0% encontró este documento útil (0 votos)
478 vistas14 páginas

TRabajo de Marferrer.

Este documento presenta las instrucciones para un trabajo sobre el ensayo "Mínimum Vitae" de Alberto Masferrer. Los estudiantes deben organizar un equipo y leer el ensayo, elaborar su propio ensayo de máximo dos páginas sobre uno de los temas del autor, y preparar una presentación creativa sobre el contenido. El objetivo es que desarrollen la capacidad de leer, escribir y exponer ideas de ensayos. La metodología implica el trabajo en equipo, la lectura del ensayo original y respuestas a

Cargado por

ivania merino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
478 vistas14 páginas

TRabajo de Marferrer.

Este documento presenta las instrucciones para un trabajo sobre el ensayo "Mínimum Vitae" de Alberto Masferrer. Los estudiantes deben organizar un equipo y leer el ensayo, elaborar su propio ensayo de máximo dos páginas sobre uno de los temas del autor, y preparar una presentación creativa sobre el contenido. El objetivo es que desarrollen la capacidad de leer, escribir y exponer ideas de ensayos. La metodología implica el trabajo en equipo, la lectura del ensayo original y respuestas a

Cargado por

ivania merino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE IDIOMAS
ASIGNATURA:
Expresión Oral y Escrita del español
sección:
01
Docente: Dra. Morena Guadalupe Magaña

Título del trabajo:

Ensayo “Mínimum Vitae”

Presentado por:
APELLIDOS Y NOMBRES NÚMERO DE CARNET
Berrios Madrid Christian Javier 18-1368-2020
Juárez Cerritos Mauricio Ernesto 22-4227-2020
López García Irvin Yohel 15-1171-2020
Martínez López Yesenia Verónica 11-0246-2020
Merino Ascencio Ivania Yamileth 10-0406-2020

Fecha de entrega: 24 de octubre, 2020


I. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1. Leer uno de los ensayos de Alberto Masferrer.


2. Elaborar un ensayo, en un máximo de dos páginas a partir de uno de los temas que el
autor plantea en su obra.
3. Preparar una exposición creativa para la clase, acerca del contenido del ensayo que
escogieron leer por equipo. (usar presentaciones de Power Point)
4. Asignar un nombre creativo a su exposición. Ejemplo (dialogando con Masferrer,
conversando con Masferrer, etc.).
5. Leer el documento “Pasos para hacer un ensayo” que se le presenta a
continuación de esta guía.

II. OBJETIVOS
Que los estudiantes desarrollen la capacidad para:
1. Leer ensayos comprensivamente.
2. Elaborar ensayos a partir de las lecturas de otros ensayos.
3. Exponer las ideas planteadas por ensayistas en las lecturas de los mismos.

III. METODOLOGÍA
Los estudiantes organizados en equipos de seis, leerán uno de los ensayos de Alberto
Masferrer, sugeridos por el o la docente, consultando otras fuentes de información para
obtener
datos en torno al autor que enriquezcan la actividad.

Entrega de informe por equipo contestando las siguientes preguntas de manera


amplia, clara y
sin errores de ortografía.

Introducción (deben hacerla en tres párrafos de cinco líneas cada uno)

1° PÁRRAFO DE QUÉ TRATA EL TRABAJO

2° PÁRRAFO CÒMO ESTÁ ORGANIZADO EL TRABAJO

3° QUÉ APRENDIZAJES HAN TENIDO CON ESTE TRABAJO.

1. ¿Cuál es el problema o la pregunta que motiva al autor?


2. ¿Qué hipótesis tiene el autor para escribir el texto?
3. ¿Qué argumentos sostiene el autor respecto del tema planteado?
4. ¿Qué contradicciones se encuentra en el texto?, ¿Por qué están ahí?, ¿Cómo afectan
esas
contradicciones la comprensión del texto?
5. ¿Qué pruebas usa el autor para apoyar sus afirmaciones? ¿Por qué?
6. ¿Cómo está estructurado el texto?
7. ¿Cuáles cree usted que son los párrafos claves en el texto, que nos ayudan a
comprender su
contenido? (Cite por lo menos tres párrafos, es decir escríbalos como ejemplo aplicando
las
normas de citación según las normas APA).
8. ¿Por qué son importantes?
9. ¿Cómo lo motivaron esos párrafos a usted para continuar el estudio del resto del texto?
10. ¿Qué valoraciones hace usted de este texto? (escribir una valoración por estudiante que
¿Integra el grupo?
11. ¿En qué medida el autor ha sido consciente de sus necesidades como lector, es decir de
las
necesidades de usted joven estudiante?
12. Datos del autor
13. Conclusiones
14. Recomendaciones.

EXPOSICIÒN ORAL

 Cada grupo expondrá ante sus compañeros y compañeras, en un máximo de diez


minutos, su experiencia de aprendizaje en torno al contenido de la lectura y el análisis del
texto leído.
 Para la exposición usarán síntesis de ideas en un mapa conceptual o algún esquema que
facilite el desarrollo de las ideas.

IV. EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación para esta actividad serán los siguientes:

1. Integración en equipo.
2. Elaboración del ensayo con limpieza ortográfica y sintáctica.
3. Responsabilidad en la entrega y exposición del trabajo.
4. Elaboración de material con creatividad.
5 exposición oral clara, pausada y con buena dicción y entonación.
.
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo se ha desarrollado en torno a la importancia del ensayo en la


sociedad y como estos son utilizados como un medio de denuncia social, al mismo
tiempo que se analiza la forma en que se estructura y como redactarlo de manera
correcta, estudiando como se clasifican los ensayos a través de Alberto Masferrer
con “El Mínimum Vital” que es da carácter político-social.

El desarrollo de nuestro trabajo comienza con una serie de preguntas que


describen la obra de Alberto Masferrer “El Mínimum Vital”, donde hace una clara
critica a la situación que se vivía en nuestro país. Comenzamos analizando el
principal motivo por el cual el autor decide hacer esta valiosa obra, datos
biográficos, entre otros puntos, y terminamos con la redacción de un ensayo
inspirado en este trabajo.

Mediante el desarrollo de este trabajo reconocemos la importancia de la opinión


de las personas en la sociedad y que un medio muy relevante para hacerlo ha sido
el ensayo donde Masferrer dio un aporte en el que nos llamo a reconocer que
todos tenemos derecho a la igualdad de oportunidades y aspiraciones para una
vida mejor, pues es un derecho satisfacer el Mínimum Vital de cada individuo.
DESARROLLO DE LA GUIA.

¿Cuál es el problema que motiva el escritor?

La situación debida a la cual estaban sometidos las personas de los diferentes


pueblos Quienes se conformaban con lo que tenían financiar o aspirar a nada más
sin Buscar una superación estaban tan acostumbrados a subsistir con lo mínimo y
lo necesario para vivir el día a día con su obra trato de concientizar a las personas
de aspirar a una mejor condición de vida

¿Qué hipótesis tiene el autor para escribir el texto?

Alberto Masferrer se centró en el diario vivir de las personas en esa época


basándose en la observación de diferentes situaciones del diario dividir
Estableciendo las diferencias entre el bien y el mal y de las clases sociales que se
vivían de cómo las personas con mayor riqueza abusado en se aprovechaban de
las que no tenían las mismas capacidades y a la vez aprovechándose de su
analfabetismo

¿Qué argumentos sostiene el autor respecto del tema planteado?

Como podemos ver y reflejar el autor es quien nos dar un mensaje y abrir nuestra
mente planteándonos distintas interrogantes como las que podemos mencionar en
esta obra como lo es El mínimum vital sobre los problemas que vivimos que es a
causa de nuestra manera de relacionarnos con las demás personas.

Los problemas más comunes son con los que siempre culpamos a otros sobre
nuestras desgracias sin ponernos a pensar que es lo que nosotros hacemos para
remediar el problema.

Estas interrogantes nos reflejan que todo es un círculo vicioso que viene
dependiendo de las decisiones que deseamos tomar si lo que implementamos son
problemas es lo que se multiplicaran en nuestra vida todo se reflejara en nuestro
esfuerzo, según nuestra disciplina, según la firmeza de nuestra voluntad

Esto se puede poner en práctica cuando tracemos un límite de nuestra ambición


hay que contentarnos con la libertad que se nos da.
Nos da a conocer que el mínimum nos conduce a una vida irreductible, lo
elemental, lo que es semilla, capas de germinar: agua, techo, abrigo, recreo, luz y
pan. De ahí en adelante tus goces, para tus holguras, para tus riquezas
esfuérzate, empéñate, economízate, desvélate y que la esperanza te aliente y la
voluntad te de alas.

Este autor argumenta que demos de mejorar nuestra manera de expresarnos


porque la violencia la pobreza deriva de nuestra manera de solucionar los
problemas y de nuestras aspiraciones.

¿Que contradicciones se encuentran en el texto? ¿Por qué están ahí?


¿Cómo afectan esas contradicciones la comprensión del texto?

En la lectura no se encontró contradicciones ya que esta dicta Qué es lo más


importante para ser feliz con lo que es indispensable y con lo cual no podemos
vivir dicta un estilo de vida no lleno de lujos, pero se llenó de lo más importante
que es tener lo mínimo para poder llevar una vida saludable con un buen trabajo y
poder llevar a casa alimentación ropa calzado el mínimo vital es más bien como
una guía para ser una buena persona la cual cuida de sí misma y de su familia

¿Qué pruebas usa el autor Para apoyar sus afirmaciones?

Masferrer se basó en decir que toda persona con sólo el hecho de nacer tiene
derecho a todas las necesidades básicas ya me hace esto alimentación ropa
calzado techo educación salud qué decía con esto qué derechos que tenemos no
pueden ser persuadidos o abolidos y que depende de nosotros el hacer valernos
en nuestra sociedad actual evitando conflictos ya que puede darse el hecho de
que por querer hacer valer mis derechos violente o daña los de otra persona

¿Cómo está estructurado el libro?

Es un ensayo la cual nos Presenta una discusión entre la riqueza y la pobreza


entre lo bueno y lo malo entre la humildad y la soberbia de las personas en la
sociedad el mínimum vital se atreve a plantear soluciones a este tipo de
problemas nos muestra de cómo era la situación social en la que se encontraba el
autor nos hace revivir por medio de sus palabras la época en que fue escrita
puesto que él nos Presenta una variedad de ejemplos de cómo se vivía en ese
momento Masferrer utiliza Esta obra como un medio de comunicación por el cual
quiso que las personas reflexionaron sobre su forma de vida y sobre los elementos
que ésta contiene

¿Cuáles cree usted que son los párrafos clave del texto qué nos ayuda a
comprender Su contenido?

Como sostiene el mismo Masferrer, una aplicación de esta doctrina a la Sociedad


humana, desde el punto de vista meramente económico, es la que esbocé en mi
ensayo, titulado El Mínimum Vital, cuya síntesis dice: …” que el Régimen Social
puede y debe organizarse de tal manera, que para todos los asociados haya la
posibilidad segura de disfrutar de un Mínimum de Vida Integra. “(Masferrer, 1971,
p. 190)

¿Por qué son importantes?

Porque estos nos ayudan a entender y transmitir la idea que el autor quiere dar a
entender por medio de su libro hay muchas ideas y pensamientos en el texto pero
el autor trata de hacer énfasis en los párrafos claves que hemos citado en este
trabajo dejándonos así una pequeña enseñanza y parte de la motivación propia.

9. ¿Cómo lo motivaron esos párrafos a usted para continuar el estudio del


resto del texto?

Una de las cosas que motivan sobre algunos párrafos es que el autor en este caso
Alberto Masferrer sintetiza en uno de los párrafos lo que para el significa la
salvación de la sociedad salvadoreña, nos advierte que no se trata de tener un
orden social si no de la única viable para solucionar los problemas de desigualdad,
pobreza e injusticia social de su época, mismos que aún se mantienen en la
actualidad.

¿Cómo lo motivaron esos párrafos a usted para continuar con la lectura de


todo el ensayo?
Alberto Masferrer nos muestra las soluciones que él pensaba parece gran
contraste social y las profundas injusticias que se vivían lo hizo desde una
perspectiva muy humana y pacifista y así de esa manera superar esa crisis por la
que los salvadoreños estaban pasando lo clasificó en tres grandes grupos los
cuales son la clase trabajadora que vive con lo que es indispensable el segundo
están los poseedores ricos la clase burguesa a los que se les dice que sean
conscientes y que pongan un límite para su ambición y el tercer grupo son los que
no tienen la posibilidad de un mínimum vital es decir los que no tienen lo elemental
y lo básico

Masferrer nos da a conocer su pensamiento con su obra El mínimum vital la cual


es denominada como vitalista debido a que te esperaba que cada persona le
fueran garantizadas las condiciones mínimas para vivir de una manera digna sin
prejuicios y sin injusticias el nos plantea que si es posible facilitar y asegurar a las
personas del Salvador en las condiciones mínimas para vivir para que todas las
personas no sean un fracaso nos indica que en la familia se puede notar esto ya
que luchan por mantener una vida digna con alimento ropa para vestir y zapatos
para calzar.

¿Qué valoraciones hace usted de este texto? (escribir una valoración por
estudiante que ¿Integra el grupo?

Juárez Cerritos Mauricio Ernesto:


Mínimum Vital personalmente tiene una excelente valoración ya que en esa época
donde la justicia no existía, donde la equidad, ni la igualdad tenían valor alguno;
surge el mínimum vital. Algo que los gobiernos deberían de poner en primera línea
y cambiar de conceptos para procurar la satisfacción de las necesidades vitales de
todos sus hijos.

Lopez Garcia Irvin Yohel:

Alberto Masferrer nos hace darnos cuenta de la situación que estaba viviendo el
salvador y si lo comparamos con la actualidad podemos darnos cuenta que esto
aún es así que estamos divididos por los que tienen todo que son los ricos, los que
viven con lo básico y los que no tienen nada, hay que saber diferenciar entre
necesidades y caprichos ya que necesitamos tener solo lo primordial para vivir y
suplir las necesidades básicas que garanticen una buena condición para vivir
siguiendo los valores y principios en la casa y darlo a nuestras futuras
generaciones.

Berrios Madrid Christian Javier:

para mí la valoración personal que le doy a Mínimum Vital es muy buena ya que
nos hace ver que esta obra presenta diversas problemáticas que se viven o se
vivieron en algún momento en el país, hoy en día se vive igual o quizás hasta
peor.

Martínez López Yesenia Verónica:

En mi punto de vista este ensayo tiene una valiosa valoración nos hace ver la
riqueza y la pobreza, lo bueno y malo, la humildad y la soberbia y así
sucesivamente el Mínimum Vital es un ensayo que como podemos ver no se limita
a criticar la situación del país, ya que va un paso más adelante y se atreve a
plantear soluciones en medio de todo lo que se vivía entonces y en la actualidad.

Merino Ascencio Ivania Yamileth:

El mínimum vital no solo me ha enseñado sobre la historia de mi país sino que me


ha hecho reflexionar sobre la importancia de hacer valer mis derechos, pues como
describe Masferrer todos tenemos derecho a las necesidades vitales necesarias,
pues teniendo lo primordial puedo aspirar a algo mejor.

¿En qué medida el autor ha sido consciente de sus necesidades como


lector, es decir de las necesidades de usted joven estudiante?

El autor nos ha concientizado a poder diferenciar lo que en cierto tiempo estaba


pasando en el país como lo fue la discusión que había entre la riqueza y la
pobreza como la gente era de soberbia, es decir, había odio, había codicia, pero
también había humildad, además podemos leer que el critica de forma severa pero
también da soluciones a las necesidades primordiales de cada persona esa forma
de amar la vida, de dar cuando hay esa voluntad de poder trabajar individual y
colectivamente.

DATOS DEL AUTOR: Vicente Alberto Masferrer Mónico,


conocido como Alberto Masferrer, fue un escritor,
periodista, profesor, filósofo y político salvadoreño. Nació
el 24 de julio de 1868 en Alegría (antes Tecapa),
Usulután (El Salvador) y falleció en el exilio el 4 de
septiembre de 1932 en Tegucigalpa (Honduras). Con sus
escritos marcaron un período de literatura salvadoreña
por su pensamiento y su defensa de las luchas de los
pobres. Utilizó ocasionalmente el seudónimo "Lutrin".

Alberto Masferrer era autodidacta con la educación


formal (escuela primaria y secundaria), pero lo hizo viajar mucho, de haber vivido
en varios países centroamericanos, así como en Chile, Nueva York, y varias
naciones europeas.

Era muy respetado durante su vida, después de haber ganado los elogios de
personalidades tan importantes como los escritores salvadoreños Arturo Ambrogi,
Miguel Ángel Espino, Claudia Lars y Salarrué.

Entre 1928 y 1930 fundó y dirigió el periódico Patria que recoge los hechos que
hacen referencia a los problemas de la injusticia, políticos y sociales de la época.
Fue director del diario El Chileno y El Mercurio, Santiago de Chile, el semanario
del diario La Reforma, la Central Unitaria de Trabajadores, trabajó en las revistas
de Centroamérica: Noticias, Literatura Científica-Bibliográfica, La Semilla y otros.

Comenzó su carrera política como cónsul de El Salvador en Argentina (1901),


Chile (1902), Costa Rica (1907) y Bélgica (1910), y en la Corte Internacional de
Justicia en 1912, editor y director del Diario Oficial (1892), Secretario General del
Instituto Nacional (1890) y asesor del Ministerio de Educación (1916). Siguiendo
los principios de la lucha pacífica por los derechos de las personas, se convirtió en
el ideólogo y jefe de campaña política presidencial que llevó al poder al ingeniero
Arturo Araujo en 1930.

. Desde entonces, Masferrer trató de contener la violencia desatada meses


después, el levantamiento campesino de 1932 fue una insurrección que acabó con
la muerte de 25 000 indígenas y Masferrer temió por su vida y abandonó el país
con destino a Honduras, su primer exilio, muriendo ese mismo año el 4 de
septiembre en la ciudad de Tegucigalpa (Honduras).

RECOMENDACIONES

Experimentar las aportaciones que nos da el autor por medio de este libro y el
poder apegarnos a la idea que nos da el mismo que no es necesariamente ser rico
o tener muchos vienes para poder gozar de la vida y vivir bien con lo que tenemos.

CONCLUSIONES

“El Mínimum Vital” es un ensayo de mucho mérito. Hace algo que parece
imposible, mezclar lo mejor del socialismo y el capitalismo. Uniendo así a dos
eternos rivales.
En la obra nunca se habla de establecer límites, para que quien no tenga, tenga lo
suficiente para subsistir y para que quien tenga, no tenga cantidades exorbitantes.

Es cierto que muchos opinarán que Alberto Masferrer es simplemente un idealista,


cuyos proyectos no pueden ser aplicados en la vida real. Esa podría ser una de
las mayores críticas a su doctrina del Mínimum Vital, y es imposible negar que
existe cierta verdad en esa crítica ya que por experiencia se les juzga así.

La experiencia con esos sistemas para crear sociedades utópicas donde todo
funciona a la perfección y todos son felices han fracasado. Tal es el caso de
muchos socialistas, comunistas y anarquistas... que han intentado mejorar la
sociedad con sistemas que en texto se ven bonito pero que al aplicarlos han
fracasado.

Pero es claro que para realizar grandes proyectos de cambio social es necesaria
una base y una de las posibles soluciones a un mejor sistema social podría estar
en El Mínimum Vital
Experimentar las aportaciones que nos da el autor por medio de este libro y el
poder apegarnos a la idea que nos da el mismo que no es necesariamente ser rico
o tener muchos vienes para poder gozar de la vida y vivir bien con lo que tenemos.

Elaborar ensayos a partir de las lecturas de otros ensayos.

Diferencia de clases sociales en El Salvador.

Las clases sociales se configuran principalmente según las relaciones de


producción existentes, por tanto es necesario conocer los cambios que ellas han
tenido en las últimas décadas. Es importante reconocer que una clase social está
constituida por el conjunto de familias que ocupan el mismo lugar en unas
relaciones de producción dadas; por el modo y proporción en que sus miembros
participan de la riqueza, lo que determina un estilo peculiar de vida que se
manifiesta en comportamientos, hábitos, creencias, grados de bienestar y de
formación, opciones políticas; aunque todas las clases sociales tienden a imitar los
comportamientos de la clase dominante.

Existen factores históricos que han favorecido la existencia de las clases sociales,
tales como: la propiedad de los medios de producción, monopolización y
encadenamiento de las actividades económicas, diferencias de acceso a los
mercados,  el desarrollo desigual de los sectores y actividades económicas,
orientación de las funciones económicas y sociales del Estado, distintas
oportunidades educativas relacionadas con el trabajo, capacidad para enfrentar el
riesgo, diferencias en la productividad del trabajo, así como la propensión al
ahorro y al consumo.

La diferencia de clases sociales en nuestro país ha significado una lucha muy


relevante a lo largo de los años pues ha sido motivo de levantamientos de grupos
de personas por la búsqueda de igualdad de oportunidades que en su momento y
hasta el día de ahora marcaron la historia. Muchos escritores han compartido su
pensamiento referente al tema generando una critica social al mismo tiempo que
hacían un llamado a la reflexión y a un cambio de actitud para acabar con las
injusticias que causa la diferencia de clases y la falta de oportunidades que esto
implica para las personas de escasos recursos.

Alberto Masferrer no solo a sido un pensador y escritor, sino también un referente


de crítica social pues en sus escritos los temas más importantes a tratar son la
situación social en la que se encontraba el pais.  Masferrer nos hace reflexionar
sobre esto en El Mínimum Vital.

Según el periódico digital EL MUNDO (2019) “el 30.9 % de la población


salvadoreña vive en pobreza, de los cuales el 7.3 % corresponde a extrema y 23.6
% a relativa.”

Existen clases sociales dominantes y dominadas, las primeras son las que
deciden en última instancia las características que tiene la sociedad de su época,
desde el punto de vista económico, político, social y cultural; estas clases ejercen
su poder económico, político, ideológico y cultural directamente en su entorno o
indirectamente utilizando los medios de comunicación y las instituciones
estatales.  Las condiciones de existencia y socialización de las clases dominadas
son impuestas por la clase dominante.
“La misma nueva sociedad, a través de los dos mil quinientos años de su
existencia, no ha sido nunca más que el desarrollo de una ínfima minoría a
expensas de una inmensa mayoría de explotados y oprimidos; y esto es
hoy más que nunca.” Jorge Eliecer Gaitán (1925).
Actualmente enfrentamos una realidad en la que vemos la concentración de las
riquezas de nuestro país en pocas manos, lo cual ha generado muchos problemas
sociales e incluso ha dado lugar a procesos legales muy extensos, con
investigaciones exhaustamente rigurosas; hemos sido victimas de muchas
injusticias causadas por las diferencias de clases. Sin embargo muchos
pensadores ofrecen diferentes métodos para erradicar esta problemática.
Para Masferrer todos los hombres y mujeres deben emanciparse de las cadenas
de la ignorancia. En el caso de los obreros, se dirigía a ellos diciendo que
“aceptando que la condición de obrero no es esencial ni principal en el hombre,
sino accidental y subordinada (pues consiste simplemente en una de tantas
maneras de ganarse la vida),la pregunta ¿qué debe saber un obrero para ser
instruido? Ya no tiene razón de ser, y debe sustituirse por esta otra: ¿Qué debe
saber un hombre para ser instruido? He aquí la cuestión en su verdadero terreno
(Masferrer, 1971). En esta perspectiva, como afirma Masferrer, “si el hombre, no
se emancipa de la bestialidad, el conjunto, el conglomerado social no puede ser
sino un tropel de bestias. En este contexto afirmaba, que el problema del individuo
es el problema de mundo” (Masferrer, 1971, p. 199).
En conclusión una herramienta muy importante para terminar con esta serie de
diferencias sociales es la educación, en la que le damos mas oportunidades a las
personas para superare y salir de cualquier situación de pobreza, y de esta
manera no solo educando la parte intelectual sino también la parte moral donde se
enseñen valores como la empatía pues todos necesitamos de todos, y que mejor
manera de salir adelante que luchando juntos y trabajando por alcanzar nuestros
objetivo en común con quienes nos rodean.

También podría gustarte