Tema 6 El Arte Gótico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 6: ARTE GÓTICO

1.- Referentes históricos y artísticos del arte gótico (resumir del tema del libro)

2.- Orígenes y características del arte gótico (introducción)

El gótico es un estilo artístico que se desarrolla en Europa entre los siglos XII y XV, que surgió en
Francia, en concreto en la abadía de Saint Denis, y después se extendió por toda Europa hasta la aparición
del Renacimiento italiano en el siglo XV. Este término fue utilizado por primera vez por los tratadistas del
Renacimiento como sinónimo de godo y de la barbarie, para referirse al arte de la Edad Media, que lo
consideraban inferior al arte Clásico, y lo introdujo Vasari.
El surgimiento y desarrollo de este nuevo estilo se debe a cambios destacados como la decadencia del Sacro
Imperio Romano-Germánico y del sistema feudal a favor de las monarquías, el auge del comercio, el
desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase burguesa. Se va a pasar del ámbito rural al
urbano, y se va a renovar el saber, apareciendo las universidades en las ciudades en el siglo XII, y
trasladándose de los monasterios a las catedrales.
Con respecto a la cronología vemos que el arte Gótico va a ir sufriendo una evolución y va a ir originando
unas etapas:

• El protogótico o gótico inicial en el siglo XII.


• El gótico clásico en el siglo XIII.
• El gótico radiante en el siglo XIV.
• El gótico flamígero o gótico final en el siglo XV.

En la arquitectura gótica religiosa, el edificio que va a predominar va a ser la catedral que se convierte en el
símbolo del poderío económico de la ciudad y del prestigio de sus habitantes, ya que va a tener unas grandes
dimensiones y unas torres muy altas. El sentido ascensional de sus formas y la intensa luminosidad del
interior pretendían recrear el espacio ideal para acercarse a un Dios más humanizado. A su vez, van a
desempeñar una labor docente a través de las escuelas catedralicias, es decir, van a impartir una instrucción
elemental a los hijos de la burguesía y de la pequeña nobleza ciudadana, cuya ignorancia preocupaba a la
iglesia. La arquitectura civil, tanto pública como privada, tuvo igualmente un gran desarrollo y participó de
las mismas características formales y técnicas de las catedrales, con la aparición de mercados,
ayuntamientos, palacios, universidades. La escultura y la pintura se independizaron progresivamente del
marco arquitectónico y las figuras se hicieron más naturales y con gestos más humanos.

3.- Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayuntamientos (temas para


EvAU)

-La arquitectura religiosa: las catedrales

En cuanto a la construcción de edificios, los más importantes son religiosos: las catedrales. En sus
comienzos y desde un planteamiento técnico, no supuso una ruptura radical con el templo románico, sino una
evolución progresiva del mismo, a partir de la incorporación de dos elementos claves: el arco apuntado y la
bóveda de crucería, que modificaron todo el sistema de empujes y contrarrestos del edificio. Estas
arquitecturas tienen tendencia hacia la verticalidad. La catedral gótica estará caracterizada por los siguientes
materiales y elementos:

• El principal material de construcción era la piedra de sillería, perfectamente labrada, y se va a


utilizar tanto para la edificación de la arquitectura como para la elaboración de los elementos
sustentados y sustentantes, aunque también podemos encontrar el ladrillo, la mampostería…
• Con respecto a los elementos sustentantes encontramos en el interior de los edificios los pilares
gruesos y de grandes dimensiones con columnas adosadas que se continúan en los nervios de las
bóvedas, estos pilares son conocidos como pilares fasciculados. En el gótico clásico el pilar es
circular rodeado de columnas adosadas y apoyado sobre un zócalo poligonal o sobre un basamento
moldurado. Al principio tenían su propia basa y capitel, pero conforme va evolucionando, las
columnas pasan a tener un capitel corrido. Sobre cada uno de estos pilares y columnas se asientas
arcos apuntados que ejerce empujes laterales menores que el arco de medio punto, y posibilita
Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 1
aumentar la altura del edificio. Este arco apuntado va a ir evolucionando a lo largo del gótico dando
lugar a otros arcos como el arco carpanel, se trata de un arco de medio punto rebajado, y es
utilizado durante el gótico flamígero; el arco conopial, también utilizado durante el gótico
flamígero, y el arco mixtilíneo, producido por la introducción de pequeños trozos rectilíneos dentro
del arco.
• Los elementos sustentados más empleados en el arte gótico son: la bóveda de crucería que
concentra los empujes en los ángulos y permite cubrir todo tipo de espacios cuadrados o
rectangulares, e incluso curvos, como los de la cabecera, que está formada por arcos apuntados y
suele ser más ligera que el resto de las bóvedas. Además, ofrece otras posibilidades como combinar
dos arcos formeros con uno perpiaño, dando lugar a la bóveda sexpartita. Las bóvedas de terceletes
se forman al trazar una pareja de nervios de refuerzo, que en su punto de convergencia reciben por
medio de otro nervio secundario la presión que desciende de la clave. Según van aumentando el
número de nervios también se complican las bóvedas, que llegan a tener forma de estrellas o dibujos
con arcos combados, ya en el siglo XIV.
• Los diferentes tipos de bóvedas van a descargar su peso en numerosos puntos de apoyo, interiores
(pilares con columnas adosadas) y exteriores: arbotantes y contrafuertes. En los lados laterales de
las catedrales vamos a encontrar los arbotantes, elemento estructural exterior con forma de medio
arco que va de la base de la bóveda interior a los contrafuertes exteriores, recogiendo la presión. Los
contrafuertes son un engrosamiento puntual en el lienzo de un muro, usado para transmitir las
cargas transversales a la cimentación y que se levantan por encima de los muros laterales para
sostener los arbotantes. De esta forma, el muro pierde su función sustentante en los edificios
góticos, por lo que no es grueso y solo aparece en la base de las construcciones. El muro va a ser
sustituido por grandes vanos con vidrieras, formadas por pequeñas piezas de vidrio coloreado que
forman figuras y escenas sagradas; los vidrios se unen entre si por tiras de plomo que forman una
retícula llamada emplomadura, que sirven para delimitar las figuras como una armadura; a su vez,
las emplomaduras se enmarcan entre estructuras de piedra que forman pequeñas columnas o
molduras, llamado tracería.
• Las plantas son, en su mayoría, de tipo basilical o de cruz latina. Se van a caracterizar por tener
tres o cinco naves longitudinales, siendo la central más alta y ancha que las laterales. La
cabecera va a estar más desarrollada que en el románico y van a tener una girola simple o doble,
que facilitaba el tránsito a los peregrinos y a los fieles alrededor del altar. Junto a la girola hay una
serie de capillas radiales, conocidas como absidiolos, que van a tener un gran protagonismo debido a
su función funeraria y además, van a estar desarrolladas a lo largo de todo el perímetro mural. En el
cruce del transepto con la nave central se va a formar el crucero con una cúpula conocida como
cimborrio, torre octogonal que se levanta sobre pechinas y tiene grandes vanos para poder iluminar
la zona de la cabecera. Éste transepto no va a ser muy destacado en la planta pero si en el
alzado. Finalmente, cuenta con dos torres en la parte sur de la planta que junto con la cúpula del
crucero van a ser los elementos que más van a predominar en el exterior.
• En el alzado interior de algunas de las iglesias podemos observar tres niveles: la arquería de
separación de las naves laterales, sustentada por gruesos y altos pilares; el triforio, pasadizo estrecho
abierto a la nave central a través de unas arquerías de tres vanos que sustituye a la tribuna románica,
está cubierta al igual que las naves y el claristorio, que es el último cuerpo formado por una serie de
ventanales.
• En el exterior, el elemento más destacado va a ser la fachada. Ésta va a estar flanqueada por dos
altas torres, y en su estructura se pueden distinguir varias franjas horizontales superpuestas. En la
parte inferior y correspondiéndose con las naves interiores, se encuentran las portadas. La de los
pies tiene generalmente tres vanos abocinados que van a tener una rica decoración escultórica. En la
franja del medio se encuentran los rosetones y en la última franja se encuentran los chapiteles que
van a rematar las torres. Todo el conjunto va a tener la forma de H.
• Los elementos decorativos que vamos a encontrar en el interior son las vidrieras policromadas
con colores muy vivos, que inundan el interior de una abundante luz irreal. La luz en este momento
va a ser muy importante ya que pretenden convertir el espacio interior en un espacio transfigurado
e idealizado acabando con la penumbra del románico. La luz va a pasar tamizada a través de los
vidrios de colores para convertir la catedral en un espacio celestial en la tierra de forma simbólica.
La mayor parte de la decoración en las catedrales góticas se encuentra en el exterior, sobre todo en
las fachadas. Las portadas están llenas de relieves con escenas religiosas y estatuas de bulto
redondo, además de las tracerías de los vanos compuesta por motivos geométricos, y van a
destacar los rosetones, que son unos vanos circulares calados. En la parte superior de los rosetones o
de las portadas se suelen encontrar los gabletes, se trata de un coronamiento apuntado de un vano o
Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 2
del muro de la fachada gótica. Rematando los contrafuertes encontramos los pináculos, que son
unos elementos que con doble función: por un lado asentaban el contrafuerte en los cimientos, y por
otro proporcionaban mayor altura como elemento decorativo. Suelen tener una forma de pirámide y
remata un contrafuerte, arbotante o muro. En la parte superior de los pináculos y de torres
encontramos las agujas, que son un remate agudo y calado que acentúa el sentido de verticalidad de
los edificios. Las gárgolas tienen la función de desagüe del tejado para evitar que el agua deteriore
el muro y aparecen con formas humanas o de animales fantásticos, como parte de la creación que no
pertenece a la obra de Dios

-La evolución de las catedrales góticas en Europa

A) FRANCIA

La arquitectura gótica nace en Francia, por eso el gótico francés es el prototipo de arquitectura gótica
y Francia irá a la cabeza de las innovaciones arquitectónicas. Los orígenes del gótico francés están en la
arquitectura cisterciense. La orden cisterciense surge en Francia a principios del siglo XII, supone una
reforma del monacato cluniacense que se había alejado de la austeridad y pureza de sus orígenes. Un grupo
de monjes decide apartarse al monasterio de Citeaux (de ahí viene el nombre de Císter) y volver a la pureza
de la vida monástica caracterizada por la austeridad y el rigor. Estos principios también se trasladarán a su
arquitectura que estará desprovista de decoración figurativa, de torres y de figuras en el interior. Los
monasterios cistercienses desde el punto de vista constructivo se encuentran en la transición entre el
Románico y el Gótico, participando de las características de ambos. Las iglesias suelen ser de planta de
cruz latina, cubiertas con bóvedas de cañón, de cañón apuntado o de crucería con gruesos muros y sin
arbotantes (debido a esto se cree que aquí se encuentra el origen del gótico) y es frecuente la utilización
de arcos apuntados. Junto a la iglesia destaca el claustro como espacio que distribuye todas las
dependencias de los monjes, alrededor de él se encuentra el refectorio o comedor, la sala capitular o de
reuniones... Ejemplos importantes de arquitectura cisterciense francesa son los monasterios de Fontenay,
Fondfroide, Claraval, Citeaux... Desde los monasterios franceses los cisterciense se van a extender

Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 3
rápidamente por toda Europa y reproducirán el modelo de monasterio en todos los lugares. En España
destacarán los monasterios de: Poblet, Santes Creus, Moreruela, Fitero, Huerta...
Las primeras construcciones propiamente góticas aparecen en la primera mitad del siglo XII surgen en
la zona de París (Isla de Francia). El primer edificio importante es la Abadía de Saint Denis en París, obra
del abad Suger, se construyó hacia 1144 y es de destacar su girola. La primera catedral gótica (lo anterior era
una abadía) fue la de Sens, cubierta con bóvedas de crucería sexpartitas en la nave central y en el mismo
espacio de las laterales utiliza dos tramos de bóveda. Está hoy en día en perfecto estado de conservación. En
la segunda mitad del siglo XII se construyeron importantes catedrales como las de Noyon, Laon y Notre
Dame de París. Esta última es el mejor ejemplo del gótico de esta época, lo más original es su planta de
cinco naves con transepto casi en el centro y que no sobresale en planta, esto la convierte en un precedente
de la catedral de Toledo. La girola y la fachada principal son del siglo XIII y esta última supone una
evolución con respecto a las catedrales anteriores. La catedral parisina tendrá mucha importancia ya que
influirá en otras catedrales como Bourges y Le Mans.
Durante el siglo XIII el estilo gótico experimenta en Francia un desarrollo y una evolución increíble, a esta
etapa se le conoce con el nombre de gótico clásico. Muchas cosas han cambiado en el estilo. Entre otras, se
da más importancia a la cabecera; se abandonan las bóvedas sexpartitas; se realizan capillas entre los
contrafuertes; desaparece la alternancia de pilares y columnas, en su lugar aparecen pilares con columnas
adosadas; desaparecen de manera definitiva las tribunas de recuerdo románico y se consolida el triforio que
ya en la segunda mitad del siglo estará abierto también al exterior con vidrieras. La evolución del siglo XIII
fue la siguiente:

• Catedrales de la primera mitad del siglo XIII. Se caracterizan porque todas tienen cinco naves
desde el crucero a la cabecera, veamos los ejemplos más representativos. La catedral de Chartres
es de 1194 y es la primera catedral que utiliza de manera plena el conjunto de arbotantes y
contrafuertes, aunque en ambos casos son muy voluminosos por la inseguridad que comportaba su
utilización. Al utilizar este tipo de soportes la iglesia crece en altura y en este caso la bóveda llega a
los 37´5 metros. Las columnas adosadas a los pilares arrancan por primera vez desde el suelo. La
catedral de Reims se considera el modelo más acabado de catedral francesa del siglo XIII, además
fue muy mimada por los reyes de Francia debido a que allí se producía la coronación de éstos. Es de
1210 y tiene la misma altura que Chartres aunque en planta es más larga (150 metros), su planta
influirá en la de León. En su fachada, que es ya del siglo XIV encontramos el modelo de fachada que
iniciábamos en Laon y recordábamos en París, pero ya evolucionado, las dos torres dan una gran
sensación de verticalidad y esto se subraya por la utilización de gabletes y pináculos, además, las
torres tienen hornacinas y no son tan planas como las de París. La catedral de Amiens es de 1220 y
tiene casi las mismas dimensiones que la de Reims. En esta catedral desaparece por primera vez el
muro del fondo del triforio para ser sustituido por vidrieras en la capilla mayor y en el crucero. El
transepto se sitúa más al centro que en los ejemplos anteriores.
• Catedrales de la segunda mitad del siglo XIII. El impulso constructivo es menor. Uno de los
edificios más significativos es la Sainte-Chapelle de París, iglesia de una sola nave y de dos
plantas, fue realizada para albergar las reliquias de la Corona de Espinas de Jesucristo. Lo más
importante es que prescinde totalmente del muro y éste es sustituido por vidrieras, es un ejemplo de
la función que el muro tiene en el gótico: simple cerramiento. En la catedral de Beauvais
encontramos unas dimensiones enormes, la bóveda se sitúa a la increíble altura de 48 metros y los
soportes son muy delgados. La luminosidad en esta catedral es otro rasgo destacado.

A partir del siglo XIV la actividad constructiva prácticamente quedó detenida. Sólo destacará un tipo de
iglesia muy original que se extiende por el sur de Francia y que tendrá una gran influencia sobre las iglesias
españolas catalanas y levantinas. Se caracterizan estas iglesias por la utilización de bóvedas de crucería sin
arbotantes, lo que da lugar a iglesias no muy altas y con ventanales estrechos. Preocupación espacial que
llega hasta la creación de una sola nave y muchas capillas laterales entre los contrafuertes. Como prototipo
de iglesia citaremos la catedral de Albi o la iglesia de los Dominicos de Toulouse.

B) ITALIA

En Italia la aceptación de los esquemas franceses se encontró con mayores reticencias, de modo que su
influencia fue escasa. Las iglesias florentinas y las reminiscencias superficiales del gótico francés en las
fachadas de las catedrales de Siena y Orvieto son simples fases transitorias en la evolución que condujo en
Italia del románico clasicista a los inicios de la arquitectura renacentista. La Catedral de Milán es la más
francesa de todas pero incorpora en su fachada muchos elementos clásicos
Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 4
C) ALEMANIA

En Alemania (que entonces formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico junto a otros territorios de
Europa central) el gótico también apareció a lo largo del siglo XIII. Sus caracteres distintivos estarán en el
poco desarrollo en planta y una acusada altura remarcada por sus elevadas agujas, las cuales se calarán
profusamente, sobre todo a partir del siglo XIV En 1248 se inició la catedral de Colonia, que excedía en su
altura interior a la catedral de Beauvais. Poco después se inicia la de Estrasburgo, en el siglo XIV la de San
Esteban de Viena y las catedrales de Praga, Friburgo y Ulm, que destacan por sus esbeltas torres. También en
Alemania se materializó el modelo de planta de salón característica del gótico mediterráneo..

D) INGLATERRA

Los arquitectos ingleses desarrollaron su propio lenguaje gótico que enfatizó la longitud y la horizontalidad
presentando en algunos casos un acusado alargamiento de la planta que a menudo determinó el uso de dos
transeptos. La girola poligonal o semicircular francesa se sustituyó por una cabecera cuadrada, prolongada en
ocasiones por una rectangular Lady Chapel o capilla de la Virgen. Otra característica fue la multiplicación de
nervios en las bóvedas, algunos de los cuales son puramente ornamentales. La influencia de la arquitectura
gótica francesa tan sólo se manifiesta en dos ocasiones, una en torno a 1170 con la ampliación oriental de la
catedral de Canterbury y otra, a mediados del siglo XIII, en la abadía de Westminster (comenzada en 1245),
basada en el esquema general de Reims. En el gótico inglés podemos diferenciar tres etapas:

• La 1ª fase del gótico ingles se corresponde con el siglo XIII y se llama Early style . Está
representado por la catedral de Salisbury y por la abadía de Westminster donde destaca la
introducción de una espectacular tracería calada.
• La 2ª fase se desarrolla en el siglo XIV y se llama Gótico Decorativo. Presenta una profusa
ornamentación y cuenta con ejemplos como el coro de la catedral de Lincoln (comenzado en 1256),
el original arco triunfal de la catedral de Wells en forma de tijera o la torre octogonal de la catedral
de Ely.
• La 3ª fase (último cuarto del XIV y siglo XV) es el llamada Gótico Perpendicular. Es la fase de
la máxima altura, los amplios ventanales, y sobre todo, las originales trompas y bóvedas de abanico,
que dan a los interiores una apariencia fastuosa de lujo y fantasía. Sus ejemplos más
representativos se encuentran en las capillas de algunos colegios e iglesias y en el claustro de
Gloucester.

-La arquitectura civil: universidades, lonjas, ayuntamientos y palacios

El auge del mundo urbano no sólo traerá la construcción de un importante templo para la ciudad. También la
burguesía querrá ver reflejada en sus edificios civiles los nuevos tiempos que se viven. De esta forma
veremos Colegios y Universidades, Lonjas comerciales, Ayuntamientos, y Palacios que, adaptadas sus
tipologías a la función que desempeñan, incorporarán elementos góticos en sus estructuras y decoración:

• Los edificios académicos (Colegios y Universidades): Las grandes ciudades establecerán en el


S.XIII centros para los estudios de Medicina, Teología y Derecho principalmente. Su estructura
recordará la de los monasterios, con sus patios para pasear y leer, y alrededor la biblioteca, las aulas,
la capilla etc. Destacarán las de París, Oxford, Bolonia y Salamanca.
• Las Lonjas: Surgirán por la necesidad de contar con un espacio destinado a las contrataciones
mercantiles, fruto del auge del comercio. Destacan la Lonja de Yprés (1202) en Bélgica, y en España
la Lonja de Barcelona (XIV), la de Palma de Mallorca (1426) y la de Valencia (1482).
• Los Ayuntamientos: Las reuniones de los Concejos Municipales se celebraban en el Ayuntamiento,
cuyo edificio representaba el orgullo de la ciudadanía local junto con la catedral. Destacan algunos
italianos, caracterizados por una elevadísima torre-campanario, como el Palazzo dei Priore en
Volterra (1208), el Palazzo del Comune en Siena (1297-1334) y el Palacio Vecchio o de la
Signoría en Florencia (1299). Otro ejemplo magnífico es el Ayuntamiento de Bruselas (1402-1454)
rodeado por muchos otros edificios civiles y góticos configurando la Grand Place.
• Los Palacios y mansiones urbanas: La rica burguesía local también querrá manifestar su poderío
en su vivienda. Así aparecerán los suntuosos palacios y mansiones urbanas, principalmente en el
siglo XV. Dos ejemplos de estas construcciones son la Ca d'Oro y el Palacio Ducal en Venecia
(1422-1440) y el Hotel de Jacques Coeur (1443-1451) en Bourges (Francia).
Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 5
4.- La arquitectura gótica española (tema para EvAU)

El estilo gótico importado de Francia va a adquirir rápidamente una gran difusión en tierras españolas. Su
desarrollo fue el siguiente:

A) El gótico cisterciense

Al igual que en el caso francés son los monjes cistercienses los primeros en utilizar el arco apuntado y la
bóveda de crucería. En España la difusión de la nueva orden va a ser muy rápida al recibir ésta tierras y
donaciones por parte de las distintas casas reinantes en los reinos medievales. Destacarán monasterios
como Fitero (Navarra), Moreruela (Zamora), Huerta (Soria), Las Huelgas (Burgos), Poblet y Santes
Creus (Tarragona)... y en todos ellos se hace gala de una gran imaginación en la cubierta de los espacios
que va desde la bóveda de medio cañón apuntado hasta la de crucería. Muy en relación con la construcción
de los monasterios catalanes de Poblet y Santes Creus están las catedrales de Lérida y Tarragona, también
en la transición entre el románico y el gótico.

B) Las primeras catedrales: finales del siglo XII

El paso del Románico al Gótico además de en Tarragona y Lérida estará representado por otros edificios en
la zona castellana. En la catedral de Ávila vemos una cabecera iniciada en un románico tardío y continuada
en un gótico primitivo, tal y como vemos en sus bóvedas sexpartidas de gruesos nervios y la pervivencia de
la tribuna en el alzado, sería concluida en los siglos posteriores. Esta misma transición aparece en la catedral
de Sigüenza en Guadalajara, donde vemos una catedral de una gran altura, se inició a finales del Románico
y se concluyó ya en el nuevo estilo. Si en los casos anteriores podemos apreciar edificios románicos
acabados en el nuevo estilo, en la catedral de Cuenca nos encontramos con una construcción realizada
totalmente en el nuevo estilo, la ciudad fue conquistada a los musulmanes el año 1177 y a partir de entonces
se inició la construcción que dio lugar a un edificio gótico totalmente maduro, importado de Francia. La
planta original tenía forma de cruz latina y con cinco capillas en la cabecera y sin girola, ésta fue modificada
en el siglo XV para crear una doble girola a imitación de la catedral de Toledo. Todavía se conservan tramos
de la cubierta original con bóveda de crucería sexpartita.

C) El siglo XIII en Castilla: las catedrales de Burgos, León y Toledo.

Es el siglo de las grandes catedrales castellanas, cada una de ellas es peculiar:

• La catedral de Burgos se inicia en 1221 bajo la iniciativa del obispo Don Mauricio y con la
presencia de Fernando III que pone la primera piedra. Se va a construir, al igual que las otras dos,
con el oro que pagaban a Castilla los musulmanes españoles como tributo. En cuanto a la planta
podemos hablar de un proyecto inicial, que no se llevó a cabo, que constaba de una cabecera de
cinco capillas sin girola, muy parecida al proyecto inicial de Cuenca. Por influencia francesa, de
Bourges principalmente, se realizó la planta definitiva: planta de cruz latina con tres naves y un
transepto muy saliente de una sola nave, lo que hacía que en los lados norte y sur sólo hubiera
una puerta en cada uno de los extremos, mientras en la portada principal estaba previsto que
hubiera una triple portada. Las bóvedas solo tienen en la nave principal y en el transepto un nervio
adicional que recorre la bóveda en sentido longitudinal, es el llamado nervio espinazo típico de esta
catedral. Las obras de la catedral se acabarían en el siglo XV y principios del XVI: remate de
las agujas de la fachada principal, cimborrio y capilla del Condestable. Según parece el constructor
de la obra fue el maestro Enrique.
• La catedral de Toledo es la que menos influencia francesa tiene, por eso es considerada la más
española de las tres, por eso y por tener en algunas zonas del interior abundante decoración
mudéjar: yeserías, arcos polilobulados... Se iniciaron las obras en el año 1227 y su planta va a influir
sobre otras catedrales. Consta de cinco naves y un crucero que no sobresale en planta pero sí en
alzado. La girola es muy original, es una girola doble formada por la utilización de tramos de
bóvedas rectangulares y triangulares alternándose, lo que multiplica el número de capillas en el
deambulatorio. La altura de la catedral no es muy alta y eso se ve tanto en el interior como en las
fachadas, en parte la sensación de altura es reducida debido a la gran anchura del edificio.
Conocemos el nombre del arquitecto que hizo la traza, un tal Martín, y del que la llevó a cabo,
Petrus Petri que le suponemos castellano (Pedro Pérez).
Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 6
• La catedral de León es la más reciente de las tres, y la más francesa de ellas. Por un documento
sabemos que el maestro Enrique está trabajando en León hacia el año 1277, es el mismo al que
hemos visto trabajar en Burgos. De las tres es la más luminosa, sus cristaleras serán doblemente
famosas: por sus dimensiones y por la calidad de sus representaciones. En planta nos recuerda a
la catedral de Reims, pero las dimensiones son mucho más reducidas. Tiene tres naves desde los
pies hasta el transepto, éste sobresale un tramo por cada lado y se continúa así en cinco tramos
de anchura hasta la girola. En el triforio tiene vidrieras como fondo. Las torres de los pies se
acaban en los siglo XIV y XV. En el exterior asistimos a un gran desarrollo de las fachadas, con
tres portales cada una de las tres naves.

D) El siglo XIV: el gótico catalán y levantino.

Si el XIII es un siglo de predominio constructivo castellano, el siglo XIV es de predominio catalán y


levantino, Castilla atraviesa por guerras dinásticas, enfrentamientos... y la zona mediterránea, por el
contrario, experimenta un fuerte desarrollo comercial El desarrollo del estilo Gótico catalán estará inspirado
en las iglesias góticas del sur de Francia. Casi todas las construcciones se caracterizarán por la gran
anchura de la nave central, que en algunos casos es la única existente; la poca altura de las fachadas,
que se encuentran, a menudo, flanqueadas por pequeñas torrecillas poligonales; la apertura de capillas
entre los contrafuertes; poca importancia de los arbotantes (con algunas excepciones como Palma de
Mallorca) que casi no se usan y por tanto las iglesias son más oscuras... Analizaremos los ejemplos más
importantes:

• La catedral de Barcelona se inicia en 1298 y su autor es Bertrán Riquier. En planta no sobresale el


transepto. Consta de tres naves más dos de capillas entre los contrafuertes. La nave central es,
lógicamente, más ancha y más alta, las naves laterales son un poco más bajas. En las fachadas
encontramos torrecillas poligonales. La fachada principal se realizó quinientos años después de
iniciarse la construcción, en 1898, no desentona porque está realizada en estilo neogótico pero no
tiene nada que ver con el gótico catalán.
• La catedral de Gerona es mucho más tardía, se inició su construcción en 1312. Tiene una gran
originalidad en el espacio interior: desde la cabecera al transepto tiene tres naves, pero al llegar
al transepto se paralizaron las obras y a principios del siglo XV un comité de expertos decidió
continuar la catedral en una sola nave, el espacio interior es muy amplio.
• Palma de Mallorca ve construir su catedral desde finales del siglo XIII y se acaba en el XVI. En
planta es parecida a la de Barcelona, sólo que no tiene girola, tiene una capilla central recta, por
lo demás reúne muchas características del gótico catalán: austeridad interior, tres naves con
capillas entre los contrafuertes, gran anchura de la nave central y estrechez de sus tramos,
pilares poligonales sin columnas adosadas... Pero en el exterior se dota de arbotantes y
contrafuertes lo que le da un aspecto muy particular desde la bahía.
• La catedral de Valencia también se inicia a finales del siglo XIII y se continuará en el XIV y XV,
las características son las mismas que las ya citadas. En el siglo XV se construyó un luminoso
cimborrio sobre el crucero y la famosa torre del Miguelete.
• Podríamos hablar de más iglesias catalanas, entre ellas la más perfecta sería Santa María del Mar
en Barcelona. Se construyó en el barrio marítimo de Barcelona, es de dimensiones modestas (en
comparación con la catedral) pero supera a ésta en la perfección de la obra. Podemos decir que en
el trazado y en el cálculo interior (tramos cuadrados de bóvedas) supera a todas las catedrales
mediterráneas y por sus cálculos se aproxima al Renacimiento.

E) Las últimas construcciones góticas castellanas: el siglo XV y principios del XVI.

En el siglo XV asistimos a un nuevo impulso constructivo en la Corona de Castilla, son pocas las catedrales
que se levantan nuevas, pero muchas las que se acaban en esta época y muchas las iglesias que se
construyen de nueva planta. El estilo típico, sobre todo a finales de esta época, es el gótico flamígero, ese
gótico recargado que envuelve la construcción y en el que la decoración es la protagonista.
La catedral de Sevilla es la única que se construye en el siglo XV. Las obras se iniciaron en el año 1402 con
la intención de crear la iglesia más grande de toda la Cristiandad. Se construyó sobre la antigua mezquita
almohade, de la cual conserva su minarete –la famosa Giralda—y parte del Patio de los Naranjos. En planta
vamos a ver algo típico en este siglo: la planta rectangular y sin girola. Consta de cinco naves más dos de
capillas laterales y, como hemos dicho, sin girola. Las dos naves laterales son de la misma altura pero más
reducida que la nave central. El transepto no se nota en planta pero sí en altura. Las bóvedas son
Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 7
sencillas salvo en la zona del crucero que se cubre con sexpartitas y combados, se quería levantar allí un
gran cimborrio pero ante el hundimiento del de la catedral de Burgos el proyecto se hizo más modesto. En el
exterior no posee tejado a doble vertiente, desde la Giralda se ven las bóvedas desde arriba que sirven de
techo y de tejado.
Las dos últimas catedrales castellanas serán la catedral nueva de Salamanca y la de Segovia, su autor será
Juan Gil de Hontañón. La de Segovia se inicia en una fecha tan tardía como 1524 en estilo gótico y se
acabará en el XVII.
En el siglo XV se van a concluir muchas de las catedrales que se habían dejado inacabadas en el siglo XIII.
En Toledo concretamente va a destacar una importante escuela, destacarán maestros como Hanequin de
Bruselas que acaba la puerta de los Leones, ya en estilo gótico flamígero, y la capilla de don Álvaro de
Luna. Otro autor importante será Juan Guas que realiza en estilo flamígero la iglesia de San Juan de los
Reyes, prototipo de iglesia castellana del XV, con una sola y ancha nave, capillas entre los contrafuertes,
cimborrio elevado, gran labor decorativa; características similares encontramos también en la Capilla Real
de Granada. La influencia toledana llega hasta Ávila con la iglesia de Santo Tomás de Martín Carpintero
o el monasterio segoviano de El Parral.
Es de señalar también en esta época la construcción de hospitales reales, casi todos basados en modelos
italianos. En esta línea destacará Enrique Egas que trabaja en los hospitales reales de Toledo, Granada y
Santiago de Compostela. En ellos las estancias se organizan en torno a uno o varios patios.
En Burgos se va a centrar otra importante escuela. Allí destaca la obra de los hermanos Juan y Simón de
Colonia, que van a acabar los chapiteles calados de las torres de la fachada principal de la catedral.
Realizarán también el impresionante cimborrio que se hundió y volvió a ser levantado. Otra obra
importante de los Colonia es la Capilla del Condestable, era una costumbre en esta época que las familias
más poderosas se levantaran una capilla en las catedrales o iglesias, esta obra es impresionante, es una obra
flamígera y está rematada por una bóveda calada en forma de estrella. Ecos de esta obra encontramos
también en la Capilla de los Vélez de la catedral de Murcia.
En Valladolid se llega al punto culminante de la decoración gótica, se dan aquí dos ejemplos muy
destacados del gótico isabelino, nombre que también recibe el gótico flamígero de la época de Isabel la
Católica. En las iglesias de San Gregorio y San Pablo encontramos una decoración exuberante en la
fachada, parece como si el retablo del interior se hubiese colocado en la fachada. Abundan también los
motivos heráldicos con los escudos de los Reyes Católicos.

F) El gótico civil.

Un capítulo aparte del estilo gótico es el desarrollo de edificios que no tienen que ver nada con la Iglesia.
Nos centraremos en los edificios comerciales que están vinculados a la pujante burguesía, lógicamente el
objeto de nuestro estudio se encuentra en el Mediterráneo, en las ciudades de Palma de Mallorca, Valencia
o Barcelona, ciudades con una rica burguesía. Destacarán especialmente las atarazanas o astilleros,
edificios dedicados a la construcción de barcos y serán particularmente importantes las de Valencia y
Barcelona. En las de Barcelona encontramos arcos de medio punto que sujetan un techo de vigas de madera a
doble vertiente que coincide con el tejado. Otro edificio representativo es la lonja o lugar cubierto donde se
venden mercancías. Destacará la de Palma de Mallorca obra de Guillén Sagrera, es un espacio cuadrado con
unas columnas torsas que sujetan bóvedas de crucería simples. Destaca su decoración de la portada y el
remate de las fachadas, en muchos aspectos la portada nos recuerda a la de una iglesia. En Valencia Pere
Compte, discípulo del anterior va a realizar entre 1482 y 1498 la Lonja de la Seda de la ciudad, con gran
riqueza decorativa y un esquema similar al de Palma de Mallorca. Entre otras construcciones burguesas
destacan los palacios. En Barcelona serán numerosos en el hoy llamado Barrio Gótico, destacando entre
todos ellos el de la Generalitat, realizado en 1425, sigue el prototipo de palacio del XV: un patio interior
alrededor del cual se localizan las principales estancias y normalmente con dos plantas. Capítulo importante
sería el arte militar con la construcción de castillos, fortalezas y murallas pero sólo su enumeración sería
extensísima.

5.- Características de la escultura gótica (tema para EvAU)

La escultura gótica surge por una lenta evolución de la románica, que fue sustituyendo los tipos
esquemáticos y estilizados de principios del siglo XII por otros inspirados en la naturaleza: se va a limitar la
fantasía y se va a tener un sentido de la claridad más real, con una naturaleza viviente cuyos componentes
son fáciles de identificar. El naturalismo y realismo se desarrollan por la labor de las órdenes mendicantes y
la idea de que la naturaleza, como obra de Dios, es buena y se puede llegar a conocer.

Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 8
La escultura se va a humanizar y las figuras se individualizan, lo que va a permitir la aparición del retrato
a finales del periodo. También van a tener una expresión más natural con un mayor detalle en rostros y gestos
más humanizado. Se va apreciando cierto clasicismo con el abandono del hieratismo y la jerarquización, así
como la adaptación al marco del románico. Los grupos de esculturas van a tener poses más naturales y
relajadas, relacionándose entre ellas. Se va a recuperar el canon clásico y van a desaparecer los ropajes con
pliegues esquemáticos por otros más naturales y movidos.

-La evolución de la escultura gótica

A) La escultura monumental del siglo XIII.

La escultura gótica tuvo su origen en Francia durante los siglos XII y XIII, y poco a poco fue
liberándose del marco arquitectónico, aunque se mantuvo estrechamente ligada a la decoración de los
edificios religiosos. Esta escultura se convirtió en el principal elemento de ornamentación de las fachadas
representando temas religiosos con cierta intencionalidad didáctica, ya que va a enseñar a los fieles los
dogmas y principios del Cristianismo. Los relieves de los tímpanos acusan menos la adaptación al marco y
las figuras se sitúan en bandas horizontales. En las arquivoltas las figuras se encuentran en el sentido del
arco. En las jambas se aprovecha el abocinamiento de las portadas y se alzan sobre repisas y bajo doseletes,
figuras de santos, y en el parteluz suele aparecer Cristo, la Virgen o un Santo, como figuras exentas llamadas
estatuas-columnas Los temas representados tratan de conmover al fiel como: el Juicio Final del
Apocalipsis, donde se representa el triunfo de Cristo resucitado y mostrando los elementos de la pasión; en
las bandas inferiores se sitúan las escenas de la salvación y la condenación donde predominan el orden y el
caos respectivamente. Vamos a analizar la escultura gótica francesa y española durante este siglo:

• El punto de partida de la escultura francesa, que marca el final de la románica y el principio de la


gótica se encuentra en el Pórtico Real de Chartres. Los primeros tanteos revelados ya plenamente
góticos se realizan en el siglo XII en las catedrales de Sens y Senlis, en ésta última aparece la
primera portada dedicada a la Virgen. Pero los grandes conjuntos escultóricos pertenecen al siglo
XIII y en ellos se advierte cómo el Pantócrator románico da paso al Cristo Maestro, de expresión
más humana y bondadosa, al tiempo que la Virgen ocupa cada vez lugar más destacado en los
programas iconográficos. Así ocurre en el crucero de la catedral de Chartres, en la muy restaurada
serie de portales de Nôtre-Dame de París, en la catedral de Amiens (aprox. 1235), con figuras de
gran belleza como el célebre Beau Dieu de la portada principal o la Virgen Dorada del lado sur del
crucero; y en la catedral de Reims, en cuyas esculturas, posteriores a 1250, se aprecia la
intervención de diversos maestros como el que realizó el grupo de la Anunciación, cuyo arcángel
muestra una abierta sonrisa, o el de la Visitación, en el que late el eco del mundo clásico, no en
vano su realizador era conocido como maestro de las esculturas antiguas.
• En el siglo XIII, en España va a tener un gran desarrollo la escultura monumental en las portadas
de las catedrales que se van construyendo en este periodo. Podemos destacar las siguientes obras:

• La portada del Transepto de la Catedral de Burgos, conocida como la Portada Sarmental. En el


tímpano aparece un Pantocrátor rodeado por los tetramorfos y los evangelistas que aparecen
escribiendo los evangelios en su pupitre. En la parte inferior, es decir en el dintel aparecen los
doce apóstoles, hieráticos e individualizados. Las arquivoltas se encuentran formadas por
ángeles y por los 24 ancianos del apocalipsis. En el parteluz nos encontramos representado al
Obispo Mauricio que fue quien pago las obras. Las figuras están hechas casi en bulto
redondo, los personajes se relacionan unos con otros, los rostros son naturales, aunque
idealizados. La parte superior de las jambas está decorada con esculturas de Moisés, Aarón, San
Pedro, San Pablo, y otros dos personajes no identificados. La otra portada del transepto es
conocida como la Portada de la Coronería, en el tímpano aparece representado Cristo juez
en actitud de bendecir, mostrando la llaga de su costado, con la Virgen María y San Juan en
posición de la genuflexión e intercediendo por los hombres, rodeados por los ángeles que portan
elemento de la pasión como la lanza y la columna del prendimiento. En el dintel se representa la
escena del juicio final con San Miguel en el centro con la balanza para pesar los pecados y las
virtudes de las almas, a la derecha se encuentran los salvados que avanzan junto a una
arquitectura y a la izquierda los condenados. En las arquivoltas aparecen unos serafines, excepto
junto al dintel: en un lado parece un ángel que lleva a un salvado y en la otra aparece el demonio
que lleva a un condenado. Aparecen también ángeles turiferarios, bienaventurados y condenados.
En las jambas aparecen los apóstoles con sus nimbos.
Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 9
• En la portada principal de la Catedral de León nos encontramos a Cristo con las palmas
levantadas que muestran el dolor, es un Juicio Final con la Virgen y San Juan
intercediendo. En la parte inferior aparece a la izquierda la salvación con un coro de músicos y
en la derecha la condenación, con grandes calderos. Lo más novedoso es el parteluz, donde nos
encontramos a la Virgen Blanca, natural e idealizada con su hijo, ambos están bendiciendo.
• En la Catedral de Toledo cada una de las portadas pertenece a un siglo diferente. La más
antigua de todas es la Portada del Reloj, organizada en registros, con una gran cantidad de
elementos escultóricos que tienden al horror vacui. De ella va a destacar la virgen que se
encuentra en el parteluz. En la fachada principal se desarrolla la temática de la imposición de
la Casulla de San Idelfonso.

B) La escultura en el siglo XIV

Los trabajos en las catedrales van disminuyendo a finales del siglo XIII y son sustituidos por encargos
particulares de reyes, nobles y burgueses, que van a demandar esculturas exentas de gusto cortesano y
de temas religiosos, como la Virgen con el niño, decoración de altares, capillas y enterramientos, con gran
importancia de los sepulcros a raíz de la gran mortandad provocada por la peste negra a partir de 1348. El
idealismo anterior va cediendo paso a un mayor realismo, con un estilo más suelto y natural, donde la figura
deja de estar forzada definitivamente, adoptando formas más amaneradas de perfiles ondulantes y con las
telas que se adaptan a las figuras de forma más inmaterial, flotando airosas. Las obras y artistas más
importantes serán los siguientes:

• A principios del siglo XIV destacan los talleres franceses, como el taller de Rieux, con figuras de
pronunciado movimiento de caderas, con vestidos más lujosos, remarcando detalles como el cabello,
las barbas o los rostros individualizados. A España van a llegar estas influencias francesas en
figuras como la de la Virgen Blanca de Toledo, de mediados del siglo XIV.
• La singularidad de la escultura gótica italiana se debe a Nicola y Giovanni Pisano que junto con
Andrea Pisano realizaron obras cuyos planteamientos están considerados la antesala del
renacimiento florentino del siglo XV. Una de las obras que destaca en estos momentos es el púlpito
de la iglesia de Sant`Andrea de Giovanni Pisano. Tiene una planta hexagonal con siete columnas
y una de ellas se encuentra en el medio del púlpito, dos de ellas aparecen apoyadas en unos leones,
mientras que la central se apoya en tres grifos alados. En el friso superior aparecen relieves con
escenas de la vida de Jesús basado en modelos romanos, donde las figuras se disponen en diferentes
registros con disminución del relieve para crear fondo.
• Claus Sluter, ya a finales del siglo XIV, consiguió que la escultura se convirtiera en autónoma y
realizó la obra de El pozo de Moisés, fue construido por orden de Felipe el Atrevido y era destinado
para el centro del claustro de la Cartuja de Dijon (Francia). Se trata de un basamento de forma
hexagonal, que se ensancha en la parte superior para servir de soporte a una desaparecida
crucifixión. En sus seis lados se representa a los profetas, siendo uno de ellos Moisés. Son figuras
robustas, de gran fuerza expresiva y acentuado realismo. También realizó el sepulcro de los Duques
de Borgoña en esta Cartuja que anuncia la escultura del siguiente siglo.

C) La escultura en el siglo XV

En este siglo destaca la arquitectura funeraria, en concreto, los sepulcros que en estos momentos van a
alcanzar un gran desarrollo. Suelen aparecer con el difunto yacente sobre el lecho funerario y puede estar
decorado por todos sus lados con adornos escultóricos o puede encontrarse bajo un arco rehundido en el
muro. La representación de la muerte adquiere tonos más macabros con figuras y rostros más realistas,
cercanos a horror. Los arcosolios o sepulcros muy decorados abiertos en los muros, van a tener gran
desarrollo e importancia en Europa y también en España. Sebastián de Almonacid realizó el Doncel de
Sigüenza. Aparece representado en una actitud cotidiana, es decir, leyendo. Representa a un joven fallecido
en la Guerra de Granada, lleva los atributos de soldado, a los pies aparece un perro y un pajecillo. Gil de
Siloé va a trabajar en Burgos en la Cartuja de Miraflores, donde realizará el arcosolio del infante
Alfonso (1489), de gran realismo y detalle en la figura del infante difunto, y en el sepulcro de Juan II y su
mujer (1486) con forma estrellada de ocho puntas, y en los lados se extiende la decoración propia del gótico
flamígero. Predomina la horizontalidad. Sobre el sepulcro se representa a los fallecidos, apoyando su cabeza
sobre almohadones, e Isabel, que era su mujer, aparece leyendo. Este sepulcro aparece decorado con figuras
alegóricas, personajes bíblicos.

Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 10
En el siglo XV van a tener gran importancia los retablos, que se generalizan en las iglesias. Su origen está
en los trípticos de madera que se ponían detrás del altar y que en el gótico van a adquirir mayor
monumentalidad, con una combinación de pintura, arquitectura y escultura. Poseen un cuerpo central de
esculturas y dos laterales de pintura, todo en madera. En los retablos se van a representar imágenes de la
pasión y de la Piedad, muy recargados de figuras y arquitecturas góticas, que va a tener gran importancia en
Alemania y España. Aquí destaca la figura del catalán Pere Johan, que realizará numerosos retablos y
esculturas por toda la Corona de Aragón, siendo los retablos mayores de las Catedrales de Tarragona y de
la Seo de Zaragoza sus obras más importantes. En Castilla, Gil de Siloé realizará los retablos más
importantes de este periodo, como el del altar mayor de la Cartuja de Miraflores (1486-1499).

6.- Pintura gótica: Giotto y los primitivos flamencos (tema para EvAU)

-Características generales de la pintura gótica

La pintura gótica va a participar de las características formales de la escultura, como es el naturalismo de las
figuras y objetos. En un principio la influencia de las vidrieras va a ser importante, dando gran importancia al
dibujo y la línea, curvando de forma grácil y amanerada a las figuras. Éstas van a tener una gran
expresividad gestual. La pintura deja de ser plana, apareciendo tonos y sombreados para dar volumen a
las figuras, por lo que la luz va a empezar a modelar los cuerpos junto con las líneas. En principio, las
escenas se sitúan sobre fondos planos y dorados, aunque a partir del siglo XIV empieza a haber una
preocupación por la perspectiva, es decir, crear un espacio fingido en el cuadro para situar a los personajes
en un lugar físico creíble. Para ello van a utilizar la perspectiva caballera primero, la lineal después,
ayudándose del paisaje y las arquitecturas de fondo, que van adquiriendo protagonismo.
Los temas tratados por la pintura gótica fueron religiosos, como las representaciones de la vida de
Jesús y la Virgen María, los episodios de los Evangelios Apócrifos y la vida de los santos. Poco a poco
también fue introduciéndose la temática profana, en la que destacan los retratos, los temas históricos,
caballerescos y festivos, alegóricos. En ambos casos aparecen grandes y pequeños personajes, animales,
Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 11
vegetales, llenos de color y de vida. Por lo general, es una pintura narrativa, pretende representar sucesos
que tienen varios episodios, disponiendo de varias escenas seguidas para dar la sensación del paso del
tiempo. La clientela de la pintura gótica son los particulares, por lo que va a entrar en juego el gusto y las
preferencias estéticas.
Al desaparecer el muro de las iglesias, además de la pintura mural al fresco se va a desarrollar l a pintura
sobre tabla y va a adquirir gran auge la miniatura, con la proliferación de estudios donde se copiaban e
iluminaban (pintaban) libros. En cuanto a la técnica destaca el uso de la pintura al temple, y al fresco en
Italia, así como la novedosa pintura al óleo en el siglo XV.

-Evolución de la pintura gótica

A lo largo del periodo gótico se pueden distinguir cuatro estilos marcados por la evolución y por la situación
geográfica:

A) El Gótico Lineal o Francogótico (s. XIII)

La pintura gótica como tal nació en las cortes de Paris y Borgoña, influenciada por el arte de las vidrieras y
los modelos bizantinos. Se caracteriza por el predominio de la línea sobre el color, sobre todo la línea
negra que perfila las figuras, a su vez éstas no tienen volumen y no son hieráticas. Se desarrolla
principalmente como miniaturas en libros iluminados, como las Cantigas de Alfonso X el Sabio (ca. 1280)

B) Gótico internacional o cortesano (ss. XIV y XV)

Aparece en Borgoña (Francia) por la combinación de la pintura fracogótica y la italiana de finales del siglo
XIII. Se desarrolló en las cortes europeas y combina elegantes formas con delicados detalles naturalistas,
con unos fondos dorados ambientados en paisajes. Se trata de una pintura artificiosa, elegante y
extravagante, que representa la idea del mundo que tiene la nobleza de la Edad Media. Los artistas que
destacan en este momento son: los hermanos Limbourg con las miniaturas de libros de oraciones como Las
ricas horas del Duque de Berry o Gentile da Fabriano.
Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 12
C) La pintura Italo-gótica (ss. XIII-XIV)

El gótico en Italia va a seguir unos caminos muy diferentes al resto de Europa, debido a las influencias
de las tradiciones grecorromanas, que nunca habían desaparecido en Italia, y del color y figuras bizantinas,
procedentes de Venecia y de artistas del siglo XIII (duecento) como Cimabue. Esta pintura tiene colores
claros debido a la valoración de la luz y en ella va a predominar la línea curva. De este mismo modo
buscan el volumen de las figuras y la comunicación de estas a través de la mirada y el gesto. Las obras
tienen perspectiva que se combina con los fondos dorados que tiene decoraciones arquitectónicas o
paisajísticas. Dentro de este estilo destacamos dos escuelas:

• La Escuela de Siena: va a ser muy conservadora, sin salirse de la influencia bizantina anterior y
menos detallista. Aquí los dorados van a ocupar un lugar importante a base de fondos con pan de
oro. Se trata de escenas irreales con colores suntuosos. Los artistas que destacan son:

• Duccio: realiza una pintura con el fondo plano, es irreal, los personajes se disponen unos
encima de otros, no es naturalista, hay adaptación al marco, isocefalia y jerarquía. Además, crea
una sensación de sentimentalismo y de ternura, como en La madonna en majestad o también la
madonna Rucellai.
• Simone Martini: tiende a la ondulación y al alargamiento de las figuras. La obra que destaca es
La Anunciación, es una pintura al temple, tiene un fondo plano y dorado, la Virgen aparece
girada, por lo tanto hay movimiento, no es expresiva y en la obra no se trabajan los volúmenes.
La perspectiva se ha conseguido mediante la colocación del jarrón en el último plano. El ángel
lleva una rama de olivo en sus manos y en la corona. Hermanos.

• La Escuela de Florencia: es una escuela renovadora, y su figura principal va a ser GIOTTO (1267-
1337) que será uno de los primeros pintores en romper con la tradición bizantina imperante e
Italia. Giotto se caracteriza por: la nueva concepción del espacio en busca de crear espacios reales
donde colocar a sus personajes, utilizando la perspectiva caballera de forma magistral, ayudándose
del paisaje y de las arquitecturas, sobre todo de los interiores, que utiliza como cajas que contienen
las escenas. También utiliza la superposición de personajes para crear distintos planos y personajes
de espaldas, los fondos suelen ser fríos para dar sensación de espacio. Las figuras adquieren cada vez
más volumen utilizando diferentes tonos y las actitudes son más naturales y expresivas, relacionando
las figuras entre ellas. Trabaja los personajes y los representa con actitudes variadas, con un amplio
registro de gestos, y utiliza diferentes colores para conseguir los volúmenes. Estudia la luz,
apareciendo una serie de sombras. Entre sus obras destacan:

• Los frescos de Asís: la temática está relacionada con la vida de San Francisco de Asís:

• San Francisco dando de comer a los animales: el espacio se consigue con la distribución
de los personajes, sobre todo con el escorzo de San Francisco El fondo es plano y azul .
• La muerte de San Francisco: hay una mayor preocupación por el espacio, los personajes
se colocan de espaldas al espectador, en otro plano aparecen los monjes que se lamentan,
todavía se mantiene el dibujo.
• San Francisco expulsando a los demonios de Arezzo, en la que se ayuda de las
arquitecturas de la ciudad para crear fondo en el cuadro y situar personajes en segundos
planos.
• Frescos de la Capilla Scrovegni en Padua: es un encargo de la familia Scrovegni entre 1304 y
1313, son frescos donde la temática desarrollada son episodios de la vida de Cristo y un Juicio
Final, con un total de 42 composiciones, sacadas no solo del Nuevo Testamento, sino también de
La leyenda dorada de Jacopo de la Vorágine. Están distribuidas en 3 bandas horizontales lo que
hace pensar que Giotto también participó en la construcción del edificio:

• El Beso de Judas: los personaje son los que crean sensación de profundidad, es un momento
de tensión que se nota por las lanzas verticales y diagonales. El volumen lo consigue con los
pliegues que producen luces y sombras.
• Las lamentaciones sobre el Cristo Muerto: juega con el dramatismo de la Virgen, con las
posturas que adoptan para dar tensión a la escena, como ocurre con la resurrección de
Lázaro, donde los personajes se recrean en las actitudes de asombro.
• El paisaje es muy importante también en Giotto, como en La Huida a Egipto.
Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 13
• Va a utilizar también arquitecturas para crear fondo y situar a los personajes en lugares
reales, con composiciones tanto diagonales (adoración de los Reyes Magos), como
horizontales (la última cena).

• De sus últimas obras y más conseguidas son los frescos de la capilla Peruzzi en la iglesia de la
Santa Croce de Florencia (ca. 1320), sobre todo por el tratamiento de los personajes y del ambiente
que les rodea, sean espacios interiores o paisajes. En ellas se representan escenas de la vida de San
Juan Evangelista y San Juan Bautista, pero las pinturas se encuentra muy deterioradas.

D) La pintura de los primitivos flamencos (s. XV)

Se va a desarrollar en la zona de los Países Bajos, donde va a aparecer una burguesía que adquiera arte y
se van a caracterizar por: la utilización del óleo, permitiendo conseguir colores más intensos y brillantes,
que nos permiten obtener transparencias y veladuras, consiguiendo reflejar diferentes calidades
matéricas como las telas, el vidrio. Un naturalismo muy acusado, realista. Hay minuciosidad ya que se
plasman todos los detalles, estudian la luz, las sombras y los reflejos. Van a utilizar la perspectiva
lineal, a través de diagonales que convergen en un punto de fuga, normalmente situado en un lugar de
los paisajes o interiores que sirven de fondo. Los principales artistas fueron:

• Humberto y Jan Van Eyck: realizaron la obra de El Políptico del Cordero Místico. Se trata de una
composición organizada en torno al Cordero. Los personajes quedan organizados en grupos, el clero,
los peregrinos, la burguesía flamenca…. Los personajes son retratos de personas de la época, se
advierte la minuciosidad del fondo, dando sensación de profundidad, el tamaño de los personajes
disminuye apareciendo puntos de fuga, el Cordero rompe la perspectiva pues es algo sobrenatural.
• Jan Van Eyck: con la obra de El Matrimonio Arnolfini (óleo sobre tabla, 1434; National Gallery
de Londres), representa a un banquero genovés en el momento de contraer matrimonio. El hombre es
la figura dominante en el cuadro, la mujer aparece recogiéndose el vestido, símbolo de pureza, el
espejo del fondo, rodeado de las diez estaciones del viacrucis, refleja a los testigos de la boda, que
son los Hermanos Van Eyck. La lámpara solo tiene una vela encendida y representa el ojo de Dios
que todo lo ve. El rosario de cristal era un regalo habitual del novio a la futura esposa, el cristal
simboliza la pureza y el rosario indica la obligación de ser devota. El perro simboliza la fidelidad y
el amor eterno. La cama es el punto de fuga, junto con la disposición de los elementos, los colores
son muy vivos, y las calidades matéricas estas perfectamente logradas, como en otras obras suyas:
La Virgen del Canciller Rolín, representa al donante de rodillas, el espacio lo consigue con la
perspectiva lineal que va a confluir en el rio, pasando por unos arcos peraltados.
• Royer Van der Weyden: realizó la obra de El Descendimiento. No tiene fondo ni paisaje, quiere
que el espectador se centre en la escena, nos quiere mostrar el momento dramático del
descendimiento. Las líneas dominantes son las diagonales de Cristo y la Virgen, la composición
queda cerrada con los dos personajes de los lados. El dramatismo está trabajado en cada uno de los
personajes, juega con distinta coloración de la piel. Hay realismo y expresión.
• El Bosco (Hieronymus Bosch) domina la técnica del paisaje y el fondo, pero rompe totalmente con
el realismo y crea mundo fantástico, considerado un avance del surrealismo del siglo XX. Sus
cuadros son moralizantes, a través de los cuales intenta mostrar todos los males de su época con el
fin de hacer meditar y renovar a los hombres. Destaca: El Tríptico del Jardín de las Delicias, en el
centro aparece representado el Jardín de las Delicias, con todos los pecados posibles que puede
cometer el hombre, en la tabla de la derecha aparece Adán y Eva y en la de la izquierda el Juicio
Final, por el que pasan todos los hombres después de haber pasado por la Vida Terrenal. El Carro
del Heno, es una crítica a la sociedad, todo el mundo quiere subirse al carro, representa todos los
pecados del mundo, en el centro está la lujuria y desde lo alto Dios controla todo, tema que se repite
en la Extracción de la piedra de la locura y en los Siete Pecados Capitales.

-La influencia del estilo flamenco en España

En España el estilo flamenco alcanzó gran desarrollo en la segunda mitad del siglo XV y los primeros
decenios del XVI debido a la protección de Isabel la Católica y a los contactos comerciales con Flandes. El
realismo en los tipos humanos se mantuvo con todo rigor, rayando incluso en lo caricaturesco, los paisajes
se interpretaron de manera estereotipada (siguiendo la "receta" flamenca, sin aportar nada nuevo). Donde
Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 14
antes se manifestó el influjo flamenco fue en Cataluña por obra de Luis Dalmau, conocedor directo del
estilo de los Van Eyck en los Países Bajos, que aplicó en su obra la Virgen de los Concellers. En esta obra
aparecen los retratos de los donantes y las características típicas de la pintura flamenca: detallismo, volumen
de los mantos a través del sombreado, profundidad... Más tarde Jaime Huguet seguirá su línea con obras
como el retablo de los santos Abdón y Senén en Tarrasa.. Otros autores del área catalano-levantina serían:
Jacomart, Rexach, Pedro Nisart... En Aragón destacó la figura de Bartolomé Bermejo, autor de figuras de
gran volumetría y monumentalidad y dotadas de lujosas vestiduras, esto lo apreciamos en sus obras Santo
Domingo de Silos y en la Piedad del arcediano Desplá. En Castilla la difusión de la pintura hispano-
flamenca fue muy grande, dominando el dramatismo y la expresividad. Aun cuando el introductor del estilo
fue Jorge Inglés, el principal autor fue Fernando Gallegos (1440-1507), de estilo muy duro y próximo a lo
germánico en el modo de representar rostros y angulosas telas. Entre sus obra tenemos el retablo de San
Ildefonso de la catedral de Zamora, la bóveda de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y los
retablos de Santa María de Trujillo y San Lorenzo de Toro. Los autores que le siguen notarán ya la
influencia del Renacimiento.

Principales obras a estudiar y comentar:

ARQUITECTURA ESCULTURA PINTURA


1.- Fachada occidental de la7.- Anunciación y Visitación de12.- Huida a Egipto de la
catedral de Reims. la catedral de Reims capilla de los Scrovegni de
2.- Interior de la planta8.- Tímpano de la portada delGiotto.
superior de Saint Chapelle deSarmental de la catedral de13.- El panel central de la
París. Burgos. adoración del cordero místico de
3.- Fachada occidental e9.- Virgen Blanca de lalos hermanos Van Eyck.
interior de la catedral de León catedral de León. 14.- El matrimonio Arnolfini de
4.- Interior de la catedral de10.- Sepulcro del Doncel deJan Van Eyck.
Barcelona. Sigüenza. 15.- El Descendimiento de Van
5.- Interior de la iglesia de Santa11.- Retablo de la Cartuja deder Weyden.
María del Mar de Barcelona. Miraflores de Gil de Siloé16.- El Jardín de las Delicias de
6.- Interior de la iglesia de San(Burgos). El Bosco.
Juan de los Reyes (Toledo).

Historia del arte 2º Bachillerato. Tema 6: Arte gótico. Prof: Ramón Gallego 15

También podría gustarte