular (ANP), que se materializaron en la toma de los
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 49
UNA LUZ EN LA OSCURIDAD
La búsqueda de personas desaparecidas nos obligó a ver con otros ojos el territorio
de la Montaña. A partir de los testimonios de las madres y hermanas, sobre los últimos
momentos en que tuvieron contacto con sus seres queridos, siempre nos refieren el
lugar donde se encontraban; los amigos y amigas con quienes estuvieron y la forma
cómo se los llevaron. La investigación que hacen por cuenta propia, regularmente pre-
senta algunos indicios sobre el rumbo por donde se los llevaron. En estas narrativas del
dolor, la gente identifica el modus operandi de los grupos delincuenciales que pululan
en la región. Les llega información por personas conocidas o vecinos, sobre datos más
precisos, como el tipo de vehículo que usaron, el número de personas que intervinie-
ron y los probables responsables. En el fondo, hay un deseo de ayudar a los familiares,
quienes con mucho miedo y desesperación acuden al Ministerio Público, con las expec-
tativas de ser atendidos de manera ágil y con gran sensibilidad. Sin embargo, se topan
con pared, porque regularmente no hay personas que estén dispuestas a testificar, y de
igual manera, el Ministerio Público solicita a las personas agraviadas que le den pruebas
y testigos para integrar la carpeta de investigación. Todo queda trunco en este proceso
legal, porque no se guarda el sigilo profesional, y los expedientes tienen un costo, que
fácilmente es pagable por los mismos perpetradores, sus abogados o quienes viven de
la nota roja. Los peritajes que se realizan por parte de la Fiscalía, son compartidos con el
fin avieso de hacer negocio, publicando a ocho columnas, escenas trágicas, que hacen
más cruento el dolor de los familiares quienes también padecen el escarnio público.
Ante esta avalancha mediática de tinte amarillista, se genera más temor, porque
saben que los delincuentes están enterados de la denuncia que interpusieron. Este
ambiente hostil deja en total indefensión a las personas que depositaron la confianza
en el Ministerio Público. Las amenazas vía telefónica o por Whatsapp, se dan casi al
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 51
el contrario, se asumen un rol de meros espectadores, que sólo recorren las calles para
justificar su trabajo y rendir reportes sin resultados favorables a la población. A pesar de
sus aparatosos operativos, la actividad criminal no para, por el contrario, sus cabecillas
se desplazan armados con sus vehículos en el centro de la ciudad y en varias colonias
de la periferia para cometer sus tropelías. Pocos entendemos ¿Por qué adquieren más
poder que las autoridades municipales? ¿Quién les da cobertura y protección para inter-
ceptar a la gente de manera violenta? ¿Para que los levanten o los acribillen en plena
luz del día? No se trata de casos aislados y esporádicos, sino de acciones sistemáticas
y recurrentes. Es un terror implantado, no en una megalópolis, sino en una provincia
pobre cuyas autoridades locales dejaron crecer el poder de la delincuencia, a causa de
la corrupción y la obsesión de encompadrar con los poderes fácticos de la región.
En un terreno minado por la delincuencia, la población prefirió replegarse y una minoría
optó por congraciarse con los perpetradores. Por su parte, los partidos políticos en
lugar de construir una plataforma cimentada en los derechos humanos, la justicia y la
seguridad, se han obstinado en establecer alianzas de toda índole, con tal de asegurar
clientelas políticas, independientemente de las actividades que realizan. Se han dado
casos que varios candidatos, en tiempo de campañas, no solo se reúnen con los colonos;
los representantes de comunidades o líderes sociales, sino que en su agenda también
establecen reuniones con grupos de la delincuencia. Se ha llegado al extremo de pactar
y de subsidiar campañas con el fin de negociar cargos y ser parte de la estructura muni-
cipal. La corrupción que impera en los institutos políticos y la falta de ética de quienes se
ostentan para ocupar cargos públicos, sin demostrar una trayectoria limpia e impecable,
ha sido el cáncer que nos ha invadido y ha dañado en buena medida el tejido de nuestra
sociedad. Se ha vilipendiado a quienes luchan por los derechos fundamentales de la
población pobre; a la gran mayoría de jóvenes se les niega la oportunidad de acceder a
la educación media y superior, son más bien víctimas de los grupos de la delincuencia.
Es un sector cautivo para el consumo de drogas y para enrolarlos a las filas del sicariato.
Sobre los cerros han construido sus precarias viviendas centenas de familias indígenas,
muchas de ellas se desempeñan como jornaleras agrícolas, y se han asentado en Tlapa
a padecer con crudeza la discriminación y la carencia de servicios básicos.
El lecho del río Jale, es el escenario del caos, del desorden y del galopante desempleo
que se extiende a lo largo de las banquetas del centro de la ciudad, ocupadas por carre-
tillas de los vendedores ambulantes. Este torbellino que nos arrastra ha cobrado fuerza
por la apatía y la falta de compromiso de las autoridades municipales. Con el poder
que ostentan se hacen de un séquito de personas incondicionales que las protegen y
aplauden sus actuaciones, centradas en la inauguración de obras, dejando de lado los
problemas estructurales de los municipios. La ausencia de la autoridad es su principal
característica, ante una demanda creciente de la población que enfrenta graves rezagos
en el campo educativo, de la salud, la seguridad, vivienda y obra pública por enumerar
los más urgentes.
31
“Inicia búsqueda de desaparecidos en 16 puntos de Tlapa, Guerrero’’, La Jornada, 3 de febrero de 2020.
Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/02/03/inicia-busqueda-de-desapareci-
dos-en-16-puntos-de-tlapa-guerrero-5236.html
32
“Los buscamos porque los amamos”, artículo de opinión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Tlachinollan, 25 de diciembre de 2019. Disponible en:
http://www.tlachinollan.org/opinion-los-buscamos-porque-los-amamos/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 53
las familias y les abrió un camino para reencontrarse con quienes luchan por la misma
causa. En este ambiente de hermandad nació el “Colectivo Luciérnaga33, una luz en la
oscuridad”, para darle identidad a un movimiento de familias que se han unido en el
dolor, el silencio, el miedo y la tristeza, para cobrar ánimos y salir a los cerros y barrancas
en busca de sus familiares desaparecidos.
33
“Rompiendo el miedo: la brigada Luciérnaga moviliza a familiares de personas desaparecidas en Tlapa”,
boletín del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, 20 de diciembre de 2019. Dispo-
nible en: http://www.tlachinollan.org/boletin-rompiendo-el-miedo-la-brigada-luciernaga-moviliza-a-familia-
res-de-personas-desaparecidas-en-tlapa/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 55
La descomposición social que se expresa en los hechos de violencia, nos ha deshu-
manizado, normalizando la muerte y exaltando las atrocidades de quienes se han
erigido en el poder real que ha capturado al mismo Estado. Vemos un escenario atroz
en este año que termina y no vislumbramos un cambio de fondo para el 2020, por el
contrario, tememos que profundice y expanda la violencia delincuencial. Las raíces
de la corrupción son las que robustecen a estos grupos porque saben que la fuerza
de las armas les permite mantener a raya a los grupos políticos que siempre requie-
ren de personajes siniestros que les protejan sus intereses y cuiden sus espaldas.
El mundo de las víctimas de la violencia, es el microcosmo del dolor y del sufri-
miento, y en medio de esta penumbra persiste en las madres y padres la fuerza
espiritual que son la luz para caminar en la oscuridad. Es la energía que alimenta
su esperanza para nunca desfallecer y mantener viva la llama de que encontrarán a
sus seres queridos. Este ejemplo de tenacidad y perseverancia es el que anima a las
familias, que han permanecido en silencio para también unir sus voces y salir a las
calles para exigir la presentación de sus hijos.
Es el amor el motor que impulsa a las mamás y papás para vencer todas las adver-
sidades y enfrentar con decisión los riesgos que corren para desmontar una estruc-
tura delincuencial que se ha arraigado en las instituciones gubernamentales que
perpetúan la impunidad y la protección a los perpetradores.
Esta tarde en Tlapa se encontraron las familias de los 43, con varios familiares de
jóvenes, niños y madres que han desaparecido en los últimos tres años. Con motivo
de la Caravana “Nos siguen faltando 43”, en el corazón de la Montaña se levantó
el “Árbol de la Esperanza”, en el zócalo de la ciudad, donde el Frente Popular de la
Montaña tiene tomado el Palacio municipal desde el 12 de octubre de 2019, cuando
desaparecieron al defensor Arnulfo Cerón Soriano. Con la presencia de estudiantes
de la Normal de Ayotzinapa, de Teteles Puebla y de la Montaña, se hizo patente
la solidaridad y el saludo combativo para mantener firme la exigencia de que no
puede pasar un año más sin conocer la verdad. Ante el dolor y la indignación que
sigue a flor de piel por la forma cruenta en que fue asesinado Arnulfo, se emplazó
a las autoridades de que investiguen a fondo el móvil del crimen y se castigue a los
responsables materiales e intelectuales.
Con un árbol de 7 metros adornado con piñas de pino, estrellas de palma, flores de
noche buena elaboradas con totomoxtle, que adornaban con guirnaldas los rostros
de los 43 estudiantes desaparecidos, los 3 normalistas ejecutados, así como las
fotografías de luchadores sociales asesinados y desaparecidos en Guerrero, junto
con jóvenes de la región de la Montaña que han sido desaparecidos en los últimos
3 años, y cruces color de rosa que simbolizan a las mujeres que han sido víctimas
de feminicidio, le dieron una fisonomía diferente a un árbol, que en lugar de colgar
esferas, muestra nuestra realidad que nos desangra. Un árbol que expresa amor y
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 57
la frontera no es el camino, ni los días o noches que pasan con hambre, sino la delin-
cuencia, los atracos, las extorsiones, que difícilmente pueden sacudirse de este flagelo,
porque “los coyotes” ya forman parte de esta red criminal. Cuando tienen la fortuna de
pasar “al otro lado”, es como cruzar el umbral del infierno para acercarse a la gloria que
se materializa en los dólares. En ese sentido de hermandad, de no vivir solo en la ciu-
dad y más bien, de estar siempre juntos -como aprendieron en la comunidad- las y los
migrantes viven en Nueva York, al estilo de las familias extensas. Comparten pequeños
espacios para hacer menos onerosa la renta, y al mismo tiempo, contar con un círculo
de amigos y amigas para sobrellevar la carga de la soledad y no sentirse tan excluidos
por una sociedad racista.
Este sueño americano, que se condensa en conseguir un trabajo remunerado en dóla-
res, es lo que más desean las familias de la Montaña34. Es como una bendición que
uno de sus hijos e hijas trabajen en Nueva York, es algo más que una plaza de maestro
o un permiso de taxi. Es alcanzar otro nivel social tasado en dólares. Es experimentar
la dicha de contar con un ingreso seguro cada semana y tener la posibilidad de aho-
rrar para enviar mensualmente una remesa. Esta meta es inalcanzable en la Montaña e
imposible de lograrlo en unas semanas. Es un ingreso que rinde tanto, al grado que se
puede sostener a una familia en la Montaña y tener recursos para vivir decorosamente
en Nueva York. Para las familias de la Montaña se trata de un milagro que lo atribuyen a
los santos más populares de la región, sobresaliendo Santo Entierro de Xalpatláhuac y el
de Totomixtlahuaca, municipio de Tlacoapa. Con este poder de los santos católicos, per-
cibidos como potencias sagradas, tanto las familias que viven en la Montaña, como los
jóvenes que se reencuentran en Nueva York, logran fortalecer su identidad comunitaria
y establecer vínculos más estrechos, al grado que los jóvenes migrantes representan el
orgullo y son los benefactores más seguros para satisfacer las necesidades de la comu-
nidad. Son la columna vertebral de la economía familiar, y en algunos casos los que
vienen a resolver las carencias económicas para levantar construcciones importantes
que le dan prestigio a la población.
En este marco, la ciudad de Nueva York, forma parte de las nuevas historias de los jóve-
nes indígenas exitosos que se han logrado integrar a este modelo de vida, resistiendo
en sus pequeños espacios. Los 300 dólares que normalmente llegan cada mes a un
gran número de familias de la Montaña, son el fondo seguro para resolver los gastos de
alimentación, vestido, salud, vivienda y educación. Esta derrama económica es la que ha
permitido sostener a un gran número de familias de los 19 municipios de la Montaña,
en medio de esta crisis económica que se torna más cruenta por la exclusión de los
presupuestos públicos a las regiones más depauperadas del país.
34
“Morir de COVID-19 en Nueva York”, artículo de opinión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachi-
nollan, 13 de abril 2020. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/opinion-morir-de-covid-19-en-nueva-york/
35
Twitter Secretaría de Salud. Disponible en: https://twitter.com/SSalud_mx/status/1240499937433006081
36
“Indígenas en el corazón del Bronx”, artículo de opinión Antropólogo Abel Barrera Hernández, La Jornada, 17
de abril 2020. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/04/17/indigenas-en-el-co-
razon-del-bronx-abel-barrera-hernandez-9235.html
37
“En la ruta del coronavirus”, artículo de opinión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan,
20 de abril 2020. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/opinion-en-la-ruta-del-coronavirus/
38
Página de Facebook ¡Ah Chingao! Disponible en: https://www.facebook.com/ahchingao123
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 59
amigos tomen las precauciones necesarias. #compartir #MexicanosenNuevaYork
#Coronavirus #México”.
Cada fotografía, además de reivindicar sus trayectorias como personas trabajadoras y
muy valiosas, transmitían mensajes conmovedores: “Mi esposo murió ayer a las 3 en el
Hospital Elmhurst necesitamos de su ayuda por favor para poder pagar el funeral, hoy
por nosotras y mañana por ustedes se los agradeceré!”. “Repatriar en este momento de
crisis el cuerpo de un fallecido es muy difícil, por eso queremos mandar las cenizas a
la esposa, hijo y principalmente a la mamá de Jesús, para que le den el último adiós al
amigo. Ayudando ayudamos. Gracias”.
De marzo a junio fueron los meses funestos para la mayoría de jóvenes indígenas en
Nueva York, porque las noticias no eran para avisar el envío de los 300 dólares de las
remesas39, sino para comentar los casos de las personas fallecidas y contagiadas. Las
familias de la Montaña, no sólo sufrieron por las remesas que no llegaban, sino por
el estado de salud de sus hijos e hijas. Ante la imposibilidad de hacer algo por ellos y
ellas, enviaron por paquetería las plantas medicinales que regularmente utilizan para
curar la tos, el dolor de garganta y la gripa. Por Whatsapp les enviaban los nombres de
las plantas y las indicaciones para su consumo. En lugar de empaquetar la comida que
mas les agrada, recolectaron las plantas curativas como jengibre, laurel, quina, cance-
rina, orégano, flor de San Miguel, árnica, la yerba santa y la planta sagrada del pueblo
Me’pháá, “Ina Xwaa”. La mayoría son por infusión y otras por inhalación, para descon-
gestionar los pulmones. La planta “Ina Xwaa” es utilizada comúnmente para fortalecer
los huesos y para recuperar las fuerzas perdidas. Las mujeres la toman como agua de
tiempo después del parto.
La llegada del Coronavirus a Nueva York fue una noticia que impactó fuertemente en la
Montaña, porque la mayoría de familias tiene un ser querido en el norte. La situación se
tornó caótica, por la extrema vulnerabilidad en que se encuentran las y los migrantes
indocumentados: no cuentan con seguro médico, su trabajo es eventual, viven haci-
nados en pequeños cuartos y son víctimas de vejaciones y tratos discriminatorios, por
sus patrones y la misma población que desprecia a los migrantes. En estos tiempos
de pandemia el riesgo es mayor, porque muchos de ellos y ellas evitaron acudir a los
hospitales públicos, por temor a ser detenidos o deportados; porque se encuentran
fichados por sus fallidos intentos de cruzar la frontera. Prefirieron mantenerse encerra-
dos y esperar que los remedios caseros los pusieran a salvo del COVID-19. El milagro
no surtió efecto en un gran número de contagiados. Varios de ellos, fueron trasladados
en ambulancia a los hospitales. Los más afortunados tuvieron acceso a hacer una video-
llamada que resultó ser la última ocasión en que lograron verlos vivos. Un buen número
39
Indígenas mexicanos en Nueva York, cercados por el coronavirus”, Revista Contralínea, 24 de abril 2020.
Disponible en: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/04/24/indigenas-mexicanos-en-nueva-
york-cercados-por-el-coronavirus/
40
Plataforma de fondeo. Disponible en esta liga: https://www.gofundme.com/
41
“El Toro Meco: resistir en las montañas de concreto”, artículo de opinión del Centro de Derechos Humanos de
la Montaña Tlachinollan, 2 de mayo 2020. Disponible en:
http://www.tlachinollan.org/opinion-el-toro-meco-resistir-en-las-montanas-de-concreto/
42
“El impacto desigual del coronavirus en los estadounidenses latinos y negros, con datos”, New York Times, 9
de julio 2020. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/interactive/2020/07/09/espanol/mundo/corona-
virus-latinos-africanoamericanos-datos.html
43
Secretaría de Relaciones Exteriores, nota informativa Relaciones Exteriores No. 34. Disponible en: https://
www.gob.mx/sre/documentos/nota-informativa-relaciones-exteriores-no-34
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 61
multiplicidad de riesgos. Sin embargo, el Coronavirus cortó de tajo la posibilidad de
vencerlo y mantener viva la esperanza de continuar en este camino ascendente donde
encontraron la oportunidad para forjar su futuro al obtener un ingreso seguro.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 63
64 COMO UNA NOCHE SIN ESTRELLAS
MAPA 1.1
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 67
tienen que realizar. Además del dolor por haber perdido a mi esposo, quien se vino
a Nueva York para darles una mejor vida a sus hijos, ahora nos encontramos también
en riesgo. No sabemos si somos portadores del COVID-19. Nos preocupa porque mi
hermano y mi sobrino, con quienes compartimos el departamento, también tuvieron
los mismos síntomas, aunque ahora están recuperándose. Nadie nos informa sobre
lo que tenemos que hacer, para que no se vaya a repetir la historia de mi esposo.
Apenas una amiga mía que vive en el Alto Manhattan y es de Ixcuinatoyac, municipio
de Alcozauca, me habló por teléfono, porque supo de la muerte de Ángel. Me com-
partió llorando de que su primo también había muerto a finales de marzo. Jhonny,
es otro paisano, originario de San José Lagunas que también murió el mismo viernes
3 de abril. A los tres días tuvimos noticia de la muerte de Juan, quien radicaba en el
Bronx y que era originario de Lomazoyatl, del mismo municipio de Alcozauca. Por
último, nos informaron nuestros familiares que viven en la región, que en el perió-
dico salió que otro paisano de Tlapa de nombre Armando, residente en Queens,
también falleció el 27 de marzo.
Por los testimonios que hemos registrado con los familiares de las personas que resi-
den en Nueva York son cinco las que han fallecido por la pandemia del Coronavirus.
Lo más grave es que los Consulados no están proporcionando información sobre
estos decesos y mucho menos están documentando y estableciendo contacto
con las autoridades sanitarias, para atender a las familias de las personas que han
fallecido, para prevenir mayores contagios y proporcionarles la atención médica
que requieren. El caso de Reyna es un ejemplo de la desatención y discriminación
que enfrenta la población migrante en la gran urbe donde se han reportado 9,385,
siendo en su mayoría población latina y afroamericana. Un reporte reciente registra
que el 34% es población latina y el 28% población afro, es decir el 62% de las defun-
ciones corresponden a poblaciones marginadas. Se estima que alrededor de un
millón de los hispanos en Nueva York son inmigrantes indocumentados sin seguro
médico, según estimaciones del gobierno municipal. El mismo alcalde de Nueva
York expresó que se trata de una “disparidad flagrante». Es decir, de la profunda
desigualdad social y racial que existe en la ciudad más poblada de Estados Unidos,
donde la población indígena de la Montaña enfrenta los estragos del COVID-19, sin
el apoyo de las autoridades mexicanas. El sueño se ha transformado en pesadilla
para centenas de familias cuya sobrevivencia depende de las remesas que envían
las y los migrantes de Nueva York, que en sus hogares ronda la muerte, y que, en su
horizonte, pesa la incertidumbre de cómo sobrevivir después del COVID-19.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 69
Los jóvenes que habían trabajado en los campos agrícolas de Sinaloa se deslumbra-
ron con las ofertas de trabajo de Nueva York. Dejaron de ir a los surcos fronterizos
para contratarse en los restaurantes, hoteles y empresas de la construcción. La
migración de las mujeres se intensificó en los noventa, para enrolarse en las labores
domésticas.
Tlapayork fue el nombre que se popularizó en la región, por el éxito económico que
lograron varios jóvenes indígenas y mestizos de los 19 municipios de la Montaña.
Trescientos dólares que llegan como remesas a las familias indígenas que sobrevi-
ven del tlacolol, son su tabla de salvación. Los jóvenes que han podido ahorrar, com-
pran algún terreno en Tlapa; construyen su casa; se hacen de un permiso de taxi o
ponen una tiendita. Es el modus vivendi del migrante exitoso, quien orgullosamente
anuncia en el parabrisas de su camioneta “Gracias a la virgen de Juquila”, porque es
la que les hizo el milagro de cruzar el Río Bravo o el desierto de Arizona.
Hoy las avenidas 116 este y 116 oeste de Manhattan, así como la avenida Roosevelt
de Queens y la avenida Grand Concourse del Bronx, está poblada de familias
Me’phaa, Na’savi y Nauas de la Montaña. En medio de los rascacielos recrean su
identidad con sus mayordomías y fortalecen sus lazos comunitarios. Es la diáspora
de los pueblos de la Montaña, que se han trasplantado para revitalizar la cultura del
maíz que añoran.
Del 27 de marzo al 14 de abril de 2010 se registraron 13 defunciones a causa del
Coronavirus, de migrantes indígenas que viven en Nueva York: diez hombres y tres
mujeres, la mayoría del pueblo Na’savi y de los municipios mixtecos. No sólo enfren-
tan los estragos de la pandemia que los ha invisibilizado ante las autoridades esta-
dounidenses, sino el miedo de salir muertos de un hospital. No han podido pagar la
renta de abril y se han quedado sin trabajo y sin dinero. El sufrimiento en Nueva York
se resiente crudamente en la Montaña. Ya no llegan las remesas y solo las noticias
por Facebook, que reportan los casos de jóvenes que están muriendo.
Doña Amelia forjó su vida con sus hijos y sus nietos en el Bronx, ya no le alcanzaron
las fuerzas para vencer el Coronavirus. El sábado 12 de abril de 2020 murió en la
calle Kelly de su barrio querido, la Montaña de asfalto. Nunca imaginó que sus hijos
no encontrarían funeraria ni un lugar donde sepultarla, mucho menos que su cre-
mación costaría mil 700 dólares. Dejó la Montaña para encontrar a su hijo Jesús, y
demostró que los indígenas tienen la capacidad para vivir en el corazón del Bronx.
Ademas de la pobreza,
discriminación y violencia
estructural que ataca a la
Montaña de Guerrero, ahora
se suma el COVID-19, frente
al cual las autoridades
municipales toman como
única medida cerrar los
municipios, dejando a un
lado su responsabilidad de
atender y prevenir mayores
contagios, colocando en
mayor vulnerabilidad a
quienes menos tienen.
Foto: Tlachinollan.
44
“Los días más difíciles”, artículo de Opinión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, 4
de mayo 2020. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/opinion-los-dias-mas-dificiles/
45
“La prueba de fuego: fase 3 COVID-19”, artículo de Opinión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Tlachinollan, 27 de abril 2020. Disponible en:
http://www.tlachinollan.org/opinion-la-prueba-de-fuego-fase-3-covid-19/
46
“Municipios de la Esperanza”, documento Técnico de la Secretaría de Salud, 16 de mayo 2020. Disponible en:
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Municipios_Esperanza_16052020.pdf
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 71
expandió a lo más recóndito de la Montaña47. Actualmente los 19 municipios que con-
forman esta región tienen registros de personas fallecidas que no tuvieron la oportuni-
dad de ser atendidas por un médico, mucho menos de realizarse la prueba PCR, ante la
carencia de personal médico e instalaciones de salud. El COVID- 19, se ha expandido
en la Montaña y ahora es la amenaza más grande que enfrentamos ante la extrema
vulnerabilidad de la población indígena.
En los 19 municipios de la Montaña sólo existe en la ciudad de Tlapa un hospital de
segundo nivel, con precarias condiciones, en cuanto a infraestructura, personal médico,
estudios de laboratorio y falta de medicamentos48. Las autoridades de salud, habilitaron
un espacio de reciente construcción, para pacientes de COVID-19. Se trata de 15 camas
y 6 ventiladores que son atendidas por un médico internista adscrito al Hospital General,
con apoyo de seis doctoras generales, quienes recientemente fueron contratadas para
atender a los pacientes. Los meses más críticos que se han vivido en la región de la
Montaña, fueron mayo, junio, julio, agosto y septiembre. Aunque de acuerdo con infor-
mación reciente por parte de las autoridades de salud del estado, los contagios se han
incrementado en las dos últimas semanas del mes de octubre, al grado que hay riesgos
de regresar al semáforo rojo si no se acatan las medidas de confinamiento y el uso del
cubrebocas. En la región de la Cañada, donde tuvimos el registro de varios migrantes
fallecidos en Nueva York, ahora enfrentan esta amenaza por la transmisión comunitaria
que se está dando, ante el relajamiento de las medidas básicas para contener el contagio.
El grave problema que arrastramos, es que los servicios estatales de salud, son obsoletos
e insuficientes49. Por lo mismo, ante situaciones críticas como la llegada del Coronavirus,
las comunidades indígenas que enfrentan condiciones de extrema vulnerabilidad, no
tienen opciones para acudir a una institución de salud pública50. Se ha normalizado
que la gente resuelva con sus propios recursos materiales y económicos los problemas
de salud que enfrentan. Los adultos mayores son los que están pagando con su vida
esta indolencia de las autoridades de salud que en tiempos de COVID-19, no mejoró
la atención, ni abasto de medicamento, que requerían con suma urgencia. Esto mismo
ha sucedido con la atención a las mujeres en estado de ingravidez, quienes siguen
siendo víctimas del trato discriminatorio, de la insensibilidad que persiste en el perso-
nal médico al no escuchar las solicitudes de las mujeres que presentan riesgos en su
47
“¿El regreso a una nueva normalidad?”, artículo de Opinión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Tlachinollan, 18 de mayo 2020. Disponible en:
http://www.tlachinollan.org/opinion-el-regreso-a-una-nueva-normalidad/
48
“Informe presidencial en tiempos del coronavirus”, artículo de Opinión del Centro de Derechos Humanos de
la Montaña Tlachinollan, 6 de abril 2020.
49
“COVID-19 y la fragilidad del sistema de salud pública”, artículo de opinión del Centro de Derechos Humanos de la
Montaña Tlachinollan, 23 de marzo 2020. Disponible en:
http://www.tlachinollan.org/opinion-covid-19-y-la-fragilidad-del-sistema-de-salud-publica/
50
“¡Quédate en casa! y ‘¿con qué ojos?’”, artículo de opinión del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachi-
nollan,30 de marzo 2020. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/opinion-quedate-en-casa-y-con-que-ojos/
51
“Ponen en marcha Hospital COVID-19 en Chilapa”, comunicado Gobierno del Estado de Guerrero, 18 de mayo 2020.
Disponible en: http://guerrero.gob.mx/2020/05/ponen-en-marcha-hospital-covid-19-en-chilapa/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 73
la participación de médicos militares. También se pidió el apoyo al Hospital General de
Chilpancingo, que también estuvo por varias semanas con todas las camas ocupadas. Las
demandas de estos servicios llegaron a captar a más de 600 pacientes que presentaban
síntomas de COVID-19, y que de alguna forma fueron atendidos en el Hospital General;
de todos ellos se calcula que más del 30 por ciento falleció.
En las cabeceras municipales donde sólo hay hospitales comunitarios, se negaba
la atención a cualquier paciente que presentara algunos síntomas relacionados con
el Coronavirus. En primer lugar, porque no se encontraba el personal médico ni de
enfermería laborando y, en segundo término, porque no tenían condiciones al interior
de la institución, para brindar la atención a estos pacientes. Ante la imposibilidad de
contar con recursos económicos para contratar un viaje especial a la ciudad de Tlapa, un
buen número de pacientes enfrentaron estos momentos críticos con infusiones, baños
temazcal y paracetamol. Fue apostarles más a los remedios caseros y al confinamiento
comunitario para enfrentar esta pandemia.
Fue muy significativa la toma de decisiones en las Asambleas para realizar filtros sanita-
rios en las entradas y salidas de las comunidades, con el apoyo de la Policía Comunitaria.
También lograron establecer acuerdos con algunas autoridades municipales para insta-
lar filtros sanitarios en lugares estratégicos, por donde circula las unidades de servicio
público. Esta medida eficaz sirvió de ejemplo, para muchas comunidades asentadas en
otras regiones, lo que ayudó a que el contagio no proliferara y que en varias comunida-
des no se presentaran pacientes con estos síntomas. El mismo Gobierno Federal había
anunciado que en el país, se encontraban varios municipios que no habían registrado
contagio alguno. Los catalogaron como los municipios de la Esperanza, sin embargo,
a lo largo de los meses esta realidad se difuminó, porque tanto los filtros comunitarios
dejaron de funcionar después de dos meses de su implementación, como la ausencia
de módulos para la aplicación de pruebas Reacción en Cadena de la Polimersa, PCR,52
por sus siglas en inglés, que, a nivel regional, solo se instaló uno por dos semanas en el
zócalo de la ciudad Tlapa. Además, se mantuvo un control férreo para su aplicación. A
muchos pacientes les negaron la posibilidad de aplicarse esta prueba con el pretexto de
que no presentaba varios síntomas relacionados con el COVID-19. Esta falta de pruebas
PCR a nivel nacional nos ha colocado en una confrontación con las autoridades de salud,
que se han opuesto a la aplicación masiva, arguyendo que el método Centinela es el
más apropiado para su implementación en el país. La realidad es que hoy la población
ha relajado las medidas de confinamiento y se ha quitado el cubrebocas, con resultados
fatales, porque han aumentado el número de contagios y personas fallecidas.
52
“Prueba (siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimersa”), son un tipo de pruebas de diagnóstico que se
llevan utilizando durante años en diferentes crisis de salud pública relacionadas con enfermedades infecciosas”.
Gaceta Médica, 25 de marzo 2020. Disponible en:
https://gacetamedica.com/investigacion/como-funcionan-y-en-que-se-diferencian-las-pcr-y-los-test-rapidos-de-co-
ronavirus/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 75
Mujeres Me’pháá realizan cordones de flores para su familiar fallecido por COVID-19
Foto: Tlachinollan.
el campo, depauperaron más a los productores, porque los fondos destinados al agro
quedaron en manos de una burocracia parásita que ha institucionalizado una relación
clientelar con la población indígena. La producción de maíz es insuficiente para las fami-
lias que dependen fundamentalmente de lo que siembran. Son pequeños productores
que poseen menos de una hectárea y que sólo la utilizan en la temporada de lluvias
para practicar el policultivo, que les permite diversificar su dieta para tener alimentos
frescos durante unos meses. Su producción de maíz, no rebasa la media tonelada y les
alcanza para sobrevivir unos cuatro meses. La situación se complica cuando la cosecha
se acaba y no hay ingresos seguros por parte del jefe o jefa de familia. Sólo las remesas
han podido resolver esta precariedad económica, lamentablemente con la pandemia
muchas familias han quedado sin un ingreso seguro, ya sea porque sus familiares murie-
ron por el COVID-19, o se encuentran desempleadas. Los subsidios gubernamentales
son insuficientes y aún no tienen cobertura universal, por lo mismo hay un gran número
de familias pobres que aún no reciben los beneficios que promociona cada programa. A
pesar de estos apoyos las madres y padres de familia, tienen que buscar un trabajo que
les permita tener un ingreso seguro para la compra de alimentos. Ante este panorama
desolador, se ha incrementado el número de familias indígenas y no indígenas que se
53
“Por las familias jornaleras: Alianza Campo Justo”, artículo de opinión del Centro de Derechos Huma-
nos de la Montaña Tlachinollan, 26 de octubre 2020. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/
opinion-por-las-familias-jornaleras-alianza-campo-justo/
54
“Guía de acción para los centros de trabajo agrícolas ante el COVID-19”, Secretaría del Trabajo, 9 de abril 2020.
Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/546755/Guia_de_accion_para_Centros_
de_Trabajo_Agri_colas_COVID-19_09042020__1_.pdf
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 77
En otro capítulo desglosaremos el perfil sociodemográfico de los jornaleros y jornaleras,
que se han visto obligados a salir de sus comunidades y de su estado a pesar de los
riesgos que corren por el contagio creciente que se vive en el país.
En este periodo que va de febrero a octubre registramos 12 mil 9 personas que fueron
atendidas por el Consejo de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, encargado de propor-
cionar alimentos y despensas que fueron obtenidas por parte del Gobierno del Estado,
para las familias jornaleras. La creación del Consejo de Jornaleros y Jornaleras, es una
iniciativa que surgió hace doce años, en el marco de varias Asambleas realizadas en la
ciudad de Tlapa, para establecer acuerdos con el Gobierno del Estado y la Federación,
de cómo garantizar derechos básicos a la población jornalera. Este esfuerzo se man-
tiene vigente, más en esta coyuntura donde el número de familias jornaleras se ha
multiplicado. En este lapso de tiempo hemos identificado 195 campos agrícolas de los
estados de: Sonora, Guanajuato, Zacatecas, Baja California, Michoacán, Chihuahua, San
Luis Potosí, Aguascalientes, Nueva León y Querétaro.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 79
CAMPOS A DONDE ACUDEN LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS
febrero - agosto 2020
Estado Receptor Empresa Agrícola No. Campo Agrícola Total
52 Silao 16
53 Irapuato 34
54 Maguey 19
55 Romita 16
56 León 8
57 Sandía 8
Guanajuato
58 Bareto 5
59 Dolores Hidalgo 11
60 Pancho 1
61 Guanajuato 15
62 Filado 1
63 Jamaica 24
64 Río Florido 1206
65 Tres Ríos 2
66 Nueva Generación 37
67 La Treinta 6
68 La Loma 5
Zacatecas
69 Loreto 24
70 Zacatecas 26
71 González Ortega 2
72 Juan Aldama 3
73 Fresnillo 17
74 El Nopal 2
Michoacán 75 Michoacán 4
76 Yurécuaro 1433
77 Asención 1129
78 Janos 578
79 Colonia Del Valle 1119
80 Jiménez 148
Chihuahua 81 Delicias 176
82 Casa Grande 342
83 Monte Verde 110
84 Lázaro Cárdenas 34
85 La Benito 11
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 81
CAMPOS A DONDE ACUDEN LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS
febrero - agosto 2020
Estado Receptor Empresa Agrícola No. Campo Agrícola Total
119 Virginia 6
120 Hidalgo 19
121 El Lagate De Los Hermanos Gris 4
122 Chivatito 15
123 Pancho Villa 35
124 San Marco 2
Chihuahua
125 Malladero 7
126 Coyoacán 1
127 Guadalupe Victoria 2
128 Estación 14 3
129 San Buenaventura 10
130 Escalón 14
131 Villa De Arista 79
132 Huisache 20
133 San Luis Potosí 68
134 Matehuala 12
135 Río Verde 7
San Luis Potosí
136 Vistache 11
137 Guanaja 3
138 Tula 4
139 Villa Real 1
140 San Felipe 1
141 Totalpa 3
142 Ciudad Guzmán 1
143 San Gabriel Jalisco 8
144 Rio Parque 12
145 Arandas 29
146 La Piedad 2
Jalisco
147 Guadalajara 126
148 Isla Del Bosque 6
149 Mazatlán 35
150 Cruz De Lota 38
151 Villa De Juárez 119
152 Culiacán 20
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 83
Ante este gran desafío, de cómo apoyar a la población jornalera de la Montaña, en esta
coyuntura de la pandemia, asumimos el compromiso de acompañar con mayor cuidado
este proceso migratorio que se condensa en la ciudad de Tlapa. Para ello, tuvimos que
establecer vínculos con las autoridades de salud y con el mismo gobernador del estado,
para articular esfuerzos y atender de manera inmediata sus necesidades básicas: se
instaló un comedor comunitario, para proporcionar alimentos calientes a la población
jornalera que se hospedaba en la Unidad de Servicios Integrales (USI) conocida como
Casa del Jornalero. También se otorgaron 8 mil 500 despensas para ser entregadas a
las familias que se trasladan a los campos agrícolas. Se planteó el mejoramiento de la
Casa de los Jornaleros y Jornaleras, para brindar un mejor servicio de hospedería e
higiene. Este trabajo ha quedado inconcluso por falta de recursos financieros, también
se ha dificultado la asignación de un médico o doctora con el apoyo de enfermeros o
enfermeras para la atención básica en los servicios de salud a esta población migrante.
Hemos recibido también el apoyo de fundaciones privadas, que gracias a una campaña
que emprendimos para ayudar a las familias que padecieron la muerte de uno de sus
miembros tanto en Nueva York, como en esta región, obtuvimos una respuesta muy
significativa por parte de donantes individuales, fundaciones internacionales y organi-
zaciones hermanas. Con estos apoyos hemos podido comprar paquetes antibacteriales,
instrumental médico, medicamentos, material de limpieza, insumos para la preparación
de alimentos e instalación de estaciones de lavado de manos como medida preventiva
ante el COVID-19, que se han utilizado en estos nueve meses de migración jornalera.
Con los fondos de los donantes individuales realizamos la compra de productos básicos
para entregar paquetes alimentarios a las familias afectadas por el COVID- 19, quienes
han sido víctimas de graves violaciones a derechos humanos y de las violencias ejerci-
das contra las mujeres. Son actividades que tuvimos que emprender en el contexto de la
pandemia para responder de manera oportuna, aunque insuficiente, a la multiplicidad
de casos que hemos atendido, como parte de un compromiso ético, como defensoras y
defensores de derechos humanos.
En este 2020, se truncó la posibilidad de reencontrarnos físicamente con las personas y
familias que están abanderando las luchas por la verdad y la justicia, en nuestro estado
y en el país. La pandemia ha complicado más el escenario que enfrentamos por la
violencia, la inseguridad, el desempleo y esta enfermedad letal. De nueva cuenta, en
este tiempo de tristeza ha quedado demostrada esa capacidad de resiliencia que existe
entre las personas, que, en medio de tanto sufrimiento, no se doblegan, por el contrario,
su espíritu recobra energías para vencer esta noche sin estrellas, y esperar el amanecer
refulgente de la justicia.
Retén sanitario de la
Policía Comunitaria
para la prevención de la
propagación del COVID-19
en el territorio comunitario,
marzo 2020, Ayutla de los
Libres, Guerrero.
Foto: Tlachinollan.
de las enfermedades, pero sobre todo, la diabetes, desencadenada por los cambios
sustanciales en la alimentación.
En los últimos años, el número de enfermos de diabetes en la región ha aumentado,
casi todas las familias tienen a alguien con el padecimiento. “Desde el 2015, Guerrero
registraba el primer lugar por mortalidad de diabetes mellitus. En 2020 las defunciones
han aumentado a causa del COVID-19”1, que afecta predominantemente a las personas
con problemas crónicos de salud2.
A la diabetes algunos la llaman “enfermedad del miedo”, por la semejanza en la sin-
tomatología, endulza la sangre y hace que el cuerpo pierda fuerza, está relacionada
1
“COVID-19 se convirtió en este 2020 en la principal causa de muerte: De la Peña”, Enfoque Informativo Guerrero,
16 de octubre 2020. Disponible en: http://www.enfoqueinformativo.mx/covid-19-se-convirtio-en-este-2020-en-la-
principal-causa-de-muerte-de-la-pena/
2
“Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la obesidad y la diabetes del Estado de Gue-
rrero”, Secretaría de Salud. Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/
descargas/pdf/EstrategiaSODGuerrero.pdf
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 91
principalmente con el consumo de refrescos. En la comunidad de Tlacoapa ellos tienen
su propia historia, se cuenta que cuando la gente probó la Pepsi Cola “les gustó tanto,
que eligieron a dos personas de la comunidad para ir a buscar el lugar donde la ven-
dían, se fueron caminando hasta Colotlipa y Tlapa. Así empezaron a comprar esta agua,
después, todos los domingos se vendía en la plaza y la gente la consumía, la usaban
para pedir a las novias, se ofrecía a las visitas importantes, la tomaban en las reuniones,
en las fiestas y cuando iban a trabajar, para todo Pepsi Cola, hasta hubo niños que se les
bautizó con ese nombre.”3
En la Montaña, los enfermos de diabetes son principalmente los maestros jubilados,
quienes tenían mayor posibilidad económica para consumirla.
Aquel bastión de lucha magisterial de los años 60 y 70, por quienes se conoció a la
región como “La Montaña Roja”, son ahora parte del cuerpo de la comunidad que se
encuentra vulnerable. Perderles sería un golpe duro, las abuelas y abuelos, son quienes
preservan el saber y la lengua.
Sólo los adultos mayores hablan el Mè’phàà, idioma que en algunos municipios como
Zapotitlán Tablas, Azoyú, San Luis Acatlán y Malinaltepec está perdiendo la batalla
por ser lengua madre. La muerte de estos adultos implicaría una pérdida irreparable,
desaparecería una generación como la vuelta de un tornado: polvo y fantasmas de la
memoria de una lengua sin sonidos.
Sin embargo, las comunidades actúan rápido y deciden cerrarle el paso al virus, pero
¿realmente las comunidades han tomado el control de su territorio? Entendiendo
por territorio, el lugar donde jugué de niño, donde caí y lloré, los cerros donde corrí
cerrando los ojos para no ver a los espíritus, las hojas bajo las que acaricié el pecho
amado y donde me hicieron la ceremonia Xtámba-Piel de tierra.
El territorio no nada más es el espacio físico, si no el lugar donde se sitúa esa memoria,
la espiritualidad y el sonido de la lengua, la constitución de un todo para ser. La memoria
hace posible la defensa del territorio en una lucha a muerte por la vida.
Las personas Mè’phàà decimos, Numbaa para referirnos al mundo. Num-indicativo de
lugar, mbaa/tierra, el mundo es nuestra memoria y la tierra lo que la hace florecer; como
la raíz al agua y la carne a la piel. La palabra Numbaa refiere que no hay una visión del
mundo sin territorio y consideramos que hay deidades de todo lo que existe en ella.
La deidad de la enfermedad es Àkùùn nándí, se manifiesta cuando hay una ruptura en el
orden cósmico, por eso, en los rituales le amarran flores y queman velas, para que pare
su camino sobre nuestros cuerpos. También existe Bègò nándí- Rayo de la enfermedad,
se manifiesta si se dejan de hacer rituales para el ciclo agrícola.
3
“Una historia del mercado global en la Montaña Hubert Matiúwàa”, Asymptote Journal. Disponible en: https://
www.asymptotejournal.com/nonfiction/hubert-matiuwaa-the-global-market-in-the-mountains-of-guerrero/
spanish/
Hay enfermedades que surgen por faltar a las normas, principios éticos y espirituales
establecidos por la comunidad. Estas enfermedades tienen cura, los enfermos sanan al
reestablecerse el orden, pidiendo disculpas en un rito por el error cometido.
Los ritos los hacen los Xi’ña xuajen-abuelos del pueblo, su base para curar es el cono-
cimiento de Thána-medicina. Algunas de estas enfermedades son las convulsiones y la
locura, causadas por la caza inmoderada y se curan con el ritual Idxún xúkù-Cabeza de
los animales, que consiste en reconstruir la cabeza y los huesos de los animales caza-
dos, mismos que se llevan a una cueva, donde vive Akùùn júbà-Deidad corazón de la
Montaña. La inflamación de los testículos y los granos en la piel son provocados al no
respetar el ritual Mikáá ixe-Quema de leña, y se curan pidiendo disculpa a Mbatsúm-
Lumbre. Los vómitos, la hinchazón del estómago y la falta de apetito son causados por
cometer faltas ante Bègò-Rayo.
Las pandemias son enfermedades que la comunidad desconoce y no sabe qué hacer
ante ellas porque son extrañas. La región de la Montaña ya fue afectada por varias
epidemias. Sus indicios se pueden rastrear en algunos rezos sobre la salud; se recuerda
principalmente Xndú skúni-viruela negra, Xíngii-tosferina, Xndú mañán-viruela y
cólera. Éstas provocaron muchas muertes y marcaron un tiempo de la tristeza-Nìweje
rí tsíngina, por eso hasta la fecha, en los rituales se pide a las deidades Bègò-Rayo,
Mbatsún-Lumbre, Xtoaya’-Piel de agua, Akúún júbà-Deidad corazón de la Montaña,
que cuiden el mundo de sus hijas e hijos Mè’phàà; que hagan frente a las deidades de
las enfermedades y las ausenten.
La ritualidad es la reactualización de la memoria espiritual del territorio, en ella hay una
conexión de respeto entre el territorio, lo humano y las deidades.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 93
Estas enfermedades, casi siempre vienen de fuera, de Mbaa rídáa-la tierra de enfrente,
concepto que refiere a la gente que vive del otro lado del mar, los vecinos de la casa del
mundo. Se recuerda a ellos como los primeros que trajeron las enfermedades descono-
cidas y mortales ante lo que surge la incógnita: ¿De dónde se originan los males y cómo
curarlos si son desconocidos?
Los Xi’ña-abuelos del pueblo, piensan que surgen al romperse un orden cósmico, son
enfermedades que vaticinan el fin del mundo, por eso, hacen rituales de forma colec-
tiva, se juntan por pueblos, suben a los cerros sagrados dónde viven sus deidades para
pedirles protección, usan todos sus poderes de curación, adivinación y sueños para
saber el origen de la enfermedad y su posible cura. Y cuando nada ayuda, entender a
la nueva enfermedad requiere de Mbi’i-tiempo, mientras tanto, el miedo hace casa en
los cuerpos, pueden surgir problemas internos en la comunidad, cómo ha ocurrido con
otras enfermedades.
Al respecto, Danièle Dehouve recupera algunos casos de 1834, época en que la cólera
afectó a la Montaña:
“En ese año, la provincia de Tlapa fue azotada por una epidemia de cólera (Archivo
Judicial de Puebla, rollo 10, microfilm del Museo Nacional de Antropología de
México). En varios pueblos indígenas, las autoridades políticas (los alcaldes) se
reunieron con los vecinos (el común) en su casa comunal y decidieron ejecutar
a ciertos individuos acusados de «introducir» la enfermedad en la localidad. Por
estos hechos, las autoridades indígenas fueron acusadas ante los jueces de la
ciudad de Tlapa. La lista de los juicios se abrió el primero de octubre de 1833
con una queja en contra del «alcalde y viejos» del pueblo náhuatl de Coapala, por
haber convocado una asamblea y mandado fusilar, un mes antes, a Agustín Juan,
supuesto responsable de la llegada de la epidemia. Sigue una lista de 13 pueblos
en los que se produjeron eventos semejantes: Petlacala (“por haber matado en
tumulto a Diego Juan por brujo”), Zapotitlán, Ostocingo, Xalpatláhuac, Aquilpa,
Petlacala, Tepetlapa, Xalatzala, Quauchimalco y Pochula, a los cuales se añadían,
por haber ejecutado a varias personas: Totolapa (ocho hombres), Tlaquetzalapa
(tres hombres) y Chiepetepec (tres hombres y una mujer).”4
¿Qué hemos aprendido de ello? Rí ngamí/el miedo también es una enfermedad y es
causada por kunine’, espíritu malo que se anida en los ojos y en el corazón, nos hace
estar fuera de sí por lo que hacer una memoria de las enfermedades es necesario para
saber cómo actuar ante las nuevas. COVID-19 parece común, pero es distinta y mortal,
de ahí el caos, todo síntoma es una posibilidad.
4
Danièle Dehouve. La concepción político-religiosa de la vida y de la muerte. El caso Tlapaneco.
EL REPLIEGUE
El repliegue de la policía comunitaria ante la pandemia es un control aparente, las con-
diciones para que florezca la enfermedad ya están adentro. No hay un control sobre lo
que se consume, no hay soberanía alimentaria y la tierra desde hace tiempo depende
de los abonos químicos y nuestros cuerpos se han enfermado poco a poco con los
alimentos que vienen de fuera. El virus ya estaba enquistado en nuestro territorio.
Al Coronavirus no se le puede cerrar el paso con retenes, la prevención es importante
pero no resuelve el problema, esta enfermedad sólo nos ha demostrado que no tene-
mos el control territorial, y sobre todo, que existe la urgencia de repensarnos desde el
saber propio, sobre la salud.
La pandemia es una enfermedad de escala global que se derivó de la relación depre-
dadora con el medio ambiente, del impacto y funcionalidad del capitalismo. Repensar
el saber local de la salud, implica pensarse forzosamente en una escala universal, en
diálogos y usos de la tecnología y la ciencia, mirar desde Numbaa/mundo tierra, para
saber qué podemos resolver desde lo nuestro y qué no, así como el momento en el que
tenemos que seguir exigiendo la salud como un derecho.
Akùùn nándí, ha soplado sobre el mundo, su aliento mata a los más vulnerables. Sin
rituales ni flores para la memoria, sin música para caminar en la oscuridad, es como ir a
tropezones y no encontrar a quien nos ha de cruzar el río, ser polvo y no ser devuelto a
la tierra es perder nuestro lugar en el mundo.
Las personas Mè’phàà consideramos que toda enfermedad surge porque hay una rup-
tura entre lo humano-mundo-tierra y lo espiritual, la cura está en restablecer este orden
sagrado, Mi’tha- jañií-.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 95
Hablar con entereza, consiste en acomodar las palabras para volver a estar entero, por
lo general Mi’tha jañii se traduce como pedir disculpas, se piden disculpas por faltar el
respeto o por alterar el orden de lo establecido para la armonía de la vida.
Cuando alguien está enfermo se dice nándojañu’-está muriendo. Nándi’-la enfermedad,
al manifestarse en el cuerpo de cualquier ser, es una potencialidad de la muerte/wuajèn.
Desde un principio, la vida fue medida con el día-tiempo de la muerte, mantenerla
implicó conocer el ciclo agrícola para garantizar el alimento y una buena salud, pero
a la par nació la enfermedad, como una memoria de lo endeble de la vida y con la
enfermedad también nace el conocimiento de la cura, Thána/medicina, que surge del
conocimiento territorial, como esperanza ante la oscura piel de la finitud.
En la Montaña se siembra maíz, plátano, café y se crían animales, todo es para autoconsumo,
no hay flujo monetario para poder acceder a un doctor, por eso, muchos emigran a Estados
Unidos o siembran la amapola, para tener dinero y solventar las necesidades básicas.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 97
EN POS
DE LA VERDAD,
EN TIEMPOS
DEL COVID-19
Cuando llegó a la Presidencia Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se
crearon grandes expectativas para el esclarecimiento del paradero de los 43 estudian-
tes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. Durante su campaña por la
presidencia de la República las madres y padres de los estudiantes desaparecidos lo
abordaron en Iguala y lo comprometieron públicamente a investigar a fondo el caso y
en particular a conformar una Comisión de la Verdad con la coadyuvancia de organis-
mos internacionales.
Días antes en gira por Quechultenango, Guerrero, el candidato ya se había referido al
tema. En un mitin en esa cabecera municipal habló de crear una Comisión de la Verdad
para esclarecer el caso Ayotzinapa y también hizo alusión a la posibilidad de una amnis-
tía para las personas inmiscuidas en la delincuencia organizada, como una forma de
pacificar el país,1 no obstante, este último tema fue el que adquirió mayor relevancia
en la palestra política. Se desataron airados debates sobre la conveniencia o no de
amnistiar a miembros de la delincuencia organizada, mientras tanto el caso Ayotzinapa
1
“¿Amnistía a líderes de cárteles? Lo estoy analizando, para garantizar la paz, dice AMLO”, Animal Político, 3 de
diciembre 2017. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2017/12/amlo-obrador-amnistia-carteles-narco/
2
“Entre lágrimas, AMLO ofrece a papás de los 43 una comisión de la verdad”, El Financiero, 25 de mayo 2018.
Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/frente-a-papas-de-los-43-amlo-ofrece-en-
tre-lagrimas-una-comision-de-la-verdad
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 101
su nombramiento. Hasta el mes de junio de 2019, el Fiscal General de la República creó
un Acuerdo mediante el cual se creó la Unidad Especial de Investigación y Litigación del
Caso Ayotzinapa3 (UEILCA), nombrando a Omar Gómez4 como su titular, no obstante, las
investigaciones avanzarían hasta fines de ese año.
Lejos de que el caso presentara avances, muchos detenidos empezaron a ser libera-
dos, pues las confesiones que emitieron fueron declaradas ilegales, como consecuen-
cia de una investigación irregular de la anterior Procuraduría General de la República
que utilizó la tortura para obtener declaraciones con las que se construyó la llamada
“verdad histórica”.
Los pocos avances y las liberaciones de los detenidos –muchos de ellos con responsabi-
lidades en el caso– generaron desaliento y el enojo de las familias de los 43 estudiantes,
así como fricciones con el actual gobierno.
Las liberaciones masivas tuvieron ocasión entre agosto y septiembre de 2019. Se acer-
caba el aniversario de la desaparición de los 43, fecha de movilizaciones y protestas
del movimiento social en exigencia de la presentación con vida de los estudiantes, ello
despertó preocupación en el gobierno, por lo que el presidente de la República solicitó
reunirse con los padres de los 43, el 11 de septiembre de 2019.
En esa reunión reafirmó su compromiso de esclarecer los hechos y encontrar a los
estudiantes, así como sostener reuniones cada dos meses para verificar el avance de
las pesquisas. El 26 de septiembre en la conferencia matutina el primer mandatario
3
Acuerdo A/010/19 por el que se crea la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa.
Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5564187&fecha=26/06/2019
4
El nombramiento de Omar Gómez tenía un simbolismo especial para las madres y padres de los 43, ya que
había sido abogado de la Oficina en México del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (ONU-DH) y Secretario Técnico del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
5
Según declaraciones de informantes al menos seis restos pueden pertenecer a algunos de los estudiantes.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 103
2. A la SCJN se le solicitó, crear un acuerdo del Consejo de la Judicatura para que un
solo Juzgado resuelva los conflictos competenciales y las consignaciones del caso
Ayotzinapa.
3.- Al presidente de la República le entregaron un escrito donde se le solicitaba ela-
borar un cronograma en el que se establezcan metas y plazos de cumplimiento
en las investigaciones y búsquedas, a fin de revisarlo en cada reunión mensual y
verificar los avances tangibles.
El planteamiento partió del análisis de los padres y madres de los 43 de que el caso
Ayotzinapa es complejo. En torno a este crimen las autoridades del gobierno anterior
construyeron pactos de impunidad y silencio difíciles de romper. Muchas instituciones
no han cambiado. Sus estructuras se mantienen intactas, tal es el caso de la FGR y
SEDENA, por esta razón las investigaciones no avanzan pese la voluntad presidencial.
En tal virtud es menester detener a funcionarios de alto nivel que ocultaron deliberada-
mente la verdad, mediante acciones ilegales, para dar un mensaje político de que no
habrá impunidad y de esta manera empezar a romper los pactos de impunidad.
El 17 de marzo 2020 -dos semanas después de la reunión con el presidente- la FGR
detuvo a dos funcionarios de esta institución y uno de la Secretaría de Marina, por actos
de tortura y por el mismo hecho se libró orden de aprehensión contra Tomás Zerón
de Lucio, jefe de la Agencia de Investigación Criminal cuando sucedieron los hechos
de la desaparición de los estudiantes. Esto marcaba una nueva ruta y dinámica en las
investigaciones producto de la exigencia constante de las madres y padres de los 43.
Las familias han sido enfáticas con el presidente de la República de que este año tienen
que ser detenidos funcionarios de alto nivel, como una forma de romper los acuerdos
y que ello ayude a remover obstáculos en las investigaciones para encontrar la verdad
y justicia.
El planteamiento sorprendió a algunos integrantes del gobierno. Habían escuchado a
los padres y madres de los 43 estudiantes, expresar que no les interesaba tener tantos
detenidos, sino que lo fundamental era dar con el paradero de sus hijos, por lo que la
nueva exigencia resultaba paradójica.
Lo anterior es inexacto. A seis años de la desaparición resulta inconcebible no saber
nada del paradero de 43 jóvenes ni de los responsables de este crimen. No hay una sola
huella de lo que pasó. Pareciera un crimen perfecto. Pero como dice el profesor José
Miguel Mulet: “no existe crimen perfecto, sino crímenes que no se investigan lo sufi-
ciente. Todo contacto deja una traza, el criminal siempre deja algo o se lleva algo, como
decía Locard padre de la ciencia forense.”6 Sin embargo, en el caso Ayotzinapa pareciera
6
“La ciencia en la sombra”. Pulet José Miguel, Profesor de biotecnología criminal y forense de la Universi-
dad politécnica de Valencia. Entrevista otorgada a ABC ciencia en Madrid España, el 14 de junio de 2016.
Disponible en: https://www.abc.es/ciencia/abci-jose-miguel-mulet-no-existe-crimen-perfecto-existen-crime-
nes-no-investigan-suficiente-201606141812_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com.mx%2F
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 105
LA VOLUNTAD NO BASTA PARA QUE HAYA JUSTICIA
Este gobierno se ha caracterizado por tener voluntad política. Que su primer decreto
fuera la creación de la CoVAJ cobra un símbolo relevante. Desde la irrupción en su
mitin de campaña cuando era candidato, hasta las reuniones ya como presidente de la
República, ha sido receptivo a los planteamientos de las madres y padres de los 43. Su
compromiso con la verdad y la justicia ha sido claro.
Desde su arribo a la presidencia, en seis ocasiones se ha reunido con las madres y padres
de los estudiantes desaparecidos. Dialogó con ellos en su mitin en Iguala en plena cam-
paña y como presidente electo se reunió con los familiares el 26 de septiembre de 2018.
El hecho de que existan varias líneas de investigación abiertas y búsquedas en terreno
casi permanentes, habla de una nueva forma de abordar el caso Ayotzinapa, de una
voluntad de querer esclarecer el caso. Sin embargo, eso es insuficiente, se necesita
la confluencia de todas las instituciones en el caso y realizar una reestructuración de
estas a efecto de que todos aquellos que tienen responsabilidad directa o indirecta
sean procesados.
Por lo demás, las reuniones con el primer mandatario son de gran relevancia. Es un
diálogo necesario que las madres y padres sostienen. Es un espacio en el que ellos pue-
den plantear y exigir directamente al Jefe del Ejecutivo avances en el caso. El esquema
de reuniones mensuales con un cronograma que contenga metas y plazos concretos
de avances en las investigaciones y búsquedas nos permitirá generar condiciones de
esclarecimiento del caso.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 107
como lo solicitaban las madres y padres de los 43 estudiantes. Sin embargo, esto ocurrió
de manera parcial hasta marzo de 2020. Funcionarios de alto nivel que incurrieron en
irregularidades y ocultaron deliberadamente la verdad están libres a la fecha. La palabra
e instrucción del presidente no ha sido suficiente para lograr avances.
El gobierno deberá hacer una revisión exhaustiva en la SEDENA, FGR y Secretaría de
Seguridad Pública y Protección Ciudadana, a fin de verificar que ningún servidor público
de esas instituciones esté implicado directa o indirectamente en el caso Ayotzinapa, y
de estarlo deberán someterlos a proceso.
En la FGR y la SEDENA existen funcionarios de alto nivel que formaron parte de la
administración anterior y que encubrieron y respaldaron la “verdad histórica” que per-
manecen al frente de áreas importantes. Solo como ejemplo, en el caso de la FGR, Sara
Irene Herrerías está al frente de la Subprocuraduría de Derechos Humanos y Servicios
a la Comunidad de cuya área depende la UEILCA y Alfredo Higuera es el titular de la
Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO),
ambos funcionarios estuvieron en la anterior PGR y sostuvieron la verdad histórica. Hoy
ocupan cargos de primer nivel en la institución, las áreas en las que estas tienen relación
directa con las investigaciones del caso Ayotzinapa. Es necesario verificar su permanen-
cia, pues pueden convertirse en obstáculos para las pesquisas que se llevan a cabo. Esta
preocupación ya fue señalada por los padres y madres directamente al presidente en la
reunión de agosto de 2020. El mandatario dio una respuesta débil, diciendo que es un
tema que incumbe a la FGR pero que se revisará.
En el caso de la Policía Federal no se ha abierto una investigación contra Enrique Galindo
Cevallos y Manelich Castilla Gravioto, quienes dirigieron la Policía Federal cuando suce-
dieron los hechos y que omitieron poner a disposición los expedientes y los policías
implicados en la desaparición de los jóvenes.
Por ello insistimos en la necesidad de hacer una revisión meticulosa en estas institucio-
nes para verificar a funcionarios implicados directa e indirectamente en los hechos de
agresión a los 43 estudiantes. Se trata de ir más allá, de restructurar las instituciones,
limpiarlas de corrupción y de procesar a los implicados, sea quien sea y sin importar el
poder o influencia política que éste tenga. Ello implicará enfrentar al régimen anterior y
sus funcionarios como Jesús Murillo Karam y otros.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 109
Como se dijo, la exigencia de las madres y padres de los 43 en la primera reunión del
año 2020 con el presidente de la República, marcó una ruta distinta en las investigacio-
nes. Los familiares pondrán el acento en la necesidad de procesar y sancionar a quienes
construyeron la “verdad histórica” con el objetivo romper los pactos de silencio y acabar
con la impunidad. Esta sería otra línea de investigación de gran relevancia.
AVANCES DE LA UEILCA
La emergencia sanitaria decretada por la pandemia generada por el COVID-19 retrasó
los trabajos. Sin embargo, la UEILCA avanzó en los siguientes aspectos:
1. Recabar datos de prueba y judicializar por el delito de desaparición forzada y
delincuencia organizada contra 46 personas que habían obtenido su libertad.
2. Reunir datos de prueba y consignar a un grupo de 25 personas entre las que se
encuentran militares adscritos al 27 Batallón de Infantería con sede en Iguala y
Policías Federales que estuvieron adscritos a la comisaría de ese lugar.
3. Reunir datos de prueba y procesar a servidores públicos que crearon la verdad
histórica.
4. Ejecutar órdenes de aprehensión contra servidores públicos y líderes del grupo
delincuencial Guerreros Unidos, prófugos de la justicia.
5. Continuar con la búsqueda de los 43 normalistas en terreno.
A mediados de marzo de 2020, antes que se decretara la emergencia sanitaria por
COVID-19 se libraron órdenes de aprehensión contra funcionarios de la anterior PGR
que construyeron la “verdad histórica” entre ellos Tomás Zerón de Lucio, exjefe de la
Agencia de Investigación Criminal y Carlos Gómez Arrieta exdirector de la Policía
Federal Ministerial. Se detuvo a dos funcionarios de la anterior PGR y a un integrante de
la Marina. Todos fueron acusados de tortura y otros cargos relacionados con el montaje
de la supuesta “verdad histórica”. Posteriormente se decretó la emergencia sanitaria y
el tema desapareció de la palestra pública, todo se volcó al COVID-19, sin embargo,
los trabajos continuaron. La UEILCA solicitó las órdenes de aprehensión a los juzgados
federales correspondientes.
El 29 de junio 2020 la FGR logró la detención José Ángel Casarrubias Salgado alias “el
Mochomo”, principal líder del grupo delictivo Guerreros Unidos que habría participado
en la desaparición de los 43 estudiantes, por lo que posee información relevante de
su desaparición, en tal virtud es una detención que cobra importancia. Al día siguiente
el Fiscal General, Alejandro Gertz Manero, emitió una especie de informe, anunciando
esta detención, las órdenes de aprehensión libradas en el mes de marzo -incluida la de
Tomás Zeron y su búsqueda en 190 países por la Interpol-, así como la solicitud de 46
órdenes de aprehensión contra diversos funcionarios acusados de delincuencia orga-
nizada y desaparición forzada, cometida en agravio de los estudiantes de Ayotzinapa.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 111
En julio de 2020, la
Universidad de Innsbruck
en Austria hizo público
que restos encontrados en
el municipio de Cocula,
coincidieron con el ADN con
la familia del estudiante
Cristian Alfonzo Rodríguez
Telumbre. Para el señor
Clemente Rodríguez y la
señora Luz María Telumbre,
padres de Cristian, sigue
pendiente conocer la
verdad y acceder a la
justicia. Foto: Tlachinollan.
EL ENCUENTRO
A los primeros días del mes de julio de 2020 se informó la identificación de los restos del
estudiante Cristian Alfonso Rodríguez Telumbre hijo del Señor Clemente Rodríguez y
Luz María Telumbre ambos vecinos de Tixtla, Guerrero. Estos y otros restos fueron encon-
trados en el municipio de Cocula en el punto denominado Barranca de la Carnicería.
Personal pericial de la FGR y peritos independientes, fijaron, embalaron, procesaron
y analizaron los hallazgos. Luego de lo cual habrían sido enviados a la Universidad de
Innsbruck en Austria para la realización de los estudios de genética y la emisión del
correspondiente dictamen pericial. Los resultados de los estudios indicaron que había
correspondencia entre el ADN extraído de un resto en análisis y los del señor Clemente
Rodríguez y su demás familia, por lo tanto, se trataba del estudiante Cristian Alfonso
Rodríguez Telumbre.
Esta identificación daba consistencia al trabajo del actual gobierno y evidenció que exis-
ten elementos objetivos para afirmar que la “verdad histórica” fue construida. Luego de
ello, el Fiscal General y el Jefe de la Unidad Especial declararon que con este resultado:
“se acabó la verdad histórica y se rompieron los pactos de silencio”. Las búsquedas e
investigaciones iniciadas un año antes, se coronaron con ese resultado.
El 11 de septiembre de 2020, en el marco de la reunión mensual con el presidente de la
República, el presidente de la Suprema Corte y el Fiscal General, se presentó un informe
de suma trascendencia.
De las 46 órdenes de aprehensión solicitadas que se habían negado, finalmente 34
fueron libradas por decisión judicial de un Tribunal de segunda instancia, el cual revocó
la negativa y ordenó expedir las referidas órdenes de captura.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 113
de investigación o colaboración. La FGR y la SEDENA, además del deber que tienen de
colaborar, varios de sus integrantes están implicados -de manera directa o indirecta- en
las graves violaciones a los derechos humanos que derivaron en la desaparició de los
estudiantes normalistas, por lo que tendrían el deber de transparentar las acciones que
realizaron el 26 de septiembre de 2014 y poner a disposición de las autoridades que
investigan, toda la información disponible pero también a los funcionarios públicos a
quienes les resulte responsabilidad.
Contrario a ello, luego de un mes de haberse librado más de 60 órdenes de aprehen-
sión, la FGR sólo ejecutó muy pocas. Versiones extraoficiales refieren que desde el inte-
rior de la Fiscalía se alerta a los prófugos para que evadan la acción de la justicia, esto
no es remoto si tomamos en cuenta que a la fecha están enquistados en la institución
en puestos de alto nivel personas que estuvieron en la administración anterior y que
respaldaron la mal llamada “verdad histórica”.
Aunado a lo anterior, sobre algunos integrantes de la FGR existe cada vez más datos de
prueba que establecen que la “verdad histórica’’ sirvió para encubrir a los verdaderos
responsables, soslayar la participación de autoridades federales y ocultar el paradero
de los estudiantes.
Por su parte el Ejército mexicano sigue siendo hermético y se niega proveer toda la
información a las autoridades que investigan. Si bien colaboran en las búsquedas
en terreno, brindando seguridad perimetral a las instituciones participantes, incluso
proporcionando información que han obtenido sobre el posible paradero de los
estudiantes, sin embargo, respecto a los señalamientos que pesan contra elementos
de ese instituto armado, adscritos al 27 Batallón de Infantería, han mantenido total
hermetismo. Sostienen la narrativa de siempre, incluso la misma que esbozó el anterior
Secretario de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos, quien fue detenido en Estados
Unidos el 15 de octubre de 2020, acusado de narcotráfico y lavado de dinero por las
autoridades de Estados Unidos; lo que podría comprobar sus vínculos con grupos de
la delincuencia organizada.
Batallón de Infantería de Iguala recibían dinero y otras regalías de los líderes del grupo
delictivo Guerreros Unidos, pero además existen datos de prueba que indican que algu-
nos estudiantes habrían sido interrogados directamente por los militares y entregados a
la delincuencia organizada que los habría asesinado. De estos niveles de participación
varios militares están implicados, sin embargo, sólo se libró orden de aprehensión con-
tra un número ínfimo.
De igual forma varios integrantes de la Policía Federal dieron seguimiento a los estu-
diantes desde su arribo, otros participaron en su desaparición en el puente El Chipote
o el Palacio de Justicia. Ahí interceptó el autobús Estrella de Oro 1531 donde viajaban
alrededor de 15 o 20 estudiantes; destruyeron videos, fotografías y demás evidencia, lo
que los implica en el caso. Se ha documentado también que varios de ellos mantenían
vínculos con el grupo delictivo Guerreros Unidos al grado que estaban su nómina. De
estos hechos, se determinó la responsabilidad de 14 policías, luego de una investiga-
ción interna que se realizó en la corporación. En este sentido el actual gobierno remitió
estos expedientes a la FGR desde el 2019, sin embargo, a octubre de 2020 solo han sido
libradas dos órdenes de aprehensión contra ellos.
A la fecha lo más preocupante es que ninguna orden de detención ha sido ejecutada
ni contra militares ni contra policías federales, por lo que en reunión de los padres y
madres con el actual jefe de la Agencia Investigación Criminal se les instó a actuar con
diligencia al respecto.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 115
LA VERDAD CONTINÚA PENDIENTE
Por otra parte, es importante señalar que pese a los avances logrados, no se tiene cer-
teza del paradero de los estudiantes, ni una teoría del caso de lo que pudo ocurrir con
los 43 estudiantes desaparecidos, así como tampoco se ha establecido cuál habría sido
el móvil de los ataques.
Existen algunas hipótesis que no tienen el sustento probatorio para llegar al nivel de
teoría del caso. Una refiere que los estudiantes habrían sido divididos en dos grupos,
uno de los cuales fue ingresado al interior del 27 de Batallón de Infantería con sede en
Iguala, Guerrero, donde interrogaron a los jóvenes y posteriormente los entregaron a
integrantes de la delincuencia organizada la cual los habría asesinado; otro grupo lo
detuvo la Policía Estatal y lo entregó a la delincuencia organizada que los habría disuelto
en ácido.
Otra teoría establece que los estudiantes fueron detenidos por varias fuerzas de segu-
ridad, entregados al grupo delictivo Guerrero Unidos que los asesinó y esparció sus
restos en distintos puntos de los cerros de Iguala y sus alrededores.
Sobre el móvil, una hipótesis refiere que los autobuses que tomaron pudieron estar
comprometidos con el trasiego de droga de Iguala a Chicago, por ello dieron la ins-
trucción de interceptar los vehículos. Los estudiantes vieron algo que comprometía
a autoridades de alto nivel y por eso alguien dio la instrucción de desaparecer a los
jóvenes normalistas.
Otra más refiere que ese día hubo un enfrentamiento entre los grupos delictivos de
Guerrero Unidos y Los Rojos. Estos últimos iban a ingresar a Iguala e intentar ocupar
la plaza. Cuando se enteraron que personas se estaban transportando en autobuses,
concluyeron que se trataba del grupo rival y procedieron a detener el avance de los
autobuses, cuando descubrieron que se trataba de estudiantes era demasiado tarde;
dieron la orden de desaparecerlos. Esa versión sostiene que esa noche en Iguala hubo
cerca de 80 muertos.
Es muy importante señalar que ninguna de estas hipótesis tiene sustento probatorio
hasta el día de hoy, por lo que es menester seguir las investigaciones. Delinear una
narrativa puede ser peligroso, ya que implicaría apresurar conclusiones sin sustento, lo
que implicaría un impacto emocional en los familiares de los jóvenes desaparecidos y
daría lugar al cierre del caso con la impunidad como consecuencia. Las palabras del pre-
sidente de la República han sido claras: se investigará de manera exhaustiva sin forzar
conclusiones y no se crearán nuevas verdades sin sustento.
Es importante destacar que por medio de las investigaciones ordinarias que lleve a
cabo un Ministerio Público no se lograrán esclarecer los hechos en el caso Ayotzinapa,
se requieren mecanismos extraordinarios y ahí es donde cobra importancia el papel
de la CoVAJ, las reuniones mensuales con el presidente de la República y la coadyu-
vancia internacional.
Madres, padres
y estudiantes continúan
la lucha hacia
el conocimiento de
verdad y justicia.
Marcha en CDMX al
conmemorarse 6 años
de la oscura noche de
Iguala, 26 de septiembre
de 2020, Ciudad de
México.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 117
Con el nuevo gobierno se establecieron incentivos y beneficios para testigos y colabo-
radores eficaces, además el propio presidente de la República ha realizado los llamados
correspondientes a aquellos que tengan información relacionada con el paradero de
los 43 estudiantes desaparecidos.
Este llamado y las recompensas e incentivos han surtido sus efectos. A la fecha existen
varios testigos e informantes que están señalando puntos donde se pudieran encontrar
los estudiantes.
En marzo de 2019 la CoVAJ dirigida por Alejandro Encinas, inició las búsquedas en
terreno. Acudieron a lugares que señalaban testigos e informantes. Este organismo ha
logrado articular en esta labor a la FGR, la SEDENA y las organizaciones que acompañan
a las madres y padres de los jóvenes desaparecidos.
El 19 de junio de 2019 en la 6ª reunión ordinaria de la CoVAJ se informó de los opera-
tivos de búsqueda realizados en el vado de Cocula; ampliación Granjeles, Cancún y los
pozos ubicados en el rancho de Gildardo López Astudillo alias el “Gil”.
El 30 de octubre en la 9ª sesión ordinaria de la CoVAJ se informó que se habían realizado
otros operativos de búsqueda en Icatepec, Pueblo Viejo, ambos del municipio de Iguala,
Basurero de Tepecoacuilco, ejido Cocula y un cateo en colonias de la periferia de Iguala.
Posteriormente se habrían hecho otros operativos de búsquedas en la Cueva, Canal el
Ancho, Apipilulco y Monte Horeb, todos del municipio de Cocula, la Gavia y Plan Verde,
municipio de San Miguel Totolapan, así como Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri.
A noviembre de 2020 se han realizado más de 30 operativos de búsqueda. Los que
más expectativa generaron fueron los que se llevaron a cabo en el basurero de
Tepecoacuilco entre septiembre y octubre de 2019, Barranca de la Carnicería y Ejido
Cocula en noviembre de 2019 y marzo de 2020.
En el primer caso la información la vertió un informante que se acercó al Ejército
mexicano, les refirió que en la fecha de los hechos él era integrante del grupo criminal
Guerrero Unidos y que asesinó a entre 6 a 10 estudiantes que fueron llevados a este
punto. La SEDENA estableció los puentes de comunicación con la CoVAJ y la UEILCA
para realizar la búsqueda. Varias semanas se estuvo cavando metro por metro remo-
viendo toneladas de basura sin que se encontrara nada. Las expectativas eran altas pues
además de la referencia del informante, otros datos de prueba establecen que el grupo
de estudiantes que iba a bordo del autobús 1531 fue interceptado en el Palacio de
Justicia y llevado con ese rumbo.
La Barranca de la Carnicería y Ejido Cocula es una información vertida por un testigo
que estuvo detenido y es señalado de haber sido uno de los principales líderes del
grupo delictivo Guerreros Unidos. Este refirió que los estudiantes fueron asesinados
y los restos óseos de un grupo habrían sido arrojados a la Barranca de la Carnicería y
Ejido Cocula. En estos lugares se realizaron varios operativos y extenuantes jornadas
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 119
y Cocula, hasta ahora cuatro puntos que señalaron los testigos resultaron verdaderos,
en ellos se encontraron restos que están en análisis, incluido el de Cristian Alfonso
Rodríguez Telumbre que fue identificado.
Este hallazgo consolida las investigaciones y búsquedas que realiza el gobierno de
Andres Manuel López Obrador y echa por tierra definitivamente la versión que fue pre-
sentada como “verdad histórica’’ por el gobierno anterior.
El reto será continuar con los incentivos y recompensas para testigos y colaboradores,
continuar las visitas de detenidos e implicados en la desaparición para solicitar informa-
ción del paradero; seguir ejercitando acción penal y deteniendo a los responsables direc-
tos e indirectos, principalmente a servidores públicos que les resulte responsabilidad.
Las búsquedas en terreno han sido un esfuerzo titánico que ha implicado meses de
trabajo casi diario. Los equipos de peritos, organizaciones y personal de seguridad se
mantienen explorando y buscando metro por metro en distintos lugares señalados por
los informantes y testigos.
Los hallazgos encontrados en la barranca de la carnicería y la identificación de Cristian
Alfonso Rodríguez Telumbre han marcado un punto de inflexión en la búsqueda de los
43 estudiantes de Ayotzinapa. Se dio con el paradero de uno de los jóvenes desapa-
recidos y se intenta dar certeza y tranquilidad a sus madres y padres. Sigue pendiente
avanzar con la sanción a los responsables pero se mostró que es posible dar con el
paradero de los jóvenes.
7
Como lo refirió en su informe el 26 de septiembre de 2020 el presidente de la República, a la fecha se han
librado órdenes de aprehensión en su contra lo que denota que están implicados en la desaparición de los
estudiantes, sin embargo, los altos mandos militares se han negado a que sus miembros sean investigados y
a proporcionar información para profundizar en las investigaciones.
8 “Paradójicamente la Policía Federal encabezó las búsquedas en el gobierno anterior. Se tienen datos de
prueba de investigaciones internas que se realizaron a por lo menos 14 elementos de esta corporación,
resultando con responsabilidades penales y administrativas. Estos procesos internos se mantuvieron ocultos
y los altos mandos nunca lo pusieron a disposición de las autoridades que investigan”. “El expediente secreto
de la Policía Federal sobre el caso Ayotzinapa”, Deutsche Welle, 15 de julio de 2020. Disponible en: https://
bit.ly/2UaSvc1.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 121
De ahí que la labor de articulación del conjunto de instituciones que realiza la CoVAJ y
Alejandro Encinas resulten relevantes para que en el marco de sus competencias apor-
ten lo correspondiente y los padres y madres de los 43 puedan acceder a la verdad y
la justicia.
A la fecha la CoVAJ ha logrado involucrar a la mayoría de las instituciones en las bús-
quedas e investigaciones que se llevan a cabo, por ejemplo, el Ejército mexicano y la
Guardia Nacional, brindan seguridad perimetral y realizan labores de búsqueda. El área
de los penales colabora para que en el marco de la ley se faciliten las visitas a personas
detenidas para que aporten información. De igual forma se han agilizado los trámites
para obtener datos e información. En suma, una actuación gris del Fiscal General se
opaca gracias al trabajo diligente y efectivo del Subsecretario Alejandro Encinas y la
Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa.
La CoVAJ mantiene una cercanía con las y los familiares de los 43 estudiantes desapare-
cidos, quienes tienen tres representaciones en dicha instancia, lo que resulta fundamen-
tal ya que las víctimas participan en los trabajos de búsqueda e investigación y toman
parte en la realización de las rutas de trabajo, cuestionando lo que consideren que no
responde con efectividad al caso.
Los resultados obtenidos hasta la fecha, son el inicio de una nueva investigación que
mantiene líneas abiertas y acciones de búsqueda en terreno de manera permanente.
Esto evidencia una voluntad política para resolver el caso pero también un trabajo téc-
nico para cumplir con el cometido.
Los datos de prueba recabados permiten delinear una hipótesis de lo que pudo haber
ocurrido con los estudiantes, sin embargo, dista mucho de ser una teoría de caso o una
narrativa que explique lo que realmente pasó. Es necesario continuar las investigaciones
hasta dilucidar cabalmente lo ocurrido.
Algunos actores dentro del gobierno consideran necesario construir una nueva narra-
tiva con los datos de prueba que ahora se tienen, sin embargo, los padres y madres no
aprueban esta decisión, pues implicaría construir sin sustento probatorio otra “verdad”,
ocasionando severos daños a las familias y el propio gobierno caería en un descrédito.
El Subsecretario Alejandro Encinas y el propio presidente de la República han sido enfá-
ticos en establecer que el caso Ayotzinapa está en investigación y que no se va a emitir
una conclusión basada en motivaciones políticas sino se cuenta con pruebas, y no se
tiene la aprobación de las madres y padres de los 43.
Ha sido el propio Gobierno Federal en voz del Subsecretario Alejandro Encinas, quien
ha manifestado que “la única verdad, es que no hay verdad”.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 123
Como se ha informado en otras ocasiones, la Asamblea Nacional Popular (ANP) es el
referente que ha aglutinado a organizaciones que exigen la presentación con vida de los
43 estudiantes, esto ha colocado a los padres y madres como parte de un movimiento
social de alcance nacional que exige verdad y justicia, pero que también enarbola otras
demandas sociales como la defensa por la tierra y el territorio, la libertad de los pre-
sos políticos y en general se solidariza con los que luchan por un mundo mejor donde
habite la justicia.
En el 2020 las madres y padres se proponían recorrer 17 estados del país, principal-
mente donde hay normales rurales. Se partió del análisis que las organizaciones sociales
están muy dispersas luego de la llegada del Movimiento de Regeneración Nacional
(MORENA) y Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República y de que
hay distintas visiones sobre el quehacer de la izquierda.
Algunos consideran que debemos impulsar la lucha desde los objetivos que los secto-
res en el gobierno han llamado la Cuarta transformación, mientras que otros consideran
dar continuidad a la lucha independiente con miras a lograr un gobierno obrero, cam-
pesino y popular de corte socialista o anticapitalista, pues tildan al gobierno actual de
ser nacionalista pero que en el fondo no plantea el cambio de régimen político y mucho
menos económico.
Este debate hace difícil hacer una convocatoria de la ANP, se corre el riesgo de que se
tensen las posiciones y al final del día no salgan acuerdos y tareas comunes que ayuden
a fortalecer la articulación del movimiento social. Pero también muchas organizaciones
han perdido el interés por apostarle a la lucha independiente, consideran que desde el
gobierno se van a dar los cambios que necesita el país.
Por ello, las madres y padres de los 43 consideraron que lo más pertinente en este año
era aglutinarse alrededor de las normales rurales, las cuales mantienen una claridad
político-ideológica, demandas irresueltas y se encuentran olvidadas por este gobierno.
Era menester visitar a las escuelas y desde allí llamar a las organizaciones de ese estado,
hacer un análisis de la realidad local y plantear la necesidad de mayor articulación, invi-
tando a una asamblea nacional.
A mediados de febrero de 2020 las madres y padres de los 43 iniciaron las caravanas
para visitar a las normales rurales, pero también para reencontrarse con el movimiento
nacional. La caravana se dividió en tres rutas: una hacia el norte, otra al bajío y una más
al sur. Esta última iniciaría sus actividades en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde se ubica
la Normal Rural de Mactumactzá. El 16 de febrero iniciaron las actividades programadas
en Chiapas. Por la mañana se realizaría una reunión con los estudiantes y diversas orga-
nizaciones sociales y sindicales, por la tarde una marcha.
Sin embargo, al iniciar las actividades, la policía del Estado hizo acto de presencia en las
instalaciones de la Normal, los estudiantes, madres y padres de los 43 salieron, se hizo
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 125
EL DINTEL DE NUESTRAS LUCHAS
Ayotzinapa: corazón en llamas
Mis lágrimas no son de tristeza, brotan de coraje y de rabia. Por dentro mi corazón se
agita y en mi cuerpo la sangre se acelera cuando recuerdo cómo el gobierno de Peña
Nieto, construyó su mentira histórica. Utilizaron la tortura para armar las declaraciones
de los detenidos. El mismo Tomás Zerón, estuvo presente en los interrogatorios para
arrancar confesiones que le ayudaran a construir su teoría del caso. Vimos también
como Gómez Arrieta, jefe de la Policía Federal, se encargó de interrogar al testigo que
estaba siendo torturado.
Lo que más coraje nos da es la destrucción de evidencias, como los 6 vídeos del Palacio
de Justicia de Iguala, donde las cámaras captaron cómo fueron llevados entre 15 a 20
estudiantes a Huitzuco. Los videos pueden aclararnos cuántas patrullas eran, quiénes
eran esos policías y hacia dónde se los llevaron. Son datos muy importantes porque
hasta la fecha no sabemos el paradero de este grupo de estudiantes. Es increíble que a
seis años las autoridades del Poder Judicial del Estado, se hagan ojos de hormiga. Ese
es el cinismo que no podemos tolerar, porque muchos funcionarios fueron coparticipes
en la destrucción de las evidencias. Ellos mismos consintieron que se sembraran prue-
bas en las escenas del crimen y otras que eran importantes, las destruyeron.
Ahora vemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador, enfrenta muchos obs-
táculos, porque dentro de la misma Fiscalía General de la República (FGR), existen fun-
cionarios de la antigua administración que participaron en la construcción de la verdad
histórica, y son un impedimento para avanzar en las nuevas líneas de investigación. Los
mismos jueces, han puesto en libertad a muchos detenidos y con José Ángel Casarrubias
“El Mochomo”, se volaron la barda, porque un juez le puso un alto precio a su libertad.
El mismo presidente dijo que su liberación “tuvo que ver con un acto de corrupción del
juzgado”. Por eso hemos estado alertas para que todas las autoridades jalen parejo y no
abusen de sus poderes. El Ejército y el Poder Judicial han sido reticentes para alinearse
en esta ruta que hemos trazado para alcanzar la verdad y la justicia. Fuimos a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y al Consejo de la Judicatura Federal, para emplazar a las
autoridades a que investiguen y sancionen a los jueces y juezas, que inclinan la balanza
de la justicia hacia el dinero.
Con la creación de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia, hemos podido
construir una plataforma muy importante, porque nuestra palabra tiene eco entre las
autoridades y hay avances significativos. Por ejemplo, existe una gran diferencia entre la
búsqueda que hizo el gobierno anterior, que fue una búsqueda sin estrategia, sin objeti-
vos claros. Sin contar con información objetiva, sin haber analizado los datos obtenidos.
Fue una búsqueda a ciegas, muy aparatosa y costosa. No hubo avances porque la misma
investigación estaba sesgada, por eso no les interesó buscar en otros lugares, como en
la Barranca de la Carnicería, porque ya tenían armada su historia. Las búsquedas que
hoy se sustentan en datos de prueba objetivos, sobre todo de personas que colaboran
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 127
¡PORQUE
VIVOS SE
LOS
LLEVARON!
¡VIVOSLOS
QUEREMOS!
LA DESAPARICIÓN
Y EL ASESINATO DE ARNULFO,
EL DEFENSOR DE LA MONTAÑA
SU HISTORIA COMO DEFENSOR DE LA MONTAÑA
Arnulfo Cerón Soriano nació el 18 de julio de 1972, en la comunidad Naua de Coyahualco,
municipio de Huamuxtitlán, Guerrero. Hijo de madre y padre campesinos, vivió una
infancia marcada por la marginación, discriminación y pobreza extrema, como muchas
personas indígenas de la Montaña de Guerrero. A los 12 años fue testigo del asesinato
de su padre y de su hermano; un evento que lo marcó de por vida y lo empujó a luchar
contra la violencia y la injusticia.
1
Según las últimas cifras publicadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), Metlatónoc se encuentra entre los 15 municipios que se encuentran en situación de pobreza
extrema. Información disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipal.aspx
2
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Trans-
formando México desde lo local. Disponible en: https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/
poverty/informe-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2015--transformando-.html
3
Séptimo Informe de Actividades del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, “Sufrir la Ley.
El etnocidio jurídico en la Montaña”, junio 2000-junio 2001, pp. 83-97.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 133
desaparición de los estudiantes. Por ello, Arnulfo abandonó el partido y se unió al clamor
de justicia que se alzaba en la entidad para exigir la aparición con vida de los 43 jóvenes.
Se convirtió rápidamente en una de las personas más activas del movimiento por los 43
en la Montaña de Guerrero, coordinándose con otros movimientos y colectivos en dife-
rentes partes del estado. El Movimiento Popular Guerrerense (MPG) acató el acuerdo
de los padres de los 43 estudiantes en la Asamblea Nacional Popular de ocupar los
ayuntamientos del estado e impugnar los comicios en junio del 2015. Como parte del
MPG, Arnulfo fue uno de los impulsores, junto con Antonio Vivar, de la conformación
de un Consejo Municipal con las comunidades de Tlapa, no sólo como un símbolo de
exigencia por la aparición de los 43, sino como camino para la construcción de espacios
comunitarios y rescatar la gestión colectiva de la vida pública de los pueblos originarios.
El 1 de junio de 2015, Arnulfo, junto con otros compañeros del Frente, fue desalojado del
ayuntamiento de Tlapa por colonos y taxistas manipulados por partidos políticos como
el Partido del Trabajo (PT), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde
Ecologista (PVEM). El 7 de junio de 2015, el movimiento de protesta fue duramente
reprimido por las fuerzas armadas y la entonces Policía Federal, quienes ejecutaron
extrajudicialmente al defensor Na’ Savi, Antonio Vivar Díaz, y detuvieron arbitrariamente
a ocho personas, torturando a varias de ellas5. Este caso llegó hasta la Comisión Nacional
de Derechos Humanos (CNDH), que en el 2018 emitió una recomendación en la que
señala como responsables de los hechos a la Policía Federal, el Ejército y la Marina6.
En ese mismo año, Arnulfo se sumó al Movimiento por la Liberación de los Presos
Políticos del Estado de Guerrero (MOLPEG) para exigir la libertad de integrantes del
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (CECOP) y de Gonzalo
Molina González, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, Policía
Comunitaria (CRAC-PC), para lo cual participó en diversas actividades como reuniones,
manifestaciones y visitas a varios centros de reclusión de la entidad.
A principios de 2016, algunos de los líderes del MPG, entre ellos Arnulfo, decidieron
crear el Frente Popular de Tlapa, con dos objetivos. El primero -a largo plazo- era gene-
rar las condiciones para la creación de un gobierno municipal comunitario. Y el segundo
-a corto plazo- organizar a los sectores más marginados de la población, como los cam-
pesinos, colonos y comerciantes ambulantes para obtener respuestas a sus demandas
sociales más urgentes.
5
Comunicado. Regresión autoritaria, el uso del ejército y fuerzas de seguridad pública durante los
procesos electorales. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/comunicado-regresion-autorita-
ria-el-uso-del-ejercito-y-fuerzas-de-seguridad-publica-durante-los-procesos-electorales/ y Acción Urgente.
Abre fuego policía federal contra población en Tlapa. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/
accion-urgente-abre-fuego-policia-federal-contra-poblacion-civil-en-tlapa/.
6
Recomendación 85/2018 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Disponible en: https://www.cndh.
org.mx/documento/recomendacion-852018
Arnulfo se convirtió rápidamente en una de las figuras más visibles del Frente Popular
de la Montaña, se encargaba del diálogo con las autoridades, la exigencia de rendición
de cuentas y transparencia de los recursos públicos del ayuntamiento, así como del
acompañamiento de la gente en sus demandas.
Desde su creación el Frente Popular de la Montaña se ha convertido en un movimiento
social fuerte que denuncia las tropelías de las autoridades en la ciudad de Tlapa y acom-
paña a las comunidades indígenas y los sectores sociales más vulnerables. El Frente fue
uno de los principales impulsores de la propuesta de reforma constitucional integral de
los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos de Guerrero, que fue presentada
en diciembre 2019 en el Congreso local y que actualmente se encuentra en discusión.7
7
Para más información, ver “Iniciativa de reforma integral a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano
de Guerrero en materia de Derechos Indígenas y Afromexicanos”. Disponible en: http://congresogro.gob.
mx/62/consulta-pueblos-indigenas-afromexicano/documentos/INICIATIVA-DE-REFORMA-CONSTL-EN-MA-
TERIA-INDIGENA-PROPUESTA-POR-LOS-PUEBLOS.pdf
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 135
Lo anterior generó una fuerte tensión con las autorida-
des municipales, misma que fue escalando hasta con-
A pesar de la grave situación vertirse en un bloqueo general hacía las peticiones del
de riesgo que enfrentaba, Frente Popular de la Montaña, así como en una campaña
Arnulfo decidió no parar de deslegitimización en contra de sus integrantes. La
campaña fue encabezada por el presidente municipal
sus actividades como defensor
y medios de comunicación locales afines al gobierno,
de derechos humanos. que tacharon a los integrantes del Frente de “seudo-lí-
deres” 8 y “aviadores”, acusándolos de lucrar con las
necesidades de la población para su interés personal.
Como parte de su labor de defensa de derechos de la población de Tlapa, Arnulfo exigió
públicamente que se transparentaran los recursos de la nueva administración municipal
y señaló que hacía falta rendir cuentas de al menos 26 millones de pesos, como parte de
un presupuesto que no había sido ejercido en la administración anterior. Situación que
generó que las agresiones y acciones mediáticas se personalizaran en su contra.
Conforme avanzó el tiempo, el acoso mediático escaló y varios integrantes del Frente
comenzaron a recibir amenazas y agresiones por parte del crimen organizado. Al forta-
lecer su papel de vocero, Arnulfo se convirtió en un blanco de agresiones, y comenzó a
recibir varias llamadas y mensajes que daban cuenta que lo vigilaban. Ante la escalada
de las amenazas, Arnulfo, realizó una declaración ante medios de comunicación en la
que señaló que el ayuntamiento mantenía relación con el crimen organizado y respon-
sabilizaba a las autoridades tlapanecas de cualquier acto en su contra9:
A pesar de la grave situación de riesgo que enfrentaba, Arnulfo decidió no parar sus
actividades como defensor de derechos humanos. Sabía que no podía confiar en las
instituciones, por lo que no realizó ninguna denuncia formal por las amenazas y agre-
siones de las que era víctima. Nunca contó con ninguna medida de protección que le
permitiera mitigar los riesgos.
Nota periodística en la que se señala como seudo líder a Arnulfo Cerón Soriano y se muestra una publicación
8
del presidente municipal, en la que culpa al Frente Popular de la Montaña por un bloqueo y los señala como
que podrían robar el fertilizante que estaba llegando a la región. Disponible en: http://despertardelamontana.
com/municipios/tlapa-de-comonfort/no-puede-llegar-el-fertilizante-a-productores-de-tlapa-por-el-bloqueo
Para mayor información, ver: https://www.sinembargo.mx/23-10-2019/3666055
9
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 137
Operativo de búsqueda
de Arnulfo Cerón Soriano,
octubre 2019, Tlapa de
Comonfort, Guerrero.
Foto: Tlachinollan.
Hasta un mes después de la desaparición del defensor Arnulfo Cerón Soriano se logró
que se realizara una primera jornada de búsqueda. En ese momento el caso había alcan-
zado una visibilización muy importante a nivel nacional e internacional y sólo así ambas
comisiones de búsqueda; la estatal y la nacional, se coordinaron. El 12 de noviembre de
2019, comenzaron los operativos de búsqueda en la ciudad de Tlapa de Comonfort, con
la participación de personal de la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Estatal
y personal de la Fiscalía General del Estado, así como elementos de la Policía Federal y
de la Guardia Nacional, quienes iban encargados de la seguridad.
El operativo fue amplio, se recabó información de diversos lugares y se trabajó de 7 de
la mañana a las 5 de la tarde. En la primera semana no hubo resultados; sin embargo,
se vio la necesidad de contratar maquinaria pesada para la búsqueda, pues en algunos
puntos no era suficiente el material que se tenía para escarbar. El 20 de noviembre de
2019, luego de dos días de arduo trabajo y con el uso de maquinaria pesada se encon-
tró el cuerpo del defensor, en una fosa clandestina a más de 3 metros de profundidad,
en el punto conocido como “Los Tres Postes”.
Su cuerpo fue identificado inmediatamente por su familia y amigos, por lo que se con-
cluyeron los trabajos. Unas horas después del hallazgo el gobernador y el Fiscal General
de Guerrero hicieron pública la noticia, mediante una conferencia de prensa, sin que se
precisara detalles sobre las acciones que se continuarían para la investigación del caso
y para brindar justicia a la familia.10
Para mayor información, ver “Con la presencia del Gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores, el Fiscal
10
General, Jorge Zuriel de los Santos confirmó el hallazgo del cuerpo de Arnulfo Cerón Soriano desaparecido
desde el pasado 11 de octubre del presente año en Tlapa de Comonfort”. Disponible en: http://fiscaliague-
rrero.gob.mx/con-la-presencia-del-gobernador-del-estado-hector-astudillo-flores-el-fiscal-general-jorge-zu-
riel-de-los-santos-confirmo-el-hallazgo-del-cuerpo-de-arnulfo-ceron-soriano-desaparecido-desde-el-pa-
sado/
Misión de observación de
organizaciones nacionales
e internacionales en
exigencia de la aparición y
justicia para Arnulfo Cerón
Soriano, 24 de octubre de
2019, Tlapa de Comonfort,
Guerrero.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 139
Integrantes del Frente
Popular de la Montaña y
Tlachinollan se reunieron
con el gobernador, Héctor
Astudillo Flores, y con el
representante adjunto
de la Oficina en México
del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para
Derechos Humanos, Jesús
Peña Palacios, 31 de octubre
de 2019, Chilpancingo,
Guerrero.
Foto: El Despertar de la
Montaña.
los derechos para Todas y Todos” (Red TDT); Fundar, Centro de Análisis e Investigación
A.C.; Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ), Amnistía Internacional Sección
México y Artículo 19, quienes también acudieron al plantón instalado por el Frente
Popular de la Montaña, a efecto de conocer su situación de riesgo.
A la par de esta visita se realizaron otras acciones para apoyar el clamor de justicia de la
familia, como la campaña impulsada por Change.org con la que se lanzó una petición
hacía autoridades estatales y federales a fin de exigirles justicia y celeridad para el caso.
Esta campaña llegó a recabar 123,990 firmas, mismas que fueron entregadas al gober-
nador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores en noviembre de 2019, a efecto de impulsar
que las brigadas de búsqueda se realizaran de manera inmediata y se detuvieran a los
responsables de los hechos.
11
Para mayor información, ver “Acto público de desagravio por la desaparición y asesinato del defensor Arnulfo
Cerón Soriano”. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/nota-informativa-entrega-del-ayuntamiento-mu-
nicipal-de-tlapa-es-peligroso-ser-defensor-en-la-montana-de-guerrero/
12
Datos obtenidos por medio de la repuesta a la Solicitud de Acceso a la Información 00504519 a la Fiscalía
General de Justicia del Estado de Guerrero
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 141
uno de los estados con el mayor número de fosas clandestinas con un total de 109,
según información presentada por la Comisión Nacional de Búsqueda este 2020.13 Sin
embargo, la crisis de desaparición forzada que sufre la entidad no ha logrado ser aten-
dida de manera adecuada, a pesar de contar con la Ley General las instituciones locales
no han asumido sus responsabilidades señaladas en esta legislación.
Con el caso de Arnulfo pudimos identificar la falta de implementación de la Ley General
y nos enfrentamos a una continua lucha con las autoridades encargadas de la investiga-
ción, que mantienen prácticas que obstaculizan la búsqueda inmediata. Este caso ejem-
plificó la falta de coordinación entre las autoridades estatales y federales, pero también la
falta de funcionamiento de la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada
y Búsqueda de Personas Desaparecidas de la entidad y la Comisión de Búsqueda de
Guerrero, cuyos titulares fueron elegidos de manera discrecional, por lo que no cuentan
con la legitimidad y confianza de las víctimas, además de que operan sin personal ni
recursos suficientes.
Actualmente la Comisión Estatal de Búsqueda cuenta oficialmente con 14 personas
para desarrollar sus acciones. Sin embargo, solo dos de ellas se desplazan en campo,
mientras el resto del personal se dedica a actividades administrativas. No existen peritos
forenses, ni el equipo necesario para realizar búsquedas en terreno. Por lo que continua-
mente es necesaria la intervención de la Comisión Nacional de Búsqueda para poder
realizar los operativos, pues como sucedió en el caso de Arnulfo es esta institución la
que brinda GPS, drones, binomios caninos e incluso palas, picos y varillas.
Esta misma situación prevalece en la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición
Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas de la entidad, que ante la falta de per-
sonal y material necesario se ve desplazada por la Fiscalía General del Estado, que como
en el caso de Arnulfo, es la que termina integrando los expedientes. En otras palabras,
la Fiscalía Especializada no opera, lo que dificulta que exista una debida integración en
las investigaciones de los casos de desaparición de personas, especialmente ante la
ausencia de protocolo homologado de búsqueda, pues fue hasta el 6 de octubre de
2020 que logró aprobarse.
13
Comisión Nacional de Búsqueda. Búsqueda, identificación y registro de personas desaparecidas. Corte al
13 de julio de 2020. Disponible en: http://www.alejandroencinas.mx/wp-content/uploads/2020/07/Presenta-
cio%CC%81nCNB-13-de-julio-2020-final.pdf
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 143
Colectivo Luciérnaga en
reunión con Fiscal General
del Estado, noviembre
2019, Chilpancingo,
Guerrero.
Foto: Tlachinollan
Sin embargo, la pandemia por COVID-19, frenó varios de los trabajos que se estaban
realizando y dificultó seguir avanzando en aquellos que se tenían en puerta. Por una
parte, las investigaciones y las búsquedas volvieron a pararse y por otra, las inscrip-
ciones en la Comisión Estatal de Atención a Víctimas y el Mecanismo Protección para
Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, no lograron avanzar, dejando
en situación de vulnerabilidad a varias familias.
En los primeros meses de la contingencia y con las medidas de aislamiento social
más fuertes, nos enteramos que Gregorio Santiago Obtila, un integrante del Colectivo
Luciérnaga, murió en total olvido de las autoridades estatales. Murió sin conocer el
paradero de su esposa, hija y nieta que desaparecieron en 2018, sin que se le brindara
el apoyo necesario por parte de las autoridades. Padecía un caso de diabetes avanzado
y pidió apoyo al gobernador Héctor Astudillo Flores mediante una carta; sin embargo,
no recibió respuesta.14 Así también nos enteramos de la muerte de Federico Aparicio
Calixto, quien fue encontrado en la carretera Tlapa- Metlatónoc, sin que se conozcan
detalles sobre su asesinato, ni si el mismo se encuentra vinculado con la búsqueda de
su hijo.15
En ambos casos, se habían señalado incidentes de seguridad desde que comenzaron a ir
a las búsquedas. En el caso de Gregorio se había iniciado un proceso para su inscripción
14
Para mayor información, ver “Murió Gregorio sin hallar a su esposa,a su hija y a su nieta de seis años”.
Disponible en: https://amapolaperiodismo.com/murio-gregorio-sin-hallar-a-su-esposa-a-su-hija-y-a-su-nie-
ta-de-seis-anos?fbclid=IwAR3rduDNlD77wB0SY0nDY9s_kjitc8w74r09UFhzedQUWi60GVfkJPI9Gj8
15
Para mayor información, ver “Asesinan a padre que buscaba a su hijo desaparecido en Guerrero”. Disponible
en: https://www.elmanana.com/asesinan-a-padre-que-buscaba-a-su-hijo-desaparecido-en-guerrero-violen-
cia-estados-guerrero/5153214
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 145
LUCES
QUE TIRITAN
EN MEDIO
OSCURIDAD
DE
LA
·I·
GEOGRAFÍA DEL CRIMEN
La región de la Montaña de Guerrero, conformada por 19 municipios, en la que conflu-
yen los pueblos Na savi, Nauas y Mè’phàà, no ha escapado de la violencia generalizada
que se vive en otras regiones del estado.
Cada municipio de la Montaña tiene sus propias problemáticas, pero la violencia tras-
toca la vida de las familias de esta región, a ello se suma la pobreza y la pobreza extrema,
en la que vive la mayoría de la población.
El olvido secular del que han sido objeto por parte de los gobernantes, los ha conver-
tido en campo fértil para los intereses de los grupos de la delincuencia organizada,
vinculadas al trasiego y venta de enervantes.
Para las comunidades de la Montaña, vivir en un contexto tan adverso ha representado
una lucha constante por la supervivencia. La falta de garantías para el acceso efectivo al
derecho a la salud, educación, alimentación, trabajo, entre otros; los coloca en una situa-
ción muy vulnerable a lo que se suman otras problemáticas como los homicidios, femi-
nicidios, desapariciones forzadas y la violencia derivada de añejos conflictos agrarios.
Los pueblos que habitan esta Montaña luchan día a día para poder vivir. En las comuni-
dades, los hogares son cuidados por el perro guardián, las aves son el canto del campo,
el sonido de los ríos es testigo de que la vida sigue su curso. Las familias esperan la tem-
porada de lluvias para poder trabajar y sembrar maíz, frijol y calabaza para alimentarse.
Ahí todos se conocen, se protegen y así la vida toma sentido, pero esta armonía ha sido
trastocada por la violencia y el narcotráfico.
En esta región se encuentra Zapotitlán Tablas, municipio en el que ha escalado la
violencia dentro de sus localidades. Al principio ello se atribuía a los grupos políticos
antagónicos que disputaban el poder local, sin embargo, poco a poco ha cobrado otros
tintes vinculados a la delincuencia organizada, lo que ha cobrado la vida de mujeres,
Colectivo Luciérnaga, la
esperanza para encontrar a
personas desaparecidas en la
Montaña de Guerrero.
Foto: Tlachinollan.
1
“Localizan cuatro cuerpos calcinados en Guerrero”, Agencia Informativa de México, 30 de marzo de 2020. Disponible
en: https://agenciainformativademexico.com/localizan-cuatro-cuerpos-calcinados-en-guerrero/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 149
El narcotráfico se ha enquistado en Tlapa, al ser el centro comercial más grande de la
Montaña, se ha tejido una red de complicidades con varios sectores que se han prestado
al negocio de la droga y al lavado de dinero. Los comerciantes, empresarios materialis-
tas, fruteros, choferes de transporte, los líderes políticos, son piezas importantes para la
retroalimentación de la delincuencia organizada, en muchas ocasiones son cómplices,
lo que les ha permitido crecer de manera exponencial y estar custodiados por la clase
política que está en el poder.
Aunado a lo anterior, existe un entramado delincuencial de las instituciones del estado
con la delincuencia organizada, los pactos que se hacen a espaldas del pueblo, los
negocios que se deben pagar, las deudas que tienen que ser cubiertas por mujeres y
hombres que se prestaron al trato de “tú me ayudas y yo te protejo”.
Desafortunadamente, las autoridades en los tres niveles de gobierno no se asume nin-
guna responsabilidad ante acontecimientos de violencia en la región de la Montaña,
no se han implementado estrategias eficaces para combatir las embestidas de los gru-
pos delincuenciales. Al contrario, cuando la sociedad cuestiona, el gobierno intimida
y calla las voces rebeldes, haciendo uso de los acuerdos que tiene con los grupos del
crimen organizado.
Tlapa, era una ciudad que aparentemente vivía en calma, la vida de la gente se desarro-
llaba de manera normal, no se vislumbraba inseguridad. Antes la gente podía dormir
en el portal, frente al ayuntamiento y no pasaba nada, campesinos bajaban a vender
sus productos, terminaban y subían a sus comunidades, sin sentir miedo. Al paso del
tiempo, vivir y estar en la ciudad ha cambiado, hay gente uniformada, con pasamontañas,
con armas de alto poder y pistolas, las motos encendidas listas para una persecución,
para responder al llamado del jefe, deben de cumplir la orden, deben borrar cualquier
2
“Segob reporta 61,637 personas desaparecidas en México”, El Economista, 6 de enero 2020. Disponible en: https://
www.eleconomista.com.mx/politica/Segob-reporta-61637-personas-desparecidas-en-Mexico-20200106-0043.html
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 151
Sin imaginarlo la desaparición de personas ha sido una nueva realidad en la Montaña de
Guerrero. Las familias enfrentan una adversidad más, la tragedia invade el seno familiar,
ahora las madres, padres, hijas, hijos, hermanas y hermanos tienen que salir a buscar al
ser querido que no regresó a casa, muchas preguntas han quedado sin respuesta ¿Cómo
saber dónde están?, ¿Qué pasó realmente con ellos?, ¿Quién los desapareció? ¿Dónde
estaban las instituciones de seguridad cuando ocurrieron estos hechos? ¿Qué hacer si
eres un familiar en busca de un ser querido? ¿Quién puede ayudar en estos casos?.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 153
Las más de 30 familias que
conforman el Colectivo
Luciérnaga buscan en la
Montaña a sus familiares
desaparecidos.El amor por
los suyos, es la luz en la
oscuridad.
Foto: Tlachinollan.
defensor Arnulfo Cerón Soriano3. Fueron 960 horas de desesperación para la familia a
partir de su inesperada desaparición. Las hijas e hijos, la esposa y la madre del defensor
comunitario, estaban viviendo la pesadilla que a muchos ha trastocado. En aquel día
fúnebre lloramos profundamente la desaparición y asesinato de Arnulfo, perpetrado
por el crimen organizado con la complicidad de autoridades de la región. Una realidad
que duele y lastima todos los días a varias familias, que aún no saben del paradero de
su familiar.
La desaparición de Arnulfo Cerón, acaparó la atención de los medios de comunicación
locales, nacionales e internacionales. Las autoridades tuvieron que cumplir con su res-
ponsabilidad de investigar, de buscar y de encontrar al defensor, aunque sea sin vida.
3
Con la presencia del Gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores, el Fiscal General, Jorge Zuriel de los Santos
confirmó el hallazgo del cuerpo de Arnulfo Cerón Soriano desaparecido desde el pasado 11 de octubre del presente
año en Tlapa de Comonfort. Conferencia de prensa disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kEINE59ZFIs
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 155
-Buenos días licenciados ¿ustedes son los que están buscando a gente desaparecida?
Sí señor -asentimos- pero aún no hemos encontrado a nadie, un silencio invadió. El
señor sacó de su morral una hoja tamaño carta con impresión de dos fotografías.
-A ellos es a quienes busco a diario, una señora me dijo, que ustedes me pueden
ayudar.
Lo primero que hizo fue entregarnos la única hoja que traía, en ella se leía: “Se bus-
can, son originarios de Xalatzala, Guerrero, ambos andaban en motocicleta, rumbo
a Tlapa de Comonfort, Guerrero. El primero se llama Palemón Rodríguez Acevedo,
tiene 37 años de edad, es de piel moreno, estatura mediana de 1.70, cabello obs-
curo con canas y ojos obscuros, llevaba una gorra azul marino, una playera gris
bajo sin cuello, pantalón de mezclilla color azul y zapatos amarillos, llevaba una
motocicleta FT150 color rojo”.
En otra columna decía:
“Cirilo Parra Serapio, tiene 26 años de edad, es de piel morena y ojos obscuros,
tiene cicatriz de corazón en el brazo izquierdo, llevaba una playera de color, panta-
lón de mezclilla color azul, zapatos amarillos y una motocicleta Italika color amarillo
diagonal negro”.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 157
La Segunda Jornada de Búsqueda se realizó del 3 al 7 de febrero de 20204, recorriendo
nuevamente el lugar conocido como Barranca Honda durante dos días, nuevamente se
encontraron restos óseos. Los peritos mencionaron que podrían corresponder a 3 per-
sonas asesinadas hace varios años y que fueron devorados por animales de rapiña. En
días posteriores se recorrió la colonia Nueva Jerusalén, sobre la carretera que conduce
a la comunidad indígena Naua de Tlatzala y la colonia Contlalco.
En el último día de búsqueda, después de que el equipo de la Policía Federal y la
Comisión Nacional de Búsqueda se rehusaran a realizar la excavación en un punto
determinado con el Colectivo Luciérnaga, se recibió una llamada donde informaban
de un posible lugar en el que habría un cuerpo enterrado. Se procedió a caminar hasta
el lugar señalado, se ubicó el espacio con las características mencionadas, comenzaron
los trabajos de excavación con una retroexcavadora y a unos 3 metros de profundi-
dad, empezó a salir vestimenta con olor putrefacto. La Fiscalía realizó las diligencias
correspondientes, con ayuda de Protección Civil del estado; sin ningún protocolo para
embalar todas las evidencias. Las maniobras se realizaron de manera espontánea sin
ningún cuidado, generando que varias familias del colectivo mostraran su disgusto, sin
embargo, el trabajo de excavación continuó.
Conforme iban avanzando los trabajos de excavación, iban saliendo más cuerpos.
Después de sacar a un adulto, un niño, una mujer adulta, el personal de la Fiscalía y
Protección Civil se negaron a seguir trabajando por el olor y el desgaste físico que ello
conlleva, le solicitaron a la Policía Federal que lo hiciera, quienes se negaron a realizar
la excavación.
Las autoridades pidieron que las personas acompañantes en la búsqueda continua-
ran con los trabajos de excavación, lo tuvimos que hacer sin el equipo adecuado; sin
embargo, es obligación de las autoridades realizar estos trabajos. Se logró sacar el
cuerpo de un hombre, con él sumaban ya 4 personas encontradas, probablemente una
familia que un día salió de casa y nunca volvió, porque un grupo criminal los privó de
la vida y los sepultó en toneladas de tierra en las afueras de la ciudad de Tlapa. Con
mucho dolor y a la vez esperanza, los familiares del colectivo que ahí se encontraban no
reconocieron a las 4 personas que fueron localizadas en esta fosa clandestina.
4
“Inicia búsqueda de desaparecidos en 16 puntos de Tlapa, Guerrero”, La Jornada, 3 de febrero 2020. Disponible
en:https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/02/03/inicia-busqueda-de-desaparecidos-en-16-pun-
tos-de-tlapa-guerrero-5236.html
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 159
serie de objetos y rastros de una verdad que durante muchos años quisieron ocultar
los grupos criminales en colusión con las propias autoridades. Encontramos una
bolsa negra entre la tierra, ya estaba rota, contenía unas prendas de vestir, huesos de
pies y brazos. Los Peritos de la Fiscalía y los antropólogos empezaron a remover la
tierra, entre ellos más huesos, apareció una media de fútbol, dentro de la prenda el
hueso peroné del pie izquierdo, había también lazos, cuerdas con nudos, cinta canela
ya muy maltratada. Seguimos buscando y encontrando evidencias de prendas, una
camisa roja cuadriculada, pantalón de vestir, cinturón negro sin desabrochar, zapa-
tos escolares, uniformes escolares y unos zapatos negros de vestir con el calcetín,
dentro de ello, los huesos de los pies, 6 huesos, partes del cráneo y muchos huesos
más, mientras eso pasaba el personal de la Fiscalía apenas arribaba al lugar. Las
demás familias y corporaciones seguían caminando la barranca para continuar con
la búsqueda.
En otro recorrido para la búsqueda de personas desaparecidas, las máquinas empe-
zaron a trabajar, eran a las 11 de la mañana, familiares de personas desaparecidas,
Policía Federal, personal militar y Protección Civil del estado, continuaban con una
jornada. Una maquina empezó a escarbar durante aproximadamente 10 minutos, a
una profundidad de 3 metros, salió volando parte de una playera blanca de cuello
redondo, y los huesos de la costilla a la vista de todos los que estábamos ahí. Era difícil
dimensionar estos hechos, el olor a putrefacto nos invadía, a partir de ese momento
cada movimiento de la máquina implicaba un dolor para los familiares, estábamos
ante un realidad que lastima y genera mucha tristeza. La perito de la Fiscalía de Tlapa,
sacó dentro de su camioneta bolsas negras y marcadores de evidencias (indicadores
de indicios), recogió las prendas y restos del cuerpo y los comenzó a embolsar, se le
cuestionó esa práctica y respondió que la Fiscalía no disponía de bolsas para cadá-
ver, otro golpe más para las familias que estaban siendo testigos de esta tragedia.
La perito pidió que se siguiera con la excavación, que “lo que importaba” era terminar
no las formas, el joven que manejaba la retroexcavadora preguntó si continuaba con
el trabajo, porque era evidente que iba a destruir evidencias y los cuerpos. Se prosi-
guió con la excavación, el personal de Protección Civil, sacó restos de un parasol para
medallón, a partir de ahí se empezó a trabajar con pico y pala para ir descubriendo
el cuerpo enterrado. Cada momento se fue haciendo más difícil, porque apenas se
terminaba de descubrir un cuerpo y había otros huaraches más, eso indicaba que
eran de alguien más. Se encontró una tabla de protección, de la parte trasera de
un coche, se podría pensar que con esto acarrearon y encimaron los cuerpos. Fue
una labor muy complicada ir sacando cada cuerpo, porque las autoridades no tienen
sensibilidad y mucho menos un cuidado especial para estos casos. Ellos querían
acabar el trabajo y sacar todo como si fuera basura, sin tomar en cuenta el dolor de
las familias ahí presentes. Para las autoridades es su trabajo, pero para una familia es
su ser querido que un día desapareció y no volvieron a saber de él.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 161
Ya no nos vamos a encontrar en la calle a Arnulfo,
ni en las marchas,
ni en los plantones.
Nos lo han arrebatado.
Arnulfo, te vamos a extrañar porque abanderabas con fuerza,
y con decisión la lucha del pueblo,
pero sabemos que en tus grandes sueños y planes en el cielo,
estarás desgranando el rosario para que aquí no nos falte fuerza,
valor y decisión,
Nos despedimos ti,
con mucho dolor,
con lágrimas,
¡Hasta siempre Arnulfo!
· II·
LAS VOCES DEL SILENCIO
La conformación del Colectivo y Brigada de Búsqueda Luciérnaga se
dio después de una despedida. Emergió después de haber sepultado al defensor
comunitario Arnulfo Cerón. Ahí familiares, amigos, un puñado de activistas, maestros,
defensoras y defensores de derechos humanos, decidieron seguir la búsqueda de per-
sonas desaparecidas en la Montaña de Guerrero.
El 22 de noviembre de 2020, después de sepultar a Arnulfo en el panteón de Tlaquiltepec,
municipio de Huamuxtitlán, Guerrero, se sembró la decisión de continuar como colec-
tivo, luego de la esperanza que significó el haberlo encontrado, después de 40 días de
su intensa búsqueda.
La terrible noticia que representó encontrar al defensor comunitario sin vida, evidenció
también el contubernio entre el poder político y los grupos de la delincuencia organizada.
La tristeza embargaba a quienes presenciaron el último adiós de Arnulfo Cerón pero al
mismo tiempo dio pie a la organización de otras familias, quienes en silencio y lejos de
los reflectores habían previamente iniciado la búsqueda de sus seres queridos desapa-
recidos en esta Montaña olvidada.
Entre cerros y barrancas, las familias saben que el responsable de las desapariciones fue
el grupo criminal que imperaba en la región y que se encuentra enquistado en la cabe-
cera municipal de Tlapa desde hace varios años. A cuentagotas comenzaron el andar en
búsqueda de sus seres amados.
Las voces de las familias de personas desaparecidas, son las que han llamado a no
vencerse a no desfallecer. El amor por sus familiares hace que recobren la fuerza para
resistir las largas jornadas de búsqueda, que en muchos de los casos han sido semanas
enteras. Han rastreado veredas, barrancas, cuevas, caminos desolados, arroyos y ríos
desde el mes de diciembre de 2019, fecha que marcó el inicio de la primera búsqueda.
Reunión en campo
con Karla Quintana
Osuna, Titular de la
Comisión Nacional de
Búsqueda de Personas
Desaparecidas en
“Barranca honda”, 3 de
febrero 2020, Tlapa,
Guerrero.
Foto: Tlachinollan.
1
“Rosendo Radilla Pacheco nació el 1 de marzo de 1914. Hijo de Felipe Radilla Radilla y Agustina Pacheco
Ramos, fue el segundo de siete hermanos. Se dedicó al trabajo de la tierra: al cultivo y venta de café cereza.
Su vida multifacética se caracterizó por su involucramiento en diferentes causas sociales”, Comisión Mexi-
cana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Biografía disponible en: http://cmdpdh.org/
casos-paradigmaticos-2-2/casos-defendidos/rosendo-radilla-pacheco/quien-es-rosendo-radilla/
2
“Desde el corazón de la Montaña”, Luis Hernández Navarro y Abel Jesús Barrera Hernández, Centro de Dere-
chos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Brigada para leer en Libertad y Fundación Rosa Luxemburgo,
agosto 2019, pg. 124 .
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 165
“CONTRA EL DOLOR Y EL MIEDO: UN GRITO DE ESPERANZA”
En el marco de nuestro 23 aniversario, desde el Centro de Derechos Humanos de la
Montaña Tlachinollan impulsamos la realización del Foro sobre Desaparición Forzada
“Contra el Dolor y el Miedo: un grito de esperanza”, que se llevó a cabo en la ciudad de
Chilpancingo, Guerrero, el 8 y 9 de agosto del 20173, donde participaron colectivos y
familiares de varias partes de México.
Además de los testimonios, ahí se discutieron también los compromisos internacionales
que tiene el Estado Mexicano en materia de desaparición forzada. Fue importante volver
a colocar en el debate estatal, la terrible problemática de la desaparición forzada, en la
región y en el país.
Otro tema abordado en el foro fueron las tecnologías que se deben implementar en los
trabajos de búsqueda de personas no localizadas, así como el trabajo organizativo de
las y los familiares de las víctimas, retomando las experiencias sobre la conformación del
Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM).
Se colocó también la problemática de las desapariciones dentro de la población migrante,
como muchos de los casos que aún se encuentran en impunidad, evidenciando la falta
de voluntad política por parte del Estado Mexicano con diversas poblaciones.
Este encuentro fue esperanzador para las familias que buscan a sus seres queridos.
Pudieron ver que no están solos, que existen muchas familias en el país que sufren el
mismo dolor. Esto evidenció también la cantidad de desapariciones y la crisis humani-
taria que enfrentamos, lo que da elementos que permiten ver cómo otros familiares se
han organizado para buscar en campo; para revisar sus expedientes sin necesariamente
tener que estar acompañados por un abogado o abogada; para proponer bancos de
sangre y ADN; información sobre temas forenses; así como para incidir en legislaciones
y políticas públicas para encontrar a las personas desaparecidas y apoyar a las familias.
3
“Foro sobre Desaparición Forzada “Contra el dolor y el miedo”: un grito de esperanza”, Centro de Derechos
Humanos de la Montaña Tlachinollan, agosto 2018. Disponible en http://www.tlachinollan.org/wp-content/
uploads/2018/10/MEMORIA-DESAPARICI%C3%93N-FORZADA.-CONTRA-EL-DOLOR-Y-EL-MIEDO.-UN-GRI-
TO-DE-ESPERANZA.pdf
4
“Los restos de 14 personas son hallados en una barranca de Copanatoyac, Guerrero: Fiscalía”, Sin embargo, 14 de
noviembre 2017. Disponible en: https://www.sinembargo.mx/14-11-2017/3350744
entre el asombro y el morbo, sin dar crédito a la noticia. Efectivamente sobre la carretera
Tlapa-Marquelia, por el tramo del crucero de Santa Cruz, municipio de Copanatoyac,
Guerrero en el punto conocido como Barranca Honda, la Fiscalía encontró 14 cuerpos.
Poco después llegaron dos de estas familias al Centro de Derechos Humanos de la
Montaña Tlachinollan para solicitar asesoría. Posteriormente, la Fiscalía les avisó que
sus queridos habían sido identificados, luego de ello los restos de sus familiares les
fueron entregados.
Después de dichos acontecimientos, diversas familias empezaron a llegar a nuestras ofi-
cinas, los testimonios de madres afligidas, padres temerosos, hijas e hijos llorando, para
darnos cuenta sobre los hechos de la desaparición de su familiar desde el año 2017.
Las familias estaban paralizadas por el terror de lo acontecido, no querían continuar con
las denuncias ni realizar búsquedas, varios de ellos seguían recibiendo amenazas de los
perpetradores. El grupo delictivo que los desapareció estaba operando y contaba con
la protección de todas las autoridades locales e incluso grupos de poder de la región.
Durante el 2018, la región se volvió a sacudir cuando a través de las redes sociales
se difundió la desaparición de 3 mujeres -abuela, madre e hija-, en las cercanías de la
comunidad de El Otate, ellas radicaban en la comunidad vecina de Atlamajac, ambas
comunidades conforman ya la mancha urbana de Tlapa de Comonfort. A solicitud de
integrantes de la organización del Frente Popular de Tlapa (FPT), se acompañó a los fami-
liares a la Fiscalía Regional para la toma de su muestra genética. Sin embargo la Fiscalía
se ha caracterizado por la dilación en las investigaciones -en el mejor de los casos-;
se tiene el registro de los nulos avances en diversas investigaciones. Las autoridades
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 167
sólo se limitan a recibir la denuncia. Por esta omisión en varios casos se perdieron y
destruyeron importantes evidencias, que significaban pautas hacia el paradero de las
personas desaparecidas.
En abril de 2019, en la barranca conocida como “Siete cueros”, que se encuentra al
borde de carretera, cerca de la comunidad naua de Tlatzala -camino que conduce hasta
la ciudad de Tlapa de Comonfort- fueron encontrados restos de al menos 6 cuerpos5.
Esto sucedió después de que un pastor diera aviso a su Comisario y él a su vez a la
dirección de Seguridad Pública.
En todos los casos anteriores, La Fiscalía General del Estado de Guerrero, se encargó
de embalar los restos, iniciar las carpetas de investigación correspondiente, así como
tomarles muestras genéticas para realizar una confronta con las personas que habrían
realizado la denuncia por la desaparición de algún familiar.
En Tlapa se formó la primer Brigada de Búsqueda #ArnulfoConVida, el 16 de octubre
de 2019, cinco días después de su desaparición. El Frente Popular de la Montaña y
otras organizaciones encabezaban las búsquedas. Desde ese momento se hablaba de
lugares o parajes cercanos a la ciudad e inclusive en otros municipios, donde se tiraban
cuerpos y donde se encontraron las osamentas en 2017 y 2018, por lo que se realizó una
lista con una veintena de sitios, cuevas, parajes y barrancas para explorar.
Se iniciaron las búsquedas de Arnulfo Cerón Soriano con la Comisión Nacional de
Búsqueda (CNB), el Ejército, la Guardia Nacional, Protección Civil del estado, Policía
Ministerial y peritos de la Fiscalía General, el despliegue de cerca de cien personas en
acciones de búsqueda, empezaron a dar resultados porque se encontraron varios restos
óseos en los puntos conocidos como Barranca Honda y la barranca cercana a la comuni-
dad naua de Tlatzala. Las búsquedas de Arnulfo y los hallazgos encontrados significaron
una luz de esperanza y rompieron el miedo. Las familias de desaparecidos empezaron
a sumarse poco a poco a los trabajos.
El 20 de noviembre de 2019 en el punto conocido como “Los tres postes” fue encon-
trado el defensor Arnulfo a tres metros de profundidad, a pesar de lo doloroso del
momento, fue una muestra clara de que sí es posible encontrar a las personas desa-
parecidas. Simultáneamente se habría logrado socavar al grupo delictivo que tenía el
control de la plaza en Tlapa.
5
“Campesino de Tlatzala encuentra fosa clandestina de cadáveres”, Legado de Tlapa. Disponible en: http://legado-
detlapa.com/montana/campesino-de-tlatzala-encuentra-fosa-clandestina-de-cadaveres
6
Jan Jarab, Representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
“La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistema de Naciones Unidas”; pág.15.
Disponible en: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_desaparicionforzadamexicounamirada.pdf
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 169
ENTREVISTAS DEL TERROR
Al momento de realizar entrevistas para documentar los hechos sucedidos7 cuando las
familias acudían a Tlachinollan, conocíamos historias del terror. Las familias exponían
que sí habían iniciado una carpeta de investigación por desaparición, pero no contaban
con información sobre el avance de las investigaciones o no habían acudido a que se
hiciera la toma de muestra de ADN para confrontar con los restos localizados en los
últimos dos años. Varios habían intentado realizar búsquedas o impulsar sus investiga-
ciones pero fueron amenazadas y desistieron.
En noviembre de 2019 después de dos asambleas con familiares de 13 personas des-
aparecidas, se logró tener una lista de diez lugares para realizar búsquedas. Luego de
estos encuentros, las familias decidieron organizarse, conformar el colectivo y darle una
estructura organizativa, nombrandolo Colectivo “Luciérnaga, una luz en la oscuridad”.
Sabemos que cuando se da un caso de una persona desaparecida, surgen nuevos pará-
metros en esta realidad, porque se abre un universo desconocido, interminable y tor-
tuoso, por lo que con la creación del colectivo marcó la transición hacia una búsqueda
colectiva, una escucha y acompañamiento constante, una nueva esperanza.
CRIMEN ABOMINABLE
La desaparición de personas es catalogada como uno de los crímenes más abominables
de la historia. En la región de la Montaña, quienes han padecido este delito, son cam-
pesinos que trabajan la tierra para subsistir, albañiles o peones, en algunos de los casos
han sido humildes comerciantes e incluso amas de casa.
Las víctimas indirectas, las y los familiares de las personas desaparecidas, lo que necesi-
tan es justicia, que se investiguen los hechos y que localicen a sus familiares, la esperanza
siempre estará cimentada en la localización con vida o sin vida de sus seres queridos.
En algunos de los testimonios de los integrantes del colectivo, está plasmada la exigencia
justa a las autoridades, de que realicen su trabajo de manera inmediata y eficaz ya que
la desaparición tiene carácter permanente o continuo, en tanto la suerte y el paradero de
la persona desaparecida no se haya determinado o sus restos no hayan sido localizados
y plenamente identificados8.
7
“Denuncian en Guerrero responsabilidad del gobierno en desapariciones”. Revista Proceso, 29 de agosto de 2016.
Disponible en: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2016/8/29/denuncian-en-guerrero-responsabili-
dad-del-gobierno-en-desapariciones-169764.html
8
Artículo 13 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particu-
lares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 171
para encontrarlos vivos o muertos. Lo hago porque tengo una niña y deseo llevarla
y decirle, hija aquí está tu padre.
Ha venido la Comisión Nacional de Búsqueda, hemos encontrado a otras personas
que a lo mejor sus familiares no son parte del colectivo, pero es alentador. Para
nosotros es tener la esperanza de que va a parecer nuestro familiar, vivo o muerto”.
EN BUSCA DE MI HERMANO
Otro testimonio fue de parte el de una mujer integrante del Colectivo Luciérnaga, que
también compartió el malestar generalizado por las irresponsabilidades que ha desa-
rrollado el personal de la Fiscalía.
“El 6 de enero desapareció mi hermano, no entiendo porque, era un niño de 16
años, salió a la calle a ponerle saldo a su celular, pero ya nunca regresó, y no sabe-
mos nada de él. Hay gente que aunque ve, no dice nada por miedo. Durante tres
días lo estuve buscando en la colonia, con unos amigos, pero de ahí ya no supe
nada de él, solo dicen que se lo llevaron.
Es muy difícil perder a un ser querido, está bien si sabes que se muere pues lo
llevas al panteón y sufres por él; pero por lo menos sabes a dónde rezarle, pero en
el caso de un desaparecido uno sufre porque nada se sabe de tu familiar, si está
vivo o si está muerto. En mi caso sufro mucho desde el día que desapareció mi
hermano. De noche y de día pienso en él”.
Fui al Ministerio Público a interponer la denuncia, en un inicio me dijeron que
iban a ayudarme a buscarlo, pero luego quedó todo ahí, fui dos veces a preguntar
cómo iban las investigaciones, pero ya no me hicieron caso. Dejé de buscar a mi
hermano por miedo.
Cuando desapareció el defensor Arnulfo, le dije a mi mamá, vamos a preguntar
algo, pero ella también tenía miedo, pero gracias al colectivo y a Tlachinollan,
ahora si tengo fuerzas para buscar a mi hermano, ya sea vivo o muerto.
Tengo esa esperanza de encontrarlo esté donde esté”.
VIENTOS DE ESPERANZA
Los vientos de esperanza que surgieron a partir de la organización y articulación de las
familias hacia el proceso de búsqueda realizado por el Colectivo Luciérnaga, contrarres-
taron el miedo, quitó esa soga de los pies y permitió salir a más lugares a buscar a sus
seres queridos, lograron plantar a las autoridades y exigir que se investiguen todos y cada
uno de los indicios con los que se cuentan a partir de la desaparición de sus familiares.
Otro testimonio lleno de fe y esperanza es el de otra joven, que también se unió a las
filas del Colectivo Luciérnaga, para hacer realidad ese sueño de reencontrarse con sus
seres queridos, ya sea en vida o en sus restos mortales:
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 173
“El caso de mi familiar, comenzó en el 2017 pero yo me di cuenta hasta el 2018,
entonces iniciamos poniendo la denuncia, empezó con muchas trabas, porque
cuando nos presentamos al Ministerio Público, nos dijeron que la comunidad en
donde sucedieron los hechos, no pertenece a las oficinas de Tlapa. Se nos dificultó
porque yo económicamente no tengo sustento. Se inició la carpeta de investiga-
ción en Malinaltepec. Gracias a la desaparición del compañero Arnulfo se inició el
trabajo del colectivo, si no fuera por él, no estuviéramos acá y tendríamos mucho
miedo, porque había habido amenazas a compañeros, pero seguiremos hasta las
últimas consecuencias”.
ORGANIZANDO LA ESPERANZA
De manera organizada y tomando las riendas de las acciones de búsqueda, mujeres y
hombres valientes, comenzaron a reunirse en distintos momentos para hacer análisis.
Las y los integrantes del colectivo recordaron que se habían localizado varias osamen-
tas a bordo de carreteras y en cañadas. Fueron localizadas 2 fosas clandestinas en el
municipio de Tlapa de Comonfort, en el punto denominado “Los tres postes” y otra en
la colonia Contlalco.
El 19 de diciembre de 2019 se acudió al punto denominado “Los tres postes”, después
de revisar una excavación con una retroexcavadora, se localizó una osamenta a esca-
sos 6 metros de donde habrían inhumado clandestinamente al defensor de derechos
humanos Arnulfo Cerón, un mes antes. El viernes 20 de diciembre de 2019 se acudió
a la parte alta de la colonia Contlalco, sería una zona en donde ya habían encontrado
cuerpos enterrados en fosas clandestinas9. Se excavó con apoyo de maquinaria, ahí se
localizaron más de 20 restos óseos. Así terminaba esta jornada con buenos resultados10.
Pese a los logros en las búsquedas y los hallazgos encontrados, muy pocos han sido
identificados, en la mayoría de los casos no sabemos cómo avanza el proceso de identi-
ficación a casi dos años de encontrados los restos óseos, esta situación se vive en varias
partes del Estado. Es una falla estructural que tiene la Fiscalía General.11
9
“Albañiles construían una casa, encontraron una fosa clandestina en Tlapa”, Síntesis de Guerrero,
disponible en: https://sintesisdeguerrero.com.mx/2017/08/20/albaniles-construian-una-casa-encontraron-una-fo-
sa-clandestina-tlapa/
10
“Colectivo y autoridades concluyen jornada de búsqueda en Tlapa; hallan restos de 2 personas”, Sin embargo,
21 de diciembre de 2019. Disponible: https://www.sinembargo.mx/21-12-2019/3700225
11
Desde el año de 2018 que se daba la noticia sobre los SEMEFOS de la ciudad de Chilpancingo de los
Bravos y Acapulco de Juárez, se encontraban saturados por restos de cuerpos depositados ahí desde el
año de 2011”, El Sol de México, 13 de mayo de 2018. Disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx/
republica/semefo-de-acapulco-abarrotado-de-cadaveres-hay-almacenados-desde-2011-1683821.html
12
“Hallan más restos óseos en la búsqueda de desaparecidos en Barranca Honda, Copanatoyac”, El Sur, 5 de febrero
2020. Disponible en: https://suracapulco.mx/hallan-mas-restos-oseos-en-la-busqueda-de-desaparecidos-en-ba-
rranca-honda-copanatoyac/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 175
CUADRO 1. RESULTADOS DEL TRABAJO DEL COLECTIVO Y BRIGADA DE BÚSQUEDA LUCIÉRNAGA.
NÚMERO
COMUNIDAD, PARAJE
MUNICIPIO HALLAZGO DE INDICIOS
O LUGAR CONOCIDO
ENCONTRADOS
1 Tlapa de Comonfort Colonia Contlalco 2 fosas clandestinas Restos de 5 cuerpos
3 Tlapa de Comonfort Colonia el Ahuaje, los tres postes 1 fosa clandestina Restos de 1 cuerpo
Las búsquedas de Arnulfo y las del Colectivo y Brigada de Búsqueda Luciérnaga, así
como el desmantelamiento parcial del grupo delictivo que operaba en Tlapa13, genera-
ron las condiciones para que más familias buscaran a sus seres queridos y en este con-
texto fueron encontrados los restos del alcalde electo de Cochoapa el Grande Daniel
Esteban y su chofer Juventino García Rojas14, quienes fueron desaparecidos en Tlapa en
el 2018.
“Detienen a 13 entre ellos a un menor con armas en la montaña de Guerrero”, El Universal, 19 de septiembre
13
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 177
Organizaciones y el Colectivo Luciérnaga en las excavaciones en el lugar
conocido como “Los tres postes”, Tlapa, Guerrero.
Foto: Tlachinollan
Civil del Estado de Guerrero el trabajo de retirar los cuerpos, así como a integrantes del
Colectivo y Brigada de Búsqueda Luciérnaga. Al sacar los restos los empezó a colocar
en bolsas de basura, sin etiquetarlos, descuidando los datos para la cadena de custodia.
Como Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan nos opusimos a eso,
exigiendo que los indicios se embalaran adecuadamente en el material correspon-
diente. La perito argumentó no contar con bolsas para cadáveres. Finalmente arribó al
lugar el Coordinador de Servicios Periciales con los materiales adecuados, después de
aproximadamente una hora.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 179
RADIOGRAFÍA
LA TRAGEDIA:
DE
EL ASESINATO
DE RANFERI
Y SU FAMILIA
Bernardo Ranferi Hernández Acevedo, fue un hombre de origen campesino.
Nació en Ahuacuotzingo en la región de la Montaña de Guerrero, uno de los municipios
de la región con altos índices de rezago social, marginación y pobreza. En la última
década este municipio se ha visto convulsionado por la exacerbación de la violencia
que azota la región de Chilapa y que ha alcanzado los índices más altos a nivel estatal.
Esta violencia irracional ha dejado una larga lista de hombres y mujeres desaparecidos
y asesinados.
El sábado 14 de octubre de 2017 en las inmediaciones del crucero de Nejapa, la policía
estatal encontró una camioneta en llamas. Llegaron elementos de protección civil para
apagar el fuego. Luego de lograrlo encontraron en la cajuela tres cuerpos calcinados
y uno más en los asientos traseros. En seguida llegó la familia y trató de identificar si
se trataba de los cuerpos de Bernardo Ranferi Hernández Acevedo, su esposa Lucía
Hernández Dircio, su suegra Juana Dircio Barrios de 94 años de edad y su ahijado
Antonio Pineda Patricio. El hallazgo se encontró a 200 metros de un retén militar en la
entrada de la cabecera municipal de Chilapa de Álvarez.
Ranferi, como lo conocíamos en el campo de la lucha social en Guerrero, nació el 28 de
mayo de 1953, fue hijo de Guillermo Hernández Romano y Ángela Acevedo Acevedo.
Era un hombre de carácter fuerte. Su origen humilde lo volvió sensible a los problemas
que enfrentaban los campesinos y mujeres de una región ancestralmente olvidada y
sumida en la marginación de los grandes gobernantes, por muchos años abanderó la
lucha de los pueblos y comunidades indígenas por el reconocimiento de sus derechos y
a la justicia social, colocándolo en riesgo e incluso obligándolo a vivir en el exilio durante
varios años.
Bernardo Ranferi
Hernández Acevedo,
defensor originario del
“pequeño encinar”,
que luchó por su pueblo.
Foto: Archivo familiar
del defensor.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 183
de Bernardo Ranferi Hernández Acevedo, Lucía Hernández Dircio, Juana Dircio Barrios y
Antonio Pineda Patricio, quienes habían salido de Ahuacuotzingo aproximadamente las
5 de la tarde del día 14 de octubre de 2017.
Hasta el lugar del hallazgo llegaron familiares de las víctimas, así como funcionarios
municipales del Ayuntamiento de Ahuacuotzingo, los familiares reconocieron la camio-
neta, como la misma en la que habían salido de Ahuacuotzingo horas antes sus familia-
res y dieron por hecho que los cuerpos que se encontraban en el interior eran Ranferi,
su esposa, su suegra y su ahijado, quien manejaba el carro. Los familiares que llegaron
no permitieron que la fiscalía realizara el levantamiento cadavérico y que los cuerpos
fueran trasladados al Servicio Médico Forense (SEMEFO) por lo que ellos mismos saca-
ron los cuerpos del interior del vehículo de la parte de atrás del copiloto. Sacaron un
cuerpo totalmente calcinado y de la cajuela otros 3 en el mismo estado de calcinación,
no se lograba apreciar alguna característica que los pudiera identificar, posteriormente
los trasladaron a Ahuacuotzingo, Nejapa y Chilapa en donde posteriormente fueron
inhumados. La familia estaba sumamente molesta, reclamaron a la policía por qué ahora
acudían a levantar los cuerpos y no asistieron cuando estaban siendo asesinados, siendo
que a escasa distancia estaba un retén militar y la policía.
La madrugada del 15 de octubre de 2017, la Policía Ministerial solo puso a disposición
del Ministerio Público la camioneta de la marca Ford tipo escape, modelo 2013 y en el
lugar de los hechos encontró la placa de circulación 456-ZAN, con la que se corrobora-
ron las características del vehículo, posteriormente la camioneta quedó resguardada en
el lugar denominado Guas JRS. en la ciudad de Chilapa de Álvarez, Guerrero, donde por
el lapso de dos años el agente del Ministerio Público de Chilapa no ordenó ningún acto
de investigación. Fue hasta el mes de septiembre de 2019 que a petición de la familia
se realizó una pericial en materia de dinámica fuego con la participación de peritos
expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), para determinar qué
circunstancias habría ocasionado el incendio al vehículo.
De acuerdo con declaraciones de familiares, el 14 de octubre de 2017, el matrimonio
de Bernardo Ranferi Hernández Acevedo y la señora Lucía Hernández Dircio, junto a la
señora Juana Dircio Barrios, madre de Lucía Hernández Dircio, y el señor Antonio Pineda
Patricio, ahijado y amigo de la familia de Bernardo Ranferi Hernández Acevedo, salieron
de Ahuacuotzingo en el vehículo marca Ford modelo Escape, alrededor de las 5:30 de
la tarde con destino a la ciudad de Chilapa, Guerrero. Sus hijas se comunicaron con él
vía telefónica por última vez, aproximadamente a las 6:15 de la tarde. Entre las 8 y 9 de
la noche aproximadamente, al percatarse que no contestaban los mensajes ni llamadas
y de que no habían llegado a Chilapa, los familiares se preocuparon por la situación.
Iniciaron por sus propios medios una búsqueda con el auxilio de la autoridad municipal,
la cual mandó elementos de la policía municipal de Ahuacuotzingo.
En varios vehículos se enfilaron por la sinuosa carretera que conduce a Chilapa de Álvarez,
que fue a donde se dirigía Ranferi y sus acompañantes. Avanzaban sin ver nada por el
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 185
de Bernardo Ranferi Hernández Acevedo, el mediano su esposa Lucía Hernández Dircio
y el más pequeño Antonio Pineda Patricio que era de mediana estatura. Por el grado de
calcinación de los cuerpos no se apreciaban impactos de bala, todos los cuerpos fueron
puestos en el pavimento de la carretera y ahí se cubrieron con una sábana blanca cada
uno. Posteriormente uno de ellos, el que pensaron que pertenecía a la señora Juana
Dircio Barrios fue trasladado a la cabecera municipal de Chilapa de Álvarez. Bernardo
Ranferi Hernández Acevedo y Lucía Hernández Dircio fueron llevados a la cabecera
municipal de Ahuacuotzingo, mientras que quien ellos creyeron era Antonio Pineda
Patricio, lo sepultaron en el panteón municipal del poblado de Nejapa.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 187
La lucha apenas empezaba y se propuso formalmente al Agente Titular del Ministerio
Publico de Chilapa de Álvarez, el acto de investigación consistente en la exhumación
y necropsia de los restos. En principio, únicamente de 3 personas que en vida respon-
dieron al nombre de Bernardo Ranferi Hernández Acevedo, Lucía Hernández Dircio y
Antonio Pineda Patricio, no así de Juana Dircio Barrios por oposición de algunos de
los hijos de doña Juanita. Para llevarla a cabo se designó como Peritos Independientes
a miembros del EAAF, era un equipo multidisciplinario con especialistas en materia
de Medicina Forense, Antropología Forense, Criminalística y Expertos en Fuego. El
Ministerio Público acordó favorable la petición y la designación de tales peritos para
realizar las necropsias y poder conocer la causa de muerte de las víctimas, debiendo
emitir un dictamen con los resultados.
El Equipo Argentino de Antropología Forense, es un equipo de peritos expertos en
diferentes disciplinas que tiene su sede en Argentina. Con el apoyo de Mercedes Celina
Doretti, directora para Centro y Norteamérica del EAAF, se logró conformar un grupo de
8 expertos de diferentes nacionalidades, quienes comparecieron a la Fiscalía General
del Estado de Guerrero a aceptar y protestar el cargo para poder desempeñar esta
encomienda de la familia. Como organización que defiende los derechos humanos
pugnamos porque las investigaciones se realicen con este tipo de expertos indepen-
dientes, para que las familias tengan más confianza en las investigaciones y para que
las pericias sean realizadas por científicos calificados, asegurando que los resultados
arrojen claridad en las investigaciones y no sean las fallas y deficiencias de los peritos, lo
que las conduzca a investigaciones fallidas.
De acuerdo a la reforma penal de 2008, la exhumación de cadáveres es uno de los actos
de investigación que requieren control judicial, es decir, la autorización de un juez,
pues así lo prevé la fracción I del artículo 252 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, por ello una vez que el Ministerio Público ubicó pericialmente los lugares donde
estaban inhumados los restos de las víctimas, realizó los demás trámites administrativos
que se requerían y solicitó fecha para la audiencia de autorización de la exhumación de
los cadáveres, ante el Juzgado de Control del Distrito Judicial de los Bravo, con sede en
Chilpancingo, con Jurisdicción y Competencia en los Distritos Judiciales de Guerrero
y Álvarez.
El 15 de agosto de 2019 el Licenciado Ever Fernández Nava, Juez de Control del
Distrito Judicial de los Bravo, llevó a cabo una audiencia pública en Ciudad Judicial de
Chilpancingo de los Bravo. El agente del Ministerio Público y los asesores jurídicos de
las víctimas, lograron acreditar la necesidad de llevar a cabo el acto de investigación
consistente en la exhumación de los cadáveres con los datos de pruebas y argumentos
que fueron presentados al Juez. Cabe destacar que en principio la asesoría jurídica soli-
citó al Ministerio Público de Chilapa la exhumación y necropsia únicamente de las tres
víctimas referidas anteriormente, sin embargo, la investigación que realizó el Ministerio
Público se llevó a cabo a las 4 víctimas, por ello resultó relevante que se llevaran a cabo
Alejandro Encinas
Rodríguez, titular
de la Subsecretaría de
Derechos Humanos,
Población y Migración
presenció la exhumación del
defensor Ranferi,
quien fuese su amigo y
compañero de lucha.
Foto: Luis Daniel Nava /
El Sur.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 189
bandera de México, el águila se posaba sobre los que se creían eran los restos de Ranferi,
el lábaro patrio cubría ese sepulcro. La bandera representaba nuestro país sumergido
en las tinieblas que provoca la desaparición forzada y los asesinatos, en el otro extremo
se encontraba doña Lucía, cubierta por la virgen de Guadalupe.
Los dos ataúdes fueron levantados y sacados de sus tumbas, los peritos identificaron
a cada uno con su respectiva cadena de custodia. Normalmente las necropsias suelen
realizarse en el mismo lugar donde se lleva a cabo la exhumación, sin embargo, dada la
complejidad del caso y el tipo de estudio científico que habría de realizarse a los restos,
resultaba necesario que todos los cuerpos estuvieran reunidos en un mismo lugar, por
ello dichos féretros se subieron en vehículos del Servicio Médico Forense (SEMEFO)
y de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) para ser trasladados a la ciudad de
Chilpancingo. Ese día el Subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración,
Alejandro Encinas Rodríguez, saludó nuevamente a su amigo y compañero de lucha:
Bernardo Ranferi Hernández Acevedo.
Ante la mirada perpleja de los pobladores del municipio, Ranferi y su esposa Lucía aban-
donaron el pueblo y se dirigieron otra vez hacia Chilapa, esta vez se dirigían al SEMEFO
para ser estudiados por médicos y especialistas quienes, establecerían la causa de su
muerte. Un año y 10 meses transcurrieron desde ese fatídico 14 de octubre de 2017.
La gente de Ahuacuotzingo es muy religiosa y estaban desconcertados, porque nunca
antes habían ido las autoridades a desenterrar a los muertos.
En el camino hacia Chilapa, se hizo una parada en Nejapa, en el panteón municipal
se exhumaron los restos que decían corresponder a Antonio Pineda Patricio, ya sus
familiares se encontraban ahí. Después de mucho tiempo de estar cavando y una vez
que lograron derribar la loza que lo sepultaba, levantaron el ataúd, mismo que por el
paso del tiempo y la humedad de la zona ya estaba deteriorándose, por ello personal
de Servicios Periciales y del SEMEFO tuvieron que depositar los restos en una bolsa
para cadáveres con su respectiva cadena de custodia, posteriormente fue trasladado a
Chilpancingo en las instalaciones del SEMEFO, donde también fue ingresado el cuerpo
de Juana Dircio Barrios, quien fue exhumada en el panteón de la cabecera municipal
de Chilapa de Álvarez únicamente por médicos del SEMEFO y personal del Ministerio
Público de Chilapa.
OTRAS PISTAS
De manera paralela, a la solicitud de una investigación forense por parte del EAAF
respecto a la causa y modo de muerte, a través del análisis de los cuerpos de 3 de sus
familiares fallecidos, la familia, también planteó al Ministerio Público encargado de la
investigación, un análisis forense en dinámica de fuego al vehículo de la marca Ford en el
que viajaban las víctimas al momento de ocurrir el funesto crimen; acto de investigación
que se solicitó para establecer si las personas que en vida respondieron a los nombres
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 191
exhumación de los restos de Bernardo Ranferi Hernández Acevedo, Lucía Hernández
Dircio y Antonio Pineda Patricio, sepultados en los panteones de Ahuacuotzingo y
Nejapa, respectivamente, no así de Juana Dircio Barrios, por lo que no se podía analizar
este cuerpo sin que el Ministerio Público lo autorizara.
Una vez autorizado el acceso solicitado, los peritos argentinos pudieron cerciorarse
que efectivamente se encontraron restos masculinos, pero correspondían a un hombre
osteológicamente de más de 50 años, con una prótesis dentaria similar a la que descri-
bieron familiares de Bernardo Ranferi Hernández Acevedo y con características en su
columna también compatibles con las señaladas por sus familiares. Por otro lado, los
restos osteológicamente masculinos encontrados en la bolsa de cadáver rotulada como
perteneciente a Bernardo Ranferi Hernández Acevedo, presentaban una edad osteoló-
gica aproximada de entre 25 y 35 años de edad, es decir, una edad mucho menor a la
de Bernardo Ranferi Hernández Acevedo y mucho más cercana a la de Antonio Pineda
Patricio que tenía 27 años al momento de su fallecimiento.
Esta situación de los cuerpos discordantes a quienes decían pertenecer, obligó a la fami-
lia a tomar la decisión de solicitar un dictamen de identificación humana, con los datos
recabados por los peritos independientes a los familiares de las víctimas directas se
crearon 4 hipótesis de identidad, sin embargo, requerían confirmación por vía genética.
Por ello se solicitó de nueva cuenta al Ministerio Público que se realizara un dictamen de
identificación humana a los 4 restos óseos para poder confirmar científicamente la iden-
tidad de los 4 cuerpos. Para ello se tomaron las entrevistas ante mortem de los familiares
y las muestras genéticas tanto de los cuerpos como de los familiares de las víctimas.
Tales muestras recabadas tanto a los familiares como a los cuerpos fueron enviadas al
laboratorio Bode Technologies, ubicado en Lorton Virginia, Estados Unidos, donde se
procesaron. Los 4 cuerpos quedaron bajo resguardo del Servicio Médico Forense hasta
en tanto se tuvieran los resultados de identificación. Cabe destacar que los cuatro cadá-
veres se encontraban parcialmente esqueletizados, aún con cierta presencia de tejido
blando, particularmente en zonas torácica, abdominal y en parte en miembros inferiores.
ANÁLISIS AL VEHÍCULO
Como ya se dijo, al mismo tiempo que se examinaban los restos en el SEMEFO, otro
equipo pericial compuesto de peritos independientes examinaba el vehículo donde
encontraron calcinándose a las 4 víctimas. Este equipo detectó la presencia de gran
cantidad de materiales quemados en el interior del vehículo, junto con pequeños restos
óseos observables a simple vista, pues como se dijo, el automóvil no había sido objeto
de ningún estudio o análisis por parte de la Fiscalía General del Estado. Fue hasta esta
ocasión que personal de Servicios Periciales pudieron realizar un examen a la unidad,
es decir, que si los familiares no solicitaron que se examinara dicho vehículo, la Fiscalía
General del Estado tampoco lo haría, vulnerando el derecho de los familiares de acceso
a la justicia.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 193
EL DERECHO A LA VERDAD: IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
Al momento de resolver la autorización de la exhumación de los cadáveres, el Juez de
control inicialmente otorgó el término de 15 días para realizar las exhumaciones e inhu-
mar de nuevo los cuerpos en los panteones donde estaban anteriormente, sin embargo,
por los motivos que ya fueron expresados en líneas que anteceden y ante la falta de
certeza de la identidad de los cuerpos, estos no pudieron ser inhumados en el término
concedido por el juez, la asesoría jurídica en coordinación con el Ministerio Público,
solicitamos una prórroga para poder inhumar los cuerpos, lo anterior, en virtud de
que las muestras biológicas para análisis genéticos tuvieron que ser procesadas en un
laboratorio en Estados Unidos, es preciso recordar que las muestras biológicas estaban
afectadas por el fuego y su procesamiento fue lento, los resultados de genética que fue-
ron entregados por el laboratorio en Estados Unidos tuvieron que ser complementados
con otros datos de otras disciplinas, por ello el 4 de febrero de 2020, los familiares de
las víctimas hicieron entrega al Ministerio Público de un dictamen integrado de varias
disciplinas donde se presentaron los resultados de la identificación humana de los 4
restos óseos, ese mismo día la Fiscalía General del Estado notificó de los resultados
de los 4 cuerpos, respecto a la identificación humana a los familiares, los cuales fueron
coincidentes con los dictámenes presentados por los peritos independientes, logrando
con ello que los familiares tuvieran certeza de quien era su familiar y con ello poder
inhumar en el lugar que correspondía.
Además, una vez que se analizó por parte del EAAF todo el material tanto biológico
como no biológico recuperado del interior del vehículo, se logró re-asociar por análi-
sis antropológico, al cuerpo correspondiente a Bernardo Ranferi Hernández Acevedo
cuatro fragmentos óseos. Sin embargo, existe una gran cantidad de pequeños restos
óseos recuperados que no pudieron ser reasociados individualmente a cada una de
las 4 víctimas fallecidas, dado su estado de multifragmentación, calcinación y/o carbo-
nización. Los peritos consideraron altamente probable que los restos no reasociados
correspondan a las víctimas, los cuales no fueron inhumados y quedaron bajo resguardo
de la FGE1.
1
Dictamen integrado multidisciplinario, apartado de reasociaciones antropológicas, pp 198.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 195
Restos de Bernardo Ranferi
Hernández Acevedo y su
familia, fueron sepultados
el 5 de febrero de 2020
en Chilapa, Nejapa y
Ahuacuotzingo, Guerrero.
Foto: Agencia Periodística
de Investigación.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 197
LA INFAMIA
QUE DESGARRA
EL CORAZÓN:
LOS FEMINICIDIOS
LA MONTAÑA
EN
México, vive momentos terribles de violencia contra mujeres y niñas.
Atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia ha sido una tarea difícil. En las
comunidades indígenas de la Montaña de Guerrero, la situación de vulnerabilidad que
viven las mujeres es grave, por su triple condición: por ser mujeres, pobres e indígenas.
Enfrentan situaciones de marginación y de exclusión social.
La crueldad con la que han acabado con la vida de mujeres y niñas ha dejado mensajes
claros en el interior de las comunidades indígenas: el dominio lo ejerce el hombre y el
papel de la mujer es obedecer sin más. Cualquier osadía se paga con la vida.
El difícil camino de las víctimas violentadas para acceder a la justicia, a menudo se vuelve
un mecanismo de revictimización. Las instituciones de justicia son insensibles al dolor
y violencia que viven las mujeres; dilatan las investigaciones, maltratan, discriminan y
no le creen a las mujeres. Su palabra y testimonio no cuentan. La primera respuesta
del operador de justicia ante la denuncia de las mujeres es la duda. No importa si el
funcionario es mujer u hombre. La actitud es la misma.
Se creía que con el Sistema Penal Acusatorio, los formalismos y la burocracia en los
procesos se superarían; que las investigaciones serían más ágiles, sin embargo, los
problemas siguen siendo los mismos, pues son falencias estructurales no tienen que ver
con el modelo procesal penal.
A la fecha, la falta de peritos del sexo femenino, personal especializado para atender a
las mujeres, insensibilidad de los agentes investigadores, psicólogas que desconocen
el tema y maltratan a las víctimas, demasiadas cargas laborales y dilación en las indaga-
torias, fallas procesales en los actos de investigación e inobservancia de las reglas del
debido proceso al realizar los actos de investigación, es una constante, lo que debilita
la obtención de condenas y sanciones para las personas responsables. Estas falencias
hacen de los procesos de justicia un verdadero viacrucis para las mujeres que buscan
que los agresores sean sancionados.
Colectivo de mujeres
feministas de Tlapa
protestan contra la
violencia contra las
mujeres en la región
de la Montaña.
Foto: Manuel Hernández.
Abigail
Abigail tenía 16 años, era indígena naua, de religión cristiana, originaria de la comu-
nidad de San Lázaro, municipio de Olinalá, Guerrero. En el año 2010, cursaba el nivel
bachillerato, tenía que caminar más de dos kilómetros para llegar a la comunidad de
Temalacatzingo. Cuando la menor regresaba de clases después de la una de la tarde,
en el trayecto del camino fue interceptada por cuatro sujetos, entre ellos su tío, quienes
la jalaron hacia un lugar despoblado y apartado. Después de agredirla sexualmente fue
privada de la vida con una piedra en la cabeza, ocasionándole traumatismo craneoence-
fálico. Sus padres la buscaron pero no les recibieron la denuncia en el Ministerio Público.
En tono irónico el licenciado les dijo que esperaran “el Guajolote”, porque de seguro su
novio se la había llevado. Después de cinco días de búsqueda realizada por sus fami-
liares y la gente del pueblo, el cuerpo de Abigail fue encontrado. Su cuerpo estaba en
avanzado estado de descomposición. Aún tenía el uniforme de la escuela raído.
Si bien los 4 agresores fueron sentencias, promovieron un amparo directo, alegando
que en el momento de la detención fueron víctimas de tortura. El Juez Federal ordenó
la reposición de procedimiento por la alegación de la tortura y la realización de los
dictámenes correspondientes para acreditar esos extremos.
Los abogados de los imputados solicitaron la práctica de los dictámenes psicológicos
basados en el Manual para la documentación eficaces contra la Tortura y otros Tratos
Crueles, Inhumanos y Degradantes conocido como Protocolo de Estambúl.
Madre de mujer
indígena naua, víctima
del feminicidio en la
Montaña de Guerrero.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 201
El juez autorizó tal diligencia sin dar vista a la parte agraviada para que pusiera sus peritos
correspondientes o manifestara lo conducente. El dictamen lo realizó un ex funcionario
de la Secretaría de Salud que fungía como médico legista y que realizaba los peritajes
de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, concluyendo que fueron torturados.
En próximos días podrían ser liberados los perpetradores de este grave delito contra
Abigail, pues el juez puede concluir que no deben tomarse en cuenta las pruebas que
fueron obtenidas mediante tortura. Sobre todo, si se atiende que la base de la acusación
está sustentada en las declaraciones de los imputados y las pruebas que derivaron de
la misma.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 203
Ciudad de México para que sus padres no se dieran cuenta. José perdió toda comuni-
cación con ella, él bloqueó del Facebook a la joven para que no lo buscara.
En la primera quincena de octubre del 2018, Yaquelin regresó a Tlapa y buscó a José en
su trabajo, ahí lo obligó a que la apoyara, entonces se enteró de que era casado. José
le consiguió un cuarto en la salida de la Colonia San Antonio, municipio de Tlapa y la
fue a dejar a ese lugar. Ahí sola esperó el momento del nacimiento de su hijo. Cuando
comenzó con su trabajo de parto, otra inquilina que rentaba en ese lugar la auxilió y la
llevó al Hospital.
El 29 de octubre de 2018, Yaquelín dio a luz a un niño en el Hospital General de Tlapa,
Guerrero, la joven regresó con su hijo recién nacido a su cuarto. En tres ocasiones José
le llevó atole y un poco de comida. Cuando la visitaba, la violentaba advirtiéndole que
ya no la quería verla ahí y le reprochaba que pagaba mucho de renta.
Yaquelin, quien aún estaba convaleciente no sabía qué hacer, durante ocho días no
tomó suficiente alimento ni agua.
El 6 de noviembre de 2018, ante su situación desesperante, con las fuerzas que le queda-
ban decidió salir a buscar la forma de sobrevivir. Al ir caminando por la calle, con su bebé
en brazos sintió que las fuerzas le faltaban, perdió el conocimiento y ya no supo más.
Sus padres no sabían la vida de Yaquelín en Tlapa. La última información que tenían
de su hija es que estaba en la Ciudad de México trabajando. El 6 de noviembre de
2018 a las 8 de la mañana vieron con sorpresa cómo llegó Yaquelin a la casa. Su mamá
María Crescencia Nemorio Linares, se sorprendió al verla demacrada, con mucha sed,
delgada y con ansiedad, por lo que le dijo que se fuera a la cama a descansar. Una hora
después se presentó personal del DIF Municipal de Cualac para informarle que Yaquelin
había abandonado a su bebé y que lo tenían en el DIF de Tlapa. Los funcionarios de esta
institución informaron que lo encontraron en una banqueta abandonado. En el brazalete
del menor tenía los datos de Yaquelín, por ello se comunicaron con la presidenta del DIF
de Cualac para que ubicaran a los familiares.
Después de saber la noticia, doña María Crescencia, subió a ver a su hija Yaquelín para
preguntarle si era verdad que había tenido un hijo. Yaquelin se paró de manera abrupta
y sin mayores explicaciones dijo que tenían que regresar de inmediato a Tlapa por su
hijo. Personal del DIF de Cualac brindó el apoyo para su traslado. Al llegar al DIF de
esta ciudad fue valorada por psicólogo. Este concluyó que presentaba “depresión post-
parto”, que consiste en que la mujer que sufre maltrato reiterado, después del parto,
tiene un trastorno emocional, pasa por lapsos de angustia inexplicable, pérdida del
apetito y dificultades para relacionarse con el bebé. Esto habría ocurrido con Yaquelín.
Lejos de entender la situación que pasaba Yaquelín -pese al dictamen y explicación del
psicólogo- personal del DIF y del Ayuntamiento la señalaron de ser la peor madre al
abandonar a su pequeño hijo. Le pidieron la entrega de $35,000.00 pesos que era el
costo de la prueba de ADN, dinero que la joven no tenía. Mientras tanto el bebé se
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 205
La violencia feminicida
se define como la forma
extrema de violencia de
género contra las mujeres,
producto de la violación de
sus derechos humanos, en
los ámbitos público y privado.
En la imagen familiares de
una menor que falleció por
muerte materna.
Foto: Tlachinollan
1
“El alcalde de Tlapa y el DIF se niegan a devolver a su madre a un bebé a quien dieron en adopción”, El Sur, 3
de julio de 2018. Disponible en: https://suracapulco.mx/tag/indigena-yaqueline-cruz-nemorio/
2
“Exigen al alcalde de Tlapa cese la campaña de difamación y desprestigio contra la abogada de Tlachinollan,
Neil Arias Vitinio y la periodista de El Sur, Carmen González Benicio, en el caso de Yaqueline Cruz Nemo-
rio”, Comunicado OSC, 8 de julio. Disponible en: http://www.tlachinollan.org/comunicado-exigen-al-alcal-
de-de-tlapa-cese-la-campana-de-difamacion-y-desprestigio-contra-la-abogada-de-tlachinollan-neil-arias-viti-
nio-y-la-periodista-de-el-sur-carmen-gonzalez-benicio-en-el-cas/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 207
Era evidente que la irresponsabilidad del Presidente Municipal estaba generando un
marco permisible para agredir a Yaquelín, a quienes la acompañaban y asesoraban,
colocándolas en total vulnerabilidad.
Por lo anterior, organizaciones de mujeres de la sociedad civil y feministas exigieron al
Secretario de Gobierno, Florencio Salazar Adame su intervención, las organizaciones
de la sociedad civil calificaron al presidente municipal de Tlapa, como misógino, que
no tenía voluntad política para atender el conflicto, de la falta de profesionalización,
ética y falta de perspectiva de género3. De igual forma, la Red Nacional de Defensoras
en México (RNDDHM), lanzó una alerta para condenar la criminalización y misoginia
emprendida por el presidente municipal, Dionicio Merced Pichardo, solicitando el cese
inmediato del hostigamiento y el establecimiento de medidas cautelares urgentes para
salvaguardar la integridad física, psicológica y la garantía para ejercer la labor como
defensoras de los derechos humanos. 4
EL LOGRO ESPERADO
Después de una batalla jurídica de más de ocho meses, se logró recuperar al hijo de
Yaquelin Cruz Nemorio. El 6 de agosto de 2019, los señores Carlos Enrique Medina
Zenteno y Paloma Hazel Barrientos Resendiz entregaron al niño al Procurador de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en las oficinas del DIF Estatal y éste a su vez
lo entregó a la abuela materna, la señora María Crescencia Nemorio Linares, quien se ha
encargado hasta la fecha de cuidarlo, en tanto Yaquelin Cruz Nemorio recibe atención
psicológica y concluye con el proceso judicial que se abrió en su contra por el delito de
omisión de cuidado.
DE LA DISCRIMINACIÓN A LA DESAPARICIÓN
El suplicio de Aurelia
Esa noche nuevamente Aurelia durmió en el suelo con su bebé de seis meses, su hijo
Edwin de 7 años y Jessica de 5. Santiago, su esposo, seguía molesto porque su cuñada
le había reclamado su infidelidad y el maltrato que le daba a Aurelia. Notó que estaba
intranquilo, porque entraba y salía de su casa. Ninguno cruzó palabras. Aurelia por el
dolor de su espalda, y el llanto de su bebé, no recuerda en qué momento Santiago se
acostó en la cama. Calcula que fue como a las 2 de la mañana del 29 de abril de este
3
“Piden feministas a Florencio Salazar intervención en el conflicto en Tlapa”, El Sur, 10 de julio de 2019. Dispo-
nible en: https://suracapulco.mx/piden-feministas-a-florencio-salazar-intervencion-en-el-conflicto-de-tlapa/
4
“Lanza red de defensora de derechos humanos alerta por abogada y periodista de Tlapa”. El Sur, 13 de julio de
2019. Disponible en:https://suracapulco.mx/lanza-red-de-defensoras-de-derechos-humanos-alerta-por-abo-
gada-y-periodista-de-tlapa/
2020, cuando escuchó que una persona se metió a su casa y accionó su arma contra
Santiago. Ante las detonaciones salió corriendo con su bebé para pedir auxilio a sus
suegros. El malhechor la siguió, pero de milagro pudo escapar.
Tocó desesperadamente la puerta de don Emilio y doña Aurelia, quienes, por la hora,
tardaron en abrirle la puerta. En Tu’un Savi, les informó lo que había sucedido y pidió
que la acompañaran para verificar los hechos. Sus papás al constatar que su hijo, estaba
muerto se abalanzaron contra Aurelia. La culparon de que ella lo había matado. Por más
que trataba de explicar lo que había sucedido, la ira de los suegros se desahogaba con
los golpes que le propinaban.
En ese momento Emilio, quien funge como director de Seguridad Pública del municipio
de Cochoapa El Grande, mandó traer la camioneta para ir a la comunidad de Llano de
la Mosca, donde vive doña Catalina, madre de Aurelia. Fueron en busca de la pistola,
que supuestamente había utilizado Aurelia y que estaría escondida en la casa de su
mamá. Entraron a la fuerza, como acostumbran hacerlo las policías municipales en la
Montaña. Tiraron sus cosas y también maltrataron a doña Catalina, “por ser cómplice de
ese asesinato”. Al no encontrar el arma, regresaron a la cabecera municipal para entrar al
otro domicilio de doña Catalina. Las amenazaron con encarcelarlas, si no decían dónde
habían escondido el arma. Todo se volvió contra ellas, al grado que las agresiones y los
insultos no pararon, hasta que llegaron las autoridades ministeriales a levantar el cuerpo
e iniciar las investigaciones.
Ante la insistencia de los suegros de Aurelia, de que ella era la principal sospechosa, los
policías ministeriales la trasladaron a Tlapa para interrogarla. Le aplicaron la prueba de
rodizonato de sodio, sin embargo, los resultados fueron negativos. En total desamparo,
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 209
Aurelia enfrentó el suplicio del interrogatorio y el amedrentamiento, sin que se le pro-
porcionara una perito traductora que le pudiera explicar el motivo de su detención.
Como normalmente sucede con las mujeres indígenas monolingües, nadie le informó
que sólo había declarado como testigo de identidad cadavérica. Ante el temor de que
la encarcelaran, se quedó a dormir afuera de la Fiscalía, para preguntar al siguiente día,
si podía retirarse.
Preocupada por el sepelio de su esposo y por sus pequeños hijos que se quedaron
solos, regresó a Cochoapa. Los familiares de Santiago, al verla llegar, le espetaron: “Tú
tienes la culpa de lo que le pasó a Santiago”. El suegro la agarró de las manos y la
esposó. Ordenó a los policías que la ataran de un tubo que está afuera de su casa. Así
la tuvieron en pleno sol y ante la mirada de la gente, como medida de escarmiento.
Algunas personas pidieron que la desataran. Uno de los policías atendió la petición, y la
soltó de una mano. Eso le sirvió para que Aurelia abrazara y amamantara a su pequeña
bebé. Por su parte, Emilio continúo interrogándola sobre el paradero de la pistola y
también, sobre el dinero que supuestamente tenía Santiago en su casa. Ante la falta de
respuestas, el suegro ordenó nuevamente que la esposaran de las dos manos. Nadie
pudo intervenir ante el temor de que los señalaran como cómplices.
De manera arbitraria, el director de la policía ordenó nuevamente que fueran a Llano
de la Mosca. Ahí se incorporaron Elvia y Lorena Villano, primas de Santiago. Ante la
búsqueda infructuosa del dinero y del arma, regresaron a la casa de doña Catalina en
Cochoapa. Ahí fue donde Elvia se le abalanzó con un cuchillo a Aurelia y la lesionó en el
cuello. Al perder el conocimiento, su mamá la llevó al Centro de Salud. Afortunadamente
pudieron atenderla y ponerla a salvo. Permaneció en la casa de su mamá por tres días,
con su hijo mayor.
Ante el riesgo inminente de sufrir otra agresión, Aurelia optó por venir a Tlapa, para
interponer su denuncia ante el Ministerio Público. Con el apoyo que le brindamos, se
solicitaron medidas de protección ante el peligro que corría Aurelia. Sin embargo, la
Ministerio Público no se las otorgó. Se interpusieron denuncias por la lesión y la violencia
que habían ejercido los familiares de su esposo. Lo que más le pesaba a Aurelia, era su
bebé y su pequeña niña que se encontraban en manos de sus suegros. Consideramos
pertinente que Aurelia estuviera en un refugio, sin embargo, el sufrimiento que le cau-
saba la ausencia de su bebé y de su niña, impidieron que esta medida se concretara.
A pesar de que la orden de localización y presentación de las menores se había girado,
y la Policía Ministerial tenía en sus manos los oficios, se negó a subir a Cochoapa El
Grande, con el argumento de que el Director de la Policía Municipal tenía vínculos con la
delincuencia. Con ese pretexto, se negaron a subir. Por su parte, Aurelia permaneció en
Tlapa hasta el 8 de mayo, en espera de que la Policía Ministerial recuperara a sus hijas.
Mientras tanto, la Presidenta Municipal de Cochoapa, en lugar de apoyar a Aurelia,
se puso de lado de su Director de seguridad. Argumentó que Aurelia había dejado
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 211
FEMINICIDIOS EN TIEMPOS
DE PANDEMIA
En el periodo que comprendió de enero a
agosto de 2020, Tlachinollan documentó
19 casos de muerte violenta de mujeres, 11
casos más que en el mismo periodo de 2019,
lo que implica un aumento exponencial.
Mientras en los medios de comunicación la
pandemia generada por el COVID-19 ocu-
paba las primeras planas y las autoridades
implementaban medidas para contener un
contagio a gran escala, los otros problemas
sociales que padece el país desaparecen
de la agenda pública y no forman parte de
la preocupación de las autoridades.
En Guerrero la violencia es una de las preo-
cupaciones de primer orden, sin embargo,
en este contexto dejó de tener centralidad.
En medio de esta situación se dio un homi-
cidio múltiple en el que habrían perdido Pese a la pandemia por COVID-19, los
la vida toda una familia en la Montaña de feminicidios prevalecen. La violencia feminicida
Guerrero. Lamentablemente el hecho pasó es la pandemia desatendida por las autoridades
desapercibido por los medios de comuni- municipales, estatales y federales.
cación y a las autoridades no les mereció Foto: Tlachinollan.
mayor preocupación.
El 29 de marzo de 2020, el señor Ángel Pérez Espinobarros, su esposa Beatriz Vázquez
Cantú y sus dos pequeñas hijas Raquel y María Isabel Pérez Vázquez de 12 y 4 años
de edad, salieron de su comunidad Huixtlatzala, rumbo a la cabecera municipal de
Zapotitlán Tablas para visitar a sus familiares. Testigos los vieron regresar y enfilar hacia
su comunidad, extrañamente la camioneta fue vista regresar a Zapotitlán a exceso de
velocidad seguida de otros carros.
Don Ángel Pérez Espinobarros y su familia ya no regresaron a su comunidad fueron inter-
ceptados en el camino. Al otro día en el crucero de Aquilpa, municipio de Tlapa apareció
la camioneta totalmente calcinada con los cuerpos dentro. La niña de cuatro años yacía
pegada al regazo de su madre, en un intento desesperado de protegerla y evitar que le
hicieran daño.
El 30 de marzo de 2020 fueron trasladados al Servicio Médico Forense (SEMEFO), han
transcurrido más de siete meses sin que a la fecha se tenga conocimiento de cuál fue la
TERROR EN LA MONTAÑA
Otro caso es el de Nereyda y Yamil, madre e hija de 22 y 3 años que fueron encontradas
colgadas de una varilla en el interior de su domicilio, ubicado en la colonia Las Águilas.
La teoría del caso del Ministerio Público es que se suicidó porque habría descubierto
que su esposo andaba con otra mujer, incluso momentos antes habían tenido una dis-
cusión sobre el tema de la infidelidad del esposo.
Sin embargo, Tlachinollan ha documentado, mediante testimonios y otros datos de
prueba, que existe un antecedente de violencia que su esposo ejercía contra Nereyda.
No existen datos que indiquen que tenía planeado quitarse la vida, al contrario, un día
antes realizó diversas actividades, por ejemplo, mandó mensaje a sus hermanos ofre-
ciendo los pasteles que ella elaboraba, así como diversas actividades indican que no
tenía planes de suicidarse por el contrario, denotan que la vida seguía.
5
Corte IDH, caso Inés Fernández Ortega, sentencia de fecha 30 de agosto de 2010, párrafo 118. “Este Tribunal
recuerda, como lo señala la Convención de Belém do Pará, que la violencia contra la mujer no sólo constituye
una violación de los derechos humanos, sino que es “una ofensa a la dignidad humana y una manifestación
de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”, que “trasciende todos los
sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel
educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases”.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 213
vió que la violación sexual, constituye una forma paradigmática de violencia contra las
mujeres, cuyas consecuencias, incluso, trascienden la persona de la víctima.6
Efectivamente la violencia sexual contra las mujeres afecta al colectivo, la consecuencia
de tales actos trasciende a la persona de la víctima. Pero también es una expresión de
las relaciones históricamente desiguales entre mujeres y hombres.
En tal virtud es menester que el gobierno trace políticas públicas tendentes a rever-
tir las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres. Consideramos que existe una
coyuntura en la que el movimiento social y feminista puede desplegar acciones sociales
robustas que obliguen al gobierno a la ruptura del modelo de gobierno patriarcal.
Porque pese al carácter progresista de este gobierno pareciera que el tema no figura en
sus temas prioritarios. A pesar de las recomendaciones de organismos internacionales
de derechos humanos y sentencias de tribunales internacionales que obligan al Estado
mexicano ha trazar políticas públicas para revertir los niveles de violencia nada se ha
hecho al respecto. La impunidad en casos graves de violencia sexual sigue en aumento
exponencial, las deficiencias y fallas estructurales en las instituciones operadoras de
justicia están al orden del día y la legislación no recoge estas preocupaciones, por el
contrario, en temas como el aborto y otros existen retrocesos legislativos.
Por citar un ejemplo, en el momento que se escribe el presente informe se debate
en el Congreso del Estado de Guerrero legislar para que las mujeres pueda abortar
legalmente cuando el embarazo sea resultado de una violación sexual. Las diputadas y
diputados han respondido negándose a reconocer ese derecho de las mujeres víctimas
de violencia sexual. Emitieron un dictamen de reforma al Código Penal del Estado de
Guerrero que impone mayores requisitos a las mujeres victimas de violencia sexual que
pretendan interrumpir su embarazo.
Estos actos lo único que hacen es alentar la violencia contra las mujeres. Son mensa-
jes políticos de que los perpetradores pueden seguir agrediendo a las mujeres sin
mayores consecuencias, pues no existe un respaldo político del poder público a las
mujeres víctimas.
6
Ídem. Párrafo 119. La Corte, siguiendo la jurisprudencia internacional y tomando en cuenta lo dispuesto en
dicha Convención, ha considerado anteriormente que la violencia sexual se configura con acciones de natura-
leza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento, que además de comprender la invasión
física del cuerpo humano, pueden incluir actos que no involucren penetración o incluso contacto físico alguno.
En particular, la violación sexual constituye una forma paradigmática de violencia contra las mujeres cuyas
consecuencias, incluso, trascienden a la persona de la víctima.
Renata “N”
Renata “N” era una mujer indígena Na’Savi que encontraron privada de la vida en
uno de los cuartos del Hotel “El vado” que se encuentra sobre la carretera Tlapa-
Chilapa de esta ciudad. Según las investigaciones y datos de prueba recabados por
la Fiscalía General del Estado de Guerrero, murió de asfixia por estrangulamiento. Le
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 215
encontraron en la boca una toalla de trapo lo que indicaría que el agresor le impidió
que pidiera auxilio. Renata se comunicó por teléfono previamente con su pareja y
acordaron verse en el Super Che, pero ya no regresó a su casa. Tres días después su
familia se enteró de su muerte a través de un periódico local. Su cuerpo fue recogido
en el SEMEFO de Chilpancingo. Sus padres que son de la tercera edad, junto con su
menor hijo, lloran la muerte de la joven sin que exista justicia luego de su asesinato.
ALBERTA “N”
Alberta “N”, mujer indígena Me’phaa, era integrante de una cooperativa en la cabe-
cera municipal de Tlacoapa, se reunían los fines de semana en el municipio para
hacer cortes de caja del dinero que ingresaba. El 20 de octubre de 2019 venía de
regreso para su colonia que está cerca de la cabecera municipal, ya estaba oscu-
reciendo cuando iba a cruzar un puente vehicular, ahí fue interceptada por varios
sujetos, quienes le robaron su mochila y la privaron de la vida a golpes. Su cuerpo
fue encontrado al día siguiente con su ropa desgarrada y flotando sobre el río. El
lugar del hallazgo es ampliamente conocido por los pobladores como un refugio
de asaltantes. Sin embargo, las autoridades municipales no realizan tareas de seguri-
dad pública como rondines y operativos para inhibir los riesgos de la población. Los
hijos de Alberta son discapacitados. Lloran desconsoladamente su ausencia. Ahora
han quedado en la indefensión porque dependían económicamente de ella.
I.L.G.
La víctima de identidad reservada I.L.G. fue privada de la libertad el 22 de marzo
de 2020. Los secuestradores pidieron rescate a cambio de su libertad, los familiares
denunciaron el hecho. Cuando pretendían hacer la entrega del dinero para el res-
cate, los responsables fueron detenidos y estos confesaron que la habían asesinado
y sus restos se hallaban en una fosa en un paraje a la salida de Tlapa. El hallazgo
se encontró el 27 de marzo de 2020 y el 18 de junio de 2020 se confirmó que se
trataba de la víctima de identidad reservada I.L.G.
DESAPARICIÓN DE MUJERES
Los casos de desapariciones corresponden a dos mujeres del municipio de Zapotitlán
Tablas, quienes habrían sido privadas de su libertad en marzo de 2020 y el otro de la
señora Aurelia Vázquez Velázquez, cuyo caso fue expuesto anteriormente, su desapari-
ción ocurrió en mayo del 2020.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 217
HORIZONTE GRIS Y DESOLADOR PARA LAS MUJERES
Existen varios instrumentos legales a nivel nacional y el plano internacional que obligan
al estado a propiciar una vida libre de violencia, por lo tanto, deben investigarse y san-
cionarse los actos que atenten en su contra. Desde la Convención sobre la Eliminación
todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención de Belem
Do Pará, pasando por las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
en los casos Campo Algodonero, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú,
hasta las Declaratorias de Alerta de Violenciaén de Género (AVGM) son avances impor-
tantes que contribuyen a eliminar las relaciones asimétricas entre el hombre y la mujer
y todas las formas de violencia contra ellas, sin embargo, la implementación de estos
instrumentos ha sido prácticamente imposible, por varias razones a saber: el gobierno
mantiene una visión de modelo de estado patriarcal, por lo tanto no se trazan políticas
públicas que pugnen por la igualdad entre la mujer y el hombre, reivindicando el papel
fundamental de la mujer en distintos campos de la sociedad y condenando la violencia
que padecen.
Por lo demás, no se investigan ni sancionan los actos de violencia contra las mujeres. las
instituciones que operan la justicia presentan deficiencias y fallas estructurales. Existe
una ausencia de personal capacitado y con perspectiva de género –las propias mujeres
de estas instituciones revictimizan a las mujeres– no hay peritos especializados, médicos
mujeres y el trato que brindan a las víctimas es insensible. El personal que investiga tiene
sobre cargas y un bajo salario. No cuentan con vehículos ni otros recursos materiales
idóneos para realizar su trabajo. Documentamos el caso de una perito que colocaba los
restos óseos en una bolsa de basura porque no tenía bolsas especiales, lo que ilustra
las carencias y falencias en las instituciones.
Esta circunstancia ocasiona que los casos no avancen o que las víctimas desistan del
proceso de denuncia y que los asuntos queden en la impunidad, lo que a su vez genera
la reedición del ciclo de violencia.
PENDIENTES LEGISLATIVOS
En el plano legislativo la situación no es mejor, en temas como la Interrupción Legal
del Embarazo (ILE) se niegan a legislar. Pesan más las posiciones políticas e ideológicas
que el dolor de las mujeres violentadas. El Congreso del Estado se niega a reformar
el Código Penal del Estado para permitir que mujeres, niñas y adolescentes que han
sido víctimas de una violacion sexual puedan interrumpir el embarazo condenándolas
a embarazos forzados y a poner en riesgo su salud y su vida. En vísperas de elecciones,
las y los legisladores calculan que garantizar este derecho de las mujeres puede ser una
mala decisión electoral pues no les traerá votos anteponiendo sus intereses políticos y
su ideología antes que los derechos de las víctimas.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 219
UN PODER
QUE LEGISLA
NEGANDO
DERECHOS:
LA LUCHA
REFORMA
DE
LA
INDÍGENA
EN GUERRERO
Y entonces en esos acuerdos los malos gobiernos dijeron que sí van
a reconocer los derechos de los pueblos indios de México y van a respetar su
cultura, y todo lo van a hacer ley en la Constitución. Pero, ya luego que firmaron, los
malos gobiernos se hicieron como que se les olvida y pasan muchos años y nada
que se cumplen esos acuerdos.
Pero resulta que no, que los políticos que son del partido PRI, el partido PAN y
el partido PRD se pusieron de acuerdo entre ellos y nomás no reconocieron los
derechos y la cultura indígenas. Eso fue en abril del 2001 y ahí los políticos demos-
traron claro que no tienen nada de decencia y son unos sinvergüenzas que sólo
piensan en ganar sus buenos dineros como malos gobernantes que son. Esto hay
que recordarlo porque ya van a ver ustedes que ahora van a decir que sí van a
reconocer los derechos indígenas, pero es una mentira que echan para que vote-
mos por ellos, pero ya tuvieron su oportunidad y no cumplieron.
Sexta Declaración de la Selva Lacandona Comité Clandestino Revolucionario
Indígena Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN), México, en el mes sexto, o sea en junio del 2005.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 223
224 COMO UNA NOCHE SIN ESTRELLAS
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 225
respeto, no sólo que aparezcan en la Constitución y en sus leyes reglamentarias, sino
que trastoque toda la estructura jurídica e institucional para que tengan un efectivo
ejercicio de sus derechos.
De esta serie de reuniones que fueron más de 10 y que se hicieron con la organización
de los pueblos se hizo análisis y la discusión sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
y Afromexicano. En el caminar de esta ruta surgió el acuerdo de hacer un parlamento
abierto; un antecedente importante de este proceso es el trabajo que se realizó en el
2017 con otras organizaciones como el Consejo de Comunidades y Ejidos Opositores
a la Presa La Parota (CECOP), el Frente Popular de Tlapa, el Consejo de Comunidades
Damnificadas de la Montaña, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-
Policía Comunitaria (CRAC-PC) y el Centro de Derechos de Humanos de la Montaña
Tlachinollan, proceso en el que se impulsaron iniciativas populares para reformar la
Constitución y su ley reglamentaria en la materia. El parlamento abierto fue fundamental
para el comienzo de estos trabajos y para esta nueva lucha por el reconocimiento de los
derechos de los pueblos.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 227
CULTURA, IDENTIDAD Y AUTOADSCRIPCIÓN
Varias de las personas asistentes y participantes lo hicieron desde su cosmovisión y
experiencia. En el tema de cultura e identidad consideraron que una persona indígena
es aquella que la caracteriza su cultura, su lengua, su vestimenta y su territorio y que esto
debe de ir ligado con el Derecho a la Autonomía y Libre Determinación, pero también
que una persona indígena o afromexicana no solo es su vestimenta ni su lengua la que la
identifica sino también es cómo se considera esa misma persona, pues puede que hable
una lengua indígena pero que tenga relación con una persona del pueblo afromexicana
y por este motivo se considere como afromexicana y no como indígena, se debe de
entender cómo se reconoce la propia persona. Es decir, ellos mismos elaboraron el
concepto de Identidad y Autoadscripción, entendiéndolo como la libertad de decidir
cómo se identifican.
Para ellos la cultura es conocimiento, es revalorizar el pasado indígena mientras que la
lengua son signos con los cuales transmiten los conocimientos que tienen como pueblos.
En cuanto a la Autoadscripción e Identidad del Pueblo y Comunidades Afromexicanas,
quienes participaron manifestaron que se reconocen por su territorio y por sus cos-
tumbres y que se necesita un reconocimiento porque también son uno de los pueblos
fundadores de esta Nación.
#SíalaReformaIndígenayAfromexicana
es el clamor de los pueblos y
comunidades del estado de Guerrero.
Foto: Tlachinollan
SEGURIDAD COMUNITARIA
Dentro de estos temas, la discusión se centró en que las instituciones de seguridad y
justicia deben ser respetadas, integradas y reconocidas como instituciones indígenas,
las cuales forman parte de los pueblos, debiéndose integrar un presupuesto para el fun-
cionamiento de dichas instituciones, ya que los municipios, el Gobierno Estatal y Federal
no aportan recursos económicos para el pago del sueldo de los coordinadores, conseje-
ros y policías, solo se trabaja con la cooperación los pueblos. Asimismo, se expresó que
existe una falta de armonización de las leyes, ya que los jueces del estado argumentan
que las leyes y normas que emanan de los pueblos no se encuentran escritas, por lo
que las desconocen, argumentando que no hay un sustento legal. Esto provoca una
violación a los Derechos de los Pueblos Indígenas, al no reconocer que las leyes y nor-
mas de los pueblos en su mayoría tienen una fuente oral, por lo que se hace necesario
revisar de manera puntual los procesos legales de las personas indígenas. Una cuestión
importante que se señaló es que existe una deuda histórica hacia los pueblos indígenas,
ya que el pueblo afromexicano si bien es cierto no tiene sistemas de justicia como los de
ellos, si cuentan con sus propios sistemas normativos.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 229
existir un marco jurídico de protección, así como la garantía de su Derecho a la Consulta
ya que siempre es gente de afuera la que llega a explotar sus territorios, lo que denota
la existencia de una discriminación enraizada pues no se consulta a los pueblos y comu-
nidades sobre la realización de los megaproyectos en su propio territorio.
Mientras se llevaba a cabo esta sesión empezaron a circular papeletas que referían que
las reformas a la Constitución y la ley secundaria que se aprobaron en la LXVI legislatura
en materia de los Derechos de los Pueblos Indígenas y afromexicano era la más acabada
y en consecuencia no era necesario realizar este tipo de ejercicios ni más consultas. Si
bien no nos dimos cuenta quién repartía los panfletos, era claro que su afán era boicotear
la reunión, sin embargo, tal acción no desalentó a las personas asistentes, ellas mismas
llamaron a no desanimarse, pues se dieron cuenta que hay reticencias del gobierno
del estado para que se legisle en materia indígena, dijeron que llevan más de 500 años
resistiendo y que eso no los iba a hacer claudicar.
El 31 de mayo 2019 se realizó la tercera mesa del parlamento abierto en la que se dis-
cutieron los temas de: Derecho a una educación indígena, multicultural y plurilingüe;
Educación intercultural y bilingüe; Derecho al desarrollo de los Pueblos y Comunidades
Indígenas y Afromexicanas; Derecho a la salud y vivienda de los Pueblos y Comunidades
Indígenas y Afromexicanas; Derecho de acceso a medios de comunicación, así como a
contar y operar sus propios medios, vías de comunicación y telecomunicación de los
Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas; Propiedad intelectual, ciencia,
conocimiento, tradiciones, símbolos y vestimenta.
COMUNICACIÓN INDÍGENA
En esta mesa estuvieron como ponentes el periodista Sergio Ocampo Arista y el comu-
nicador comunitario, Sócrates Vásquez García, quienes hablaron de la importancia de la
comunicación indígena y las radios comunitarias. Las problemáticas que se expresaron
en esos temas son que los contenidos que existen en la radio y televisión no son acordes
a las formas de entender el mundo de los pueblos y además no son en su lengua; ade-
más de que debe de existir el acceso a los medios apropiados para producir, divulgar
y administrar la información, y revitalizar el conocimiento y la espiritualidad necesaria,
para el fortalecimiento de sus dinámicas culturales, organizativas y políticas, y como
soporte para la interacción con otras culturas y dinámicas sociales del país y del mundo.
Una propuesta interesante en el tema es que mínimamente se establezca una estación
de radio en Mè’phàà, en Tun savi, Naua, y Ñomndaa, por región o por municipio, ya
en la región de la Montaña, para todos los municipios solamente existe una estación
y no se tiene la certeza de que se escuche en todos los municipios, y más en aquellas
comunidades que están en los lugares altos, por último otra necesidad y propuesta es
que exista formación en comunicación y capacitación a los pueblos para operar este
tipo de tecnología.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 231
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
En esta última sesión del parlamento abierto las diversas problemáticas que se plan-
tearon y las propuestas para resolverlas giraron en torno a la participación política de
los pueblos, pues consideraron que no ha habido una plena participación, ya que se
continúa dependiendo de los partidos políticos y solamente los han utilizado, por lo que
las comunidades a través de sus asambleas deben de ser determinantes para represen-
tarlos políticamente.
La Reforma Indígena en
Guerrero busca saldar la
deuda histórica que desde
hace más de 500 años
se tiene con los pueblos
indígenas y afromexicanos,
en donde las mujeres
indígenas han sido
relegadas y discriminadas.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 233
En este camino de construcción colectiva se unió el Consejo Municipal de Ayutla de los
Libres, otras organizaciones sociales y movimientos como el de la creación de los 4 nue-
vos municipios de Temalacatzingo, municipio de Olinalá; San Cruz del Rincón, municipio
de Malinaltepec, San Nicolás, municipio de Cuajinicuilapa y Las Vigas, municipio de San
Marcos, lo que reforzó la construcción de este proceso.
Finalmente, en el mes de septiembre de 2019 salió la convocatoria para el proceso de
Consulta Libre, Previa e Informada para la Reforma Constitucional y Legal en relación a
los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en el estado
de Guerrero en la que de igual manera se convocó a todas las mismas autoridades que
en el parlamento abierto, proceso en el cual como Tlachinollan formamos parte de las
instancias del proceso de consulta, ya que fungimos como órgano coadyuvante.
Ante la Asamblea, el
antropólogo Abel Barrera,
director de Tlachinollan,
expone el contenido de
la Iniciativa de Reforma
Constitucional y Legal sobre
los Derechos de los Pueblos
Indígenas y Afromexicanos.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 235
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan este trabajo también logró
articularnos aún más con los pueblos con los que cotidianamente convivimos y al inte-
rior como equipo sobre todo al Área fortalecimiento Comunitario, con el Área Jurídica y
la Dirección. Participamos en cada una de las mesas que se hicieron en los foros ya sea
como relatores, intérpretes, moderadores o guiando las discusiones que se daban en
cada uno de los foros.
Después del proceso titánico de consulta, en octubre 2019 la Comisión de Asuntos
Indígenas y Afromexicanos del Congreso recopiló todas las propuestas y exigencias de
cada una de las personas de los pueblos. Se nombró un Comité Técnico Comunitario,
conformado en su mayoría por personas originarias de las comunidades indígenas y
afromexicanas, algunos integrantes son autoridades comunitarias lo que ayudó con su
vasta experiencia, coadyuvando con sus opiniones respecto a la Iniciativa de Reforma
Constitucional y Legal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos en
el Estado de Guerrero. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña también es parte
de dicho Comité.
Una vez que le tomaron protesta el Comité comenzó a trabajar y junto con el Secretario
Técnico de la comisión y asesores. Los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2019 se empezó
a redactar la Iniciativa de Reforma Constitucional tomando en cuenta todas las participa-
ciones y propuestas que se dieron en los foros de consulta, lo anterior implicó jornadas
de trabajo de noche y día, y donde los debates al interior también estuvieron presentes
para poder plasmar tal cual los pueblos habían planteado sus propuestas.
La Iniciativa de Reforma Constitucional Integral plantea una serie de Derechos que los
Pueblos han exigido desde hace mucho tiempo, va desde el Derecho al territorio, a la
Consulta, a sus Sistemas Normativos Internos hasta los Derechos Político Electorales,
se establece reformar 16 Artículos de la Constitución del Estado de Guerrero, de los
Artículos 8 al 14 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano y de los
Artículos 170 al 178 que tienen que ver con la composición de los municipios, quedando
de la siguiente manera:
El Artículo 8, nos reconoce como Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas
en el Estado de Guerrero el carácter de sujetos de derecho público. A través de este
marco legislativo, se puede acceder a un verdadero desarrollo desde la Autonomía,
Libre Determinación y no bajo la tutela del Estado.
1. Se reconoce que la entidad federativa, tiene una composición plurinacional con
características pluriculturales, plurilingüística y plurijurídicas.
2. Se reconoce a los pueblos Nauas, Na’ Savi, Me’ Phaa, Nn’anncue Ñomndaa y al
Pueblo Afromexicano como Pueblos Originarios del Estado de Guerrero.
3. Se reconoce a la Asamblea Comunitaria, como la figura máxima institucional para
la toma de decisiones de los Pueblos.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 237
13. El derecho a ser consultado de buena fe, de manera directa, libre, previa e infor-
mada y con pertinencia cultural, cada vez que se prevean medidas legislativas,
administrativas o de desarrollo susceptibles de afectarles.
14. Derecho a proteger, preservar y conservar la integridad de sus tierras, territorios,
medio ambiente, hábitat y recursos naturales.
15. Derecho a participar en la creación, integración, operación y evaluación de las
instituciones u organismos del Estado encargados de garantizar, proteger y pro-
mover los derechos de nuestros Pueblos.
16. El derecho a formar parte de las instituciones del Poder Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y demás organismos autónomos del Estado.
17. A ejercer el derecho de audiencia pública.
18. El derecho de petición.
19. El derecho a no ser discriminados.
20. A diseñar, crear, adquirir, operar y administrar medios de comunicación propios.
21. A la protección, recuperación, conservación, preservación, restauración, registro,
promoción, difusión e investigación; para el reconocimiento y uso de su patrimo-
nio cultural.
22. Derecho a la propiedad intelectual, individual y colectiva de nuestras artes, cien-
cias, saberes y conocimientos.
23. A la organización y participación plena para la Consulta efectiva en la elaboración,
ejecución y evaluación de las políticas públicas, programas, acciones y proyectos.
24. Participación y representación para elegir a los integrantes de los ayuntamien-
tos municipales y representantes populares indígenas y Afromexicanos ante el
Congreso del Estado.
25. El derecho a la reserva de curules para los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
26. En donde exista menor al 40% de la población total con respecto a la población
Indígena o Afromexicana, tendrán representación proporcional en la confor-
mación del cabildo y la estructura orgánica del ayuntamiento, de acuerdo a su
porcentaje de población total en el municipio.
27. Para la elección de diputados, se aplicará lo señalado con anterioridad, en
relación al porcentaje; en ambos casos se aplicará la igualdad sustantiva para la
representación distrital electoral.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 239
6. Impulsar la enseñanza de la lectura y escritura de las lenguas de los Pueblos,
acorde con la realidad comunitaria, pluricultural y plurilingüística
7. Garantizar los servicios de salud, con pertinencia cultural y acorde a la realidad
comunitaria, respetando y fortaleciendo la medicina tradicional y alternativa, con
reconocimiento de parteras y médicos tradicionales, quienes se podrán emplear
y remunerar en las instituciones de salud comunitaria y estatal.
8. Garantizar una dieta sana con base en la cultura alimenticia de los Pueblos
Indígenas y Afromexicanos.
9. Los servicios de salud brindados por el Estado, serán gratuitos, incluidas las hos-
pitalizaciones y cirugías.
10. Garantizar la vivienda digna y decorosa, así como los espacios múltiples para la
convivencia y recreación.
11. Garantizar e impulsar la incorporación de las mujeres al desarrollo económico,
político, social y cultural.
12. Extender las vías y medios de comunicación y telecomunicaciones.
13. Garantizar que nuestros Pueblos diseñen, creen, adquieran, operen y administren
medios, sistemas y redes de comunicación.
14. El Estado y los Ayuntamientos, tomarán medidas para garantizar la transmisión de
programas de radio y televisión en las lenguas, y deberán instruir a los medios de
comunicación gubernamentales y privados para visibilizar la diversidad cultural.
15. Inhibir el fenómeno migratorio mediante programas, proyectos de desarrollo y
acciones que garanticen, una estrategia productiva comunitaria.
16. Garantizar el respeto y la vigilancia de los Derechos Humanos de los migrantes.
17. Procurar y garantizar las condiciones más favorables a los jornaleros agrícolas.
18. Garantizar el derecho de audiencia pública ante las autoridades estatales y
municipales.
19. Garantizar la participación de los Pueblos en la formulación, aplicación y evalua-
ción de las políticas públicas, planes y programas de desarrollo.
20. El Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y órganos constitucionalmente autónomos,
deberán integrar dentro de su organigrama a personas de los Pueblos Indígenas
y Afromexicanos.
21. El reconocimiento a los municipios y distritos Indígenas y Afromexicanos.
22. El reconocimiento al ejercicio de nuestra Autonomía y Libre Determinación
23. La creación de nuevos municipios Indígenas y Afromexicanos.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 241
Artículo 174, se añadió un punto número 6, en donde señala que la elección de los miem-
bros de la estructura de Gobierno Comunitario se guiará por los Sistemas Normativos
propios y el día de la elección será establecido por la Asamblea; y por último:
El artículo 176, se adicionó el numeral 4 y 5, en donde establece que la Asamblea
determinará cuándo asumirán el cargo de sus funciones los Concejos Municipales y las
formas de Gobierno Comunitario, así como la duración en el ejercicio de sus funciones.
De esta manera el 10 de diciembre de 2019 el presidente de la Comisión de Asuntos
Indígenas y Afromexicanos presentó la Iniciativa de Reforma Constitucional que se
redactó con el apoyo del Comité Técnico Comunitario, iniciativa que fue respaldada
por otros 19 diputados y diputadas de MORENA y 1 del PRD, la cual fue recibida ante la
presidencia de la mesa directiva del Congreso, el 17 de diciembre de 2019 fue turnada
a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos para su análisis, dictaminación
y aprobación del mismo y una vez hecho lo anterior se presente ante el pleno del
Congreso del Estado.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 243
necesidad de que se legislará en la materia, el camino quedó truncado al contraponerse
la agenda de trabajo, sobre todo en la cuestión del tiempo, pues se planteaba que estas
mesas de trabajo que se hicieran de manera interinstitucional tuvieran un resultado
positivo y la iniciativa de reforma se presentara ante el pleno del Congreso en el mes
de octubre, mientras que la postura de la JUCOPO y sobre todo de la comisión dicta-
minadora era alargar un año más el proceso legislativo. Por lo que los integrantes de la
JUCOPO quedaron en analizar la propuesta dada por el Comité y dar una respuesta,
cuestión que hasta noviembre de 2020 no ha ocurrido.
Es así que el 3 de agosto de 2020 las y los integrantes del Comité Técnico Comunitario
realizaron una conferencia de prensa exhortando a los diputados y diputadas integran-
tes de la JUCOPO, a que el 9 de agosto de 2020 se instalará una mesa de trabajo para
debatir los temas discordantes de la iniciativa y así poder continuar con ese diálogo
constructivo y sobre todo el compromiso de legislar en cuanto a los derechos de los
pueblos indígenas y afromexicano de Guerrero. Contrario a lo esperado, se emitió por
parte de la JUCOPO un comunicado argumentando que los anexos de los foros de
consulta no habían sido entregados y en consecuencia, no podían determinar que dicha
iniciativa había sido sometida a consulta a los pueblos indígenas y afromexicano, facul-
tad que se encuentra reservada al Poder Judicial.
Finalmente el 10 de agosto de 2020 continuando con la coordinación existente con
la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del Congreso del Estado y en el
marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, realizamos un Foro virtual llamado
“Hacía el Reconocimiento Constitucional de los Derechos de los Pueblos Indígenas
y Afromexicano en el Estado de Guerrero, en el que se invitó al Dr. Francisco López
Bárcenas, quien habló del Derecho a la Libre Determinación y a la Autonomía; a la
Dra. María Teresa Sierra Camacho, quien expuso sobre el Pluralismo Jurídico y Justicia
Indígenas; en un tercer momento el Mtro. Orlando Aragón Andrade participó con el
tema de Autogobierno y Municipios Indígenas y finalmente el Lic. Hugo Aguilar Ortiz
habló sobre los Derechos Político Electorales de los Pueblos Indígenas y Afromexicano,
todos ellos son personas expertas en cada uno de los temas y dieron cuenta de la nece-
sidad de legislar en la materia, en beneficio de los pueblos de Guerrero.
y marchando sino con una pequeña comisión de autoridades de las Casas de Justicia
de la CRAC-PC, y para que escucharan desde la voz de los propios sujetos de derecho,
la exigencia de respeto y reconocimiento a los mismos. El motivo fue que en próximas
fechas se acercaba la discusión en el pleno de la SCJN el proyecto de resolución de la
acción de inconstitucionalidad 81/2018 presentada por la CNDH. De los 11 ministros
que integran el pleno de la SCJN tuvimos la oportunidad de dialogar con 6 de ellos,
ya que con anterioridad el Ministro presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea nos había
recibido el año pasado comprometiéndose a respetar los derechos de los pueblos.
Nos recibió el Ministro ponente de la Acción de Inconstitucionalidad 81/2018 Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y la Ministra Norma Lucía
Piña Hernández, así como los secretarios de Estudio y Cuenta de los Ministros Luis María
Aguilar Morales, Javier Laynez Potisek y Juan Luis González Alcántara Carranca, todos
ellos tuvieron el respeto de recibir a las autoridades y escuchar a través de ellas las
inquietudes y cosas que los aquejan en el tema de seguridad e impartición de justicia,
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 245
pues les refirieron que cuentan con un territorio más seguro y libre de delincuencia
organizada desde que se organizaron y ejercieron su Derecho a la Libre Determinación
y Autonomía, lo anterior ya que cada una de las autoridades se encuentra comprome-
tida con sus pueblos para brindar seguridad además de que han tenido que pagar con
las sangre de sus compañeros y hermanos indígenas la defensa de dicho sistema, sólo
pidieron que las respetaran y reconocieran como autoridades que son de los pueblos.
Sin embargo, aunque se hizo este esfuerzo de viajar hasta la Ciudad de México, la dis-
cusión de la acción de inconstitucionalidad ya señalada se vio pospuesta, pues se vino
la suspensión de labores del alto tribunal de justicia a consecuencia de la pandemia del
COVID-19 que azota el mundo.
Se tuvieron que esperar otros 30 días más para su discusión. Finalmente el 20 de abril de
2020 el pleno de SCJN discutió la Acción de Inconstitucionalidad 81/2018 que presentó
la CNDH contra las reformas realizadas a la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y
Cultura de los Pueblos Indígenas en el Estado de Guerrero, así como contra la crea-
ción de Ley 777 de Seguridad Pública del Estado, dicha discusión se dio en la primer
sesión virtual que realizó el máximo Tribunal Judicial de nuestro país en medio de la
pandemia. El alto Tribunal del país estableció que dichas modificaciones legislativas
afectan de manera directa en los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y
Afromexicanas del estado, dado que no existió una Consulta Previa, Libre, Informada, de
buena fe y culturalmente adecuada, lo que vulnera a su vez los parámetros constitucio-
nales, pues las legislativas tienen la obligación de respetar y garantizar dicho derecho
establecido en el Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El fallo reconoce a los Pueblos Indígenas el derecho a opinar sobre las leyes, programas
o proyectos susceptibles de afectarles y deja claramente establecido que no son las
autoridades estatales las que unilateralmente pueden decidir el rumbo de la vida de los
Pueblos Indígenas y Afromexicano. Finalmente asentó que esta sentencia surtirá efectos
una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación y el Poder Legislativo
tendrá un tiempo de 12 meses para hacer las adecuaciones necesarias consultando en
todo momento a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Estado de
Guerrero, cuestión que hasta la fecha no ha acontecido.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 247
CUANDO
LA VOZ
DEL PUEBLO
SE HACE LEY:
LOS ESTATUTOS
COMUNALES
DE SAN MIGUEL
DEL PROGRESO
En la Montaña de Guerrero, los pueblos Na'Savi, Mè’phàà y Nauas han
tenido que enfrentar diversas luchas para proteger su territorio y bienes naturales. En la
última década su lucha se ha enfocado contra el modelo extractivo minero que ha preten-
dido despojarles de un territorio, que desde tiempos inmemoriales les ha pertenecido.
La falta de respeto a los derechos de los pueblos ha sido una constante, su territorio
ha sido y es codiciado por externos. Situación que no sólo padecen los pueblos de la
Montaña, sino también otros pueblos indígenas de México.
Hace casi una década las comunidades de la Montaña de Guerrero tuvieron conoci-
miento de que el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Economía, había
otorgado diversas concesiones mineras sobre su territorio, sin que se respetaran sus
derechos como pueblos indígenas. Situación similar a lo que actualmente ocurre en el
denominado gobierno de la 4T, contrario al discurso que durante la campaña se expresó
sobre que habría respeto para todos los pueblos indígenas de México, sin embargo en
los hechos se está demostrando lo contrario. Tal es el caso del Tren Maya que desde
el discurso gubernamental se presenta como un proyecto de reordenamiento territo-
rial que incluye la puesta o renovación de vías de tren que atraviesan los estados de
Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, que impulsará el desarrollo de la zona
trayendo grandes beneficios económicos pero las comunidades indígenas asentadas
en este territorio, han expresado su desacuerdo exigiendo el respeto de sus derechos
sobre su territorio. Se trata una vez más, de un proyecto impuesto sin respetar el dere-
cho a la Consulta Previa, Libre e Informada de los pueblos, consagrado en el Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los pueblos indígenas de la Montaña guardan una relación especial con el territorio
y sus bienes naturales, este vínculo les ha permitido organizarse y buscar estrategias
Aprobación de los
resolutivos del CRAADET
en Juba Wajíin, en el
marco del séptimo
aniversario del Concejo.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 251
EL CONVENIO 169 DE LA OIT, EN LOS ARTÍCULOS 6 Y 7 SEÑALA LOS MECANISMOS
PARA QUE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS SEAN RESPETADOS.
En el Artículo 6 señala:
1. Al aplicar las disposiciones del Convenio, los gobiernos deberán:
(a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
(b) Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan
participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de
la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones
electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y
programas que les concierne.
(c) Establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de
esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para
este fin.
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de
buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.
En el artículo 7, párrafo 4 señala: “Los gobiernos deberán tomar medidas, en coopera-
ción con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los
territorios que habitan”.
Sin embargo, las instituciones de gobierno y empresas no cumplen con estos mandatos,
al contrario, se pone en riesgo la vida comunitaria y su territorio.
Por otra parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo
27, Fracción VII señala:
“Se reconoce la personalidad jurídica de los Núcleos de población ejidales y
comunales y se protege su propiedad sobre la tierra tanto para el asentamiento
humano como para actividades productivas”.
“La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas”.
A pesar de la existencia de estos preceptos legales, para preservar su territorio y bienes
naturales, las comunidades indígenas han tenido que luchar a contracorriente frente a
un estado que sistemáticamente se niega a respetar sus derechos. Muestra de ello, es
que en la Región Montaña se encuentran vigentes 14 concesiones mineras, mientras
que en la Región de la Costa Chica existen 15 concesiones mineras.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 253
Juba Wajíin, comunidad
Mè’phàà que defiende su
origen, lengua y territorio.
Foto: Crisanto Rodríguez/
Sin Embargo.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 255
El territorio, espacio
donde se desarrolla la
vida comunitaria y se
reproduce una manera
particular de entender
la vida y todo lo que les
rodea.
Foto: Crisanto Rodríguez/
Sin Embargo.
estrategias para defender el derecho que les asiste sobre su territorio. Se han man-
tenido siempre informados a través de sus autoridades, quienes a través de su propia
lengua materna en Mè’phàà han compartido la información en sus Asambleas, también
han procurado compartirlo en las instituciones educativas para sensibilizar a las futuras
generaciones sobre la importancia de la defensa de su territorio y bienes naturales.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Artículo 2º, Apartado
A, fracción IV, se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a “preservar y enriquecer
sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identi-
dad”. En ejercicio de su derecho consagrado en este Artículo, la comunidad de Júbà
Wajíín en Asamblea General determinó elaborar su estatuto comunal (xtàngoo drìgòò
mbaa) en su propia lengua el Mè’phàà.
Durante el proceso jurídico que la comunidad ha impulsado a lo largo de casi diez años,
para impugnar las concesiones mineras “Corazón de tinieblas y reducción norte de
Corazón de tinieblas”, las propias autoridades cuestionaron su identidad como pueblo
Mè’phàà, para no respetar sus derechos colectivos sobre su territorio y en especial el
derecho a ser consultados sobre todas aquellas acciones que puedan afectarles, se
ponía incluso en duda la relación sagrada que guardan con su territorio. Resultaba
inconcebible que se cuestionara su identidad, cuando ellos tienen una lengua propia,
que utilizan en todos los espacios de su vida comunitaria. En el proceso jurídico del
Juicio de Amparo 429/2016, la comunidad demostró ante las autoridades judiciales que
Júbà Wajíín es un pueblo indígena.
La defensa de su identidad como pueblo Mè’phàà, los ha motivado a determinar la
escritura de sus estatutos comunales en su propia lengua. Un ejercicio enmarcado en su
derecho a preservar su lengua como pueblo indígena materializado en un documento
de mucha trascendencia porque es la ley interna del pueblo.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 257
La primera propuesta del estatuto comunal en Mè’phàà se elaboró con el apoyo de una
lingüista. Se pretendía fomentar un proceso en el que la lingüista fuera la facilitadora
de este proceso junto con el equipo de la comunidad, sin embargo, debido a que no
fue posible conformar el equipo en ese momento, las autoridades agrarias determina-
ron que la lingüista realizara la traducción del estatuto comunal. Debido a las variantes
dialectales de la lengua Mè’phàà, la traducción presentaba algunas diferencias con la
variante de Juba Wajíín, por lo que valoraron necesario nombrar a un equipo de mujeres
y hombres de la comunidad con conocimientos sobre la escritura en Mè’phàà para que
realizaran la revisión y adecuación del estatuto comunal.
El equipo nombrado por la comunidad y las autoridades agrarias, en coordinación
con Tlachinollan, realizó la revisión del estatuto comunal de acuerdo a la variante del
Mè’phàà de San Miguel del Progreso. Respetar las reglas gramaticales en la escritura
de una lengua indígena no es sencillo, porque en las comunidades no se tienen los
conocimientos sobre ellas. Es posible que para algunas personas si una palabra no está
escrita de acuerdo a la norma de la escritura en Mè’phàà, significa que es incorrecta.
En la escritura del estatuto comunal de Juba Wajíín se procuró respetar las reglas de
la escritura, para ello el aporte del equipo nombrado por la comunidad fue de suma
relevancia, porque estaba integrado por maestras y maestros que cuentan con las herra-
mientas de la escritura en Mè’phàà.
Es verdad que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en su
Artículo 14, inciso f, señala que es atribución del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
(INALI), la elaboración y producción de gramáticas, estandarización de escrituras y la
promoción de la lectoescritura en lenguas indígenas, nos preguntamos si una comuni-
dad fomenta la escritura de su lengua, sin cumplir totalmente las reglas gramaticales,
¿su escritura está mal? o por el contrario es parte del ejercicio de su derecho a la libre
determinación como pueblo.
Las lenguas indígenas son parte de la identidad de los pueblos indígenas, son ellos
los portadores de su conocimiento, pero la escritura y el mismo lenguaje se ha ido
monopolizando por personas que las han estudiado; paradójicamente, ahora cuando
se requiere de un traductor o intérprete éste debe ser certificado por el INALI. Se han
establecido normas y programas para certificar traductores o intérpretes en lenguas
indígenas. Sin duda, estas iniciativas han sido buenas, pero el problema es cuando estas
personas no brindan su servicio de manera gratuita a las comunidades.
La elaboración del estatuto comunal (xtàngoo drìgòò mbaa), fue un proceso participa-
tivo, que permite a la comunidad de Juba Wajíín tener su ley interna escrita en su lengua
Mè’phàà. Una ley que refleja no sólo su identidad, sino que también el vínculo sagrado
que guardan con su territorio y bienes naturales.
Mujeres en la Asamblea
para la discusión de la
aprobación o negación
del estatuto comunal en
Tenamazapa, municipio
de Tlacoapa, Guerrero.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 259
Una mujer casada tiene derecho a usar las tierras de su esposo, pero no tiene la propie-
dad de las mismas, cuando queda viuda en el mejor de los casos puede seguir traba-
jando las tierras de su esposo, si es que los familiares de él o sus propios hijos no se las
quitan. Son excepcionales los casos en los que una mujer adquiere tierras mediante la
herencia, la cual sigue favoreciendo a los hombres, pero si a una mujer se le heredan
tierras hay mucha probabilidad de que, al casarse, el esposo sea quien se considere
dueño de estas tierras.
La práctica de heredar tierras sólo a los hijos se ha vuelto una tradición, en opinión
de un ejidatario del Núcleo Agrario de Zitlaltepec: “Si las hijas se casan dentro de la
comunidad, sí se les podría llegar heredar terreno. Si se van fuera no se les daría porque
allá el suegro le dará al esposo. A los hijos sí se les da porque él no sale. Por costumbre
se le hereda al hombre”. “Las mujeres una vez que se casan, y si se les heredó terreno,
muchas lo venden porque así lo decide el hombre”.2
El hecho de no ser comuneras o ejidatarias, limita aún más la participación de las muje-
res en las comunidades. Durante mucho tiempo han sido invisibilizadas, y poco a poco
han ido ganando espacio tanto en el ámbito privado como en el ámbito público. Las
reformas legales han contribuido a generar estos cambios, tal es el caso de la reforma al
Artículo 37 de la Ley Agraria, que en su segundo párrafo señala:
“Las candidaturas a puestos de elección que integran el Comisariado Ejidal y el
Consejo de Vigilancia, deberán integrarse por no más del sesenta por ciento de
candidatos de un mismo género, pudiendo aspirar a cualquiera de los puestos
indistintamente. Para las comisiones y secretarios auxiliares con que cuenta el
Comisariado Ejidal, se procurará la integración de las mujeres”.
Después de esta reforma, hemos visto que en los cargos de representación de la comu-
nidad o el Ejido han nombrado a mujeres para cumplir con esta disposición jurídica,
pero se mantiene la lógica de que quienes están obligadas a prestar servicios comunita-
rios (cargos) y acudir a las Asambleas agrarias son aquellas mujeres viudas y solteras, las
mujeres casadas no, pese a que tengan la calidad de ejidatarias o comuneras, ya que el
esposo es quien cumple con estas obligaciones.
Las mujeres que acuden a las Asambleas, en su mayoría solteras y viudas, tienen temor
a participar, muchas sólo escuchan lo que se discute, pero son pocas las que participan,
una vecina del Núcleo Agrario de Malinaltepec refirió: “Los hombres en las reuniones,-
cuando una mujer intenta participar, dicen otro punto, o dicen que se calle, no dejan que
las mujeres participen, luego te toman de a loca, no dejan que las mujeres participemos”.3
2
Testimonio de un ejidatario de Zitlaltepec, en el marco de la realización de un diagnóstico comunitario
con enfoque de género en la comunidad de Llano de las Flores, municipio de Metlatónoc, Guerrero.
3
Testimonio de avecindada del Núcleo Agrario de Malinaltepec, en el marco de la realización del
“Diagnóstico Comunitario con Enfoque de Género en la comunidad de Ojo de Agua, municipio de
Malinaltepec, Guerrero”, febrero 2020.
4
Testimonio de comunera del Núcleo Agrario de Malinaltepec, en el marco de la realización del “Diag-
nóstico Comunitario con Enfoque de Género en la comunidad de Ojo de Agua, municipio de Malinal-
tepec, Guerrero”, febrero 2020.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 261
JORNALERAS
Y JORNALEROS
AGRÍCOLAS;
TRABAJADORES
ESENCIALES
SIN DERECHOS
Cada año en la Montaña de Guerrero, el hambre y la falta de oportunidades,
empujan a miles de familias indígenas de los pueblos Me’phaa, Na’Savi y Nauas empren-
dan un peligroso camino a los campos agrícolas del bajío y norte de la República, que
les permita asegurar una vida digna y autosuficiente en sus comunidades.
Campesinos sin tierra, son atrapados por la vorágine de la agroindustria como mano de
obra barata para cosechar bajo el sol, las lluvias y los pesticidas que cultivan las hortali-
zas que terminarán en las mesas de las familias mexicanas y de otras partes del mundo.
Las y los jornaleros agrícolas son una población que se encuentra sin acceso a la educa-
ción, pues en sus comunidades de origen no cuentan con infraestructura ni profesores,
que les aseguren acceder a este derecho, que les permitiría a sus hijas e hijos mejorar
su calidad de vida.
Estas familias no tienen acceso a la seguridad social ni a ningún derecho laboral; son
olvidadas por las políticas públicas diseñadas para atender a la población más vulnera-
ble, y por lo tanto a la merced de los abusos de los capataces y de las autoridades.
Este año, la pandemia del COVID-19 fue un catalizador de la migración de las familias
jornaleras de la Montaña, quienes -temiendo pasar hambre en sus comunidades ante
el encarecimiento de la canasta básica- adelantaron su salida y se fueron a los campos
agrícolas del norte del país.
Como cada año desde nuestros inicios, hemos hecho lo posible para atender a esta
población a la que le debemos la comida que está en nuestra mesa y con quienes
compartimos el mismo origen.
A continuación, presentaremos algunos elementos de la atención que se brindó durante
este año; analizaremos los datos aportados por el monitoreo que realizamos en la Casa
SINALOA
En el estado de Sinaloa se presentó un caso de trata con fines de explotación laboral
en el campo agrícola de San Emilio, las tres personas víctimas de dicho delito fueron:
Felicitos de 65 años, Griselda y Miguel Pérez.
Otro caso acompañado fue de violencia familiar ocurrido en Cruz de Elota, en el que
la víctima de nombre Fortina se vio obligada retornar a la ciudad de Tlapa, Guerrero.
Este caso es un ejemplo de los impactos de la violencia que enfrentan las mujeres de la
región, pues ante las agresiones que vivió y por temor de perder la vida, no pudo regre-
sar a su comunidad de origen en el municipio de Metlatónoc, luego de que su familia
fuera desplazada de su comunidad por predicar a otra religión diferente a la católica.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 265
Se acompañó un caso de grave de salud de un jornalero de nombre de Josué origina-
rio de la comunidad de Alpoyeca. Cuatro casos estuvieron relacionados con abuso de
autoridad por parte de los inspectores de tránsito estatal en Villa Unión, municipio de
Mazatlán, quienes infraccionaron a los vehículos particulares en los que se trasladan las
personas jornaleras de su domicilio al campo agrícola, con el argumento de no contar
con licencia de transporte público, otorgando una multa de más de 85 mil pesos.
Otro caso acompañado fue el de el señor Silvestre Santiago, un jornalero indígena de la
tercera edad, que falleció en el trayecto de Sinaloa a Tixtla, Guerrero, presuntamente por
COVID-19. Lo preocupante de la situación fue que don Silvestre viajó con al menos 20
personas más sin que a ninguna de ellas se le realizara la prueba para saber si estaban
o no contagiados, incluso al mismo Silvestre, no le fue practicada por lo que la causa de
su muerte no fue esclarecida.
CHIHUAHUA
En Chihuahua se presentó un intento de abuso sexual en Jano del cual fue víctima
Valeria, originaria de Zapotitlán Tablas. En Jiménez se accidentó un vehículo en el que
se trasladaba un grupo de 23 personas jornaleras, entre ellas 9 menores de edad, inclu-
yendo a un bebé de un mes de nacido.
También se acompañó el traslado del cuerpo del jornalero Salvador y la muerte de
Leonor por COVID-19. En todos estos casos las y los jornaleros eran originarios de la
comunidad de Francisco I. Madero en el municipio de Metlatónoc.
A pesar de la pandemia
por COVID-19, la migración
interna es la opción de
miles de indígenas de la
Montaña de Guerrero para
poder sobrevivir.
Foto: Tlachinollan.
ZACATECAS
En Zacatecas, en Río Florido, se acompañó a Guadalupe una mujer indígena que per-
tenece al pueblo Me’phaa, originaria de San Pedro Acatlán, quien al recibir atención
médica en las horas previas al alumbramiento, dio positivo a COVID-19. Esta situación
colocó a ella y a su pequeño hijo, en una situación compleja pues tuvieron que ser ais-
lados para evitar contagios. Después de pocos días Guadalupe, junto a su menor hijo,
fueron dados de alta.
También se dio acompañamiento en el caso de Santos, jornalero agrícola de Santa María
Tonaya, quien falleció por causa del Coronavirus.
La niñez de la Montaña
de Guerrero conoce los
campos agrícolas desde
muy temprana edad. Ahí
padecen el sol junto con
sus padres, aprenden a leer
en las galeras, y en ellos
encuentran también un
trabajo que muchas veces
desempeñan hasta morir.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 267
Otro caso fue el del niño Héctor, quien falleció en un campo agrícola en el municipio de
Arandas, en el estado de Jalisco. Héctor, era originario de San Pedro Acatlán, en su acta
de defunción menciona que falleció por problemas respiratorios.
Esta situación de salud, dejó al descubierto el precario acceso a la salud que tiene la
población jornalera, lo cual los coloca aún más en una situación de vulnerabilidad.
Es notorio que los casos que resaltan más son los abusos de autoridad y los graves
problemas de salud que derivan de la falta de acceso a servicios adecuados, como se
observa en la siguiente gráfica:
TESTIMONIOS
GUADALUPE, enferma de COVID-19 luego de dar a luz
Guadalupe, es una mujer Me’phaa de 25 años de edad, originaria de San Pedro Acatlán,
municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Junto con su pareja, emprendió el viaje a los
campos agrícolas de Río Florido en Zacatecas, para trabajar en el corte de chile. El viaje
lo realizó también de la mano de sus dos hijos de 2 y 4 años de edad, respectivamente,
y cuando se encontraba embarazada de 8 meses, de su tercer hijo.
El 16 de mayo de 2020, Guadalupe acudió al Hospital de Fresnillo, Zacatecas para dar
a luz a su bebé. Su parto se complicó, por lo que le tuvieron que realizar una cesárea.
Le dio fiebre, por lo que se le realizó una prueba de COVID- 19, que salió positiva.
1
“En Villa de Guadalupe, Tlapa, la gente no se enferma de eso”, Periódico La Jornada, 24 de mayo 2020. Disponible
en: https://www.jornada.com.mx/2020/05/25/estados/025n2est
2
“¿El COVID viaja en autobús?”Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, 19 de junio de 2020. Dispo-
nible en: http://www.tlachinollan.org/el-covid-viaja-en-autobus/
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 269
En su peregrinar y estadía
en los campos agrícolas, la
población jornalera agrícola
de Guerrero ha encontrado
la muerte, enfrentándose
incluso a la muerte por
COVID-19.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 271
Ser jornalero o jornalera agrícola es cargar con el estigma de la gente sin razón
o los indios de la Montaña. Es padecer el maltrato de los capataces en el campo,
obedecer sus órdenes y trabajar intensamente sin descanso. Un gran número de
empresas agrícolas trabajan de manera irregular, por lo mismo, los trabajadores y
trabajadoras quedan sometidos a un régimen semi esclavizante. Duermen en cober-
tizos que no cuentan con baños y sus camas son los costales de agroquímicos. Las
familias recolectan leña en los domingos para cocinar en los fogones al ras del suelo.
El agua la obtienen de los canales contaminados. La prosperidad de los finqueros
y empresarios es la contracara de la desnutrición infantil y las muertes maternas.
Las dificultades para expresarse en español refuerzan el trato discriminatorio, el
amedrentamiento y el atraco a su salario. No deben enfermarse. Si se atreven no
tendrán dinero para comer. La tienda de raya es para que reintegren buena parte
de su sueldo al negocio del patrón. Si hay algún accidente de trabajo corren por
su cuenta los gastos médicos. Sobre los atropellamientos a los niños o niñas, que
han ocurrido en los surcos, los patrones endosan la responsabilidad a sus padres.
Las autoridades se coluden con los empresarios para dejar impunes estos hechos.
Sus muertos también se quedan en tierra ajena. El destino funesto del jornalero y
jornalera agrícola en esta pandemia es migrar y morir.
Silvestre regresó con sus paisanos el 31 de mayo de 2010. Dos días antes, el médico
de la empresa, manifestó que le realizó un examen minucioso, por lo que certificó
que el paciente era apto para viajar, sin poner en riesgo su estado de salud. Sin
embargo, su compadre Delfino notó que Silvestre venía mal. Llegó un momento en
que se desmayó. Cerca de Toluca, el chofer se paró para que le hicieran una revisión
médica. Le dijeron que su azúcar estaba alta y que con unas pastillas se iba a nor-
malizar. Continuaron el viaje. Nadie se dio cuenta en qué momento Silvestre murió.
En el filtro sanitario de Tixtla, elementos de la Guardia Nacional y salubridad con-
firmaron la muerte de don Silvestre. A sus hijos les notificaron que hicieran de
inmediato la fosa y que le compraran su ataúd. Esa misma tarde lo enterraron en el
panteón de Zoquiapa. Sin prueba de por medio, dictaminaron que había muerto
por el Coronavirus. Por eso, les prohibieron velarlo. Lo que más le dolió a la familia,
es no haber visto el cuerpo de su padre, ni poder realizar la costumbre del huentli,
donde los padrinos de la cruz lo visten con traje de manta, le colocan sus huaraches
de palma, le ponen el bule de agua, su sombrero y una vara, para que llegue bien
al mundo de los muertos. Sus familiares no supieron dónde quedó la ropa y los 7
mil pesos de Silvestre. Tampoco le tocarán los 6 bultos de fertilizantes, porque los
de SEGALMEX, piden a sus hijos que su papá vaya a recogerlos o que presenten el
acta de defunción. Jorge, en medio de su dolor y su impotencia se dio cuenta que el
COVID, junto con su padre, viajaba en el autobús.
3
“Cartilla del Programa de Atención de Jornaleros Agrícolas”, Gobierno Federal. Disponible en:
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/sppe/dgap/notas/N_PAJA_2011.pdf
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 273
En 2020, 49% de la
población jornalera
migrante pertenecía al
pueblo Na’Savi, 26% al
pueblo Me’phaa y 18% a la
población Nahua; familias
enteras dejan el estado
en búsqueda de mejores
condiciones de vida.
Foto: Tlachinollan.
Fuente: Elaboración propia con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”.
Por otra parte, es importante resaltar el número creciente de mujeres que migran a los
campos agrícolas del centro y norte del país. En el 2020, las mujeres llegaron a ser casi
la mitad de la población migrante. La mayoría de las mujeres jornaleras migran con sus
familias, incluyendo hijas e hijos, de los cuales tienen que hacerse cargo además de las
labores del campo y de las actividades del hogar. También existen algunas mujeres que
migran solas, enfrentando graves peligros en el camino y en los campos por el sexismo
y el racismo de las autoridades y de las empresas.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 275
La ausencia de la atención a la población jornalera en general, se agudiza aún más cuando
hablamos de las mujeres jornaleras, quienes enfrentan una doble o triple discriminación
por ser mujeres, por ser indígenas y por ser pobres, por lo que continúa la necesidad de
una política pública municipal, estatal y federal que ponga en el centro las necesidades
especificas que tienen las mujeres indígenas en sus propias comunidades para que la
ausencia de ellas no sea el motivo que las coloque en una mayor vulnerabilidad y riesgo.
GRÁFICO 1.4. PORCENTAJE DE MUJERES QUE HAN MIGRADO DEL 2018 A 2020.
Fuente: Elaboración propia con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”.
Fuente: Elaboración propia con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña.
Mientras en todo el año 2018 se registraron un poco más de 6 mil personas migrantes, y
que en la temporada alta de 2019 se registró un poco más de 5 mil personas, en el caso
del 2020, únicamente en los meses que constituyen normalmente la temporada baja de
migración, se han registrado cerca de 12 mil 9 personas jornaleras migrantes, es decir
casi el doble que en los años anteriores.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 277
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN JORNALERA MIGRANTE
La gran mayoría de las personas que migran de la Montaña de Guerrero a los campos
agrícolas para emplearse como jornaleros agrícolas pertenecen a los pueblos origina-
rios. Como se puede observar en la gráfica a continuación, el pueblo más representado
es el pueblo Na’Savi, con casi la mitad de las personas jornaleras migrantes registra-
das, seguido por el pueblo Me’phaa, con más de un tercio de las personas jornaleras
migrantes, y finalmente el pueblo Naua con 12%. El pueblo mestizo forma tan sólo el 7%
de las personas jornaleras migrantes registradas.
MENORES MIGRANTES
Habitualmente, quienes migran más de la Montaña de Guerrero son familias enteras,
con un porcentaje considerable de menores de edad.
Fuente: Elaboración propia con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”.
Fuente: Elaboración propia con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 279
TABLA 1.1. PRINCIPALES MUNICIPIOS EXPULSORES DE PERSONAS MIGRANTES
Fuente: Elaboración propia con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”.
Además del municipio de Tlapa, en el cual está ubicada la Casa del Jornalero y la
Jornalera, lo que propicia que tenga una mayor cantidad de registros, resaltan clara-
mente los municipios de Cochoapa el Grande y de Metlatónoc, ambos municipios son
calificados por el Consejo Nacional de Evaluación a la Política Pública, como uno de los
municipios más pobres del país4.
En muchas comunidades de estos municipios, el clima frío y árido no permite el cultivo,
y al no existir otras fuentes de empleo, la población depende completamente de los
ingresos generados por las personas que migran a otros estados de la República para
laborar en los campos agroindustriales del Bajío y norte del país. Mientras los campe-
sinos indígenas del sur del país reciben, en el mejor de los casos, un apoyo mínimo de
mil 600 pesos por hectárea de maíz cultivada, estas grandes empresas se benefician de
ESTADOS RECEPTORES
Los principales estados a los que migran las familias jornaleras de la Montaña de
Guerrero son:
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 281
GRÁFICO 1.8. ESTADOS RECEPTORES DE LA POBLACIÓN JORNALERA AGRÍCOLA.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 283
A pesar de que en los
campos agrícolas existen
escuelas en donde se
puede educar a las y los
niños, muchos de ellos
no acuden y se emplean
para poder contribuir a la
economía familiar.
Foto: Tlachinollan.
Fuente: Elaboración propia con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”
6
“A nivel nacional, el 5.8% de la población de 15 años y más no tiene ninguna educación”, INEGI. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/
7
“El 13.2% de la población de 15 años y más en Guerrero no tiene ninguna educación”, INEGI. Disponible en: http://
cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/poblacion/educacion.aspx?tema=me&e=12
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 285
POBLACIÓN JORNALERA SIN GARANTÍA DE SUS DERECHOS
Y SIN ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES
Las y los jornaleros agrícolas han sido históricamente olvidados por las políticas públicas
con el avance de políticas neoliberales. El Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
(PAJA) creado en 1989, y que en un inicio incluía apoyos económicos, acompañamiento
social, educación, entre otros, perdió recursos y se burocratizó, de tal forma que perdió
su enfoque de atención integral y, aunque seguía resolviendo algunas necesidades
inmediatas, ya no logró aportar los elementos para una dignificación de la vida de las
familias jornaleras.
En 2019, el nuevo gobierno canceló este programa, bajo el argumento que no estaba
logrando disminuir la pobreza, y que las necesidades sociales de la población jornalera
podían ser cubiertas por los programas sociales universales que tuvieron un aumento
sustancial. Sin embargo, al no considerar -ni siquiera conocer- las especificidades de la
población jornalera, la política pública universalista perdió de vista uno de los sectores
más marginados de la sociedad, que son los que más necesitan apoyos gubernamentales.
Así, pareciera que el Estado mexicano, en vez de adaptar sus políticas sociales a las reali-
dades de los sectores más vulnerables, exige de ellos que se adapten a sus lineamientos.
El Gobierno Federal dirigido por Andrés Manuel López Obrador ha apostado a la reduc-
ción de la pobreza por medio del acceso a algunos programas sociales universales o
sectoriales (campesinos, por ejemplo), de los cuales deberían beneficiarse en prioridad
los sectores más vulnerables de la población, registrada por medio de las y los servido-
res de la Nación.
Hemos identificado los siguientes programas a los cuáles debería poder tener acceso
la población jornalera:
• Becas Benito Juárez para el Bienestar: apoyo económico para incentivar la perma-
nencia escolar de niñas, niños y adolescentes.
• Adultos Mayores: pensión universal para la población de 68 años y más, que en el
caso de la población indígena es accesible a partir de los 65 años.
• Madres Trabajadoras: apoyo económico a madres trabajadoras para facilitar el
cuidado de sus hijos.
• Fertilizantes: entrega a pequeños productores de fertilizantes químicos para una
o dos hectáreas
• Producción para el Bienestar: entrega de un apoyo a pequeños productores de
maíz de 1,600 pesos por hectárea.
• Sembrando Vida: entrega de un apoyo mensual a cambio de sembrar y mantener
2.5 hectáreas de árboles frutales y maderables.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 287
TESTIMONIOS DE UNA REALIDAD QUE CARCOME
A continuación presentamos dos testimonios de personas jornaleras que dan cuenta de
manera muy clara tanto de los abusos cometidos por los empresarios agrícolas que los
emplean, como de la grave situación de abandono en la que se encuentran por parte
de las instituciones de gobierno.
días a la semana, que suban a enseñarles. Como madres y padres, lo que nosotros
exigimos es que los maestros enseñen, pero la palabra la tienen ellos, por eso no
se arriesgan. Algunos padres o madres saben, pero otros de plano no entienden
las guías, o no saben leer ni escribir.
Antes de la enfermedad, de por sí en Cochoapa no había profesores, daban clase
dos días a la semana o tres y se regresaban, según que para cobrar la quincena
o para hacer su mandado o para ir a una reunión, y así andan, no hay profesores
permanentes para dar clase de lunes a viernes.
Es por eso que casi a la mayoría no les conviene estar en la comunidad. No hay
maestros, no hay trabajo. Por eso también muchos deciden llevarse a sus hijos a
otros estados a trabajar en los campos, aunque no hay escuela platican con otros
y así aprenden el español o quizás a escribir su nombre.”
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 289
Había escuela primaria en el campo agrícola, había oportunidad para estudiar pero
de los jornaleros que íbamos la mayoría trabajaba, por lo mismo que no alcanzaba
con el pago del padre solamente. Entonces en esta escuela los niños y las niñas
que estudiaban eran los niños y niñas locales del pueblo, venían a las galeras a
estudiar, aunque la escuela en teoría era para jornaleros.
Desde que mi papá empezó a migrar, los precios estaban muy altos, apenas alcan-
zaba para comer, por eso teníamos que ayudar para sacar otro poco más, para que
alcanzara para toda la semana.
Eso es normal ahí para los niños. Yo iba a la escuela de vez en cuando, ya no diario.
Los maestros son muy exigentes te dicen que tienes que ir diario, no faltar nin-
gún día, nosotros como indígenas les teníamos mucho miedo. Pero eran buenos
maestros, muy capacitados. Ahí aprendí tan siquiera a leer un poco, a reconocer
las letras.
Ya no fui a la escuela, empecé a ayudarle a mi papá a trabajar, luego ya trabajaba
aparte. Hasta la fecha sigo migrando para el estado de Morelos, en la empresa del
Ingenio Emiliano Zapata en Zacatepec Morelos. El dinero apenas alcanzaba para
sobrevivir, no sale para ahorrar, para comprar algo. A finales de mayo, se acaban los
6 meses, volvíamos a Patlicha con nuestro dinerito, y con eso íbamos comprando
la canasta básica, pero solamente teníamos para un mes o dos, de ahí mi papá
salía otra vez a trabajar ahí mismo en Morelos, pero en Tlayacapan, en el corte de
jitomate y tomatillo. A inicios del mes de noviembre se acaba el trabajo, mi padre
vuelve a venir al pueblo y a mediados de noviembre regresamos a Tlayacapan al
corte de caña, luego cambiamos de lugar.
Nos fuimos a otra empresa porque no pagaban bien, llegamos a la Abeja de
Casasano, también en Morelos pero pagaban lo mismo, entonces vamos dando la
vuelta en esas mismas empresas.
Hay un campo al lado del ingenio, con galeras donde nos quedamos. Son bas-
tantes personas las que se quedan. Hay 18 galeras y cada una tiene 24 cuartos,
en cada cuarto duermen entre 4 y 7 personas. Hay cuartos que ocupan toda una
familia y otros que solo los hombres, porque como es trabajo con machete no
aceptan mujeres, puros hombres. Pero van con familias enteras y las muchachas
se dedican a hacer la comida. Si una familia tiene dos hijas y la mamá, les pedimos
que nos den de comer. Quienes no llevamos familia les pagamos los sábados.
En donde vivimos en Guerrero hay puro cerro. Tenemos un poco de terreno, sem-
bramos, pero no se da, yo creo que esta es la razón por la que la mayoría que
estamos en Guerrero somos jornaleros. Si tuviéramos terrenos planos sembraría-
mos, pero son laderas entonces con las lluvias se escapa, queda pura piedra, al
El trabajo en la cosecha
de los alimentos en
los campos agrícolas
es la única opción
viable que decenas de
familias encuentran,
ante el desdén de
las autoridades
municipales, estatales y
federales.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 291
Como yo empecé de niño a cortar la caña, me descuidaba mucho con el machete.
Los que tienen más experiencia se fijan dónde va el machete, pero empezando
el trabajo todos se cortan. Desde que empecé hasta ahora, creo que tengo como
siete cortes, es horrible porque los machetes son muy filosos, nada más con un
pequeño descuido nos llegamos a cortar. También hay unos patrones que no tra-
bajan bien la caña, tiene mucho zacate, por eso el machete resbala y se llega uno
a cortar la mano o el pie o la pierna. Cuando lo hemos hablado con los ingenieros,
lo único que nos dicen es que tenemos que descansar y que tenemos que tener
mucho cuidado en el trabajo.
Nosotros no conocemos quién es el patrón, nadie conoce el patrón, únicamente
hay ingenieros que nos revisan el trabajo, si no lo hacemos bien nos descuentan.
Pero no logramos negociar porque no hay con quien. Nos hemos juntado para
hablar con los ingenieros, para pedir que nos suban 2 pesos la tonelada, pero
nunca se pudo, nos dicen que no trabajamos bien y luego queremos aumento.
En este tiempo, la verdad ni sabemos qué son los derechos, nadie nos ha platicado
sobre los derechos, a nosotros solamente nos toca trabajar hasta morir. Nadie sabe
si hay una ley que nos protege. A lo mejor sí existen estas leyes, pero no se ven
con hechos, solamente nos dicen que existe en el papel. Los mismos jornaleros
han intentado pedir un poco de precio en el trabajo, salieron a informarse en
algún lugar, luego regresaban y nos platicaban, pero nos preguntamos, ¿y cómo lo
vamos a hacer valer? El respeto de las leyes, no existe aquí.
Un jornalero nos dijo, miren, en la hoja del IMSS dice que tenemos las aportaciones,
pero no sabemos quién nos las va a dar, y hasta ahí nos quedamos. No sabemos de
alguna institución por ahí que nos asesore, entonces ¿qué podemos hacer?
Ha habido muchos accidentes en los campos, nos cortamos, se voltea la camio-
neta y ahí mismo nos cortamos cuando se ladea la camioneta o se llega a caer. En
casos más fuertes hay personas que se han llegado a morir en esos accidentes.
En mi caso, nos caímos en el camión, se me dobló mi hombro, se me torció por el
golpe, cuando tenía como 13 años. Luego me caí en el trabajo en una bajada, no
supe dominar bien la bicicleta, me resbalé con una piedra y me caí, me fracturé
toda la columna. Me llevaron al hospital, me atendieron, pero hasta ahí, no me
hicieron más estudios entonces hasta la fecha me sigue doliendo la espalda, me
dijeron que hiciera resonancia magnética pero es muy caro, no pude trabajar
muy bien para pagar el estudio. Me dicen que hay discos que se desviaron en la
columna, pero no se llega a ver nada más con las placas. A muchas personas les
han pasado muchos accidentes, pero siguen con eso, no hay ningún apoyo. Por
eso hay muchas personas que ya no emigran, se quedan en el pueblo a hacer
actividades menos pesadas.
#SalarioDignoYA
En el año 2019, se inscribió en la Ley Federal del Trabajo la obligación para la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos de fijar un salario mínimo profesional
paraV las y los trabajadores del campo, tomando en cuenta los riesgos inherentes
a las labores desarrolladas y las características de las familias jornaleras. Junto
con el Centro de Análisis e Investigación Fundar, la Red Nacional de Jornaleras y
Jornaleros Agrícolas, así como jornaleras y jornaleros que han pasado sus vidas en
los surcos, hemos conformado la Alianza Campo Justo para impulsar que se fije un
monto que realmente permita que las personas jornaleras y sus familias accedan a
condiciones de vida dignas.
En estos tiempos de pandemia por COVID-19 en los que las familias indígenas
de la Montaña han expuesto su salud para que haya comida en nuestras mesas,
la voz de la población jornalera migrante se ha levantado para hacer un llamado
urgente a las autoridades para que volteen a verlas y tomen responsabilidad con
uno de los sectores más esenciales y al mismo tiempo olvidados de la población
mexicana, por lo que la exigencia de un salario digno, debe ser una exigencia
nacional y colectiva: #SalarioDignoYA.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 293
EL DINTEL DE NUESTRAS LUCHAS
Jornaleras para toda la vida
Recuerdo que desde los seis años empecé a viajar con mis papás a
Tenextepango, Morelos, al corte del jitomate y el ejote. En la Montaña no podíamos
quedarnos solas, porque nadie nos cuidaría, ni tendríamos qué comer. En cambio,
en algunos campos de Sinaloa, a los niños y niñas nos daban trabajo. A los 8 años fui
la jefa de cuadrilla de 45 niñas, porque era la única que podía hablar español. Nos
encargamos de arrancar la hierba, para que crecieran mejor las plantas de tomate y
pepino. La tierra era muy chiclosa y nos costaba trabajo arrancar el jehuite. Al prin-
cipio no sentíamos, lo veíamos como un juego. Sin embargo, como a los cinco días
se abría la piel de nuestros dedos, porque la tierra se quedaba pegada en nuestras
manos. Nadie nos curaba, porque en el campo no hay quien nos atienda cuando nos
enfermamos. Por eso nos acostumbramos a tener con nuestros dedos lastimados
y nuestras manos sucias. Tampoco había agua para lavarnos en las galeras donde
dormimos. Con el tiempo mis manos se hicieron callosas. Nos pagaban 12 pesos, y
de lo último que me acuerdo, llegamos a ganar 25, trabajando todo el día. Así pasé
mi infancia con mis dos hermanitas en el surco. No fuimos a la escuela, porque “no
da para comer”, como dicen mis papás. Por eso solo pude llegar hasta el tercero de
primaria, porque en lugar de ir a clases, me iba a cuidar los chivos o a trabajar con
mi familia a los campos agrícolas.
Cuando no teníamos dinero, mi papá se venía a trabajar a Tlapa. Nos quedábamos
en el río Jale y ahí se ponía a tejer sillas, para ganar unos pesos y comprar tortillas.
Nos quedábamos por varios días, hasta que se juntaba una cuadrilla de trabajadores
y llegaban los autobuses para llevarnos a Sinaloa. No se me olvida la fecha en que se
murió mi hermanito. Íbamos por el estado de Jalisco, cuando le dio mucha diarrea
y mucho vómito. Ya no aguantó y murió en brazos de mi mamá. Nos hizo mal la
comida, porque en el lugar donde nos bajó el chofer, nos vendieron tacos con carne
descompuesta. Lo que más me dolió es que el mayordomo le dijo a mis papás que
tiraran a mi hermanito debajo de un puente, que está cerca de Costa Rica, Sinaloa.
Mi mamá se opuso. Así llegamos al campo, y cerca de ahí, buscamos un lugar para
sepultarlo. Lo dejamos junto a un lote baldío y le pusimos una crucecita. Ahí le llo-
ramos y le prometimos que íbamos a volver cada año. Bien recuerdo que fue en el
campo El Progreso del municipio de Costa Rica, donde quedó sembrada nuestra
sangre. Fuimos por cuatro años, y ya no volvimos porque el campo se quemó y no
supimos dónde quedaron los restos de mi hermanito. Así pasa con muchos niños y
niñas indígenas, que se mueren por diarrea y calentura, y que por nuestra pobreza,
los tenemos que enterrar en tierra ajena.
Cuando me sentía fuerte -como a los 20 años- llegué a cargarme dos arpillas de
chile serrano, que pesan más que el jalapeño. Cada arpilla pesaba 45 kilos. Me las
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 295
Las jornaleras para toda la vida, no deben seguir cargando las arpillas de la discrimi-
nación y explotación laboral. Ellas además de cargar a sus hijos sobre sus espaldas,
padecen el estigma de su indianidad y de la violencia patriarcal, que las ha esclavi-
zado dentro de los surcos. El gobierno de la cuarta transformación, no puede seguir
ensanchando esta brecha de la desigualdad social y económica, por eso es muy
importante defender sus derechos y apoyar la iniciativa de un salario mínimo profe-
sional, para que el consejo de representantes de la CONASAMI, reparen esta deuda
histórica que desangra la vida de millones de familias jornaleras de nuestro país.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 297
perdió la pierna cuando la pipa entró a rociar el campo y lo atropelló. Ese niño tiene
como 20 años, y se quedó discapacitado. En León, Guanajuato, una niña estaba en
la orilla del surco, y de repente un camión pasó encima de ella. Era el segundo del
patrón, y como todos vimos, no les quedó de otra que pagar. Solo recibió 5 mil
pesos por parte del chofer y no hubo de otra que sepultar a la niña en un panteón
de León. Ese dinero no alcanzó ni para los gastos de la sepultura.
Son dos relatos de Felipe y Rosalba, un matrimonio de la comunidad Na’Savi de Joya
Real, municipio de Cochoapa El Grande, quienes desde hace 20 años deambulan
con sus hijos e hijas como jornaleros agrícolas en varios estados del país. Su precaria
situación la comparten cerca de 3 millones de personas que trabajan en el campo,
de las cuales, el 99% viven en condiciones de pobreza, marginación y desigualdad
social y económica, a causa de su bajo nivel de ingreso.
El trabajo agrícola es por naturaleza físicamente demandante, ya que implica largas
jornadas laborales en las que las personas trabajadoras del campo están de pie
durante mucho tiempo. Además, los riesgos de accidentes aumentan con la fatiga,
el terreno difícil en los que laboran las personas jornaleras, así como por la expo-
sición a plaguicidas y la falta de acceso a servicios de salud básica. Aunado a esto,
la mayoría de las y los jornaleros trabajan de manera temporal, sin contrato, y por
estaciones, lo que conlleva a una constante movilidad y migración entre estados,
generalmente de familias enteras. Además de asentamientos de población jornalera
locales en diferentes entidades. En los trabajos del campo, también hay un impor-
tante número de niñas, niños y adolescentes, así como mujeres y mujeres jóvenes
con menores de edad.
En este 2020, la pandemia por COVID-19 visibilizó a nivel global la relevancia de las
y los trabajadores esenciales, quienes no tuvieron oportunidad de parar ante la crisis
sanitaria y económica, como es el caso de las personas jornaleras y trabajadoras agrí-
colas, quienes siguieron trabajando para que los alimentos llegaran y sigan llegando
a nuestros hogares. Asimismo, la pandemia, evidenció también la triple vulnerabi-
lidad a la que esta población está expuesta por la falta de garantía a sus derechos,
por las condiciones de desigualdad permanente en la que viven y por la falta de
reconocimiento de su trabajo como esencial para la vida humana y supervivencia.
En este contexto hemos emprendido una Campaña Nacional que tiene como
objetivo, lograr la aprobación de un salario mínimo profesional para las y los jorna-
leros agrícolas de México, por parte de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos
(CONASAMI), dependiente de la Secretaría del Trabajo. Para ello, nos hemos
coordinado con personas jornaleras promotoras de derechos humanos, la Red
Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (REJJA) y Fundar, Centro de Análisis
e Investigación, para conformar la Alianza Campo Justo. Se trata de exigir a las
autoridades que garanticen los derechos de las familias y personas jornaleras, en
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 299
300 COMO UNA NOCHE SIN ESTRELLAS
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 301
CUANDO
LA CASA
DE LA JUSTICIA
SE AGRIETA:
LA CRAC-PC
EN SU LABERINTO
Del año de 1992 a 1995 la violencia azotaba la región de la Costa Montaña
de Guerrero. Los campesinos que bajaban a San Luis Acatlán -la entrada de la Costa Chica y
principal centro comercial– a vender su café y otros productos del campo eran asaltados casi
a diario. Las mujeres y niñas eran violadas delante de sus familiares en la total impunidad. A
pocos kilómetros de ahí estaban los cuerpos policiacos que no se inmutaban por intervenir.
Las autoridades de estos pueblos iban y venían con sus escritos denunciando esta
situación sin que nadie les diera una respuesta a sus demandas. La solución vino del
mismo pueblo.
Rescatando sus Sistemas Normativos, instituciones y formas de organización social
ancestral, conformaron un Sistema de Seguridad, Justicia y Reeducación a nivel regio-
nal. En una asamblea celebrada en Santa Cruz el Rincón, municipio de Malinaltepec,
Guerrero, nació la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias - Policía
Comunitaria (CRAC-PC). Pronto comenzó a detener, procesar y reeducar a los que asal-
taban de conformidad con sus Sistemas Normativos.
El fundamento jurídico se encontraba en lo que disponía el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y Tribales, ya que
la Constitución Política Federal en ese entonces no reconocía estos derechos a los
Pueblos indígenas.
Los índices de inseguridad en las comunidades fueron disminuyendo, se hizo frente por
una parte a la delincuencia organizada y por otra parte al gobierno que por medio de
sus cuerpos de seguridad y militares pretendió en varias ocasiones desarmar a la Policía
Comunitaria lo que nunca ha sucedido. El proyecto fue todo un éxito, logrando dismi-
nuir la delincuencia en la región en un 90%. Por esta razón otros municipios y comuni-
dades se fueron adhiriendo al sistema el ver los logros obtenidos, logrando extender la
CRIMINALIZACIÓN Y PERSECUCIÓN
Desde el nacimiento de la Policía Comunitaria, el Estado los ha criminalizado y sostiene
que están fuera de la ley. Ha iniciado acciones penales por diversos delitos como pri-
vación de la libertad y secuestro. Por su parte, los Jueces Federales por medio de los
amparos y suspensiones que otorgan a los infractores del orden en el territorio comu-
nitario, han ordenado iniciar las correspondientes acciones penales por desacato a una
orden judicial.
Al momento se cuentan con 10 acciones penales contra las autoridades de la CRAC-PC.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 305
a la CRAC-PC, los acusó de ser un “sistema de justicia bárbaro”, de detener a menores,
conculcarles sus derechos y de pedirles dinero para su libertad. Los jueces del estado
de Guerrero abdicaron de su responsabilidad de velar por la prevalencia del estado de
derecho, lejos de realizar un análisis para hacer vigente la convencionalidad de la Ley
701 y establecer que las autoridades indígenas actuaban en ejercicio de sus funciones
y atribuciones legales, validaron las órdenes de aprehensión por secuestro y dictaron
sendos autos de formal prisión contra las autoridades de la CRAC-PC.
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan dio una férrea batalla en los
Tribunales federales. Interpuso amparos contra los autos de formal prisión que dictaron
los jueces locales. Lo Tribunales Federales resolvieron que las autoridades indígenas
actuaron en ejercicio de sus atribuciones para castigar los delitos cometidos en sus
comunidades, amparados en un marco normativo local, nacional e internacional, por lo
tanto, concluyó que no cometieron delito alguno, declarando la ilegalidad de los autos
de formal prisión emitidos por los jueces locales y ordenándoles dejarlos en libertad.
Los delitos de secuestro, delincuencia organizada y portación de armas no se cometie-
ron, las autoridades ejercitaron sus Sistemas Normativos para garantizar la seguridad en
sus comunidades.
Por citar un ejemplo, el Juez Tercero de Distrito, el 28 de diciembre de 2013, determinó
dejar en libertad a Policías comunitarios acusados de portación de arma de fuego, en la
Causa penal 73/2013, resolviendo en lo que aquí interesa, lo siguiente: “[...] Lo que se
evidencia que los mencionados indiciados están acreditados como Policías Comunitarios,
ante la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, nombradas en Asambleas
regionales y tiene a su cargo las funciones de procuración y administración de justicia,
que se basa en el reglamento interno, creado por los pueblos y comunidades indíge-
nas del Estado de Guerrero, a fin de solucionar los conflictos que se presenta en dichas
comunidades y las cuales tiene a su cargo la Policía Comunitaria, órgano reconocido por
la Ley 281 de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, publicada en el periódico oficial
del Gobierno del Estado de Guerrero, el 16 de febrero de 2007”.
Así también el Magistrado del Primer Tribunal Unitario de Chilpancingo, Guerrero, en
un delito de delincuencia organizada contra Policías Comunitarios, en la Toca penal
45/2014, resolvió lo siguiente: “[...] si bien en la organización a la que pertenecen (Policía
Comunitaria) efectivamente existen niveles, funciones definidas y figuras jurídicas análo-
gas a órganos jurisdiccionales (Casas de Justicia), y cárceles (Centros de Readaptación
Social), etc., sin embargo, esta tiene legitimación por el Estado de Guerrero, en términos
de la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades
Indígenas del Estado de Guerrero, y tiene como propósito no delinquir, sino colaborar en
la seguridad de las poblaciones o comunidades, donde decidieron conformar la Policía
Comunitaria, en el ejercicio de un derecho que les da el Artículo 2 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues en esos lugares existe un Sistema de
Justicia Indígena propio”.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 307
El Xi´ña (rezandero) de la
comunidad, bendice a los
nuevos integrantes de la
policía comunitaria, 12 de
octubre 2019, Caxitepec,
municipio de Acatepec,
Guerrero.
Foto: Tlachinollan.
En paralelo a las acciones legales emprendidas, los pueblos indígenas iniciaron un pro-
ceso legislativo para reconocer de manera integral en la Constitución Política del Estado
de Guerrero los Derechos de los Pueblos indígenas y Afromexicanos. En 2019 tuvieron
ocasión cuatro sesiones de parlamento abierto y diez foros de consulta y posteriormente
se elaboró una iniciativa para reformar los artículos 8 al 14 de la Constitución Política del
Estado de Guerrero, mediante la cual se reconocen el Derecho a la Autonomía y Libre
determinación, el ejercicio de los Sistemas Normativos, los Derechos políticos, el Acceso
y Cuidado al Territorio y los Bienes naturales de los Pueblos indígenas y Afromexicanos,
entre otros, sin embargo pese al esfuerzo y copiosa participación de los pueblos en
las consultas, la iniciativa no ha sido dictaminada en el Congreso local. Los diputados
y diputadas de todos los partidos se niegan a aprobar la iniciativa esgrimiendo varios
argumentos que carecen de sustento. En realidad, pretenden justificar su negativa para
reconocer los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos y pretenden conti-
nuar la persecución contra la CRAC-PC y su Sistema de Justicia.
La abrogación de la Ley 701 y el desconocimiento constitucional de la CRAC-PC ha
ocasionado que los juzgados federales -ante los amparos y suspensiones que solicitan
los infractores del orden comunitario- resuelvan exigir la entrega del detenido, desco-
nociendo las facultades de la CRAC-PC para llevar a cabo tareas de seguridad y justicia
y ante la negativa de la CRAC-PC han dado la orden de iniciar las correspondientes car-
petas de investigación por desacato a un orden judicial. A la fecha existen 10 acciones
penales de este tipo iniciadas contra autoridades comunitarias.
Ejemplo de lo anterior, es lo ocurrido en la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio
de Ayutla. En 2018 en la comunidad de El Charco fue detenida una persona que hacía
disparos al aire. En la noche se dio una discusión y trifulca entre el detenido y los policías
comunitarios que lo custodiaban. La discusión ascendió por lo que los policías decidie-
ron privar de la vida al detenido ocultando su cuerpo. La CRAC-PC de El paraíso detuvo
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 309
y con el cuerpo inerte de la autoridad indígena en su interior. En junio de 2019, Javier
Ake Cabrera, comandante de la CRAC-PC en el municipio de Xochihuehuetlán, en
la Montaña Alta “fue privado de su libertad y su cadáver hallado en la ribera del río
Tlapaneco días más tarde”. En julio de 2019, Antonio Ramírez Rincón, guardia comu-
nitario de Huamuxtitlán, fue privado de su libertad y asesinado. En agosto 2019,
Domingo España, coordinador del Comité de Enlace de Xochihuehuetlán adscrito a la
CRAC-PC, fue abatido a tiros en la carretera Tlapa-Puebla y el 9 de diciembre de 2019,
el comandante de la CRAC-PC del comité de enlace de Huamuxtitlán, Manuel Alejandro
Gutiérrez, fue asesinado.
Los asesinatos descritos no han sido investigados e incluso muchos pasaron desaper-
cibidos. Los grupos de policías en estos lugares -excepto San Luis Acatlán- dejaron de
funcionar. No tenían las condiciones para seguir operando pues a menudo eran asedia-
dos por los grupos delictivos, por lo que se desintegraron y varias autoridades están
desplazadas por esta ola de violencia irracional.
De la misma forma, a la fecha varias autoridades comunitarias de la CRAC-PC enfrentan
amenazas de muerte por la labor que desempeñan, sin que las autoridades hayan ini-
ciado las investigaciones correspondientes ni se adopten medidas de protección.
En septiembre de 2018, en la comunidad de El Charco, en el marco de la celebración
del día de las madres realizado por la Casa de los Pueblos de Ayutla, aproximadamente
a las siete de la noche, los policías comunitarios detuvieron a un ciudadano que había
realizado disparos con arma de fuego en su domicilio, en estado de ebriedad.
Fue llevado a la cárcel de la comisaría, después de media noche fue sacado, asesinado
y enterrado con el argumento de haberlos amenazado, lo que derivó la detención de
todo el cuerpo de seguridad de esa comunidad. Ante su doble responsabilidad, en el
año 2019 la asamblea acordó someterlos a un proceso de reeducación de 25 años.
A más de 25 años de
su creación y pese a los
retos que se presentan,
la CRAC-PC sigue siendo
la única respuesta de
protección que surge
desde los pueblos para los
pueblos.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 311
para que orienten a los presos, los detenidos no hacen trabajo comunitario ni los rolan
en las comunidades, se les mantiene en un solo lugar, perdiendo así su naturaleza y
fines la reeducación, cada casa o coordinador imparte y administra justicia por sentido
común pese a la existencia del reglamento, por ejemplo, a menudo retoman casos de
pueblos y comunidades que no pertenecen a la CRAC-PC. Esto pudo observarse este
año en la Casa de Justicia de Espino Blanco con la incorporación de comunidades per-
tenecientes al Municipio de Zapotitlán Tablas – personas de estos pueblos señalados
de estar vinculados con la delincuencia organizada o involucradas en actos de violencia
como los de Huixtlatzala – retomaron casos agrarios y mercantiles de personas de la
cabecera municipal, de El Sombrerito y otros pueblos que no pertenecen a la CRAC,
aunado a lo anterior se conculcaron los derechos de las personas, varias de ellas muje-
res que fueron encarceladas por asuntos no contemplados en el reglamento. Si bien se
mandaron oficios y se habló con los Coordinadores, el llamado no fue atendido.
Por otro lado, muchas Casas de Justicia y algunos liderazgos han alcanzado un buen
nivel de interlocución con las autoridades para resolver distintas necesidades, situación
que los ha colocado en la mirada pública y los ha visibilizado, lo que en algunos casos
deriva en querer incursionar en candidaturas y cargos de elección popular, ensuciando el
proceso, origen y esencia de la CRAC-PC, apartándose de los objetivos de la seguridad
y justicia comunitaria, pues a menudo se involucra a las comunidades pertenecientes a
la CRAC-PC en estas luchas intestinas que buscan encaramarse en el poder.
EL RECUENTO
Las casas de justicia surgieron en diferentes espacios geográficos, tiempo y procesos
organizativos. Algunas más consolidadas otras no tanto, incluso algunas impulsadas por
algún líder de partido político. Pese a la existencia de un reglamento a menudo se des-
apartan del mismo y cada quien le imprime una forma de impartir y administrar justicia
y realizar las tareas de reeducación. No existe un órgano en la estructura de la CRAC-PC
que se encargue de darle unidad, homogeneidad y consistencia política al proyecto,
cada Casa de Justicia camina a su propio ritmo y con su propia visión.
El nuevo reglamento trata de superar este problema al crear una Asamblea General
que sea el que conduzca los destinos de la CRAC y dicte las líneas de acción generales
y una Coordinación General que sería el ente que tendría la representación política.
Sin embargo, hay problemas para la aplicación del referido reglamento pues algunas
Casas de Justicia refieren que no ha sido aprobado en una Asamblea general y otras
refieren que tiene plena vigencia. En realidad, temen no llegar a consensos para elegir a
la Coordinación general. Como se puede ver, esta diferencia es evidencia de la falta de
unidad de miras en el proyecto y de los retos que enfrenta la CRAC-PC.
Aun con las nuevas instancias creadas en el reglamento los obstáculos prevalecen, pues
la Asamblea y la Coordinación General se pensaron en la existencia de una autoridad
por encima de las Casas de Justicia y una representación política, pues a la fecha, tales
tareas la llevan a cabo los Coordinadores y algunos líderes y consejeros, sin embargo,
no está dentro de los objetivos de estas instancias fortalecer el Sistema de Cargos
Comunitarios, impulsar la reeducación y homogeneizar la procuración, impartición y
administración de justicia, en suma, son órganos más políticos y no para orientar y darle
rumbo a los trabajos de seguridad, justicia y reeducación.
Por ello es importante realizar de manera periódica las Asambleas generales y si es
necesario someter a aprobación el nuevo reglamento. Profundizar en los trabajos del
Sistema de Cargos Comunitarios, la reeducación, la rotación, el trabajo y las pláticas
a las personas detenidas en las comunidades, como un proceso de reeducación y de
manera transparente y democrática, nombrar la Coordinación General que se encargue
no solo de representar políticamente a la institución sino de homogeneizar la visión, los
objetivos y las tareas de la seguridad y justicia comunitaria, dotándole de consistencia y
unidad política a la CRAC-PC.
La CRAC es necesaria en las comunidades indígenas. Durante más de 25 años ha
demostrado su eficacia para abatir la delincuencia en la zona y además es un ejercicio de
nuestros Sistemas Normativos y formas propias de organización política de los Pueblos
indígenas de la Costa-Montaña de Guerrero, por ello se debe luchar por su defensa
tanto frente a las amenazas externas como internas.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 313
314 COMO UNA NOCHE SIN ESTRELLAS
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 315
EL CAMINO
ANDADO
EN PLENA
PANDEMIA:
LA DEFENSA
DE LOS DERECHOS
HUMANOS
EN LA MONTAÑA
DE GUERRERO
ESBOZO DE LA LABOR DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS TLACHINOLLAN
ESTADÍSTICAS JULIO 2019 – AGOSTO 2020.
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (CDHM) surgió en 1994
con el objetivo de visibilizar las violaciones a los derechos humanos hacia la población
indígena de la Montaña de Guerrero y acompañar sus exigencias de justicia. Desde
entonces su política de atención es de puertas abiertas. Todos los días quien lo requiera
puede acudir a nuestras oficinas y en ella encontrarán una oído que le escuche, una
mano que se le extienda, un corazón sensible y contra las injusticias. Haber nacido y
estar presentes en la región da la posibilidad de conocer de primera mano las distintas
problemáticas que aquejan a la población y forja la legitimidad de la labor que iniciamos
desde hace 26 años.
A través del tiempo Tlachinollan ha consolidado su estructura para brindar un mejor
acompañamiento. El trabajo de atención jurídica a la población la hace desde el Área
de Defensa Legal y el Espacio de Migrantes y Jornaleros Agrícolas. Dicha labor se for-
talece con la presencia abogados, abogadas y profesionales originarios de la región,
que entienden y hablan la lengua Me’phaa, Na’Savi y Naua, lenguas que predominan
en la Montaña de Guerrero. Esto brinda una mejor comprensión y entendimiento de las
problemáticas y desde luego propicia una comunicación fluida con las personas que
se atienden día a día, lo que genera una relación más cercana y de confianza. Además,
existe una coordinación estrecha con las áreas de Comunicación Social, Fortalecimiento
Comunitario, Incidencia y la Dirección, lo que permite una mejor documentación y
acompañamiento de los casos, así como la promoción de acciones de incidencia para
su resolución. Por otro lado, el trabajo que realiza cada área nos permitió ir definiendo
los ejes institucionales de trabajo, los cuales son: derechos civiles y políticos, dere-
chos colectivos de los pueblos indígenas, derechos económicos, sociales, culturales y
ambiental (DESCA); y derechos de las mujeres. Esto da una radiografía sobre lo que
sucede en las comunidades y municipios de la región.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 319
GRÁFICO 1.1. ATENCIONES POR GÉNERO.
ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN
DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS
DE LA MONTAÑA TLACHINOLLAN.
GRÁFICO 1.3. PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE LA POBLACIÓN ATENDIDA POR TLACHINOLLAN.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 321
GRÁFICO 1.4. OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE FUE ATENDIDA POR TLACHINOLLAN.
GRÁFICO 1.5. MUNICIPIO DE PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN QUE FUE ATENDIDA POR TLACHINOLLAN.
De las 685 atenciones, el 16% se trató de quejas por violaciones a los derechos huma-
nos, es decir 110 casos y 84% se trató de 575 asesorías. En el siguiente apartado se
describirán las características.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 323
en temas relacionados con el derecho a la educación y a la salud. Ejemplo de ello es
una comunidad indígena del pueblo Na’Savi, perteneciente al municipio de Metlatónoc,
Guerrero, en donde se logró la asignación de un docente para una escuela de nivel
primaria en la que fueron beneficiados 23 niñas y niños. Lo mismo sucede en el caso de
los temas relacionados con el derecho a la salud cuando se logra la asignación de un
personal médico los beneficios son de forma colectiva.
DERECHOS VIOLADOS
La pandemia de COVID-19
agudiza la falta de acceso
del derecho a la salud para
las comunidades indígenas
en donde los adultos
mayores, las mujeres y los
niños y niñas son los más
olvidados.
Foto: Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 325
Atención a la salud en comunidades indígenas frente al COVID-19: caso representativo
de la violación a este derecho
Como se puede observar en la gráfica anterior, en el tema de las violaciones al derecho
a la salud, sólo se atendieron 15 casos, lo que representa el 14% de los casos atendidos.
La problemática que presentaron estaba relacionada con la falta de medicamentos,
la falta de infraestructuras e instalaciones inadecuadas para brindar una atención de
calidad a las personas que requieren de este servicio. Si bien estas carencias han estado
presentes en la región de la Montaña y que afecta a los 19 municipios de la región en
donde habitan más de 360,000 mil personas, la pandemia ocasionada por el COVID-19,
resaltó y agudizó estas carencias.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, en la región de la Montaña, se cuenta con los
siguientes hospitales:
• Hospital Básico Comunitario Alcozauca de Guerrero
• Hospital Básico Comunitario Malinaltepec
• Hospital Básico Comunitario Olinalá
• Hospital de la Comunidad de Huamuxtitlán
• Hospital Básico Comunitario Tlacoapa
• Hospital General Tlapa
• Hospital de la Madre y del Niño Indígena Tlapa
• Hospital Básico Comunitario Xochihuehuetlán
• Hospital Básico Comunitario Acatepec
• Centro de Salud con Servicios Ampliados en Metlatónoc
Siete Hospitales Básico Comunitarios, ahora denominados “Hospital de la comunidad
de”; un Centro de Salud con Servicios Ampliados -como parte del resultado de la lucha
que dio la comunidad indígena Ñuu Savi de Mini Numa en el año 2008-; un Hospital
de la Madre y del Niño Indígena y el Hospital General; estos dos últimos ubicados en la
ciudad de Tlapa.
De los Centros de Salud que se ubican en esta región, la que mínimamente tendría que
tener condiciones de atender pacientes con COVID-19, es el Hospital General de Tlapa,
sin embargo, no contaba con la infraestructura necesaria, al inicio de la contingencia sólo
había un ventilador que -además- se encontraba descompuesto. Familiares de pacien-
tes, organizaciones sociales y civiles realizaron varias denuncias públicas en diferentes
medios de comunicación lo que visibilizó esta situación y obligó a las autoridades del
gobierno del estado a atender el problema. Fue así como a mediados de mayo de 2020
equiparon el Hospital General de Tlapa con 15 camas y seis ventiladores para pacientes
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 327
6:00 de la mañana la familia se dio cuenta de que su familiar había fallecido sentado en
la entrada del hospital. La tragedia no paró ahí, ya que la indicación del Ayuntamiento
municipal fue no mover el cadáver hasta que la síndica lo autorizara. Esto ocurrió hasta a
las 2:00 de la tarde, mientras el cuerpo yacía en los rayos del sol cubierto solamente con
una sábana. Este caso refleja el trato discriminatorio que padece la población indígena
de la Montaña, quienes además de enfrentar carencias económicas y males añejos por
la desnutrición, ahora enfrentan una amenaza mayor como lo es el COVID-19, pandemia
que ha costado la pérdida de millones de vidas a nivel mundial y que se agudiza en los
municipios indígenas más pobres de México.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 329
DIFICULTAD PARA TOMAR CLASES EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
EN TIEMPOS DE COVID
Desde la suspensión de clases como medida sanitaria para hacer frente al COVID-19
declarada inicialmente desde el 23 de marzo al 20 de abril del 2020, por el Secretario
de Educación Pública a nivel federal, Hugo López -Gatell, las autoridades optaron por
iniciar el Ciclo Escolar de manera virtual, con la finalidad de preservar la salud de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, así como de la población en general. Sin embargo, para
las comunidades de la región de la Montaña, no es tan sencillo recibir clases en línea, no
solo por el nivel de pobreza o la cuestión geográfica sino por que en sus comunidades
ni siquiera cuentan con internet, un teléfono o una computadora.
En algunas comunidades de la región, los maestros y maestras acuden cada 15 días a
entregar trabajos y tareas para que los alumnos y alumnas trabajen en sus casas con
el apoyo de sus padres. De esta forma se trabaja en las escuelas de nivel básico que
comprende preescolar, primaria y secundaria.
En el nivel media superior y superior están “tratando” de recibir clases a distancia o en
línea en esta nueva modalidad de clases virtuales. En la que supone que cada alumno
estará frente a una computadora o por lo menos frente a un celular con señal de internet
para presenciar las clases. Esto coloca a las familias de las comunidades en una situación
complicada. Porque en cada casa no se tiene computadora o celular, ni señal de internet.
Sólo en algunas cabeceras municipales como Alcozauca, Zapotitlán, Atlixtac hay señal
de teléfonos celulares, y en algunas comunidades fueron instaladas antenas de internet
por iniciativa de particulares pero para acceder se adquieren “fichas de internet” que
cobran por hora; eso depende de las condiciones climatológicas, es decir, de que no
llueva para que no se vaya la luz y por ende el internet.
Estas son las condiciones con las que tienen que batallar las familias de las comunidades
para que sus hijos e hijas puedan tener clases virtuales o a distancia, además de la falta
de personal.
Los métodos implementados por las autoridades estatales y federales carecen de una
perspectiva intercultural desconociendo la realidad de las familias que viven en la
Montaña, por lo que las autoridades tienen la obligación de pensar en un modelo de
educación pensado para las regiones sin acceso a internet, ni recursos económicos para
pagar el servicio, y menos aún para adquirir una computadora o teléfono, de esta forma
estarán garantizando el derecho el acceso a la educación que -con o sin pandemia-
prácticamente les ha sido negado.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 331
GRÁFICO 1.9. AUTORIDAD SEÑALADA COMO RESPONSABLE DE LAS VIOLACIONES
A LOS DERECHOS HUMANOS.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 333
problema tiene una dimensión institucional y requiere acciones estructurales, que el
Estado debe implementar para garantizar mejores condiciones a estas poblaciones, por
lo que los alcances de nuestras acciones tienen una apuesta institucional en la exigencia
de la generación de políticas públicas que garanticen los derechos de estas personas.
Las asesorías relacionadas con conflictos jurídicos son asuntos de carácter meramente
jurídico que requieren de conocimientos en materia penal, civil, familiar y administrativos.
Dependiendo de cada caso, además de la asesoría legal, canalizamos el caso ante
alguna dependencia, citamos a la contraparte o asumimos la defensa jurídica del caso.
De los 303 casos de conflictos político social el 21% fueron agrarios, es decir 65 casos;
el 25% fueron comunitarios, lo que equivale a 76 casos y el 53% fueron sobre violencia
de género, dando un total de 162 casos.
animales, lugares sagrados, comunidades, todo ese es el vínculo que hay entre los
comuneros o ejidatarios con la tierra. Enunciado el problema, se vislumbra lo delicado
que es, tanto por el tiempo que dura su confrontación -que en varios casos hablamos de
décadas- que van dejando afectaciones irreparables como la pérdida de vidas y su alto
costo financiero y social.
En Guerrero existen 45 conflictos agrarios. Una de las causas que hemos identificado
que ocasionan los conflictos entre las comunidades son la implementación de políticas
para el cambio de régimen de tenencia de la tierra cuando se trata de bienes comu-
nales. Por otra parte, el uso de tecnología para delimitar el perímetro de los límites
entre núcleos, trajo muchos problemas porque no se hizo en base a lo que los pueblos
reconocían y el estado no intervino de manera eficaz para mediar y buscar canales de
comunicación que permitieran arribar a acuerdos conciliatorios. A pesar de que varios
núcleos agrarios han optado por acudir ante los órganos de justicia agraria, tales litigios
incluso las resoluciones, no han sido suficientes para que no se eleve la confrontación
entre las comunidades. Otras han optado por resolver dichas diferencias con machetes
y armas de fuego. En la mayoría de los casos el saldo ha sido varios heridos y en casos
extremos personas asesinadas. Algunas comunidades deciden acudir a Tlachinollan
para iniciar procesos de mediación imparciales que contribuyan a resolver sus conflictos
de manera pacífica.
Un caso representativo de estos conflictos es el Caso Malinaltepec vs Alacatlatzala,
ambas comunidades pertenecen al municipio de Malinaltepec, en la región de la
Montaña de Guerrero.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 335
En mayo de 2020 el conflicto agrario por 584 hectáreas, se reactivó entre ambas comu-
nidades al desatarse enfrentamientos armados entre comuneros de la comunidad de
Alacatlatzala y comuneros de Malinaltepec. Esto tuvo como resultado varias personas
heridas por proyectil de arma de fuego; realizaron incursiones a los terrenos en conflicto
en donde se encuentran asentadas comunidades; provocaron incendios en algunas
casas; así como la destrucción de tableros en una cancha deportiva; también realiza-
ron bloqueo de las carreteras de manera intermitente; esto con la finalidad de revisar
exhaustivamente a quienes transitaban por ese lugar que son los pueblos Me’phaa de
La Ciénega, Obispo, San Antonio, El Mesón, Loma de Faisán, Laguna Seca, Malinaltepec,
y los pueblos Na’Savi de Encino Roble, Plan Natividad y Yautepec.
Las autoridades agrarias y tradicionales de ambos núcleos agrarios, han vertido sus
posiciones en distintos momentos. Cuando la confrontación se encontraba en el nivel
más alto se señalaban mutuamente como los responsables de ejercer violencia con
armas de alto poder contra comuneros y comuneras; se exponía todo en conferencias
de prensa y en mesas de trabajo realizadas en la ciudad de Tlapa de Comonfort, y en
Chilpancingo de los Bravo. En el periodo que se informa, la intervención del Centro de
Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, hizo que ambos pueblos en conflicto se
sentaran para discutir y buscar una salida alterna.
Se logró tener reuniones con personal del Tribunal Unitario Agrario, así como de la
Secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano y la Secretaría General de Gobierno,
en donde se expuso que la problemática tiene cerca de 50 años, pero que, en últimas
fechas ante el abandono institucional de los tres órdenes de gobierno, se habría avivado
la llama del conflicto por la disputa de las tierras entre los dos núcleos agrarios.
Después de varias reuniones de acercamiento entre las y los comuneros de ambos
núcleos, se firmaron dos minutas de acuerdo en donde se estipulaba el cese a las hos-
tilidades. Otro acuerdo que se desprendió en esas mesas de trabajo fue buscar que el
estado se involucrara de manera más activa para resolver el conflicto, sin embargo, no
cedieron los enfrentamientos y en los meses de junio y julio de 2020 continuaron. Las
autoridades encargadas de la seguridad, como la Policía Estatal y la Guardia Nacional,
solo realizaron rondines de inspección durante pocas horas, retirándose del lugar del
conflicto, dejando al desamparo a las familias afectadas. Algunos Agentes de la Policía
Estatal y de la Policía Ministerial, fueron retenidos en la comunidad de Alacatlatzala
debido a que los acusaban de haber cometido abusos en la comunidad.
El conflicto tuvo su punto más grave en el mes de agosto de 2020, cuando después de
varios días de enfrentamiento armado en la zona disputada, se realizó un bloqueo en la
carretera Tlapa-Marquelia por parte de los comuneros de Alacatlatzala, y en el filtro fue-
ron identificados los compañeros Me’phaa, Saúl Morán Oropeza y Abad Cantú Gómez,
integrantes del Consejo de Comunidades Indígenas de la Montaña, quedando reteni-
dos en la comisaría de la comunidad y liberados después de tres días de negociaciones
con autoridades estatales de la Secretaría General de Gobierno y de Seguridad Pública
1
“Situación Agraria”, cuadro 33. Conflictos agrarios por límites en la región de la Montaña, 2003. Disponible en: http://
www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/indicadores/6%20SITUACION%20AGRA-
RIA/CUADRO33.pdf
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 337
Por otra parte, se dio acompañamiento a casos relacionados con los Sistemas Normativos
Comunitarios, defensa del Sistema de Justicia Comunitario, mediación de casos indivi-
duales y comunitarios atendidos por el Sistema Normativo Comunitario.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 339
CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES DE LA REGIÓN DE LA MONTAÑA
El Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) de la Región de la Montaña, depende
de la Secretaría de la Mujer del Gobierno del Estado de Guerrero. De acuerdo a la infor-
mación publicada en su página web se encarga de brindar atención especializada de
Trabajo Social, Asesorías Jurídicas, Atenciones Psicológicas, Traducción, etc. que permi-
tan brindar diferentes alternativas a las mujeres, sus hijas e hijos para lograr así una vida
libre de violencia, así como garantizar la protección de las mujeres víctimas de violencia
que se encuentren en riesgo o peligro, y la sanción efectiva y la adecuada reparación de
aquellos actos de violencia que hubiesen vivido las usuarias. Con un horario de atención
de lunes a viernes de 9:00 AM a 3: 00 PM.2
En el periodo que se reporta acompañamos 4 casos de mujeres víctimas de violencia
al CEJUM, para su atención psicológica y jurídica, lo que nos permitió documentar los
obstáculos a los que se enfrentan. Identificamos 3 problemas principales, el primero en
cuanto a los horarios de atención, debido a que el personal -tanto la psicóloga como
abogados- hacen guardias de cada quince días con horarios de lunes a viernes de 9:00
a 3:00 de la tarde, lo que hace difícil primero su localización y segundo el seguimiento
a los casos de las mujeres, ya que, o tienen que cambiar de psicóloga o abogado o
esperar a la siguiente guardia para que le puedan dar seguimiento. Además las mujeres
vienen de las comunidades y no tienen condiciones económicas, de transporte, simple-
mente por el cuidado de la casa y los hijos e hijas, no pueden venir hasta la ciudad de
Tlapa para preguntar sobre los avances de sus casos o a recibir la atención psicológica,
por lo que dichos servicios se hacen inaccesibles para ellas.
El segundo problema es que el personal no es de la región, no hablan la lengua y no
conocen el contexto en el que viven las mujeres indígenas, por lo que la comunicación
se dificulta y la atención no es la adecuada.
El tercer problema es que no hay personal femenino para brindar la asesoría jurídica a
mujeres víctimas de violencia ya sea física, económica, o sexual, pues el personal que
atiende es del sexo masculino, lo que contraviene los protocolos de atención a mujeres
que sufren violencia, y a los estándares internacionales en la materia en los que se ha
establecido que deberán ser atendidas por personal de su mismo sexo, es decir por
mujeres, con el objetivo de evitar su revictimización.
2
Atención especializada a Mujeres Víctimas de Violencia en el Centro de Justicia de Tlapa de Comonfort.
Disponible en: http://guerrero.gob.mx/tramites/atencion-especializada-a-mujeres-victimas-de-violen-
cia-en-el-centro-de-justicia-de-tlapa-de-comonfort/
3
Comunicado Ciudad de las Mujeres, 10 de abril de 2019. Disponible en: https://twitter.com/CCMTlapaGro/
status/1116897004318158848/photo/1
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 341
la región, lo que se traduce en la dilación para integrar las investigaciones -si bien les va-;
una vez que son atendidas les es asignada una cita con fecha posterior, para realizarles
una entrevista e iniciar la carpeta de investigación correspondiente. Las mujeres deben
acudir en compañía de su perito intérprete para que traduzca a la Ministerio Público, al
médico legista, a la psicóloga y a la policía que va a investigar su caso, o de lo contrario
su entrevista no será recabada y su denuncia no se iniciará, a pesar de que contar con
un perito intérprete es un derecho procesal.
La Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia dispone
que en los casos de violencia sexual el personal médico y psicológico que valore a la
víctima debe ser mujer, sin embargo esto no sucede ya que el personal que examina a
las mujeres es del sexo masculino, lo que da cuenta del incumplimiento de convenios
y tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de toda forma de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) y la Convención Belén
Do Pará que ha suscrito el Estado Mexicano y cuyo objetivo es poner fin a la violencia
hacia las mujeres.
La falta de perspectiva de género y la falta de protocolos para la atención -desde la
secretaria que las recibe- muestra claramente la falta de empatía e insensibilidad al aten-
derlas y cuestionarlas sobre los hechos que quieren denunciar, para poder canalizarla
con la Agente del Ministerio Público, hasta la Agente del Ministerio Público que las cues-
tiona una y otra vez sobre la veracidad de su dicho para poder integrar la investigación.
Esto tiene como consecuencia que las mujeres no quieran acudir a denunciar a sus
agresores, lo cual genera que los casos queden impunes y expone a las mujeres a un
riesgo alto de sufrir violencia feminicida que se traduce en la forma extrema de violencia
contra las mujeres.
Ante este contexto hemos desarrollado un proceso de mediación que se ha convertido
en una alternativa de justicia para las mujeres, porque son escuchadas y su palabra vale.
Cuando es viable citamos a sus esposos, padres, o hermanos, para llegar a acuerdos
favorables para ellas. En este periodo se levantaron 75 actas de acuerdo, de las cuales
63 se relacionan a casos de separaciones, alimentos y convivencia de menores de edad,
privilegiando siempre el interés de las mujeres y de los niños y niñas; 8 acuerdos corres-
ponden a reconocimiento de paternidad y 4 están relacionados a guarda y custodia. Si
estos casos se hubieran ventilado ante el Ministerio Público o ante los Juzgados familia-
res, aún estarían en proceso, colocando a las mujeres en una situación de vulnerabilidad,
seguirían con sus esposos, sin las condiciones necesarias para vivir y en los casos de
reconocimiento de paternidad los niños y las niñas seguirían sin ser reconocidos.
DENUNCIAS
DELITOS
INTERPUESTAS
Desaparición 6
Homicidio 1
Violación sexual 3
Violencia familiar 3
Violencia obstétrica 1
Incumplimiento de las obligaciones 1
alimentarias
Sustracción de menores 1
Extorsión 1
TOTAL 17
Tabla. Elaboración propia a partir de la información recolectada en la plataforma de registros del Centro
de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 343
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, logró documentar que
durante el confinamiento decretado por las autoridades sanitarias la violencia femini-
cida no cesó, ya que las mujeres indígenas de la región Montaña o sus familiares siguie-
ron acudiendo a nuestras oficinas en busca de acompañamiento ante la desaparición
de mujeres y niñas, violencia sexual, violencia familiar, violencia económica, violencia
comunitaria, etc.
Del 30 de marzo del 2020, día que la Secretaría de Salud decretó la alerta sanitaria por la
pandemia del SARS COV2, en acompañamiento a familiares se documentó y acompañó
la interposición de denuncia de un caso de desaparición de una mujer Na’Savi. Así tam-
bién se logró obtener la orden de aprehensión dentro de una carpeta de investigación
por violación equiparada agravada de una menor Me’phaa,
De los casos de violencia atendidos en este periodo y como parte de la atención integral
que se brinda a las mujeres víctimas de violencia, para salvaguardar su integridad per-
sonal y la de sus hijos e hijas, se canalizaron 3 casos de violencia extrema a refugios ubi-
cados en la Ciudad de México, en virtud de que en el estado de Guerrero existe solo un
refugio para mujeres víctimas de violencia extrema con el cual no hay una coordinación.
Fuente: Elaboración con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
De las 88 asesorías que dimos en Tlachinollan 15% de las personas atendidas manifes-
taron que antes de acudir con nosotros habían acudido a una institución de gobierno,
pero que no fueron atendidos adecuadamente o no recibieron la información solicitada;
mientras que 487 atenciones, es decir 85%, manifestaron que acudieron de manera
directa con nosotros sin pasar a una institución previamente, como se muestra en la
siguiente gráfica.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 345
Estos datos muestran que hay poca confianza para acudir ante las instituciones públicas
para plantear algún problema porque a menudo, los propios servidores públicos son
los que cometen abusos contra las personas. Un número considerable de las violacio-
nes a derechos humanos registradas en el apartado de quejas fueron perpetradas por
servidores y funcionarios de los Ayuntamientos municipales que normalmente es donde
acuden las personas por ser las más cercanas.
Fuente: Elaboración con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
DENUNCIAS
DELITOS
INTERPUESTAS
Desaparición 10
Homicidio 4
Violación 3
Violencia familiar 3
Violencia obstétrica 1
Privación ilegal de la libertad 2
Lesiones 3
Incumplimiento de las obligaciones 2
de asistencia familiar
Amenaza 1
Secuestro 1
Despojo 1
Fraude 1
Sustracción de menores 1
Extorsión 1
Tabla. Elaboración propia con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 347
ESTADO ACTUAL DE LOS CASOS QUE ACOMPAÑA TLACHINOLLAN
El estado actual de los casos acompañados por Tlachinollan es que 42% se encuentran
en proceso, mientras que el 68% se concluyeron. De los casos concluidos 9% fueron
por acuerdos de restitución, es decir, que las partes llegaron a acuerdos y se repararon
los daños; 12% fueron canalizados a instancias como a defensores de oficio, Asesores
Jurídicos dependientes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del estado
(CEAV), a los Juzgados de Paz, a la Procuraduría Agraria (PA) entre otros; 36% se con-
cluyeron por asesorías en donde las personas sólo solicitaron información o alguna
orientación jurídica, tal como se ejemplifica en la gráfica siguiente.
Fuente: Elaboración con información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 349
HIJOS
LOS
NUEVO
DEL
AMANECER
43:
LA MEMORIA VIVA
DEL MEXICO DIGNO
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 353
Bernarda Peniten Guerrero, Siriaco Vázquez Flores
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 355
Ezequiel Mora Chora
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 357
Cristina Bautista Salvador
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 359
Socorro Villareal Moctezuma, Margarito Ramírez Rodríguez
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 361
Hilda Hernández Rivera, Mario César González Contreras
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 363
Lucina Garnica Ríos, Juan Colón Juárez
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 365
Oliveria Parral Rosa, Aristeo González Baltazar
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 367
Minerva Bello Guerrero, Francisco Rodríguez Morales
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 369
María Elena Guerrero Vázquez, José Alfredo Galindes Araugo
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 371
Ernestida Lugardo Del Valle, Israel Jacinto Galindo
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 373
Martina De La Cruz De La Cruz, Margarito Guerrero Tecoapa
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 375
Blanca Luz Nava Vélez, Epifanio Álvarez Carbajal
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 377
Hilda Legideño Vargas, Antonio Tizapa Jiménez
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 379
Romana Cantor Abragán, Bernardo Campos Santos
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 381
María Tlatempa Bello, Cornelio Bartolo Victoriano
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 383
Joaquina Patolzin De La Cruz, Rafael López Catarino
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 385
Benigna Arzola Cruz, Lorenzo Francisco Gálvez
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 387
Juliana Villegas, Francisco Lauro
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 389
María De Los Angeles Molina Contreras
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 391
Calixta Valerio Galena, Eleucadio Ortega Carlos
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 393
Margarita Zacarías Rodríguez, Estanislado Mendoza Chocolate
XXVI INFORME
DE ACTIVIDADES 395
COMO XXVI INFORME DE ACTIVIDADES
UNA NOCHE
SIN ESTRELLAS Septiembre 2019 – octubre 2020