Actividades Punto, Punto y Coma, Dos Puntos
Actividades Punto, Punto y Coma, Dos Puntos
Actividades Punto, Punto y Coma, Dos Puntos
ÍNDICE
1) El punto y coma
2) Los dos puntos
3) Los puntos suspensivos
4) Repaso de la coma
5) Repaso del punto
Introducción
Los signos de puntuación (la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, etc.) sirven
para añadir significado a los textos, darles coherencia, ritmo, lógica, intención.
Mal empleados, pueden dar lugar a una catástrofe, ya que cambian el significado de lo
que se escribe. Veamos varios ejemplos:
Se cuenta que Carlos V tenía que firmar una sentencia de un condenado en la que
ponía: "Perdón imposible, que cumpla la condena". Parece ser que, en un ataque de
benevolencia, el rey decidió cambiar la coma de sitio, quedando así el texto: "Perdón,
imposible que cumpla la condena".
Circula por ahí también la historia del testamento que, según quién lo lee, cambian los
beneficiarios de la herencia porque se escribió sin signos de puntuación y cada cual
lo podía interpretar a su manera. El hermano del difunto leyó: ¿Dejo mis bienes a mi
sobrino Juan?, no. ¡A mi hermano Luis! Jamás se pagará la cuenta del sastre. ¡Nunca,
de ningún modo el dinero irá a los jesuitas!. El sobrino lo entendió así: Dejo mis bienes
a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca,
de ningún modo, el dinero irá a los jesuitas. El sastre decía que esto era lo que ponía:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan?, no. ¿A mi hermano Luis?, jamás. Se pagará la
cuenta del sastre. ¡Nunca, de ningún modo el dinero irá a los jesuitas! Y los jesuitas
vieron: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan?, no. ¿A mi hermano Luis?, jamás. ¿Se
pagará la cuenta del sastre?, nunca, de ningún modo. ¡El dinero irá a los jesuitas!
En este tema vamos a estudiar los usos de los dos puntos, el punto y coma, los puntos
suspensivos, y repasaremos la coma y el punto.
Página 1 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 6. Tema 14. Dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos.
1) El punto y coma
El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma y menor que la del
punto. Se escribe pegado a la palabra que lo precede, y separado por un espacio de la
palabra que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse
siempre con minúscula (una excepción lógica se da cuando la palabra siguiente es un
nombre propio).
El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado
de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por
otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto
no significa que el punto y coma sea un signo prescindible.
El punto y coma se emplea:
1. Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una
estrecha relación semántica. Ejemplo: Era necesario que el hospital permaneciera
abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
2. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante,
sin embargo, etc., cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la
coma. Ejemplo: Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas;
pero siempre hablábamos.
3. Detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en
líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra
con un punto. Ejemplo:
Conjugaciones en español:
• verbos terminados en -ar (primera conjugación);
• verbos terminados en -er (segunda conjugación);
• verbos terminados en -ir (tercera conjugación).
Página 2 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 6. Tema 14. Dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos.
Curiosidad
El plural del punto y coma es invariable: Coloque las comas y los punto y coma que
considere necesarios. No obstante, siempre se puede recurrir, para un plural inequívoco,
a la anteposición del sustantivo signos: Aquel texto estaba plagado de signos de punto
y coma.
Actividad nº 1
En cada una de estas frases debe ir, al menos, un punto y coma. Busca las comas
que está en lugar del punto y coma:
1. Alfredo, el conserje, nos dijo que volviéramos a casa, ya no había nadie en el
colegio.
2. El amor puede llegar a ser muy triste, sin embargo, por muy triste que sea, hay
veces que nos hace volar por encima de las estrellas.
3. Los alumnos de 1º y 2º pertenecen al primer ciclo, los de 3º y 4º, al segundo ciclo,
los de 5º y 6º, al tercer ciclo.
4. Si quieres venir con nosotros, ven, pero no digas nada a nadie.
5. El denso tráfico, el corte de fluido eléctrico, el ruido infernal, todo ello hacía
insoportable la circulación.
Curiosidad
¿Sabías que los dos puntos no solo se usan como signos de puntuación cuando
escribimos oraciones?
En matemáticas, así como en otras áreas, se emplean gran cantidad de signos de
puntuación propios del lenguaje escrito.
En el caso de los dos puntos, los podemos encontrar en las expresiones de la hora,
entre los minutos y las horas. Ejemplo: Son las 12:40.
También sirven para indicar la división. En este caso, se escriben con un espacio de
separación respecto de las cifras colindantes. Ejemplo: 10 : 5 = 2.
Página 3 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 6. Tema 14. Dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos.
Actividad nº 2
Coloca los dos puntos donde sea necesario:
1. Una molécula de metano se compone de dos elementos carbono e hidrógeno.
2. Morena, pelo largo, ojos verdes así es mi mujer.
3. Rousseau escribió "El hombre es bueno por naturaleza, pero actúa mal forzado por
la sociedad".
4. Estimado cliente Le comunicamos...
5. Y la zorra le dijo al cuervo - Si además de vanidad tuvieras entendimiento, nada más
te faltaría realmente para ser el rey de las aves.
Actividad nº 3
Coloca puntos suspensivos en lugar de algunos puntos en las siguientes frases:
1.- Le gustaba cualquier bebida: agua, zumo, té, café.
Página 4 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 6. Tema 14. Dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos.
4. Repaso de la coma
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1. Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen
enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. Ejemplo:
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2. Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción,
entre ellos. Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban
de cantar.
3. Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. Ejemplo:
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas
y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por
consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. Ejemplo: Dame eso, es decir, si te
parece bien. Contestó mal, no obstante, aprobó.
5. El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de
coma si va al final; y entre comas si va en medio. Ejemplo: Carlos, ven aquí. Ven aquí,
Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?
Página 5 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 6. Tema 14. Dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos.
Actividad nº 4
Coloca la coma donde sea necesario:
1.- Tomás ven a ver esto.
2.- Cuenca a 18 de octubre de 2018.
3.- Hoy me he levantado temprano he desayunado he salido a correr y luego me he
duchado.
4.- Si quieres conseguir algo en la vida tienes que dedicarle tiempo.
5.- Los estilos musicales como el pop el rock etc. están decayendo con respecto a otros
estilos nuevos.
Actividad nº 5
Coloca el punto donde sea necesario:
1.- El Excmo Sr D Tomás Pérez tiene prevista su llegada a las 20:15.
2.- Tienen la reunión por la mañana
3.- Me dijo cuándo vendría después se marchó.
Página 6 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 6. Tema 14. Dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos.
Actividad nº 1
Actividad nº 2
Actividad nº 3
Actividad nº 4
Página 7 de 8
Lengua Castellana y Literatura-2. Bloque 6. Tema 14. Dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos.
Actividad nº 5
1.- El Excmo. Sr. D. Tomás Pérez tiene prevista su llegada a las 20:15.
2.- Tienen la reunión por la mañana.
3.- Me dijo cuándo vendría. Después se marchó.
Página 8 de 8