Ciencias II 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

INSTITUTO NACIONAL DE

AYUTUXTEPEQUE

CIENCIAS NATURALES
DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

Lic. Douglas René Chávez Nativí

1
UNIDAD No 2: Conozcamos los fluidos

Objetivo:
 Indagar y aplicar con seguridad principios de hidrostática y presión atmosférica, realizando experimentos, constru-
yendo aparatos y resolviendo problemas de cálculo acerca de sus propiedades y leyes que les ayuden a comprender y
valorar sus aplicaciones en la vida cotidiana.

HIDROSTÁTICA
 Densidad.
La densidad absoluta de una sustancia homogénea es la masa de la uni-
Densidad de algunas sustancias
dad de volumen de esa sustancia.
Si una masa “m” ocupa un volumen “v”; la densidad “” (rho) de esa Sustancia Densidad (g/cm3)
sustancia viene dada por:
Aluminio 2.70
m Cobre 8.92

v Oro 19.30
La densidad se expresa en kg/m , g/cm3, etc., es decir, en unidad de
3
Agua 1.00
masa sobre unidad de volumen.
Alcohol 0.81
Peso específico
Mercurio 13.60
El peso específico de una sustancia es el peso de la unidad de volumen Aire 0.00129
de dicha sustancia, o sea:
Hielo 0.917
𝑤
𝑃𝑒 = Hierro 7.80
𝑣
Bronce 8.60
Glicerina 1.26
Ejemplos: Acero 7.80

1. ¿Cuál es la densidad de una sustancia si 350 gramos ocupan un volumen de 45.8 cm3?

Solución
Datos: Solución:
m = 350g m 350 g
 
v = 45.8 cm3 v 45.8cm 3
=?  = 7.64 g/cm3

2. Un recipiente de hierro tiene una capacidad interior de 85 cm3; si el recipiente se llena totalmente de alcohol
etílico; ¿qué cantidad de alcohol etílico en kg llena al recipiente, sabiendo que su densidad es de 0.81g/ cm3?

Solución

Datos: m
  m = v
v = 85 cm3 v
 = 0.81g/ cm3
Por lo tanto:
m =?
2
m = (0.81 g/ cm3)(85cm3)
m = 68.85g
Convirtiendo a kilogramos tenemos:
𝑘𝑔
𝑚 = 68.85𝑔 ( ) = 0.06885𝑘𝑔
1000𝑔

68.85𝑔 = 0.07𝑘𝑔

Bloque I
1. Un recipiente de aluminio tiene una capacidad interior de 96 cm3. Si el recipiente se llena totalmente de glice-
rina, ¿qué cantidad de glicerina en kilogramos llena al recipiente? R/ 0.12 kg.
2. ¿Cuál es la densidad de una sustancia si 246 gramos ocupan un volumen de 33.1 cm3? R/ 7.43 g/cm3
3. ¿Qué capacidad debe tener un recipiente destinado a contener 400 gramos de alcohol etílico? R/ 493.83 cm3
4. ¿Qué masa tiene un pedazo de hierro de 60 cm3? R/ 468 g.
5. ¿Cuánto pesa una placa de aluminio de 35cm de ancho, 47cm de largo y 2.1cm de espesor?
6. Determine el peso de una barra de cobre de 2.5cm de diámetro y 2.4m de longitud.
7. ¿Cuánto pesa el agua contenida en un tanque de captación que mide 8.4m de diámetro y 9.5m de altura?
8. Una barra de cobre de 3.2 cm de diámetro pesa 2.24kgf; determine su longitud.
9. Determine la capacidad que debe tener un recipiente destinado a contener:
a. 350 kg de agua
b. 255 kg de alcohol
c. 560 kg de glicerina
10. ¿Cuánto pesa el agua contenida en un tanque de captación que mide 4.5m de altura y 12.8 m de diámetro?

 Presión.
Se llama presión a la magnitud de la fuerza ejercida perpendicularmente por unidad de área de la superficie.
F Donde:
P
A P = presión
F = fuerza
A = área

La presión se puede determinar usando las siguientes fórmulas:

mg gv
P P P  gh
A A

3
Dependiendo de las condiciones del problema; en estas fórmulas “h” es altura.
La presión se expresa en N/m2, dina/cm2, lb/plg2, etc., es decir, en unidades de fuerza sobre unidades de área.
Otras unidades utilizadas son:

Ejemplos:
1. Una pila de 4 m de largo, 2.5 m de ancho y 1.6 m de profundidad está llena
de agua; calcular la presión que ejerce el agua sobre el fondo de la pila h

Solución
b
a
Datos: P  gh
Largo = 4m = a P = (1000 kg/m3)(9.8m/s2)(1.6m)
Ancho = 2.5m = b kg.m / s 2
Altura = 1.6m = h P = 15680
m2
 = 1000kg/m3 P = 15680 N/m2

P = 15680 Pascales

2. Un cubo de hielo ( = 0.92 g/cm3) ejerce una presión de 1500 N/m2 sobre la superficie en la
cual se apoya, calcular la arista del cubo.
h
Solución

𝑃 1500𝑁/𝑚2 b
Datos:
𝑔ℎ  ℎ = = a
 = 0.92 g/cm3 = 920k/m3 𝑔 (920𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.8𝑚⁄𝑠 2 )
P = 1500 N/m2
Arista = h = a = b 1500𝑁⁄𝑚2 1500𝑁/𝑚2
ℎ= =
𝑘𝑔𝑚/𝑠 2 9016𝑁 ⁄𝑚2 . 𝑚
9016
𝑚3
ℎ = 0.1664𝑚 = 16.64𝑐𝑚
ℎ = 16.64𝑐𝑚

Bloque II
1. Calcular la presión ejercida sobre una mesa por un bloque de 49 N de peso, si la superficie sobre la que se apoya
tiene 0.05 m2.
2. Al colocar una caja de madera con base de 2m2 de área sobre una plataforma de madera, el peso de la caja
aplica una fuerza de 500 N sobre el templete. ¿Qué presión ejerce la caja sobre la plataforma?
3. Al aplicar una fuerza de 800 N sobre un área de 4 m2, ¿qué presión se genera?
4. Una presión de 82 pascales fue aplicada a un área de 5 m2. Calcula la fuerza que se empleó.

4
5. ¿Qué área mínima debe tener una superficie para que pueda soportar fuerzas de 970 N y presiones por debajo
de los 9.8 pascales?
6. Un chico de 45 kg de masa se encuentra de pie sobre la nieve. Calcula la presión sobre esta sí:
a. Se apoya sobre unas botas, cuyas superficies suman 400 cm2.
b. Se apoya sobre unos esquís de 150 × 22 cm cada uno. ¿En qué situación se hundirá menos en la nieve?
Razona la respuesta.
7. ¿Qué presión ejerce sobre el suelo un vehículo que aplica una fuerza de 19,600 N, sabiendo que cada una de
sus cuatro ruedas se apoya sobre una superficie de 0.003 m2?
8. Un hombre ejerce una fuerza de 687 N cuando está parado y apoyado en sus dos pies. La superficie de apoyo
de cada zapato es de 200 cm2. ¿Cuál será la presión, expresada en Pascales, ejercida sobre el suelo?
9. Sobre un émbolo de sección 3 cm2 que se mueve dentro de un pistón se aplica una
a. fuerza de 196 N. ¿Qué presión se ejerce en el fluido del interior del pistón?
10. Un acróbata de 60 kg realizar un acto de equilibrio sobre un bastón. El extremo del bastón, en contacto con el
piso, tiene un área de 0.92 cm2. Calcule la presión que el bastón ejerce sobre el piso.
11. Una señorita se encuentra de pie con los pies juntos los cuales ocupan un área de 250 cm2. ¿Cuál será la presión
que ejerce sobre el piso si su masa es de 65 Kg?
12. Una fuerza de 40 N está ejerciendo 60000 Pa, calcula la superficie de apoyo.
13. Resuelve la actividad de la página 26 de tu libro de texto.

 Presión hidrostática.
Es la presión que un fluido ejerce sobre la superficie del recipiente que lo contiene y se determina por la siguiente
fórmula:
Donde:
 = densidad del fluido
P = gh
g = aceleración de la gravedad
h = altura

El principio fundamental de la Hidrostática sostiene que la diferencia de presión entre dos puntos de un fluido en
equilibrio, es proporcional a la densidad del fluido y a la diferencia de las alturas; lo cual se expresa así:

Donde:
P2 – P1 = gh P1 y P2 : son los dos puntos del fluido considerados
: densidad del fluido
o también P = gh g : aceleración
h: diferencia de alturas
P: diferencia de presiones

Ejemplos:

5
1. ¿Cuál es la presión a 1500 metros bajo el agua del mar ( = 1.03 g/cm3)?, ¿qué fuerza actúa sobre una superficie
de 5.2m2 a esa profundidad?

Solución

Datos: a. Presión a 1500m b. Fuerza ejercida sobre 5.2m2


h =1500m
A = 5.2m2 P = gh P = F/A
 = 1.03g/cm3 P = (1030kg/m3)(9.8m/s2)(1500m) F = PA
= 1030kg/m3 15141000kg.m/s 2 F = (15141000N/m2)(5.2m2)
P= F = 78733200N
m2
P = 15141000N/m2
F = 7.9 X 107N
P = 1.5 x 107Pascales

2. ¿Cuál es la diferencia de presión en las tuberías del agua de dos pisos de un edificio si la diferencia de alturas es
de 9.2m?
Solución

Datos : P = gh
h = 9.2m P = (1000kg/m3)(9.8m/s2)(9.2m)
 = 1000kg/m3 90160kg .m / s 2
P =
m2
P = 90160 N/m2

P = 90160 Pascales

 Presión atmosférica.
Presión atmosférica es la presión que la atmósfera, o capa de aire que rodea a la tierra, ejerce sobre la superficie
del planeta; lo cual es una consecuencia del peso del aire.
Para efectos de cálculo se considera que:
La presión atmosférica se mide en atmósferas y mmHg.
1 atm = 760 mm Hg
1 atm =101300 Pa.
Otras unidades son el bar (b) y el milibar (mb); 1mb=100Pa y 1b=100000Pa, o sea 1000mb.
Una presión de una atmósfera equivale a 1013mb
La presión atmosférica a nivel del mar es igual a 1.013x105 N/m2 o también 760mmHg = 14.7 Lb/plg2.

Ejemplo:
1. Calcular la altura aproximada de la atmósfera. Considerar la densidad de esta constante e igual a 0.00129g/cm3.

6
Solución

Datos. 𝑃
𝑃 = 𝑔ℎ ℎ =
 = 0.00129g/cm3 = 1.29kg/m3 𝑔
Pa = 1.013 x 105 N/m2 101300𝑁/𝑚2
= 101300N/m2 ℎ=
1.29𝑘𝑔 9.8𝑚
( )( 2 )
𝑚3 𝑠
𝑘𝑔 𝑚/𝑠 2
101300 ( )
𝑚2
ℎ=
12.642𝑘𝑔
( ) (𝑚⁄𝑠 2 )
𝑚2 𝑚

𝒉 = 𝟖𝟎𝟏𝟐. 𝟗𝟕𝒎

 Presión manométrica.
La presión ejercida por un gas contenido en un recipiente se determina mediante un instrumento llamado manó-
metro, a la presión determinada de esta manera se le llama presión manométrica. El manómetro consiste en un
tubo doblado en U lleno parcialmente de Mercurio; un extremo del tubo está conectado al recipiente en el que ha
de medirse la presión y el otro abierto a una presión conocida (la atmosférica). Dependiendo de la presión del gas
contenido en el recipiente, la columna de mercurio podrá subir o bajar y esta altura se medirá en una graduación
contenida en el tubo.

 Presión absoluta.
La presión absoluta (P), es la suma de la presión atmosférica (Pa) y la presión manométrica (Pg); o sea.

P = Pa + Pg
Ejemplos.
1. Un hombre de 95kg de masa está parado sobre una plataforma circular de 10cm de
radio. La plataforma está colocada sobre un fuelle lleno de agua que a su vez se co-
munica con un tubo vertical. ¿A qué altura sube el agua por el tubo?

Datos: Solución:
m = 95kg Sea “P1” la presión del agua contenida en el tubo y “P2” la
r = 10cm presión ejercida por el hombre, de acuerdo al problema te-
 = 1000kg/m3 nemos:
h=? 𝑃1 = 𝑃2
𝑚𝑔 𝑚𝑔
A = r2 𝑔ℎ = ℎ =
𝐴 𝑔𝐴
= ()(0.1m)2
= 0.01m2 𝑚
ℎ=
A = 0.03142m2 𝐴
7
95𝑘𝑔
ℎ=
(1000𝑘𝑔 ⁄𝑚3 )(0.03142𝑚2 )
95
ℎ=
31.42/𝑚
ℎ = 3.02𝑚

2. Un tubo doblado en “U” contiene agua ( = 1g/cm3) y aceite de densidad desconocida; la altura del agua res-
pecto a la superficie de separación es 8.5cm y la altura de la columna de aceite es 12.5 cm. ¿Cuál es la densidad
del aceite?

Solución

Datos: Tomando en cuenta que las dos presiones son igua-


P1 = presión del agua les tenemos:
P2 = presión del aceite 𝑃1 = 𝑃2
h1 (altura del agua) = 8.5cm
h2 (altura del aceite) = 12.5cm 2 𝑔ℎ2
1 𝑔ℎ1 = 2 𝑔ℎ2  1 ℎ1 =
1 (densidad del agua) = 1g/cm3 𝑔
2 (densidad del aceite) = ? 1 ℎ1 = 2 ℎ2
1 ℎ1 (1𝑔⁄𝑐𝑚3 )(8.5𝑐𝑚) 𝑔
2 = = = 0.68 3
ℎ2 12.5𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝒈
𝟐 = 𝟎. 𝟔𝟖
𝒄𝒎𝟑

Bloque III

1. Halla el valor en Pascales de las siguientes unidades de presión: a) 13 kp/cm2; b) 73 cmHg; c) 1200 mb.
R/ a) 1.27 106 Pa; b) 9.73x104 Pa; c) 1.2x105 Pa
2. Una aguja hipodérmica de sección 0,01 mm2 se clava en la piel con una fuerza de 50 N. ¿Cuál es presión ejercida?
R/ P= 5x109 Pa
3. ¿Cuál es la presión a una profundidad de 1240 m bajo el agua de mar ( = 1.03 g/ cm3)? ¿Qué fuerza actúa sobre
una superficie de 4m2 colocados a esta profundidad? R/ 1.2x107 N/m2; 5.0x107N
4. Un hombre de 70 kg de masa está parado y apoyado en sus dos pies. La superficie de apoyo de cada zapato es
de 200 cm2. ¿Cuál será la presión, expresada en Pascales, ejercida sobre el suelo? R/ P = 17167.5 Pa
5. Calcula la fuerza que ejerce el agua sobre los cristales de las gafas, de superficie 40 cm2, de un submarinista
que bucea a 17 m de profundidad si la densidad del agua es 1.02 g/cm3. Solución: F= 680.4 N
6. Calcula la presión media sobre las compuertas de un embalse si el agua en ellas tiene una profundidad de 40 m.
Nota: Recuerda que la presión arriba es cero y abajo es la máxima. El embalse contiene agua dulce: densidad =
1000 kg/m3. R/Pm = 196200 Pa
7. ¿Cuál es la diferencia de presión en las tuberías del agua en dos pisos de un edificio si la diferencia de alturas es
8.40 m? R/ 82320 N/m2
8
8. Un tanque está lleno de gasolina ( = 0.7g/ cm3), calcula la presión hidrostática a 20cm de profundidad. R/
13720 d/cm2
9. Determina la presión que ejerce un elefante sobre la tierra, si su masa es de 2985kg y la huella de cada una de
sus patas es aproximadamente un círculo de 16 cm de radio. Compara el resultado con la presión que ejerce
una bailarina de 57 kg que soporta sobre la punta de cada uno de sus pies sobre una superficie de 12 cm2.
10. Un hombre de 80 kg de masa está parado sobre una plataforma circular de 10 cm de radio. La plataforma se
coloca sobre un fuelle lleno de agua que a su vez se comunica con un tubo vertical. ¿A qué altura sube el agua
por el tubo? R/ 2.55m
11. Un submarino se hunde a una profundidad de 60m bajo el nivel del mar. Calcula la presión hidrostática a esta
profundidad ( = 1.03 g/ cm3). R/ 605640 N/m2
12. Calcula la altura aproximada de la atmósfera a nivel en un lugar donde la presión atmosférica es de 745 mmHg.
Considera que la densidad de esta constante e igual a 0.00129g/ cm3
13. Un tubo vertical tiene 3cm de aceite ( = 0.8 g/cm3) flotando sobre 9cm de agua. ¿Cuál es la presión en el fondo
del tubo? R/ 1.12 kPa
14. Un buzo nada a 20m de profundidad en un lago al nivel del mar, ¿cuál será la presión absoluta que tiene que
soportar él.
15. ¿Qué presión debe proporcionar una bomba para subir agua hasta una altura de 30 m?
16. ¿A qué altura puede llegar el agua empujada por una bomba que ejerce una presión de 45,500 Pa? R/4.6 m
17. ¿Qué densidad debe tener un líquido para que una columna de 4.5 m ejerza una presión hidrostática de 8.7
x104 Pa? R/ 8.87g/cm3
18. ¿Cuál es la presión hidrostática en el fondo de un tubo vertical de 3 m de altura lleno de petróleo?, sabiendo
que la densidad del es de 800 kg/m3. R/ 23520 N/m2
19. ¿Qué presión soporta un buceador a 12 m de profundidad en agua de mar? ( densidad=1.030 kg/m3 )
20. Un tanque de almacenamiento contiene glicerina hasta 2 m de altura desde el fondo hasta la superficie del
líquido. Calcula la presión que ejerce la glicerina sobre el fondo
21. El fondo de un tubo vertical que contiene mercurio soporta una presión de 101 300 Pa. ¿Cuál es la altura que
alcanza el mercurio desde el fondo del tubo?
22. Calcula la densidad de un líquido que alcanza una altura de 3.5 m en el interior de un tanque y en cuyo fondo
ejerce una presión de 31 556 Pa.
23. El fondo de un tonel soporte una presión de 12 387.2 Pa debido al líquido que contiene, el cual alcanza una
altura de 1.6 m sobre dicho fondo. ¿Cuál es la densidad del líquido?
24. Resuelve la actividad de las página 35 de tu libro de texto.

9
 Principio de Pascal.
El principio de Pascal es una consecuencia del principio
fundamental de la Hidrostática y se enuncia así:
La presión aplicada a un fluido confinado se transmite con
la misma magnitud a todos los puntos del fluido y a las
paredes del recipiente que los contiene
El principio de Pascal se utiliza en el diseño del freno hi-
dráulico, prensa hidráulica y gato hidráulico. La prensa hi-
dráulica consta de dos cilindros en forma de pistón, do-
tado cada uno de un émbolo comunicados entre sí; cada
cilindro tiene diferente área y su interior está lleno de lí-
quido viscoso. La fuerza aplicada al émbolo de área me-
nor es multiplicada por el émbolo de área mayor.
El incremento de la fuerza en émbolo mayor se determina con las siguientes fórmulas:

𝑓1 𝑓2 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
= 𝑓1 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 é𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝐴1 𝐴2
𝑑2 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑎𝑐𝑑𝑎 𝑎𝑙 é𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝑂 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝐴1 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 é𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝐴2 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 é𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝑓1 𝑓2
= 𝑟1 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 é𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝑟12 𝑟22
𝑟2 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 é𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝑓1 𝑓2 𝑑1 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 é𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
2 = 2 𝑑2 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 é𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝑑1 𝑑2
𝐴2
= 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎𝑠
𝐴2 𝐴1
𝑓2 = ( )𝑓
𝐴1 1

Ejemplos

1. El pistón de un gato hidráulico tiene 8cm de diámetro, ¿qué presión, en dinas/cm2, se requiere para levantar un
auto de 1500kg de masa?
EjemplosSolución 𝐴 = 𝜋𝑟 2 = (𝜋)(4𝑐𝑚)2
= 16𝜋𝑐𝑚2 = 50.26𝑐𝑚2
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝑚𝑔 (1500000𝑔)(980 𝑐𝑚⁄𝑠 2 )
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 8𝑐𝑚 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑃 = =
𝐴 50.26𝑐𝑚2
⇒ 𝑟 = 4𝑐𝑚
1470000000𝑔 𝑐𝑚⁄𝑠 2
𝑚 = 1500𝑘𝑔 =
50.26𝑐𝑚2
= 1500000𝑔 1470000000𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝑃=
𝑃 =? 50.26𝑐𝑚2
= 29247910.86 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠⁄𝑐𝑚2 𝑃 = 2.9𝑥107 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠⁄𝑐𝑚2
10
2. Los cilindros de una prensa hidráulica tienen radios de 8cm y 25cm respectivamente. ¿Qué fuerza se debe ejer-
cer sobre el émbolo de área menor para levantar un cuerpo de 1200kg?

Solución
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑓1 𝑓2 𝑓2 𝑟12
=  𝑓1 =
𝑟1 = 8𝑐𝑚 𝑟12 𝑟22 𝑓1
𝑟2 = 25𝑐𝑚 (1200𝑘𝑔)(8𝑐𝑚)2 (1200𝑘𝑔)(64𝑐𝑚2 )
𝑓2 = 1200𝑘𝑔 𝑓1 = =
(25𝑐𝑚)2 625𝑐𝑚2
𝑓1 =?
76800𝑘𝑔 9.8𝑁
𝑓1 = = 122.88𝑘𝑔 = 128.88𝑘𝑔 ( ) = 1204.22𝑁
625 𝑘𝑔
𝑓1 = 1204.22𝑁

3. Se aplica una fuerza de 250N al émbolo pequeño de una prensa hidráulica, su diámetro es de 8cm. ¿Cuál debe
ser el diámetro del émbolo grande para levantar una carga de 6200N?

Solución
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝑓1 = 250𝑁 𝑓1 𝑓2 𝑓2 𝑑12
=  𝑑2
2
=
𝑓2 = 6200𝑁 𝑑12 𝑑22 𝑓1
𝑑1 = 8𝑐𝑚 (6200𝑁)(8𝑐𝑚)2 (6200𝑁)(64𝑐𝑚2 )
𝑑22 = = = 1587.2𝑐𝑚2
𝑑2 =? 250𝑁 250𝑁

𝑑2 = √1587.2𝑐𝑚2 = 39.83𝑐𝑚
𝑑2 = 39.84𝑐𝑚

4. El área del émbolo de una bomba hidráulica es de 18cm2. ¿Qué fuerza se debe aplicar para elevar agua mediante
el émbolo a una altura de 3m?

Solución

Datos: La presión ejercida por la bomba es igual a la presión de la columna de


A = 18cm2 agua, o sea.
h = 3m = 300cm 𝐹
 = 1g/cm3 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎
𝐴
F =?
𝑔ℎ = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:

11
𝐹
= 𝑔ℎ 𝐹 = 𝑔ℎ𝐴
𝐴
𝐹 = (1𝑔⁄𝑐𝑚3 )(980𝑐𝑚 ⁄𝑠 2 )(300𝑐𝑚)(18𝑐𝑚2 )
𝐹 = 5292000𝑔𝑐𝑚/𝑠 2
𝑃𝑒𝑟𝑜 1𝑁 = 100000𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:
𝑁
𝐹 = 5292000𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 ( )
100000𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝐹 = 52.92𝑁

Bloque IV
1. El pistón de un gato hidráulico tiene 10cm de diámetro, ¿qué presión en N/m2 se requiere para levantar un auto
de 1500kg de masa? R/ 1.8x10 7 d/cm2
2. En una prensa hidráulica sus cilindros tienen radios de 12cm y 25cm respectivamente. Si sobre el émbolo de
menor área se ejerce una fuerza de 28 newton, ¿qué fuerza ejerce la prensa hidráulica sobre el émbolo mayor?
R/ 121.52 N
3. Los cilindros de una prensa hidráulica tienen radios de 5cm y 20cm. ¿Qué fuerza se debe ejercer sobre el émbolo
de área menor para levantar un cuerpo de 1000kg de masa? R/ 612.5 N
4. Se aplica una fuerza de 400N al pequeño émbolo de una prensa hidráulica cuyo diámetro es de 4cm. ¿Cuál
tendrá que ser el diámetro del otro émbolo grande si se desea levantar una carga de 200 kg?
5. El tubo de entrada que suministra aire a presión para que funcione un elevador hidráulico tiene 2cm de diáme-
tro. El émbolo de salida tiene un diámetro de 32 cm. ¿Qué presión de aire (presión manométrica) debe utilizarse
para elevar un automóvil de 1800 kg? R/ 219 kPa
6. El área de un émbolo de una bomba hidráulica es de 10 in2. ¿Qué fuerza se requiere para elevar agua con el
émbolo a una altura de 100 pies?
7. Un hombre de 70 kg de masa está parado y apoyado en sus dos pies. La superficie de apoyo de cada zapato es
de 200 cm2. ¿Cuál será la presión, expresada en Pascales, ejercida sobre el suelo? Solución: P = 17.167.5 Pa
8. Una aguja hipodérmica de sección 0,01 mm2 se clava en la piel con una fuerza de 50 N. ¿Cuál es presión ejer-
cida? Solución: P= 5.109 Pa
9. Sobre un émbolo de sección 3 cm2 que se mueve dentro de un pistón se coloca una masa de 20 kg. ¿Qué presión
ejerce en el fluido del interior del pistón? Solución: P= 6,54.105 Pa
10. Una prensa hidráulica tiene dos émbolos de 50 cm2 y 250 cm2. Se coloca sobre el émbolo pequeño una masa
de 100 kg. a) ¿Qué fuerza se ejercerá sobre el mayor? b) ¿Cuánto vale el factor amplificador de la prensa?
Solución: a) F= 981 N; b) k = 5
11. Los émbolos de una prensa hidráulica tienen una superficie de 40 cm2 y 160 cm2. Si se comprime 4 cm el émbolo
pequeño ¿qué distancia subirá el émbolo mayor? Solución: x = 1 cm
12. En una prensa hidráulica se quiere levantar un camión que tiene 10 toneladas de masa, y ocupa un área de
8m2, calcula la fuerza que hay que aplicar en un área de 2 m2 para poder levantarlo. Recuerda convertir la masa
del camión a peso.

12
13. Se desea elevar un cuerpo de 1500 kg utilizando una elevadora hidráulica de plato grande circular de 90cm de
radio y plato pequeño circular de 10cm de radio. Calcula cuánta fuerza hay que hacer en el émbolo pequeño
para elevar el cuerpo.

 Principio de Arquímedes.
“Al sumergir total o parcialmente un fluido, este experimenta una fuerza de empuje
de abajo hacia arriba igual al peso del fluido desplazado”

Ejemplo:
Un cuerpo de 32 cm3 de volumen se sumerge en alcohol ( = 0.82 g/cm3), ¿qué
empuje experimenta?

Solución

Datos: De acuerdo al principio de Arquímedes el empuje que recibe es


V = 32 cm3 igual al peso del volumen de alcohol desplazado, entonces tene-
 = 0.82 g/cm3 mos:
F = ? 𝐹 ↑= 𝑔𝑣 = (0.82𝑔⁄𝑐𝑚3 )(980𝑐𝑚 ⁄𝑠 2 )(32𝑐𝑚3 )
𝐹 ↑= 25715.2𝑔𝑐𝑚/𝑠 2
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑒 𝑒𝑠
𝑑𝑒 25715.2𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
Bloque V
1. Un cuerpo de 20 cm3 de volumen se sumerge en alcohol ( = 0.82 g/ cm3). ¿Qué empuje experimentará? R/
16072 d
2. Un bloque metálico pesa 176400d en el aire y experimenta un empuje de 39200d cuando se sumerge en agua.
¿Cuál es el volumen y la densidad del metal? R/ 40cm3; 4.5 g/cm3
3. Una piedra de densidad 2.6 g/ cm3 se sumerge en agua experimentando una fuerza resultante de 4.8N. Calcule
la masa de la piedra. R/ 796 g
4. Una caja de 25cm x 18cm x 6cm flota en el agua. ¿Cuál debe ser la masa de un cuerpo que al colocarse en su
interior la hunda 3cm más (la base mayor de la caja permanece horizontal)? R/ 1.35 kg
5. Un cubo de 100g, que mide 2cm en cada uno de sus lados, se ata al extremo de una cuerda y se sumerge
totalmente en agua. ¿Cuál será el empuje y cuál será la tensión en la cuerda? R/ 0.0784N, 0.902N
6. La masa de un trozo de piedra es de 9.17g en el aire. Cuando la piedra se sumerge en un fluido cuya densidad
es de 873 kg/m3, su masa aparente es tan sólo de 7.26g. ¿Cuál es la densidad de la piedra? 4191
kg/m 3

7. Un globo de 40m de diámetro se llena con helio. ¿Qué fuerza se requiere para mantener abajo el globo? La
masa del globo es de 20kg. R/ 365kN
8. Un objeto de 5 kg se mete en el agua y se hunde siendo su peso aparente en ella de 30 N, calcula el empuje, su
volumen y su densidad. R/ 19 N; 1,939x10-3 m3; 2579 kg/m3

13
9. Una pieza de 50 g y un volumen de 25 ml, pesa sumergida en un líquido 0,2 N, calcula la densidad del líquido.
R/ 1183 kg/m3
10. Calcula el volumen que se encuentra sumergido en un barco de 10000 toneladas si la densidad del agua del mar
es 1030 kg/m3 R/ 9709 m3
11. Resuelva las actividades de las páginas 40 a 46 de su libro de texto.

 Leyes de los gases ideales


Se define como gas ideal, aquel donde todas las colisiones entre átomos o moléculas son perfectamente elásticas, y
en el que no hay fuerzas atractivas intermoleculares. Se puede visualizar como una colección de esferas perfecta-
mente rígidas que chocan unas con otras pero sin interacción entre ellas.
En tales gases toda la energía interna está en forma de energía cinética y cualquier cambio en la energía interna va
acompañada de un cambio en la temperatura.
Las principales características del gas ideal, de acuerdo con la Teoría Cinética de los gases, son las siguientes:
a. Está constituido por partículas con masa muy pequeña, que no tienen volumen.
b. Las partículas se hallan en movimiento caótico permanente.
c. El choque de las partículas con las paredes del recipiente que las contiene, origina una fuerza promedio por
unidad de área, es decir, una presión.
d. No existe atracción intermolecular.
e. Los choques de las partículas son perfectamente elásticos, es decir no existe pérdida de energía por fricción.
Los gases reales, presenta un comportamiento aproximadamente ideal a presiones bajas y temperaturas altas, con-
diciones en las existe un gran espacio “libre” para el movimiento de las moléculas y por lo tanto, es pequeña la
fuerza de atracción intermolecular.

LEYES FORMULAS VARIABLES

Ley de Boyle V1P1 = V2P2 V = Volumen

Ley de Charles-Gay Lussac V1T2 = V2T1 P = Presión


T = Temperatura absoluta (T = ºC + 273), se expresa
y P1T2 = P2T1
en K.
Ley combinada de los gases P1V1 P2V2 n = Número de moles.
=
T1 T2
R = Constante universal de los Gases ideales y es igual
0.08205 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜. 𝑎𝑡𝑚.
Ley de los gases ideales PV = nRT a
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

Bloque VI
1. Un volumen de 475 ml de oxígeno son colectados a 28ºC. ¿Qué volumen ocupará a 187ºC a presión constante?
R/ 725.91 ml

14
2. Un recipiente contiene aire a una presión de 830 Torr y 27ºC de temperatura. ¿A qué temperatura se encontrará
el aire si la presión se cambia a 1300 Torr. R/ 196.88 ºC.
3. Un recipiente conteniendo nitrógeno tiene un volumen de 60.0 litros, encontrándose a 25ºC y 1 atm de presión.
¿A qué temperatura en grados centígrados se encontrará, si su volumen cambia a 100 litros y la presión a 2
atm? R/ 720.33 ºC.
4. ¿Cuál será la temperatura en ºC de 2.0 moles de nitrógeno, que ocupan un volumen de 5500 ml y se encuentran
a una presión de 820 Torr? R/ -236.83 ºC.
5. El volumen de un gas medido a presión normal (760 mm de Hg), es de 17.4 litros; calcule la nueva presión, si el
volumen aumenta hasta 20 litros y la temperatura permanece constante. R/ 661.2 mm de Hg
6. Un gas triplica su volumen a presión constante. Si la temperatura inicial es 25ºC, encuentre la temperatura final
alcanzada. R/ 894K o también 621ºC
7. Un volumen de gas con una temperatura de 300K, posee una presión de 2 atm. Si el volumen permanece
constante y su temperatura varía a 473ºC; calcule la presión del gas. R/ 1.58atm
8. La masa de un gas ocupa un volumen de 4.00 m3 a 758 mmHg. Calcúlese su volumen a 635 mmHg, si la tempe-
ratura permanece constante. Resp. 4.77 m3
9. Una masa de gas dada ocupa 38 ml a 20 °C. Si su presión se mantiene constante, ¿cuál es el volumen que ocupa
a una temperatura de 45 °C? Resp. 41 ml
10. En un día en que la presión atmosférica es de 75.83cmHg, un manómetro de un tanque para gas marca la lectura
de la presión de 258.5 cmHg. ¿Cuál es la presión absoluta (en atmósferas y en kPa) del gas dentro del tanque?
Resp. 334.3 cmHg = 4.398 atm = 445.6 kPa
11. Un tanque que contiene un gas ideal se sella a 20 °C y a una presión de 1.00 atm. ¿Cuál será la presión (en kPa
y mmHg) en el tanque, si la temperatura disminuye a –35 °C? Resp. 82 kPa = 6.2 x 102 mmHg
12. Dados 1000 ml de helio a 15 °C y 763 mmHg, determínese su volumen a – 6 °C y 420 mmHg. Resp.
1.68 x 103 ml

15
Unidad Nº3: Principios de electricidad
Objetivo de la unidad:

Investigar y describir con interés los fenómenos electromagnéticos, diseñando circuitos, o aparatos y calculando
experimentalmente sus propiedades y leyes que les sirvan para valorar el progreso de estas tecnologías en el
bienestar de la vida del ser humano.

Electrostática
1. De qué consta la corriente eléctrica y por qué se produce
1.1 Movimiento de cargas eléctricas.
La palabra electricidad proviene de la palabra griega “electrón”, que quiere decir ámbar; el ámbar es una resina
petrificada; los antiguos sabían que, si se frota una muestra de ámbar con una pieza de tela, el ámbar atrae peque-
ños pedazos de hojas; a esto se le llama “efecto ámbar” o electricidad estática que es como se le llama hoy.
Los cuerpos materiales están constituidos de átomos; estos a su vez contienen electrones, protones y neutrones.
Los protones y los neutrones constituyen el núcleo del átomo, los electrones giran alrededor del núcleo. La co-
rriente eléctrica en un metal es un flujo de electrones.
Cuando existe una corriente eléctrica dentro de una sustancia, los electrones saltan de átomo a átomo o de molé-
cula a molécula; los electrones móviles forman parte de la propia sustancia. En los buenos conductores de la elec-
tricidad, algunos electrones de cada átomo están débilmente unidos al resto del átomo y tienen libertad para mo-
verse desde un átomo hasta el siguiente, por lo que se llaman electrones libres. Para que estos electrones se mue-
van es necesario dar energía al circuito a fin de que los electrones se muevan a través de la sustancia de que forman
parte, esta energía puede proceder de una pila seca.
En física, la carga eléctrica es una propiedad intrínseca de algunas partículas subatómicas (pérdida o ganancia de
electrones) que se manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las interacciones electromagné-
ticas entre ellas.

2.- Conductores, semiconductores y aisladores.


En el interior de los cuerpos los electrones pueden o no moverse, esto permite dividirlos en:
Conductores.
Los conductores son materiales en los que los electrones pueden moverse libremente; esto
se debe a que los electrones de las órbitas más externas de los átomos están débilmente
unidos a los núcleos y por lo tanto se pueden desprender fácilmente del átomo e ir de órbita
en órbita, constituyendo electrones libres. Entre los materiales conductores tenemos: meta-
les, ácidos, sales, etc.
2.1 Aislantes o dieléctricos.
En estos materiales los electrones no pueden moverse debido a que están fuertemente unidos a los núcleos de los
átomos. Ejemplos de materiales aislantes: caucho, madera seca, vidrios, plásticos, etc.

16
2.2 Semiconductores.
Son materiales que poseen muy pocos electrones libres y por lo tanto son cuerpos intermedios entre los conduc-
tores y aislantes. Entre los conductores podemos mencionar al silicio, germanio y carbono.
3.- Qué es en realidad la carga eléctrica.
Cuando un cuerpo posee igual número de protones que de electrones, se dice que está eléctricamente neutro o
que se encuentra en estado normal. La diferencia entre cargas eléctricas negativa (electrones) y positivas (proto-
nes), que posee un cuerpo, se denomina carga neta. Cuando dos cuerpos se frotan entre sí, una cantidad de elec-
trones de un cuerpo pasa al otro. El cuerpo que pierde electrones queda cargado positivamente, ya que queda con
exceso de electrones, y el que recibe queda cargado negativamente. La carga de un cuerpo se refiere al exceso de
carga; el cual es siempre una cantidad muy pequeña de su carga total, positiva o negativa.
De lo anterior se deduce el principio de conservación de la carga eléctrica: “Las cargas no se crean ni desaparecen;
solamente se pueden trasladar de un lugar a otro en el interior de un cuerpo dado”.

3.1 Tipos de electrización.


3.1.1 Electrización por inducción.
El electroscopio es un aparato que nos muestra si un cuerpo posee carga eléctrica. Al acercar el cuerpo “C” cargado
negativamente, a una determinada distancia, los electrones libres del alambre metálico serán repelidos hacia el
extremo de las laminillas; estas reciben un exceso de electrones que crean la repulsión. La parte superior del elec-
troscopio queda cargada positivamente. Si se aleja el cuerpo “C” del electroscopio este volverá a su estado inicial.

3.1.2 Electrización por contacto.


3.1.3 Sea un conductor metálico negativo (con exceso de electrones), y
otro conductor metálico neutro. Al poner en contacto los dos con-
ductores, los electrones libres en exceso se reparten entre los dos
conductores. Si el primer conductor es positivo (falta de electrones
libres), y el segundo neutro; al ponerlos en contacto algunos elec-
trones libres del segundo serán atraídos por as cargas positivas del
primero, entonces los dos conductores quedarán cargados positivamente.
3.1.4 Electrización por frotamiento.
Es la ionización producida por los choques de los átomos de un cuerpo
sobre los átomos de otro cuerpo. Así, cuando frotamos el vidrio con la
seda, extraemos algunos electrones del vidrio quedando este cargado po-
sitivamente y los electrones extraídos se depositan sobre la seda que por
lo tanto queda cargada negativamente.
Por ejemplo, la fricción que experimenta el cabello con el peine es lo que lo electriza; al tener todos los cabellos la
misma carga, se repelen y se separan.

17
3.1.5 Electrización por efecto fotoeléctrico
Es un efecto de formación y liberación de partículas eléctricamente cargadas que
se produce en la materia cuando es irradiada con luz u otra radiación electromag-
nética. En el efecto fotoeléctrico externo se liberan electrones en la superficie de
un conductor metálico al absorber energía de la luz que incide sobre dicha super-
ficie. Este efecto se emplea en la célula fotoeléctrica, donde los electrones libe-
rados por un polo de la célula, el fotocátodo, se mueven hacia el otro polo, el ánodo, bajo la influencia de un campo
eléctrico.
3.1.6 Electrización por efecto termoeléctrico
Es la electricidad generada por la aplicación de calor a la unión de dos materiales diferentes. Si se unen por ambos
extremos dos alambres de distinto material (este circuito se denomina termopar), y una de las uniones se mantiene
a una temperatura superior a la otra, surge una diferencia de tensión que hace fluir una corriente eléctrica entre
las uniones caliente y fría. Este fenómeno fue observado por primera vez en 1821 por el físico alemán Thomas
Seebeck, y se conoce como efecto Seebeck.

4.- Ley de Coulomb.

Enunciado:
“La fuerza (F) de atracción o repulsión entre os cargas eléctricas puntuales es directamente proporcional al producto
de las magnitudes de las cargas (q1 y q2) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia ( r ) entre ellas y
dirigida a lo largo de la línea que une a estas cargas”
𝒒𝟏 𝒒𝟐
𝑭=𝑲 𝟐
𝒓
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐹 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑞1 𝑦 𝑞2 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑟 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠

 Unidades de carga eléctrica.


a. Sistema Internacional (SI).

La unidad de carga eléctrica en el SI es el Coulomb (C), que se define como la carga que colocada a un metro de
distancia de otra carga igual en el vacío la repele con una fuerza de 9x109 N.
b. En el sistema CGS.

La unidad de carga eléctrica es el stat-Coulomb (stc), que se define como la carga que, colocada a 1 cm de distancia
de otra carga igual, la repele con una fuerza de una dina.
 Unidades de la constante “K”.
9𝑥109 𝑁𝑚2
En el sistema MKS 𝐾=
𝐶2
1𝑑𝑖𝑛𝑎. 𝑐𝑚2
En el sistema CGS 𝐾=
𝑠𝑡𝑐 2

18
Ejemplos

1. Determinar el valor de la fuerza entre las cargas q1= 125 stc y q2= 185 stc; si la distancia entre estas es de 35cm

Datos: 𝑞1 𝑞2 1𝑑𝑖𝑛𝑎𝑐𝑚2 (125𝑠𝑡𝑐)(185)𝑠𝑡𝑐


𝐹=𝐾 = ( )[ ]
q1 = 125 stc 𝑟2 𝑠𝑡𝑐 2 (35𝑐𝑚)2

q2 = 185 stc
r = 35 cm 23125𝑑𝑖𝑛𝑎𝑐𝑚2 𝑠𝑡𝑐 2
=
1225𝑐𝑚2 𝑠𝑡𝑐 2
F= ?
= 𝟏𝟖. 𝟖𝟖𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔

2. Calcular el valor de la fuerza entre las cargas q1= 3.5x10-3C y q2= -2.5x10-3C; si la distancia que las separa es de
1.5 m.

Datos: 𝑞1 𝑞2
𝐹=𝐾
q1= 3.5x10-3C 𝑟2
q2 = -2.5x10-3C 9𝑥109 𝑁𝑚2 (3.5𝑥10−3 𝐶)(−2.5𝑥10−3 𝐶)
=( )[ ]
r = 1.5m 𝐶2 (1.5𝑚)2
F=? −78.75𝑥109−3−3 𝑁𝑚2 𝐶 2
=
2.25𝑚2 𝐶 2
𝐹 = −35𝑥103 𝑁
𝑭 = −𝟑. 𝟓 = 𝟏𝟎𝟒 𝑵

3. La fuerza que existe entre dos cargas q1= 7.5x10-6C y q2= -4.4x10-5C, es de -1200N. Calcular la distancia que
separa a dichas cargas. Determine además, si la fuerza es de atracción o repulsión.

Datos: 𝑞1 𝑞2
𝐹=𝐾
𝑟2
q1 = 7.5x10-6C
q2 = -4.4x10-5C 𝑞1 𝑞2 9𝑥109 𝑁𝑚2 (7.5𝑥10−6 𝐶)(−4.4𝑥10−5 𝐶)
⇒ 𝑟2 = 𝐾 =( )[ ]
𝐹 𝐶2 −1200𝑚
F = -1200N
r =? 2
−297𝑥109−6−5 𝑁𝑚2 𝐶 2
𝑟 = = 0.2475𝑥10−2 𝑚2
−1200𝑁𝐶 2

𝑟 2 = 0.002475𝑚2
2
⇒ 𝑟 = √0.002475𝑚2 = 0.0497𝑚 ⇒

𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟓𝒎

19
BLOQUE I
1. Determinar el valor de la fuerza entre las cargas q1= 100 stc y q2= 160 stc; si la distancia entre estas es de 20
cm. R/ 40 dinas
2. Calcular el valor de la fuerza entre las cargas q1= 3x10-3C y q2= -1.5x10-3C; si la distancia que las separa es de
1.2 m. R/ -2.8x104 N
3. Calcular la fuerza con la que interactúan dos cargas q1= 7.2x10-3C y q2= -2.8x10-3C; si la distancia entre estas
es de 25 cm. R/ -2.9x106 N
4. Encuentre el valor de la fuerza que aparece entre dos cargas que están separadas 0.5 cm y cuyos valores son
3.5x10-5C cada una. R/ 4.4x105 N
5. La fuerza que existe entre dos cargas q1= 1.5x104C y q2= -2.4x103C, es de -350N. Calcular la distancia que
separa a dichas cargas. Determine además, si la fuerza es de atracción o repulsión. R/ 3x107 m; fuerza de
atracción.
6. ¿Cuál es la distancia entre dos cargas q1= -3.8x10-4C y q2= 8.5x10-4C, para que experimente una fuerza de
2500N. R/ 1.07 m
7. ¿Cuál debe ser la medida de una carga que interactúa con otra carga de 2.8x103C, con una fuerza de 350N,
separadas por una distancia de 1.2 m. R/ 2x10 -11 C

8. Calcular la carga de dos partículas igualmente cargadas, que se repelen con una fuerza de 0,1 N, cuando están
separadas por una distancia de 50 cm en el vacío. R/ 1.7x10-6C

9. Hallar el valor de la carga Q de una partícula tal que, colocada a 1 m de otra, cuya carga es de 2.10-8 C, la atrae
con una fuerza de 2 N. R/ 3.33C

10. Calcular la distancia r que separa dos partículas cargadas con 2x10-2 C cada una, sabiendo que la fuerza de
interacción entre ambas es de 9x105 N. R/ 2 m

5.- Campo eléctrico


Campo eléctrico es una región del espacio perturbada por cargas en reposo; dicha región ejerce fuerza sobre cual-
quier carga que a ella se lleve. La intensidad de un campo eléctrico en un punto es la fuerza que el campo ejerce
sobre una carga eléctrica positiva colocada en dicho punto.
Una carga eléctrica puntual genera un campo de intensidad variable. El campo eléctrico uniforme se genera entre
dos placas paralelas con igual carga, pero de signo contrario. Para calcular la intensidad del campo eléctrico se
utiliza las siguientes fórmulas:
𝐹 E = intensidad de campo eléctrico (N/C, dina/stc)
𝐸=
𝑞 F = fuerza (N, dinas)
Q =carga eléctrica (C, stc)
𝑄
𝐸=𝐾 R = distancia
𝑟2
K = constante de proporcionalidad
Ejemplos:

20
1. Calcular la intensidad de un campo eléctrico de una carga Q = 2.8x10 6stc a una distancia de 10cm.

Datos: 1 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑐𝑚2 2.8𝑥106 𝑠𝑡𝑐 2.8𝑥106 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑐𝑚2 𝑠𝑡𝑐


𝐸= [ ] =
Q = 2.8x106stc 𝑠𝑡𝑐 2 (10𝑐𝑚)2 100𝑠𝑡𝑐 2 𝑐𝑚2
R = 10cm 𝑑𝑖𝑛𝑎
E=? = 0.028𝑥106
𝑠𝑡𝑐

𝑬 = 𝟐. 𝟖𝒙𝟏𝟎𝟒 𝒅𝒊𝒏𝒂/𝒔𝒕𝒄

2. ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico generado por una carga de 7.5x10-5C a una distancia de 65 cm?

Datos: 𝑄 9𝑥109 𝑁𝑚2 7.5𝑥10−5 𝐶 67.5𝑥109−5 𝑁𝑚2 𝐶


𝐸=𝐾 = ( ) [ ] =
Q = 7.5x10-5N 𝑟2 𝐶2 (0.65𝑚)2 0.4225𝑚2 𝐶 2
𝑁
R = 65cm = 0.65m = 159.76𝑥104
𝐶
E =? 𝑬 = 𝟏. 𝟔𝒙𝟏𝟎𝟔 𝑵/𝑪

3. ¿A qué distancia de una carga de 3.5x10-6C, la intensidad del campo generado por ella es de 6.3x103 N/C?

Datos: 𝑄 𝑄
𝐸=𝐾 ⇒ 𝑟2 = 𝐾
Q = 3.5x10-6C 𝑟2 𝐸

E = 6.3x103N/C 9𝑥109 𝑁𝑚2 3.5𝑥10−6 𝐶 31.5109−6 𝑁𝑚2 𝐶


𝑟2 = ( ) ( ) =
R=? 𝐶2 6.3𝑥103 𝑁 6.3𝑥103 𝑁𝐶
𝐶
31.5𝑥103 𝑚2
=
6.3𝑥103
𝑟 2 = 5𝑚2 ⇒ 𝑟 = √5𝑚2
𝒓 = 𝟐. 𝟐𝒎

BLOQUE II
1. ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico generado por una carga de 2.5x10-3C a una distancia de 65 cm? R/
5.3x107 N/C
2. Calcular la intensidad de un campo eléctrico de una carga Q = 3x10 5stc a una distancia de 10cm. R/ 3x103
dina/stc
3. ¿A qué distancia de una carga de 2.5x10-5C, la intensidad del campo generado por ella es de 3x102 N/C? R/
27.4 m
4. ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico de una carga de 1.6x10-3C a una distancia de 15 cm de la carga?
R/ 6.4x108 N/C
5. ¿A qué distancia de una carga de 2.7x10-6C, la intensidad del campo es de 3.2x103N/C? R/ 2.8 m.
21
6. Cuál será la intensidad de un campo eléctrico en un punto donde sobre una carga eléctrica positiva ejerce una
fuerza fe 2.7x10-3N?
7. Resuelva los ejercicios y cuestionario, sobre el campo eléctrico, de la página 54 del libro de texto.
8. Hallar el valor de una carga Q que produce un campo eléctrico de 20 N/C, en un punto ubicado a 1 m de
distancia.
9. Calcular el módulo del campo eléctrico en un punto que está a 2 cm de una partícula de 1x10-2 C. R/
2.25x1011 N/C
10. Calcular la intensidad del campo eléctrico en un punto en el que se coloca una carga de 50 stc, sobre la cual el
campo eléctrico actúa con una fuerza de 0,025 N.
11. Sobre una carga de 400 stc, actúa un campo eléctrico con una fuerza de 2 x 103 dinas. Calcule la intensidad de
dicho campo.
12. La intensidad del campo eléctrico producido por una carga es de 4 x 105 N/C a 50 cm de distancia de ésta ¿Cuál
es el valor de la carga eléctrica? (1.11x10-5 C)
13. La intensidad del campo eléctrico producido por una carga de 7C en un punto determinado es de 5 x 105 N/C
¿A qué distancia del punto considerado se encuentra la carga? (0.355 m)
14. Calcular la intensidad del campo eléctrico a una distancia de 40 cm de una carga de 9C. (506250 N/C)
15. Resuelva la actividad de la página 55 y 56 de su libro de texto.

6.- Potencial eléctrico


16. El potencial eléctrico en un punto es el trabajo que debe realizar una fuerza eléc-
trica (ley de Coulomb) para mover una carga positiva q desde el infinito (donde el
potencial es cero) hasta ese punto, dividido por dicha carga. Dicho de otra forma, es
el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga unitaria q desde
el infinito hasta el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica, dividido por
esa carga. Matemáticamente se expresa por:

BLOQUE III
1. Calcular el potencial en un punto “P” situado a 0.05 m de una carga puntual de 2x10-6C R/ 3.6x105v.

2. Un campo eléctrico homogéneo tiene una intensidad E= 70 N/C. Determinar:

a. El trabajo requerido para llevar una carga q = 2.5x10-5C de “A” a “B” separados 0.45 m.
b. La diferencia de potencial entre “A” y ”B”. R/ 7.9x10-4 J; 31.5 v.
3. Un equipo de sonido está conectado a una toma de electricidad de 220 v durante 45 minutos. ¿Qué trabajo
realiza el campo durante ese tiempo, si cada segundo pasa la carga de 1 C? R/ 5.9x105 J.
22
4. Determinar los valores del campo eléctrico y el potencial para un punto situado a 35 cm de una carga Q = -
2.8x10-5C. R/ E = -2.1x106 N/C; -7.2x105 v
5. Una corriente de 10 A de intensidad ha circulado por un conductor durante ½ hora. ¿qué cantidad de electrici-
dad ha pasado en C? R/ 18000C.
6. Por una sección de un conductor ha pasado una carga de 120C en 2 minutos. Calcular la intensidad de la co-
rriente en amperios. R/ 1 A.
7. La intensidad de una corriente es 4mA. ¿Qué carga eléctrica pasará por una sección del conductor en 5 minu-
tos? R/ 1.2C
8. Un equipo de sonido está conectado a una toma de electricidad de 110 v durante media hora.
a. ¿Cuál es la carga total que atraviesa el equipo si cada segundo pasa una carga de 1.2C?.

b. ¿Qué trabajo realiza el campo eléctrico durante ese tiempo?

9. Una batería de 12v produce a través de una resistencia una intensidad de 2 amperios, ¿cuál es su potencia?
R/ 24 w.
10. ¿Qué energía consume un bombillo de 60w durante 2 horas? R/ 4.3x10 5 J.
11. Resuelva las actividades de las páginas 62 y 63 del libro de texto.

7.- Qué se opone a la corriente eléctrica.


7.1 Visión macroscópica: Resistencia y conductancia.

La resistencia eléctrica es la oposición al paso de la corriente; los conductores eléctricos permiten el paso a los
electrones hasta cierto límite, pues existe una tendencia natural de la materia a obstaculizar el paso de la co-
rriente.
Cuando la corriente fluye por un conductor, este presenta una aptitud o disponibilidad para que la corriente pase
a través de él; esta aptitud o disponibilidad se llama conductancia.

7.2 Visión microscópica: Resistividad y conductividad.


Se ha encontrado experimentalmente que la resistencia “R” de un conductor es directamente proporcional a su
longitud “L” e inversamente proporcional al área de su sección transversal “A”. Esto es:

En la cual “”, la constante de proporcionalidad, es la resistivi-


𝑙 dad y depende del material que se usa. La conductividad de un
𝑅=𝜌
𝐴 material es el recíproco de su resistencia y se refiere a una ca-
racterística del material conductor.

23
RESISTENCIA ESPECÍFICA DE ALGU-
NOS MATERIALES
RESISTIVIDAD EN
MATERIAL
Ω.m 1m2 = 104cm2
Cobre 1.7x10-8
1m2 = 106mm2
Hierro 10x10-8
Plata 1.6x10-8 1cm = 10-4m2
Aluminio 2.8x10-8 1mm2 = 10-6m2
Mercurio 9.4x10-8

7.3 Ley de Ohm.


La ley de Ohm establece que la corriente de un circuito es directamente proporcional a la diferencia de potencial
e inversamente proporcional a la resistencia que limita a la corriente; o sea:
V V Un aparato tiene resistencia de un Ohm cuando la diferencia de po-
i i
R o sea R tencial de un voltio hace pasar por él una corriente de un amperio;
el símbolo de Ohm es la letra griega “” (omega) por convención
internacional; por lo tanto: 1Ω = 1𝑉/1𝐴

 Limitaciones de la ley de Ohm.


a. La ley de Ohm se aplica sólo a sólidos; no a líquidos ni a gases ionizados.

b. La ley de Ohm debe tomar en cuenta cualquier cambio de temperatura.

c. La ley de Ohm debe modificarse cuando se aplica a circunstancias de corriente alterna.

d. Algunas combinaciones de materiales conducen las cargas con mayor facilidad en un sentido que en el
opuesto.

Ejemplos:
1. Calcular la resistencia de un alambre de aluminio de 15m de longitud y 0.25cm2 de sección transversal.

Solución
Datos:
L = 15m 𝑙 (2.8𝑥10−8 Ω. 𝑚)(15𝑚) 42𝑥10−8 Ω. 𝑚2
A = 0.25cm2 𝑅=𝜌 = =
𝐴 0.25𝑥10−4 𝑚2 0.25𝑥10−4 𝑚2
= 0.25x10-4m2
R=? 𝑅 = 168𝑥10−4 Ω

𝑹 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟕Ω

2. Un alambre de plata de 17.5 m de longitud tiene una resistencia de 1.2. ¿Cuál es el área de su sección
transversal sabiendo que la  de la plata es 1.6x10-8-m?

24
Solución:
𝑙 𝑙
Datos: 𝑅 = 𝜌𝐴  A = 𝜌𝑅
L = 17.5m 17.5𝑚
R = 2.2 𝐴 = (1.6𝑥10−8 . m) ( )
1.2
 = 1.6x10-8-m
A =? 28𝑥10−8 . 𝑚2
𝐴=
1.2
𝐴 = 23.3𝑥10−8 𝑚2
𝑨 = 𝟐. 𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎𝟐
O también
𝐴 = 23.3𝑥10−8 𝑥106 𝑚𝑚2
𝐴 = 23.3𝑥10−2 𝑚𝑚2
𝑨 = 𝟎. 𝟐𝟑𝒎𝒎𝟐
BLOQUE IV
1. Un alambre de plata de 150 m de longitud tiene una resistencia de 8. ¿Cuál es el área de su sección trans-
versal sabiendo que la  de la plata es 1.6x10-8-m? R/ 3x10-7m2 = 0.3mm2
2. ¿Qué intensidad de corriente atraviesa un calentador de 100 de resistencia cuando se le conecta a una ten-
sión de 220V R/ 2.2A
3. Una resistencia de 2 se conecta a una batería que suministra una diferencia de potencial de 6V. Calcular la
energía que disipa la resistencia durante un cuarto de hora. R/ 16200 J.
4. ¿Qué longitud debe tener un alambre de hierro de 0.2 mm2 de sección para que presente una resistencia de
7.5? R/ 15 m.
5. Una resistencia de 2 se conecta a una batería que suministra una diferencia de potencial de 12V. Calcular la
energía que disipa la resistencia en media hora. R/ 129600 J.
6. ¿Qué intensidad de corriente atraviesa un calentador de 110.5 de resistencia cuando se conecta a una tensión
de 220V? R/ 1.99A
7. ¿Qué longitud debe tener un alambre de hierro de 0.5 mm2 de sección para que presente una resistencia de
12.5? R/ 390.62 m.

8. Resuelva las actividades de las páginas 69 y 70 de su libro de texto.

7.4 Ley de Joule


La ley de Joule establece que: “La cantidad de calor producida es directamente proporcional a la resistencia R del
conductor, al cuadrado de la intensidad de corriente I que lo atraviesa y al tiempo t”. Es decir, el efecto calorífico,
también llamado efecto Joule, puede ser explicado a partir del mecanismo de conducción de los electrones en un
metal. La energía disipada en los choques internos aumenta la agitación térmica del material, lo que da lugar a un
aumento de la temperatura y a la consiguiente producción de calor.
25
La ley de Joule permite calcular la energía disipada en forma de calor en un conductor con las siguientes fórmulas.
Q = 0.24RI2t cal. o también Q= 0.24vit cal.

Bloque V
1. ¿Qué intensidad de corriente circulara por un conductor de 4Ω de resistencia si se le aplica un voltaje de 80
voltios?
2. ¿Qué intensidad de corriente circula por un conductor de 6Ω de resistencia si se le aplica un voltaje de 108
voltios?
3. ¿Cuál es la resistencia de cierto conductor que al aplicarle un voltaje de 220 voltios experimenta una corriente
de 11A?
4. ¿Cuál es la resistencia de una lámpara que al conectarla a 320 voltios, absorbe una corriente de 16A?
5. ¿Cuál es la resistencia de cierto conductor que al aplicarle un voltaje de 480 voltios experimenta una corriente
de 16A?
6. Un calentador eléctrico trabaja a 220v, calcular la potencia y el calor desprendido en 10 minutos si pasa una
corriente de 0.8A.
7. ¿Cuál será el calor desprendido por un resistor de 1.5Ω por el cual circula una corriente de 5Adurante 25 minu-
tos?
8. Por una resistencia de 30 Ω de una plancha eléctrica circula una corriente de 4 A, al estar conectado a una
diferencia de potencial de 120 V. ¿Qué cantidad de calor produce en 5 minutos?
9. Por una resistencia eléctrica de hierro de 20 Ω circula una corriente de 5 A de intensidad. Hallar el calor, en J y
en cal, desprendido durante 30 s.
10. Una bobina se conecta a una fuente de tensión de 20 V, desprendiendo 800 cal/s. calcular su resistencia. R
= 0.12 Ω

8.- Circuitos eléctricos

17. Se denomina circuito eléctrico a una serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos, tales
como resistencias, inductancias, condensadores, fuentes, y/o dispositivos electrónicos semiconductores, co-
nectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales eléctricas o
electrónicas.
18. El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las cargas eléctricas.

BLOQUE VI
1. Cuatro resistencias de 3, 6, 7 y 5 se conectan en serie a una batería que proporciona una diferencia de
potencial de 60V. Hallar la intensidad de la corriente que circula por cada resistencia y la diferencia de potencial
en cada una de ellas.
R/ i1 = i2 = i3 = i4 = 2.8A; V1= 8.4v, V2= 16.8v, V3= 19.6v, V4= 14v
2. Tres resistores de 7, 8 y 20 se conectan en paralelo a una fuente de 50V ; calcular:

26
a. La resistencia equivalente.

b. La corriente total (intensidad total).

c. La corriente que circula por cada resistencia.


R/ Req = 3.15; it= 15.87A; i1= 7.14A, i2= 6.25A, i3= 2.5A

3. Resuelva los ejercicios de la página 90 de su libro de texto.

4. Resuelva los siguientes circuitos:

27
5. Resuelva las actividades de las páginas 79 y 80 de su libro de texto .

UNIDAD N°4: Fenómenos electromagnéticos


Objetivo:
Experimentar y describir correctamente algunos fenómenos magnéticos y electromagnéticos, analizando y utili-
zando las leyes físicas que les ayuden a explicar sus propiedades y valorar su aplicación en la vida cotidiana
1. Campo magnético y fuerzas magnéticas.

Los primeros fenómenos magnéticos observados se relacionan con fragmentos de piedra de imán o magnetita (un
óxido de hierro), encontrados cerca de la antigua ciudad de Magnesia, hace aproximadamente 2000 años. Se ob-
servó que todos estos imanes naturales atraían pequeños trozos de hierro no magnetizado. Esta fuerza de atracción
se conoce como magnetismo, y al objeto que ejerce una fuerza magnética se le llama imán. Las regiones del imán
donde parece concentrarse la fuerza del imán se llaman polos magnéticos.
Las sustancias que pueden transformarse en imanes permanentes reciben el nombre de materiales ferromagnéti-
cos.
El magnetismo también se genera cuando una corriente eléctrica atraviesa un conductor; este fenómeno se aplica
a la construcción de electroimanes y estos se usan para fabricar grúas electromagnéticas, timbres, telégrafos, etc.
1.1. Origen atómico del magnetismo
Cada electrón es por su naturaleza, un pequeño imán. Ordinariamente, innumerables
electrones de un material están orientados aleatoriamente en diferentes direcciones,
pero en un imán casi todos los electrones tienden a orientarse en la misma dirección,
creando una fuerza magnética grande o pequeña dependiendo del número de electro-
nes que estén orientados.
Además del campo magnético intrínseco del electrón, algunas veces hay que contar tam-
bién con el campo magnético debido al movimiento orbital del electrón alrededor del
núcleo. Este efecto es análogo al campo generado por una corriente eléctrica que circula por una bobina. De nuevo,
en general, el movimiento de los electrones no da lugar a un campo magnético en el material, pero en ciertas
condiciones, los movimientos pueden alinearse y producir un campo magnético total medible.
La ley de gauss para el magnetismo.

28
La ley de Gauss es un enunciado que relaciona la carga eléctrica y el campo eléctrico. Esta ley
es una expresión más general que la ley de Coulomb y es empleada también para calcular cam-
pos eléctricos.
El flujo eléctrico es la medida de del número de líneas de fuerza que atraviesan determinada
superficie.
La ley de Gauss dice:
“El número total de líneas eléctricas de fuerza que pasan a través de una superficie cerrada
hacia afuera es igual a la carga total encerrada en dicha superficie”
Los campos magnéticos son continuos, forman trayectorias cerradas y no tienen punto de
inicio ni punto final, en este caso, para una superficie cerrada el número de líneas que entran
es igual al número de líneas que salen, de tal manera que el flujo magnético neto es igual a
cero; esto contrasta con el caso de una superficie que rodea a un dipolo eléctrico, donde el flujo eléctrico no es
cero.
Por lo tanto, la ley de Gauss aplicada al magnetismo se puede enunciar así:
“El flujo magnético neto que atraviesa una superficie cerrada es cero”
Esta afirmación se basa en el hecho experimental de que no han sido detectados polos magnéticos aislados, o
monopolos.
Fuerza magnética
Oersted y la ley de Ampere.
Oersted demostró que cualquier conductor que transmite una corriente eléctrica se en-
cuentra rodeado por un campo magnético y que este campo magnético producido por la
corriente eléctrica interactúa con el campo magnético que se encuentra alrededor de un
imán (aguja de una brújula), Oersted llegó a concluir que:
“El campo magnético producido por la corriente eléctrica que pasa por un conductor
recto, se manifiesta por líneas de fuerza o de campo en forma de círculos alrededor del
centro del conductor”
La intensidad del campo magnético en un punto determinado, varía dependiendo de la distancia al conductor.
Ley de Ampere
El flujo magnético es una medida de la cantidad de magnetismo se representa con la letra griega Φ (fi), y se expresa
en Weber, el Weber es la unidad de flujo magnético o flujo de inducción magnética equivalente al flujo magnético
que al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 voltio. Es repre-
sentado simbólicamente por Wb. El nombre de esta unidad fue dado en honor al físico alemán Wilhelm Eduard
Weber. En el sistema cgs es el Maxwell y equivale a 10-8 Wb.
La unidad de inducción magnética en Sistema Internacional de unidades es el Tesla y se define como la inducción
magnética uniforme que, repartida normalmente sobre la superficie de un metro cuadrado, produce a través de

29
esta superficie el flujo magnético total de un weber; Fue nombrada así en 1960 en honor al
físico e inventor Nikola Tesla.
En el sistema cgs es el Gauss y equivale a 10-4 Tesla.
Después del descubrimiento de Oersted, el científico francés André M. Ampere propuso una
relación más general entre la corriente que pasa por un alambre de cualquier forma y el campo
magnético alrededor de él. Para ello Ampere estableció una trayectoria no circular alrededor
del alambre, dividiendo esta trayectoria en pequeños segmentos de longitud expresada como
∆l; si se multiplica cada uno de estos segmentos por los valores de B (campo magnético en cada punto), y sumamos
cada uno de dichos valores, el resultado es iguala µ veces la corriente I que pasa a través de cualquier superficie
limitada por la trayectoria cerrada. Es decir:

∑ 𝐵∆𝑙 = 𝜇𝐼
Donde:

µ = 4x10-7 Tm/A y se denomina permeabilidad en el vacío.


T = unidades Tesla; El Tesla es la unidad de inducción magnética (o densidad de flujo magnético)
La unidad Tesla también se denomina Weber por metro cuadrado (Wb/m2), el Weber es unidad de flujo magnético
y es igual 𝐽. 𝑠𝑒𝑔/𝐶.
Ley de Ampere:
“El total de ∑ 𝑩∆𝒍 alrededor de cualquier trayectoria cerrada es igual a 𝝁𝑰”.
De acuerdo a esta ley es posible calcular el valor de B en cualquier punto alrededor del alambre

Fuerza del campo magnético sobre una carga en movimiento


Sobre una carga eléctrica en movimiento que atraviese un campo
magnético aparece una fuerza denominada Fuerza Magnética. Ésta
modifica la dirección de la velocidad, sin modificar su módulo. El
sentido se calcula por la regla de la mano derecha (índice = veloci-
dad, mayor = campo, pulgar = fuerza, formando 90 grados entre
cada uno de los tres dedos). El sentido de la fuerza es para cargas
positivas. Si las cargas son negativas el sentido es el opuesto al ob-
tenido con la regla de la mano derecha.
Valor de la fuerza magnética:
𝑭𝒎 = 𝒒𝒗𝑩𝒔𝒆𝒏
Donde:
q = Valor de la carga
v = Velocidad
B = Campo magnético
θ = Angulo entre la velocidad y el campo
30
Cuando la carga eléctrica se mueve en dirección perpendicular al campo, entonces  = 90º y por lo tanto sen 90º =
1; entonces nos queda Fm = qvB.

Fuerza del campo magnético sobre un conductor.


Sobre un conductor por el que circula una corriente eléctrica y que se encuentre dentro de un campo magnético
aparece una fuerza magnética. El sentido de la fuerza se puede calcular por la regla de la mano derecha, conside-
rando a la velocidad de las cargas positivas en la misma dirección del conductor.
El módulo de la fuerza se calcula como:

𝐹𝑚 = 𝐼𝑙𝐵𝑠𝑒𝑛𝜃
Donde:
𝐼 = Intensidad de corriente (en Amper).
𝑙 = Longitud del conductor dentro del campo.
𝐵 = Campo magnético
 = Ángulo formado por el alambre y el campo magnético.
Si el conductor es paralelo al campo magnético, la fuerza es 0.
En el Sistema Internacional de Unidades la intensidad del campo magnético “B” o inducción magnética, se expresa
en 𝑊𝑏⁄𝑚2 (Tesla) o también 𝑁⁄𝐴𝑚, la fuerza en Newton, la corriente en Ampers y la longitud en metros.
Ejercicios
1. Un alambre de 7.5m de largo conduce una corriente de 15A. El alambre forma un ángulo recto con el campo
magnético; la fuerza ejercida sobre el alambre es de 0.8N, calcular la inducción magnética o intensidad del
campo B.
2. Un alambre de 0.75m de largo transmite una corriente de 5A y forma un ángulo de 37º con el campo magnético,
la fuerza que recibe el alambre es de 0.258N; ¿cuál es la inducción magnética?
3. Un alambre de 65cm de longitud forma un ángulo de 35º con el campo magnético; si el campo tiene una induc-
ción magnética de 0.15T y la corriente que pasa es de 8.5A, calcular la fuerza que actúa sobre el alambre.
4. Un alambre forma un ángulo 38° respecto a un campo B de 0.4T; suponiendo que la longitud del alambre es de
25cm y que pase a través de él una corriente de 7A; determinar la magnitud de la fuerza resultante sobre el
alambre.
5. Un alambre de cobre que forma un ángulo 30° respecto a un campo B de 0.2T; suponiendo que la longitud del
alambre es de 8 cm y que pase a través de él una corriente de 4A, determine la magnitud de la fuerza resultante
sobre el alambre.
6. Un alambre de 5.5m de largo conduce una corriente de 12A. El alambre forma un ángulo recto con el campo
magnético; la fuerza ejercida sobre el alambre es de 1.2N, calcular la inducción magnética o intensidad del
campo B.
31
7. Un alambre forma un ángulo 35° respecto a un campo B de 0.6T; suponiendo que la longitud del alambre es de
35cm y que pase a través de él una corriente de 6A; determinar la magnitud de la fuerza resultante sobre el
alambre.
Ley de Faraday
El científico inglés Michael Faraday encontró la forma de obtener una corriente eléctrica o fem inducida en un
circuito producido por un campo magnético, a este fenómeno se le llamó inducción magnética.
En el interior de un selenoide colocó un imán; cuando el imán se mueve el selenoide se vuelve un generador de
corriente; si el movimiento del imán se interrumpe, la corriente deja de circular. Los mismos efectos se observan si
el imán se mantiene en reposo y la bobina se acerca o aleja de él.
El flujo magnético se puede explicar en términos del número de líneas de fuerza o líneas de campo que pasan a
través de una superficie; cuanto mayor es el número de líneas, mayor será el flujo magnético .
Faraday formuló su ley llamada “Ley de la Inducción Electromagnética”, la cual afirma:
“Siempre que se produzca una variación de flujo magnético a través de un circuito, al acercar y alejar el imán de una
espira, aparecerá en el mismo circuito una fem inducida”. O también:
“La fem inducida es igual a la velocidad de variación de flujo”
∆
𝜀=−
∆𝑇

∆Φ = ABsen 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 Φ = BAsen


Φ = ABsen
Donde:

=variación de flujo magnético que atraviesa el circuito en Wb


∆T=Variación de tiempo
B = variación de flujo en Teslas
A = variación de área

= ángulo que forma el plano de la bobina con la dirección del flujo magnético
Փ= flujo magnético

El signo negativo de la ecuación significa que la fem inducida tiene tal dirección que se opone al cambio que la
produce.
Si en lugar de una sola espira se trata de un solenoide con N espiras, todo sucede como si tuviéramos N generado-
res iguales y conectados en serie; por lo tanto la fem inducida en la bobina será:
∆
𝜀 = −𝑁
∆𝑇

32
Ejercicios:
1. Un flujo de 13.6mWb pasa a través de una espira de alambre de 240 mm de diámetro. Encuentre la magnitud
de la densidad de flujo magnético, si el plano de la bobina es perpendicular al campo.
2. Una espira rectangular de 25cm x 15cm está orientada de manera que su plano forma un ángulo  con un campo
B de 0.6T. ¿Cuál es el ángulo  si el flujo magnético que pasa por la espira es de 0.015Wb?
3. Una espira rectangular tiene un área de 200cm2, si el plano de la espira forma un ángulo de 40° con el campo
magnético de 0.28T; ¿cuál es el flujo magnético que penetra en la espira?
4. Una bobina de 30cm de diámetro está en dirección perpendicular a un campo magnético de 0.6T; si la bobina
gira hasta formar un ángulo de 60° con ese campo, ¿cuál será su variación de flujo?
5. Un imán está a cierta distancia de una espira y se produce en ella un flujo magnético 1 = 1.3x10-1Wb; cuando
el imán se acerca a la espira se produce un flujo magnético 2 = 5.1x10-1Wb. Si este cambio en el flujo se produce
en un intervalo de 0.3 segundos, calcular el valor de la fem inducida en la espira.
6. Una bobina de alambre que tiene un área de 2 X 10-2m2 se coloca en una región de densidad de flujo constante
igual a 0.65 T. En un intervalo de 0.003 s, la densidad de flujo aumenta a 1.4 T. Si la bobina consta de 50 espiras
de alambre, ¿cuál es la fem inducida?
7. Una bobina cuadrada, que mide 20 cm de un lado y consta de 16 espiras de alambre, está colocada en forma
perpendicular a un campo B de densidad de flujo de 0.8 T. Si la bobina se gira hasta que su plano es paralelo al
del campo en un tiempo de 0.2 s, ¿cuál es la fem media inducida?
8. Una bobina de alambre de 8 cm de diámetro tiene 50 espiras y está colocada dentro de campo B de 1.8T. Si el
campo B se reduce a 0.6 T en 0.002s; ¿cuál es la fem inducida? Resp. —151 V
9. Una bobina cuadrada que tiene 100 espiras con un área de 0.044 m2 se coloca de modo que su plano sea per-
pendicular a un campo B constante de 4 mT. La bobina gira hasta una posición paralela al campo en un lapso de
0.3 s. ¿Cuál es la fem inducida?
10. Una bobina de 300 espiras que se mueve en dirección perpendicular al flujo en un campo magnético uniforme,
experimenta un enlace de flujo de 0.23 mWb en 0.002 s. ¿Cuál es la fem inducida? Resp. —34.5 V

Ley de Lenz
El polo norte del imán introducido en una bobina induce una corriente que a
su vez origina otro campo magnético. El segundo campo produce una fuerza
que se opone a la fuerza original. Si se retira el imán se crea una fuerza que se
opone a la retirada del imán. Lo anterior ilustra la ley de Lenz:
Ley de Lenz:
Una corriente inducida fluirá en una dirección tal que por medio de su campo
magnético se opondrá al movimiento del campo magnético que la produce.

33
Cuanto más trabajo se realiza al mover el imán en la bobina, mayor será la corriente inducida y, por tanto, mayor
la fuerza de resistencia. Éste era el resultado esperado a partir de la ley de la conservación de la energía. Para
producir una comente más intensa se debe realizar una mayor cantidad de trabajo.
La dirección de la comente inducida en un conductor recto que se mueve a través de un campo magnético se puede
determinar por la ley de Lenz. Sin embargo, es más fácil usar una modificación de la regla de la mano derecha, para
determinar la dirección de la fuerza en una carga en movimiento. Este método, conocido como la regla de Fleming,
se ilustra en la siguiente imagen.
Regla de Fleming:
Si el pulgar, el dedo índice y el dedo medio de la mano derecha se colo-
can en ángulo recto entre sí, apuntando con el pulgar en la dirección en
la que se mueve el conductor, y apuntando con el índice en la dirección
del campo (N a S), el dedo medio apuntará en la dirección convencional
de la comente inducida.

Transformadores
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de tensión, en energía
alterna de otro nivel de tensión, basándose en el fenómeno de la inducción electromagnética. Está constituido por
dos bobinas de material conductor, devanadas sobre un núcleo cerrado de material ferromagnético, pero aisladas
entre sí eléctricamente. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece
en el núcleo. El núcleo, generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de láminas apiladas de acero eléctrico,
aleación apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario
según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen transforma-
dores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario
Este elemento eléctrico se basa en el fenómeno de la inducción electromagnética, ya que si aplicamos una fuerza
electromotriz alterna en el devanado primario, debido a la variación de la intensidad y sentido de la corriente al-
terna, se produce la inducción de un flujo magnético variable
en el núcleo de hierro.
Este flujo originará por inducción electromagnética, la apari-
ción de una fuerza electromotriz en el devanado secundario.
La tensión en el devanado secundario dependerá directa-
mente del número de espiras que tengan los devanados y de
la tensión del devanado primario.
La relación de transformación indica el aumento o decremento
que sufre el valor de la tensión de salida con respecto a la ten-
sión de entrada, esto quiere decir, la relación entre la tensión
de salida y la de entrada.

34
La relación entre la fuerza electromotriz inductora, la aplicada al devanado primario, y la fuerza electromotriz in-
ducida, la obtenida en el secundario; es directamente proporcional al número de espiras de los devanados primario
y secundario, según la ecuación:
ε𝑝 Np
=
εs Ns
Donde:
𝜀𝑝 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎
𝜀𝑠 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑁𝑝 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑁𝑠 = 𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜
La relación de transformación de la tensión entre el bobinado primario y el bobinado secundario depende de los
números de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el
secundario habrá el triple de tensión.
Np Vp Is
= = =m
Ns Vs Ip

Donde:
𝑉𝑝 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑉𝑠 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝐼𝑝 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝐼𝑠 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎.

El rendimiento de un transformador se define como la razón de la potencia de salida respecto a la potencia de


entrada. Recuerde que la potencia eléctrica es igual al producto del voltaje por la corriente; así que podemos escri-
bir el rendimiento E de un transformador como:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑠 𝑖𝑠
𝐸= =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝 𝑖𝑝

Donde 𝑖𝑝 e 𝑖𝑠 son las corrientes de las bobinas primaria y secundaria, respectivamente. La mayoría de los transfor-
madores eléctricos se diseñan con sumo cuidado con el propósito de lograr un rendimiento extremadamente alto,
en general por arriba del 90 por ciento.

Ejercicios:
1. Un generador de ca que suministra 20A a 6000V está conectado a un transformador elevador; ¿cuál es la co-
rriente de salida a 120 000V si el rendimiento del transformador es del 100 por ciento?
2. Un transformador elevador tiene 400 espiras en su bobina secundaria y sólo 100 espiras en la primaria; un
voltaje alterno de 120 V se aplica a la bobina primaria. ¿Cuál es el voltaje de salida? Resp. 480 V

35
3. Un transformador reductor se usa para convertir un voltaje alterno de 10 000 a 500 V. ¿Cuál deberá ser la razón
entre las espiras secundarias y las primarias? Si la corriente de entrada es 1.00 A y el transformador tiene un
rendimiento de 100 por ciento, ¿cuál es la corriente de salida?
4. Un transformador elevador de 95 por ciento de rendimiento tiene 80 espiras primarias y 720 espiras secunda-
rias. Si la bobina primaria consume una corriente de 20 A y 120 V, ¿cuáles son la corriente y el voltaje en la
bobina secundaria? Resp. 2.11 A, 1080 V
5. Una lámpara de 25 W tiene una resistencia de 8.0 cuando está encendida; la lámpara es activada por la bo-
bina secundaria de un pequeño transformador conectado a un circuito de 120 V. ¿Cuál tendrá que ser la ra-
zón entre espiras secundarias y espiras primarias en este dispositivo? Suponga que el rendimiento es de 100
por ciento.

Unidad N°5: LAS ONDAS.


Objetivo general:
Representar y describir con seguridad el comportamiento de las ondas, experimentando y describiendo sus propie-
dades y naturaleza para valorar sus efectos en la vida cotidiana.
LAS ONDAS Y SU CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA DE PROPAGACIÓN
La onda es una perturbación que viaja a través del espacio o, en un medio elástico, transportando energía sin que
haya desplazamiento de masa. De acuerdo a la forma de su propagación las ondas se clasifican en transversales y
longitudinales.
Ondas transversales.
Son ondas que se caracterizan porque las partículas del medio vibran perpendicularmente a la dirección de pro-
pagación de la onda. Por ejemplo, cuando en una cuerda sometida a tensión se hace oscilar uno de sus extremos.
Los puntos máximos de una onda se llaman crestas y los puntos mínimos, valles. La amplitud de onda es la altura
máxima de una cresta o la profundidad de un valle, en relación con el nivel normal o de equilibrio. La distancia
entre dos crestas o sucesivas o dos valles sucesivos se llama longitud de onda (, lambda minúscula); la longitud
de onda también es la distancia entre dos puntos sucesivos idénticos cualesquiera, de una onda.

36
La frecuencia (f), es el número de crestas o ciclos completos que pasan por un determinado punto en la unidad de
tiempo. El período (T), es el tiempo transcurrido entre dos crestas sucesivas que pasan por el mismo punto y es
igual a 1/f.
La velocidad de propagación de una onda (v), es la velocidad con la que se mueven las crestas o cualquier otra
parte de la onda. Una cresta de onda viaja la distancia de una longitud de onda “”, durante un período “T” de
tiempo; por lo tanto la velocidad de onda es /T o sea:

𝑣=
𝑇
La velocidad de una onda depende de las propiedades del medio en el que se propaga; por ejemplo, la velocidad
de onda en una cuerda tensa depende de la tensión sobre ella (FT), y de la mas de la cuerda por unidad de longi-
tud (m/L); para ondas de amplitud pequeña la relación es:

FT
v

Donde  es masa por unidad de longitud (m/L).
Ondas longitudinales.
Las ondas longitudinales se caracterizan porque las partículas del medio vibran en la misma dirección de propaga-
ción de la onda; así sucede con las ondas del sonido. Las ondas longitudinales se forman con facilidad en un re-
sorte estirado; comprimiendo y alargando alternadamente un extremo, se propaga una serie de expansiones y
compresiones a lo largo del resorte.
Las compresiones son las zonas en las que las espiras están momentáneamente cercanas unas de otras y las ex-
pansiones o rarefacciones son regiones en las que las espiras se alejan entre sí momentáneamente. Las compre-
siones y rarefacciones de las ondas longitudinales corresponden a las crestas y los valles de las ondas transversa-
les.

37
Un ejemplo de onda longitudinal es la onda sonora en el aire; una membrana de tambor en vibración, por ejem-
plo, comprime y rarifica alternadamente el aire. La longitud de onda de una onda longitudinal es la distancia entre
dos compresiones o dos expansiones sucesivas y la frecuencia es el número de compresiones o expansiones que
pasan por un punto cada segundo.
La velocidad de onda es la velocidad con la que cada compresión parece moverse y es igual al producto de la lon-
gitud de onda por la frecuencia, o sea:

𝑣=
Ejercicios
1. El período de una onda es 0.7 segundos y su longitud de onda es 1.4 metros. ¿Cuál es la velocidad de propa-
gación de esa onda?
2. Una onda se propaga a lo largo de una cuerda. Si su longitud de onda es 18 cm y su velocidad de propagación
es 0.3 m/s, determinar su frecuencia y período.
3. Calcular la longitud de onda de una nota musical cuya frecuencia es de 450/s, si la velocidad del sonido es 340
m/s.
4. Un diapasón que vibra 280 veces por segundo produce una onda de 120 cm de longitud, ¿cuál es la velocidad
de onda?

FENÓMENOS ONDULATORIOS.
Reflexión
Un frente de onda es una cresta de onda en toda su extensión. Una línea trazada en la dirección del movimiento,
perpendicular al frente de onda, se llama rayo; el ángulo que la onda
(la que llega), forma con la superficie reflejante es igual al ángulo for-
mado por la onda reflejada.
El ángulo de incidencia se define como el ángulo formado por el rayo
incidente con la perpendicular a la superficie reflejante o reflectora. El
ángulo de reflexión es el correspondiente a la onda reflejada.
La reflexión de una onda es el cambio de dirección que experimenta
cuando choca con un obstáculo.
La ley fundamental de la reflexión afirma que:
La medida del ángulo de incidencia es igual a la medida del ángulo de
reflexión
i = r

38
Refracción
Cuando una onda viaja por un medio y cruza una interfase a un medio en el cual su velocidad es diferente, la onda
transmitida puede moverse en una dirección distinta de la incidente; a este fenómeno se le llama refracción. La
refracción es el cambio en la velocidad de propagación que experimenta la onda cuando pasa de un medio a otro.
Cuando la velocidad de la onda refractada es menor que la velocidad de la onda incidente, el rayo refractado se

acerca a la perpendicular a la interfase; esto es, el ángulo de refracción “r” es menor que el ángulo de incidencia
“i”. La ley de la refracción se enuncia así:

La razón entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del án-


gulo de refracción es igual a la razón entre las velocidades del
movimiento ondulatorio en los dos medios

O sea:

sen i v 1 sen i v1 1
  
sen r v 2 también se cumple que sen r v 2 2

Ejemplos
1. Una onda sísmica “P” viaja a 9 km/h y choca con una interfase en la tierra, entre dos tipos de material. Si
llega a la frontera con ángulo de incidencia de 47 y sale con ángulo de refracción de 27, ¿cuál es la velo-
cidad en el segundo medio?.
2. Las olas en el agua se acercan a una plataforma continental en la que cambia la velocidad de 2.6 m/s a 2.1
m/s, si las ondas incidentes hacen un ángulo de 35 con la plataforma, ¿cuál será el ángulo de refracción?.

39
Fórmulas Símbolos

𝑛 𝑚 𝑡 𝑓 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎; 𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎𝑠


𝑓= ; 𝜇= 𝑇= ; 𝑓𝑇 = 1
𝑡 𝐿 𝑛
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜; 𝑇 = 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜
𝜆 𝐹𝑇 𝜆 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎; 𝐹𝑇 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑁)
𝑣= ; 𝑣 = 𝜆𝑓; 𝑣=√
𝑇 𝜇
𝜇 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎 (𝑚⁄𝑙) ;

𝐹𝐿 𝑠𝑒𝑛𝜃1 𝑣1 𝜆1 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙


𝑣=√ ; = = =𝑛
𝑚 𝑠𝑒𝑛𝜃2 𝑣2 𝜆2 𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎; 𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑛 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛; 𝜃1 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝜃2 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛; 𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎

Ejercicios
1. Una onda transversal tiene una longitud de onda de 30 cm y vibra con una frecuencia de 420 Hz. ¿Cuál es la
rapidez de esta onda? Resp. 126 m/s
2. En un muelle, una persona cuenta los choques de una ola cuando las crestas golpean un poste. Si escucha 80
choques en 1 min y una cresta en particular recorre una distancia de 8 m en 4 s, ¿cuál es la longitud de una
sola ola?
3. Calcular la longitud de onda de una nota musical cuya frecuencia es 43/s, sabiendo que la velocidad del sonido
es 340 m/s. R/  = 7.91 m.
4. Un diapasón que vibra 250 veces por segundo produce una onda de 150cm de longitud. ¿Cuál es la velocidad
de la onda? R/ 375 m/s.
5. Un alambre de metal de 500 g tiene una longitud de 50 cm y está bajo una tensión de 80 N; ¿Cuál es la rapidez
de una onda transversal en ese alambre? Resp. 8.94 m/s
6. Una cuerda de 3 m sometida a una tensión de 200 N mantiene una rapidez de onda transversal de 172 m/s.
¿Cuál es la masa de la cuerda? Resp. 20.3 g
7. Una cuerda de 200 g se estira sobre una distancia de 5.2 m y se somete a una tensión de 500 N. Calcule la rapi-
dez de una onda transversal en esa cuerda.
8. ¿Qué tensión se requiere para producir una rapidez de onda de 12 m/s en una cuerda de 900 g y 2 m de longi-
tud?
9. ¿Qué frecuencia se requiere para que una cuerda vibre con una longitud de onda de 20 cm cuando está bajo
una tensión de 200 N? Suponga que la densidad lineal de la cuerda es de 0.008 kg/m. Resp. 791 Hz
10. Encontrar la longitud de onda de cada una de las siguientes frecuencias, suponiendo que la velocidad del so-
nido es de 344m/s: 20 c/s, 20000 c/s. R/ 17.2m, 1.72cm
11. Si la nota Do tiene una longitud de onda de 5.8m dentro del agua y tomando en cuenta que su frecuencia es
261.63 c/s. ¿Cuál será la velocidad del sonido en esa agua? R/ 1517.45 m/s

40
12. Una onda sonora tiene en el aire una frecuencia de 200Hz y mide 3.5m de largo. Calcular la velocidad del so-
nido. R/ 700 m/s
13. Una onda de radio tiene una frecuencia de 4x108Hz; si su longitud es de 12m, calcular su velocidad. R/
48x108 m/s
14. Las microondas se mueven en el espacio con una velocidad de 4x108 m/s. Si estas ondas tienen una longitud
de 0.2m, calcular su frecuencia y período. R/ 20x108 m, 5x10-10segundos.
15. Determinadas ondas transversales se mueven a lo largo de una cuerda con una frecuencia de 15Hz. Si tienen
3.5m de largo, calcular la velocidad de onda. R/ 52.5 m/s
16. Una onda sísmica “P” viaja a 12.5m/s y choca con una interface en tierra, entre dos tipos de material. Si llega
a la frontera con un ángulo de incidencia de 45º y sale con un ángulo de refracción de 25º; ¿cuál es su veloci-
dad en el segundo medio? R/ 7.17 m/s.
17. Las olas en el agua se acercan a una plataforma continental, en la que cambia la velocidad de 2.8m/s a
2.3m/s. Si las ondas incidentes hacen un ángulo de 35º con la plataforma. ¿Cuál será el ángulo de refracción?
R/ 28.11º
18. Una onda sísmica longitudinal viaja a 15.2 km/h y choca con una interface en tierra, entre dos tipos de mate-
rial. Si llega a la frontera con un ángulo de incidencia de 40º y sale con un ángulo de refracción de 28º. ¿Cuál es
la velocidad en el segundo medio? 11.1 km/h.
19. Resolver cuestionario de la página N°138 del libro de texto.
Difracción
Cuando una onda pasa cerca de un obstáculo o a través de un
orificio, se produce un cambio en la curvatura de la onda; este
fenómeno se conoce con el nombre de difracción.
La difracción es un fenómeno del movimiento ondulatorio en el
que una onda de cualquier tipo se extiende después de pasar
junto al borde de un objeto sólido o atravesar una rendija estre-
cha, en lugar de seguir avanzando en línea recta; la intensidad de
la difracción depende de la longitud de onda y del tamaño del
obstáculo.
Interferencia
La variación en la amplitud de una onda como resultado de
combinar dos o más ondas se llama interferencia. Si dos on-
das se unen de modo que coinciden cresta con cresta o va-
lle con valle; los desplazamientos de las dos ondas apuntan
siempre en el mismo sentido, en consecuencia, el desplaza-
miento resultante es mayor que el de cada componente. Si
las ondas se combinan de modo que la cresta de la una

41
coincide con el valle de la otra, los desplazamientos de las
dos ondas son opuestos y por lo tanto el desplazamiento
resultante es menor que el de cualquiera de las ondas.
Si la combinación de ondas da como resultado una ampli-
tud aumentada, se tiene una interferencia constructiva; y
se llama interferencia destructiva cuando la amplitud resul-
tante es disminuida.
Llamamos onda estacionaria a un caso particular de inter-
ferencia que se produce cuando se superponen dos ondas
de la misma dirección, amplitud y frecuencia, pero sentido
contrario. En una onda estacionaria los distintos puntos
que la conforman oscilan en torno a su posición de equili-
brio a medida que transcurre el tiempo, pero el patrón de
la onda no se mueve, de ahí su nombre.

TRANSMISIÓN DE ENERGÍA Y RESONANCIA.


Una onda tiene la propiedad de transmitir energía sin desplazar materia; la cantidad de energía transmitida es
función de la amplitud y longitud de onda. Si golpeamos fuertemente el cuero de un tambor la deformación será
mayor; las ondas producidas serán muy amplias y la capacidad del sonido de hacer vibrar nuestro tímpano será
también mayor que si el golpe es débil.
Cuando una cuerda vibra, emite energía por medio de las ondas que genera; en el caso de las cuerdas de una gui-
tarra, o cualquier instrumento de cuerdas, gran parte de la energía es transformada en notas musicales. También
las ondas electromagnéticas transmiten energía. Desde el sol llega a la tierra energía que induce a las plantas a
convertir el bióxido de carbono, el agua y otros minerales en sustancias orgánicas; que son la base de la vida en la
tierra.
Si dos cuerpos tienen la misma frecuencia natural, se puede usar uno de ellos para poner al otro en movimiento;
cuando un cuerpo oscilante tiene la misma frecuencia natural que otro, puede obligarlo a vibrar con amplitud cre-
ciente, esta respuesta se llama resonancia. La resonancia mecánica, es una situación en la que un sistema mecá-
nico, estructural o acústico vibra en respuesta a una fuerza aplicada con la frecuencia natural del sistema o con
una frecuencia próxima.
Se dice que el gran tenor Enrico Caruso podía quebrar una copa de cristal entonando una nota de frecuencia ade-
cuada a todo volumen; se trata de un ejemplo de resonancia, en resonancia la vibración resultante de la copa
puede tener la suficiente amplitud como para rebasar el límite elástico del cristal y romperlo.

EL SONIDO
El sonido consiste en oscilaciones mecánicas creadas por la vibración de un cuerpo elástico que se propagan a
través de un medio elástico. Los fisiólogos definen al sonido como la percepción de oscilaciones de un medio elás-
tico capaces de estimular los órganos sensoriales de los animales. Los organismos superiores escuchamos con los
oídos, pero algunos insectos oyen con las antenas o con las patas.

42
Las ondas sonoras pueden viajar a través de diferentes medios, excepto en el vacío. La velocidad del sonido de-
pende exclusivamente de las propiedades del medio de propagación; en el aire el sonido viaja a 340m/s, pero en
los metales adquiere velocidades de más de 5000m/s.
La velocidad de propagación del sonido en el aire varía 0.6m/s por cada grado Celsius de temperatura, por lo
tanto, se puede calcular utilizando la siguiente expresión:
m
v  v 0  0.6 .t
seg C
Donde “v0” es la velocidad del sonido en el aire a 0C o sea 331.7m/s
Cuando el sonido viaja por un medio, las partículas del medio vibran y producen cambios de densidad y presión a
lo largo de la dirección del movimiento de la onda, esta vibración ocurre respecto a una posición de equilibrio. A
las regiones de alta y baja presión se les llama zonas de condensación y rarefacción, respectivamente. Escucha-
mos los sonidos porque la alternancia de altas y bajas presiones mueven la membrana timpánica.
Ejercicios.
1. Calcular el tiempo que emplea el sonido en recorrer 1.5km:
a. En el aire a 20C
b. En el aire a 15C
2. ¿Qué longitud de onda corresponde a una onda sonora cuya frecuencia es de 20000 vib./s y se propaga con
una velocidad de 340 m/s

Cualidades del sonido


Intensidad
La intensidad del sonido es una medida de la cantidad de energía que se transfiere en la unidad de tiempo; en
otras palabras, la intensidad sonora es el producto de la potencia por unidad de área. Una fuente puntual que
emite un sonido genera ondas que se irradian en todas direcciones formando esferas concéntricas de propaga-
ción; es decir:

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑖= =
á𝑟𝑒𝑎 4𝜋𝑟 2

Donde “r” es la distancia desde la fuente hasta el punto de análisis; mientras que la expresión 4r2 representa el
área de la esfera imaginaria a través de la que se propaga el sonido. La intensidad se mide en Watt por metro cua-
drado (W/m2). Si el medio no absorbiera energía, la intensidad del sonido disminuyera con el cuadrado de la dis-
tancia que separa al emisor del receptor.
La intensidad del sonido es la cualidad por la cual el oído distingue entre sonidos fuertes y sonidos débiles, o qué
tan cerca o lejos está una fuente sonora.

43
Escala de medición del sonido.
El oído es una estructura muy sensible, capta las fluctuaciones de presión en el aire, percibe una gran cantidad de
tonos y soporta un rango muy amplio de intensidades; sin embargo, una exposición prolongada en los límites da-
ñinos puede causar daños permanentes como la sordera o una disminución de la capacidad auditiva.
Experimentalmente se ha determinado que la menor intensidad que el oído humano puede percibir es de 10-
12W/m2, a esta intensidad se le conoce como umbral de audición; el umbral del dolor representa la intensidad

máxima que el oído humano promedio puede registrar sin sentir dolor, su valor es 1W/m2 (100W/m2).
La percepción fisiológica del oído es logarítmica y no lineal, en consecuencia, los niveles del sonido se describen
en una escala logarítmica, cuya unidad es el Bell. El carácter logarítmico de la escala implica que los sonidos difie-
ren en un Bell si la relación entre sus intensidades es diez. Debido a que el Bell es una unidad muy grande, para
describir los sonidos generalmente se usa un submúltiplo llamado decibel (dB); de esta manera el amplio inter-
valo de intensidades se reduce a un espectro de 0 a 120 dB. Para un sonido en particular, el nivel de intensidad
está dado por la relación:
𝑖
𝑖 𝐵 = 10𝑙𝑜𝑔 𝑑𝑏
𝐵 = 𝑙𝑜𝑔 𝑏 𝑖0
𝑖0

Donde “i” es la intensidad del sonido, “i0” es la intensidad del umbral auditivo
En una vivienda tranquila, un medidor de sonido marcaría unos 38 dB; una conversación normal aumentaría el
valor hasta unos 70 dB; una alarma antiaérea puede alcanzar unos 150 dB; un avión a reacción, unos 120 dB.
Ejercicios.
1. Convertir a decibeles los umbrales de audición y del dolor del oído humano; sabiendo que el umbral de audi-
ción es de 10-12W/m2 y el umbral del dolor es de 1W/m2.
2. Calcule el nivel de intensidad, en decibeles, de un sonido cuya intensidad es de 10-4W/m2.
Tono o altura.
Es la característica del sonido por la cual una persona distingue sonidos graves y agudos. El tono se relaciona con
la frecuencia del sonido; cuanto mayor es la frecuencia, más agudo es el sonido y si la frecuencia es baja, el tono
es grave.
Si el sonido tiene un tono indefinido y amplio margen de frecuencia, se define como ruido.
Timbre.
El timbre es la característica del sonido que nos permite distinguir los tonos producidos por instrumentos distin-
tos, aunque las ondas sonoras tengan la misma amplitud y frecuencia. El oído distingue por su timbre la misma
nota producida por un diapasón, un violín o un piano.
De acuerdo con la sensibilidad del oído humano, las ondas mecánicas pueden caer dentro de tres categorías si-
guientes:

44
Ondas audibles.
Son oscilaciones con frecuencias capaces de estimular el oído del ser humano normal. Para que el oído humano
pueda percibir un sonido la frecuencia de las ondas debe estar comprendida entre 20 Hz (Hertz), y los 20000Hz;
además debe tener una intensidad mínima de 10-12 W/m2. Los saltamontes escuchan mejor los sonidos con fre-
cuencia de 100KHz, mientras que las arañas escuchan mejor los de 45KHz.
El límite superior de escucha del murciélago es de 200000Hz, diez veces más que el ser humano.
Ondas infrasónicas.
Son aquellas que no pueden ser escuchadas por los seres humanos, por caer abajo del rango audible (inferiores a
los 20Hz). Los terremotos generan ondas infrasónicas; los perros pueden escuchar ondas infrasónicas, por eso
muestran conductas raras en los momentos previos a un terremoto.
Ondas ultrasónicas.
Estas ondas superan el rango audible, con frecuencias superiores a los 20000Hz. Los murciélagos emiten ondas
ultrasónicas de cuyo eco se sirven para orientarse durante el vuelo. También los seres humanos han aprendido a
usar el ultrasonido para construir radares, sonares y aparatos de auscultación no invasiva del cuerpo.
Fenómenos ondulatorios relativos al sonido
Refracción
El sonido avanza en línea recta cuando se desplaza en un medio de densidad uniforme. Sin embargo, igual que la
luz, el sonido está sometido a la refracción, es decir, la desviación de las ondas de sonido de su trayectoria origi-
nal. En las regiones polares, por ejemplo, donde el aire situado cerca del suelo es más frío que el de las capas más
altas, una onda de sonido ascendente que entra en la región más caliente, donde el sonido avanza a más veloci-
dad, se desvía hacia abajo por la refracción. La excelente recepción del sonido a favor del viento y la mala recep-
ción en contra del viento también se deben a la refracción. La velocidad del aire suele ser mayor en las alturas
que cerca del suelo; una onda de sonido ascendente que avanza a favor del viento se desvía hacia el suelo, mien-
tras que una onda similar que se mueve en contra del viento se desvía hacia arriba, por encima de la persona que
escucha.
Reflexión

El sonido también se ve afectado por la reflexión, y cumple la ley fundamental de que el


ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Un eco es el resultado de la reflexión
del sonido, una onda sonora reflejada. El intervalo entre la emisión y la repetición del so-
nido corresponde al tiempo que tardan las ondas en llegar al obstáculo y volver. Con fre-
cuencia, el eco es más débil que el sonido original porque no todas las ondas se reflejan.
El sonar se basa en la reflexión de los sonidos propagados en agua. Una bocina es un tubo
cónico que forma un haz de ondas de sonido reflejando algunos de los rayos divergentes en los lados del tubo.
Un tubo similar puede recoger ondas de sonido si se dirige el extremo ancho hacia la fuente de sonido.
Difracción e interferencia.
El sonido también experimenta difracción e interferencia. Si el sonido de una única fuente llega a un oyente por
dos trayectorias diferentes —por ejemplo, una directa y otra reflejada—, los dos sonidos pueden reforzarse; sin

45
embargo, si no están en fase pueden interferir de forma que el sonido resultante sea menos intenso que el so-
nido directo sin reflexión. Las trayectorias de interferencia son distintas para sonidos de diferentes frecuencias,
con lo que la interferencia produce distorsión en sonidos complejos. Dos sonidos de distintas frecuencias pueden
combinarse para producir un tercer sonido cuya frecuencia es igual a la suma o diferencia de las dos frecuencias
originales.
Efecto Doppler
Es variación aparente de la frecuencia de cualquier onda emitida, por ejemplo, luz o
sonido, cuando la fuente de la onda se acerca o se aleja del observador. El principio ex-
plica por qué, cuando una fuente de sonido de frecuencia constante avanza hacia el
observador, el sonido parece más agudo (de mayor frecuencia), mientras que si la
fuente se aleja parece más grave. Este cambio en la frecuencia puede ser percibido
por un observador que escuche el silbato de un tren.

I. Óptica geométrica y ondulatoria


La óptica se ocupa del estudio del comportamiento de la luz, de sus características y
de sus manifestaciones; la reflexión y la refracción, por un lado, y las interferencias
y la difracción por otro; son algunos de los fenómenos ópticos fundamentales.
La óptica geométrica u óptica de rayos se ocupa del estudio de las trayectorias de
los rayos luminosos, despreciando los efectos de la luz como movimiento ondulato-
rio; se basa en su comportamiento corpuscular; puede explicar satisfactoriamente
los fenómenos de la reflexión y refracción de la luz.
Óptica ondulatoria estudia el comportamiento de la luz considerando su naturaleza ondulatoria; se ocupa de los
fenómenos de difracción e interferencia; que pueden explicarse admitiendo la naturaleza ondulatoria de la luz.
1. Principio de Huygens.
Cuando una piedra se lanza al agua en una poza,
se forman una serie de círculos concéntricos o
pulsos circulares los cuales se alejarán del punto
de impacto; los círculos constituyen las crestas de
las ondas y se llaman frentes de ondas; se deno-
mina frente de onda al lugar geométrico en que
los puntos del medio son alcanzados en un mismo
instante por una determinada onda. Un rayo es
una línea perpendicular a un frente de onda y re-
presenta la dirección de propagación de la onda.
Entre cada pulso circular existe una distancia que
representa la longitud de onda. Sobre la natura-
leza de la luz, el científico holandés Christian
Huygens en 1678 planteó la teoría ondulatoria, en
la cual explicó la propagación de la luz mediante una perturbación que viaja a lo largo de una distancia, partiendo
de una fuente, el lugar donde se produce la perturbación se conoce con el nombre de foco.

46
Christian Huygens introdujo un principio que explica el avance
de una onda; afirma que los frentes de onda están formados
por frentes de onda más pequeños, es decir, que cada punto
de un frente de ondas primario se comporta como un emisor
de ondas secundarias, llamadas también ondeletas; estas on-
das secundarias tienen la misma frecuencia y se propagan en
todas las direcciones con la misma velocidad que la onda pri-
maria en cada punto; la envolvente de todas estas pequeñas
ondas constituye un nuevo frente de ondas que genera nuevas
ondeletas.
El principio de Huygens establece lo siguiente:
“Cada punto de un frente de onda que avanza puede considerarse una fuente de ondas secundarias llamadas on-
deletas. La nueva posición del frente de onda envuelve a las ondeletas emitidas desde todos los puntos del frente
de onda en su posición previa”
El principio de Huygens explica perfectamente la reflexión y refracción de la luz, así como los fenómenos ondula-
torios que presenta, esto es, la difracción y las interferencias.
La existencia de partículas perfectamente elásticas de masa insignificante que rebotan de una superficie elástica
podrían explicar la reflexión regular de la luz en superficies lisas. La refracción puede ser análoga al cambio de di-
rección de una pelota que rueda al encontrarse una pendiente
2. Fuentes de onda y rayo de luz.
Se llama luz a la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano; una fuente
luminosa es un objeto que emite luz.
Las fuentes de luz pueden ser primarias o secundarias. Las primarias producen la luz que emiten, las secundarias
reflejan la luz de otra fuente; por ejemplo, la luna no emite luz, sino refleja la luz emitida por el Sol. A su vez, en-
tre las fuentes primarias se puede distinguir entre fuentes naturales, como el sol; o artificiales, como una lám-
para.
Una fuente de luz puede ser difusa o puntual; la luz difusa incide sobre los objetos desde múltiples direcciones,
proporcionando sombras menos nítidas cuanto más lejos esté un objeto de la superficie que oscurece. La luz pun-
tual se origina en un punto más o menos reducido respecto al objeto que ilumina, pudiéndose hablar de una di-
reccionalidad más o menos similar entre los rayos que emite, haciendo las sombras que un objeto proyecta mu-
cho más nítidas o recortadas y que se hagan más grandes cuanto más cerca se sitúe el objeto de la fuente de luz y
más lejos de la pantalla que recibe la sombra.
Los rayos de luz son líneas imaginarias trazadas en forma perpendicular a los frentes de onda que avanzan en la
dirección de la propagación de la luz.; la utilización de este modelo, ampliamente divulgado en óptica geométrica,
simplifica los cálculos debido al principio de propagación en línea recta de la luz. Un haz de luz es un conjunto de
rayos luminosos.

47
3. Reflexión de la luz y espejos
La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz
que ocurre en un mismo medio después de incidir sobre la super-
ficie de un medio distinto.
Atendiendo a las irregularidades que pueden existir en la superfi-
cie de reflexión, podemos distinguir dos tipos de reflexiones de la
luz.
a. Reflexión especular
Se produce cuando las irregularidades del medio son pequeñas en comparación con la longitud de onda de la luz
incidente y se proyectan varios rayos sobre este.
b. Reflexión difusa.
Se produce cuando las irregularidades del medio son de un orden de magnitud comparable al tamaño de la longi-
tud de onda de la luz incidente y se proyectan varios rayos sobre este
3.1 Leyes de la reflexión de la luz
Si la luz se dirige a un espejo, observamos que después de incidir sobre él cambia de dirección, a este cambio de
dirección se le llama reflexión, lo cual se observa en la superficie de separación de los medios distintos.
El rayo que llega a la superficie de separación se llama rayo incidente y el rayo que refleja la superficie es el rayo
reflejado; la línea perpendicular a la superficie reflectora es la normal.
El ángulo de incidencia es el ángulo formado entre la normal y el rayo incidente y el ángulo de reflexión es el án-
gulo formado entre la normal y el rayo reflejado.
La reflexión de la luz obedece a la misma ley general de la mecánica que rige otros fenómenos de rebote; es de-
cir, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión; se pueden enunciar dos leyes básicas de la reflexión:
 Cuando un rayo de luz incide sobre una superficie
plana, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de
reflexión.
𝜽𝟏 = 𝜽𝟐
 El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal a la
superficie se encuentran en el mismo plano, llamado
plano de incidencia.

4. Formación de imágenes en espejos planos


Se denomina espejo una superficie plana pulimentada que forma imágenes debido a la reflexión especular de la
luz; el sistema óptico del ojo recoge los rayos que salen divergentes del objeto y los hace converger en la retina.

48
El ojo identifica la posición que ocupa un objeto como el lugar donde convergen las prolongaciones del haz de
rayos divergentes que le llegan; esas prolongaciones no coinciden con la posición real del objeto; en ese punto se
forma la imagen virtual del objeto.
El sistema óptico del ojo es el que recoge los rayos divergentes del espejo y el cerebro interpreta como proceden-
tes de detrás del espejo, justo donde se cortan sus prolongaciones.
La imagen formada es:

 Simétrica, porque aparentemente está a la misma distancia del espejo


 Virtual, porque se ve como si estuviera dentro del espejo, no se puede formar sobre una pantalla, pero
puede ser vista cuando la enfocamos con los ojos.
 Del mismo tamaño que el objeto.
 Derecha, porque conserva la misma orientación que el objeto.
 Como se muestra en la figura las imágenes también aparecen invertidas en el sentido derecha-izquierda.

Una imagen virtual es la que parece estar formada por luz que proviene de la imagen, pero que en realidad no es
atravesada por ningún rayo de luz.
Una imagen real está formada por rayos de luz reales que la atraviesan; las imágenes reales se pueden proyectar
en una pantalla; puesto que las imágenes virtuales no se forman por rayos de luz reales, no se pueden proyectar
en una pantalla.
Las imágenes reales no pueden formarse por un espejo plano debido a que la luz reflejada en una superficie plana
diverge.
5. Espejos esféricos
Un espejo esférico es el que puede considerarse como una parte de una esfera refle-
jante; si el interior de la superficie esférica es la superficie reflejante, se dice que el
espejo es cóncavo; si la porción exterior es la superficie reflejante, el espejo es con-
vexo.
En cualquier caso, R es el radio de curvatura y C es el centro de curvatura de los espe-
jos; la línea punteada CV, que pasa por el centro de curvatura y por el centro topográ-
fico o vértice del espejo se conoce como el eje del espejo o eje óptico.
49
5.1 Imágenes formadas por espejos cóncavos.
El mejor método para comprender la formación de imágenes por medio de espejos es a través de la óptica geo-
métrica, o trazado de rayos; este método consiste en considerar la reflexión de unos cuantos rayos divergentes a
partir de algún punto de un objeto O que no se encuentre en el eje del espejo. El punto en el que se intersecarán
todos esos rayos reflejados determina la ubicación de la imagen.
Se utilizan tres rayos cuyas trayectorias pueden trazarse fácilmente; tanto para un espejo convergente o cóncavo;
como para uno divergente o convexo.
En una situación específica, sólo se necesitan dos de estos tres rayos para ubicar la imagen de un punto. Si se eli-
gen los rayos que proceden de un punto extremo del objeto, la imagen restante se puede completar general-
mente por simetría. En las figuras, las líneas discontinuas se usan para identificar los rayos y las imágenes virtua-
les.
Rayos notables de un espejo esférico
 Rayos notables de un espejo cóncavo
1. Todo rayo que incide pasando por el centro de curvatura se refleja en la misma dirección.
2. Todo rayo que incide pasando por el foco se refleja paralelo al eje principal.
3. Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refleja pasando por el foco.
4. Si dos rayos inciden paralelos, sus rayos reflejados se intersectan en el plano focal.

 Rayos notables de un espejo convexo


1. Todo rayo que incide en la dirección del centro de curvatura se refleja en la misma dirección.
2. Todo rayo que incide en la dirección del foco se refleja paralelo al eje principal.
3. Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refleja de tal forma que su prolongación pasa por el foco.
4. Si dos rayos inciden paralelos, sus prolongaciones se intersectan en el plano focal.
Para ilustrar el método gráfico y al mismo tiempo visualizar algunas de las imágenes que pueden presentarse,
consideremos ahora varias imágenes formadas por un espejo cóncavo.
En la siguiente figura se ilustra la imagen formada por un objeto colocado fuera del centro de curvatura del es-
pejo; la imagen se forma entre el punto focal F y el centro de curvatura C; en este caso, la imagen es real, inver-
tida y más pequeña que el objeto.
Si el objeto se ubica en el centro de curvatura C. El espejo cóncavo forma una imagen en el centro de curvatura
que es real, invertida y del mismo tamaño que el objeto.
Cuando el objeto se ubica entre C y F; al trazar los rayos correspondientes se observa que la imagen se forma más
allá del centro de curvatura; dicha imagen es real, invertida y mayor que el objeto.
Si el objeto se encuentra en el punto focal F, todos los rayos reflejados son paralelos porque los rayos reflejados
jamás se intersecarán y por lo tanto no se formará ninguna imagen; algunas personas prefieren decir que en este
caso la distancia a la imagen es infinita.

50
Cuando el objeto se localiza entre punto focal F y el vértice del espejo, la imagen está detrás del espejo; esto
puede advertirse si se prolongan los rayos reflejados hasta un punto situado detrás del espejo; por tanto, la ima-
gen es virtual derecha y más grande que el objeto.
Todas las imágenes que se forman en espejos convexos tienen las mismas características; como ya se mostró en
la figura anterior, se trata de imágenes virtuales, no invertidas y de tamaño reducido. El resultado de esto es que
ofrecen un campo de visión más amplio y explica muchos de los usos de los
espejos convexos. Los espejos retrovisores de los automóviles suelen ser convexos para ofrecer una capacidad
visual máxima. En algunas tiendas se instalan grandes espejos convexos en lugares estratégicos porque ofrecen
una visión panorámica muy útil para detectar ladrones.

Aberración esférica
En la práctica, los espejos esféricos forman imágenes razonablemente nítidas siempre que sus aberturas sean pe-
queñas comparadas con sus longitudes focales; cuando se usan espejos grandes, algunos de los rayos que provie-
nen de los objetos inciden cerca de los bordes externos y son enfocados a diferentes puntos sobre el eje; este
defecto de enfoque, ilustrado en la figura, se conoce como aberración esférica. Un espejo parabólico no presenta

51
este defecto. Teóricamente, los rayos luminosos paralelos que inciden en un reflector parabólico se enfocarán en
un solo punto sobre el eje del espejo.
5.2 Ecuaciones del espejo esférico.
Al hacer un análisis geométrico de los rayos principales que inciden en un espejo cóncavo se deducen la siguiente
ecuación.

Fórmulas Símbolos

1 1 1 𝑞𝑓 𝑝 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 − 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜


= + ; 𝑝=
𝑓 𝑝 𝑞 𝑞−𝑓 𝑞 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 − 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜
𝑝𝑓 𝑝𝑞
𝑞= ; 𝑓= 𝑓 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 − 𝑓𝑜𝑐𝑜
𝑝−𝑓 𝑝+𝑞
𝐻𝑜 = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜
𝐻𝑖 −𝑞 𝑅
𝑀= = ; 𝑓= 𝐻𝑖 = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛
𝐻𝑜 𝑝 2
𝑀 = 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

1. La distancia al objeto “p” es positiva para objetos reales y negativa para objetos virtuales.
2. La distancia a la imagen “q” es positiva para imágenes reales y negativa para imágenes virtuales.
3. El radio de curvatura “R” y la distancia focal “f” son positivas para espejos convergentes y negativas para
espejos divergentes.
4. Una imagen invertida siempre tendrá un aumento o amplificación negativa y una imagen en posición normal
(no invertida), tendrá siempre una amplificación positiva
Ejercicios
1. Una lámpara de 3 cm de alto se coloca a 20 cm frente a un espejo cóncavo que tiene un radio de curvatura
2. de 15 cm. Calcule la naturaleza, el tamaño y la ubicación de la imagen correspondiente. Haga el diagrama de
los rayos respectivo. Resp. Real, 𝑀𝑖 = -1.8 cm, q = +12 cm
3. Un espejo esférico cóncavo tiene una distancia focal de 20 cm. ¿Cuáles son la naturaleza, el tamaño y la ubica-
ción de la imagen que se forma cuando un objeto de 6 cm de altura se coloca a 15 cm de este espejo?
4. Un lápiz de 8 cm de largo se coloca a 10 cm de un espejo divergente que tiene 30 cm de radio. Determine la
naturaleza, el tamaño y la ubicación de la imagen que se forma. Haga el diagrama de rayos. Resp. Virtual,
+4.80 cm, -6.00 cm
5. Un espejo esférico convexo tiene una distancia focal de 25 cm. ¿Cuáles son la naturaleza, el tamaño y la ubica-
ción de la imagen de un objeto de 5 cm de alto ubicado a 30 cm del espejo?
6. Un objeto de 5 cm de altura se coloca a medio camino entre el punto focal y el centro de curvatura de un es-
pejo esférico cóncavo que tiene 30 cm de radio. Calcule la ubicación y la amplificación de la imagen. Resp. q
= +45 cm, M = -2 .0 0

52
7. Una fuente luminosa de 4 cm de altura se coloca frente a un espejo esférico cóncavo cuyo radio mide 40cm.
Calcule la naturaleza, el tamaño y la ubicación de las imágenes que se forman con las siguientes distancias al
objeto: (a) 60 cm, (b) 40 cm, (c) 30 cm, (d) 20 cm y (e) 10 cm. Trace los diagramas de rayos apropiados.
8. ¿A qué distancia de un espejo esférico cóncavo de 30 cm de radio habrá que colocar un objeto para que se
forme una imagen invertida amplificada a 60 cm del espejo? Resp. p = 20 cm
9. ¿Cuál es la amplificación de un objeto que está colocado a 10 cm de un espejo, cuya imagen no está invertida y
parece estar ubicada 40 cm detrás del espejo?; ¿El espejo es divergente o convergente?
10. Una esfera de Navidad tiene una superficie plateada y su diámetro es de 3 in. ¿Cuál es la amplificación de un
objeto colocado a 6 in de la superficie de ese adorno? Resp. +0.111
11. ¿Qué tipo de espejo se necesita para formar una imagen en una pantalla colocada a 2 m de distancia cuando
un objeto se coloca a 12 cm frente al espejo?; ¿Cuál es la amplificación?
12. Un espejo cóncavo para afeitarse tiene una distancia focal de 520 mm; ¿A qué distancia de él se debe colocar
un objeto para que la imagen no aparezca invertida y tenga el doble de su tamaño real? Resp. 260
mm
13. Si se desea una amplificación de +3; ¿a qué distancia del espejo del problema anterior deberá colocarse el
rostro que ha de afeitarse?
14. Un objeto se coloca a 12 cm de la superficie de un espejo esférico. Si se forma una imagen no invertida de un
tercio del tamaño del objeto; ¿cuál es el radio del espejo?; ¿El espejo es convergente o divergente?
Resp. -6.00 cm, divergente
15. Un espejo esférico cóncavo tiene un radio de 30 cm y forma una imagen invertida sobre una pared a 90cm de
distancia. ¿Cuál es la amplificación?

6. Refracción de la luz
La luz se propaga en línea recta a rapidez constante en un medio uniforme. Si cambia el medio, la rapidez también
cambiará y la luz viajará en línea recta a lo largo de una nueva trayectoria. La desviación de un rayo de luz cuando
pasa oblicuamente de un medio a otro se conoce como refracción.
El ángulo 1 que se forma entre el rayo incidente y la normal a la superficie se conoce como ángulo de incidencia
y el ángulo 2 formado entre el rayo refractado y la normal se le llama ángulo de refracción.
La refracción explica fenómenos cotidianos como la aparente distorsión de los objetos que se sumergen en agua
parcialmente.
 Índice de refracción
La velocidad de la luz dentro de una sustancia material es generalmente menor que la velocidad en el espacio li-
bre; la razón de la velocidad de la luz “c” en el vacío entre la velocidad “v” de la luz en un medio particular se
llama el índice de refracción “n” para ese material, o sea:
𝑐
𝑛=
𝑣
El índice de refracción es una cantidad adimensional y generalmente es mayor que la unidad. Para el agua, n =
1.33, y para el vidrio, n = 1.5.
53
Ejemplo.
Calcule la velocidad de la luz amarilla en un diamante cuyo índice de refracción es 2.42.
Leyes de la refracción
Desde la antigüedad se conocen y se aplican dos leyes básicas de refracción; etas leyes se enuncian como sigue:
 El rayo incidente, el rayo refracta do y la normal a la superficie se encuentran en el mismo plano.
 La trayectoria de un rayo refractado en la interface entre dos medios es exactamente reversible.
6.1 Ley de Snell
El astrónomo danés Willebrord Snell en el siglo XII de-
mostró la relación entre índices de refracción de los dos
medios, con las direcciones de propagación de la luz, en
términos de los ángulos con la normal; a lo que se le
llama, en su honor, Ley Snell; afirma que:
“La razón del seno del ángulo de incidencia con respecto
al seno del ángulo de refracción es igual a la razón de la
velocidad de la luz en el medio incidente respecto a la ve-
locidad de la luz en el medio de refracción”; que se ex-
presa matemáticamente así:
𝑠𝑒𝑛𝜃1 𝑣1
=
𝑠𝑒𝑛𝜃2 𝑣2
𝑠𝑒𝑛𝜃1 𝑣1 𝜆2 𝑐
𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 = = =𝑛
𝑠𝑒𝑛𝜃2 𝑣2 𝜆1 𝑣

54
𝑐 𝑐
𝑃𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑛 = ⇒𝑣=
𝑣 𝑛
𝑐 𝑐
𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑣1 = 𝑦 𝑣2 =
𝑛1 𝑛2

Utilizando estas ecuaciones se demuestra que:


𝒏𝟏 𝒔𝒆𝒏𝟏 = 𝒏𝟐 𝒔𝒆𝒏𝟐
Puesto que el seno de un ángulo aumenta al aumentar el ángulo, vemos que
un incremento en el índice de refracción provoca una disminución en el án-
gulo, y viceversa.
 Principios de la refracción de la luz.
a. Un rayo que incide perpendicularmente sobre un cuerpo transparente mantiene la trayectoria rectilínea.
b. Cuando un haz de luz pasa de un medio de menor densidad a otro de mayor densidad, se refracta acer-
cándose a la normal, en caso contrario se aleja.
c. Cuando un rayo de luz atraviesa un cuerpo con fronteras paralelas; el rayo emergente tiene el mismo án-
gulo que el rayo incidente.
Ejemplos.
1. Un rayo de luz pasando del aire incide en el contenido de agua de un recipiente (n=1.33), formando un
ángulo de 35°, determine el ángulo de refracción.
2. Calcular el ángulo de refracción de un rayo de luz que incide en la superficie del agua con un ángulo de
38°.
3. Determine la velocidad de la luz en el alcohol etílico (n=1.361).
4. Calcular el ángulo de refracción de un rayo de luz que se refracta en una pieza de cuarzo incidiendo, si su
ángulo de incidencia es de 47°.
5. Un rayo luminoso se refracta en un bloque de vidrio con un ángulo de 37°; determine el ángulo de inci-
dencia.
6. Un rayo de luz incide con un ángulo de 35° en un trozo de diamante, si el ángulo de refracción es de 42°,
encuentre el índice de refracción del medio en que se encuentra el diamante.
7. La luz pasa del agua (n = 1.33) al aire. El haz sale al aire formando un ángulo de 32° con la superficie hori-
zontal del agua. ¿Cuál es el ángulo de incidencia dentro del agua? Resp. 39.6°
8. La luz incide en el aire a 60° y se refracta entrando a un medio desconocido con un ángulo de 40°. ¿Cuál es
el índice de refracción del medio desconocido?
9. La luz que incide procedente del aire a 45° se refracta en un medio transparente a un ángulo de 34°. ¿Cuál
es el índice de refracción de este material?
10. Un rayo de luz que proviene del aire (ver figura), incide en agua (n = 1.33) con un ángulo de 60°. Después
de pasar por el agua, entra en el vidrio (n= 1.50) y por último sale de nuevo al aire. Calcule el ángulo de
salida. Resp. 60°.
55
7. Lentes
Las lentes son medios transparentes de vidrio, cristal o plástico limitados por dos superficies, siendo curva al me-
nos una de ellas; existen dos tipos principales de lentes, convergentes y divergentes

7.3 Lentes convergentes


Son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran, hacen converger, en un punto los rayos de luz que
las atraviesan; este punto se le llama foco; la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal; en
este tipo de lentes, todo rayo que pase paralelamente al eje principal, al refractarse se junta en su foco; estas len-
tes forman imágenes reales de objetos.
Las lentes convergentes pueden ser biconvexas, planoconvexas o cóncavoconvexas y presentan las siguientes ca-
racterísticas:
 Lentes biconvexas: tienen dos superficies convexas
 Lentes planoconvexas: tienen una superficie plana y otra convexa
 Lentes cóncavoconvexas, o menisco convergente: tienen una superficie ligeramente cóncava y otra
convexa

Lentes divergentes
Un segundo tipo de lente se construye fabricando los bordes más gruesos que la parte media, como se presenta
en la siguiente figura; los rayos de luz paralelos que pasan a través de ese tipo de lentes se desvían hacia la parte
gruesa, lo que hace que el haz se vuelva divergente.
La proyección de los rayos de luz
refractados muestra que la luz pa-
rece provenir de un punto focal
virtual ubicado frente a la lente.
Una lente divergente es la que re-
fracta y hace divergir luz paralela
a partir de un punto situado frente
a la lente.

56
Ejemplos de lentes divergentes son: bicóncava, plano-cóncava y de menisco divergente.
7.4 Formación de imágenes mediante lentes.
una lente tiene dos puntos focales; definimos el primer punto focal F1, como el que se ubica del mismo lado de la
lente donde incide la luz; el segundo punto focal F2, se halla en el lado opuesto o más distante de la lente.
Hay tres rayos principales que pueden trazarse fácilmente a través de la lente; estos rayos se ilustran en la si-
guiente figura.
 Rayo 1: Es un rayo paralelo al eje que pasa por el segundo punto focal F2 de una lente convergente o que
parece provenir del primer punto focal de una lente divergente.
 Rayo 2: Un rayo que pasa por el primer punto focal F1 de una lente convergente o avanza hacia el se-
gundo punto focal F2 de una lente divergente se refracta paralelamente al eje de la lente.
 Rayo 3: Un rayo que pasa por el centro geométrico de una lente no se desvía.

La intersección de cualquiera de estos rayos, o sus extensiones, que provienen de un objeto puntual representa la
imagen de ese punto. Puesto que una imagen real producida por una lente se forma mediante rayos de luz que
en realidad pasan por la lente.

Imágenes formadas con lentes convergentes


57
Una imagen real siempre se forma del lado del lente opuesto al objeto; una imagen virtual aparecerá del mismo
lado de la lente donde se encuentra el objeto.
Las imágenes formadas por una lente convexa son semejantes a las
formadas por un espejo cóncavo. Ello es así debido a que ambos ha-
cen converger la luz; puesto que las lentes cóncavas la hacen diver-
gir, cabe esperar que formen imágenes similares a las formadas por
un espejo divergente o convexo.
Las imágenes de objetos reales formadas por lentes divergentes
siempre son virtuales, no invertidas y reducidas de tamaño.
Para evitar la confusión es preciso identificar lentes y espejos como
convergentes o divergentes; las lentes divergentes se usan mucho
Imágenes formadas con lentes divergentes
para disminuir o neutralizar el efecto de las convergentes

7.5 Ecuación de las lentes.


Las características, el tamaño y la ubicación de las imágenes pueden también determinarse analíticamente a par-
tir de la ecuación de las lentes; La deducción es similar a la que se hizo para obtener la ecuación del espejo, y la
forma final es exactamente igual. La ecuación de las lentes puede escribirse así:
1 1 1
= +
𝑓 𝑝 𝑞
De donde se obtiene lo siguiente:

Fórmulas Símbolos

1 1 1 𝑞𝑓 𝑝 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 − 𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒


= + ; 𝑝=
𝑓 𝑝 𝑞 𝑞−𝑓 𝑞 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 − 𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑝𝑓 𝑝𝑞
𝑞= ; 𝑓= 𝑓 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 − 𝑓𝑜𝑐𝑜
𝑝−𝑓 𝑝+𝑞
𝐻𝑜 = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜
𝐻𝑖 −𝑞 𝑅
𝑀= = ; 𝑓= 𝐻𝑖 = 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛
𝐻𝑜 𝑝 2
𝑀 = 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Las mismas convenciones de signos establecidas para los espejos se pueden usar en la ecuación de las lentes si
tanto las convergentes como las divergentes se comparan con los espejos convergentes y divergentes.
Ejercicios
1. Un lápiz de 7 cm se coloca a 35 cm de una lente convergente delgada cuya longitud focal es de 25 cm. ¿Cuáles
son la naturaleza, el tamaño y la ubicación de la imagen formada?
2. Un objeto de 8 cm de altura se encuentra a 30 cm de una lente convergente delgada cuya longitud focal es 12
cm. ¿Cuáles son la naturaleza, el tamaño y la ubicación de la imagen formada? Resp.
Real, invertida, 𝑀𝑖 = -5.33 cm, + 20 cm
58
3. Una imagen virtual no invertida parece estar a 40 cm adelante de una lente cuya longitud focal es 15 cm. ¿A
qué distancia se encuentra el objeto?
4. Un objeto de 50 mm de altura está colocado a 12 cm de una lente convergente cuya longitud focal es 20 cm.
¿Cuáles son la naturaleza, el tamaño y la ubicación de la imagen?
Resp. Virtual, no invertida, 𝑀𝑖 = 125 mm, q = -30 cm
5. Un objeto colocado a 30 cm de una lente delgada produce una imagen real, invertida, a una distancia de 60 cm
en el lado opuesto de la lente. ¿Cuál es la longitud focal de la lente?
6. Una fuente luminosa está a 600 mm de una lente convergente cuya longitud focal es 180mm. Trace una ima-
gen por medio de diagramas de rayos. ¿Cuál es la distancia de la imagen? ¿La imagen es real o virtual? Resp.
257 mm, real
7. Un objeto de 6 cm de altura se coloca a 4 cm de una lente menisco divergente cuya longitud focal es -24 cm.
¿Cuáles son la naturaleza, el tamaño y la ubicación de la imagen que se forma?
Resp. Virtual, 𝑀𝑖 = 5.14 cm, q = -3.43 cm
8. La longitud focal de una lente convergente es 200mm. Un objeto de 60 mm está montado sobre una guía móvil
que permite modificar la distancia desde la lente. Calcule la naturaleza, el tamaño y la ubicación de la imagen
que se forma cuando el objeto está a la distancia siguiente: (a) 150 mm, (b) 200mm, (c) 300 mm, (d) 400 mm,
(e) 600mm.
9. Un objeto colocado a 450 mm de una lente convergente forma una imagen real a 900 mm de dicha lente.
¿Cuál es la longitud focal de la lente? Resp. +30 cm
10. Un objeto está colocado a 20 cm de una lente convergente. Si la amplificación es de -2, ¿cuál es la distancia
de la imagen?
11. Se coloca un lápiz a 20 cm de una lente divergente cuya longitud focal es -10 cm. ¿Cuál es la amplificación ob-
tenida? Resp. +0.333
12. Tenemos una lupa cuya longitud focal es 27 cm. ¿Cuán cerca debe colocarse para producir una imagen no in-
vertida tres veces más grande que el objeto?
13. Una lupa que se ha colocado a 40 mm de un espécimen produce una imagen no invertida del doble de ta-
maño que el objeto. ¿Cuál es la longitud focal de la lente? R esp.+80 mm
14. ¿Cuál es la amplificación de una lente si su longitud focal es de 40 cm y la distancia al objeto es

59
BRAZO MECÁNICO HIDRÁULICO.

60
61
62
63

También podría gustarte