0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas8 páginas

Arduino Material Docente

El documento presenta una introducción a Arduino, incluyendo una descripción de lo que es Arduino, las partes de la placa Arduino como entradas, salidas, alimentación y comunicación. También describe la estructura básica de programación en Arduino con las funciones setup() y loop(), y presenta un simulador en línea para practicar antes de realizar proyectos físicos.

Cargado por

Robert Terán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas8 páginas

Arduino Material Docente

El documento presenta una introducción a Arduino, incluyendo una descripción de lo que es Arduino, las partes de la placa Arduino como entradas, salidas, alimentación y comunicación. También describe la estructura básica de programación en Arduino con las funciones setup() y loop(), y presenta un simulador en línea para practicar antes de realizar proyectos físicos.

Cargado por

Robert Terán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Séptimo

Semana
Del 22 al 25 de junio

¿Qué es Arduino?

¡Hola! Soy tu maestro de robótica, la clase de esta semana


conoceremos que es Arduino, su placa y sus partes. Utilizaremos
virtualmente un simulador en www.tinkercard.com
Crea tu usuario sin costo, no olvides anotar tu contraseña en un lugar
seguro.

¿Qué es Arduino?
Arduino es una placa programable con entradas y salidas digitales y
analógicas, cuyo bajo coste la hace ideal para iniciarse en automatización o
realizar pequeños proyectos domésticos en electrónica y robótica. Esto
significa que disponemos de un pequeño “autómata”, capaz de recibir
información del entorno (sensores) y realizar acciones (actuadores,
motores…), según un programa que introducimos con un ordenador, y que
puede ejecutar de forma autónoma.
Partes de placa Arduino
El arduino como todo componente está conformado de distintas partes como
son entradas, salidas, alimentación, comunicación y shields.
• Entradas: Son los pines de nuestra placa que podemos utilizar para hacer
lecturas. En la placa Arduino UNO son los pines digitales (del 0 al 13) y los
analógicos (del A0 al A5).
• Salidas: Los pines de salidas se utilizan para el envío de señales. En este caso
los pines de salida son sólo los digitales (0 a 13).
• Otros pines: También tenemos otros pines como los GND (tierra), 5V que
proporciona 5 Voltios, 3.3V que proporciona 3.3 Voltios, los pines REF de
referencia de voltaje, TX (transmisión) y RX (lectura) también usados para
comunicación serial, RESET para resetear y Vin para alimentar la placa.
• Alimentación: Como hemos visto el pin Vin sirve para alimentar la placa
pero lo más normal es alimentarlo por el jack de alimentación usando una
tensión de 7 a 12 Voltios. También podemos alimentarlo por el puerto USB
pero en la mayoría de aplicaciones no lo tendremos conectado a un ordenador.
• Comunicación: En nuestros tutoriales nos comunicaremos con Arduino
mediante USB para cargar los programas o enviar/recibir datos. Sin embargo
no es la única forma que tiene Arduino de comunicarse. Cuando insertamos
una shield ésta se comunica con nuestra placa utilizando los pines ICSP
(comunicación ISP), los pines 10 a 13 (también usados para comunicación
ISP), los pines TX/RX o cualquiera de los digitales ya que son capaces de
configurarse como pines de entrada o salida y recibir o enviar pulsos digitales.
Introducción programación

La estructura básica del lenguae de programación Arduino es bastante simple y


se organiza en al menos dos partes o funciones que encierran bloques de
declaraciones.

Void setup ()
{
Sentencias/instrucciones;
}
Void loop ()
{
Sentencias/instrucciones;
}
Ambas funciones son requeridas para que el programa funcione.
Setup()
La función setup debería contener la declaración de cualquier variable al
comienzo del programa. Es la primera función a ejectura en el programa, es
ejecutada una vez y es usada para establecer el tipo de conexión de entrada o
salida de los puertos (pinMode) o inicializar las comunicaciones del puerto
serial.

Void setup()
{
pinMode(pin.OUTPUT); //establece el puerto como salida
}

Loop()
La función loop se ejecuta a continuación en incluye el código que se ejecutar
continuamente leyendo entradas, activando salidas, etc. Esta función es el
núcleo de todos los programas Arduino y hace la mayor parte del trabajo.

Void loop()
{
digitalWrite(pin,HIGH); //indica un valor alto en el pin
delay (1000); //espera un segundo
}
Simuladores
Lo primero que se debe realizar es crear una cuenta la cual es gratuita, debera
ingresar a https:// www.tinkercad.com/, seleccionar la opción de
REGISTRARSE, luego llenar los datos, listo ya podrás trabajar en nuestro
simulador
Un simulador de circuitos electrónicos es una herramienta de software
utilizada por profesionales en el campo de la electrónica y los estudiantes de
las carreras de tecnologías de información.

Las partes principales del área de trabajo en el emulador son:


1. Ingresar nombre al proyecto, modificar rotar, deshacer, rehacer y eliminar
un objeto.
2. Componentes a utilizar.
3. Área para ingresar objetos.
4. Observar o agregar código, iniciar o detener simulación, exportar y
compartir.
5. Vista de Circuito, lista de componentes y cerrar sesión.
ACTIVIDADES:
1- Crear su usuario en Tinkercad
2- Dibuja el prototipo de Robot que te gustaría crear con la
placa Arduino el cual tendrá una utilidad en la vida
diaria.

En el simulador
En el área de trabajo agregar los siguientes componentes para
observar cómo trabaja el simulador:
1. Batería 9v
2. Protoboard
3. LED
4. Resistencia de 220 Ω
Debes observar que cuando se agregan los cables y el LED se puede
cambiar sus propiedades por ejemplo el color de ellos, o para la
resistencia la cantidad de ohmios que puede tener (esto se explicará en
lecciones posteriores). Ahora selecciona el botón de iniciar simulación y
observarás que el LED explota. Por esta razón es que se utiliza antes de
realizar los proyectos el simulador, cuando ya funcioné correctamente y
no tenga ningún problema en la simulación, realizar la conexión
físicamente.
Para que encienda el LED de forma correcta insertar la resistencia y
conéctala, si la resistencia no está en el ángulo deseado se puede girar.
Realiza la conexión como se encuentra en la imagen y de nuevo
seleccionar el botón de iniciar simulación. Observa que ya enciende
correctamente el LED, por esta razón es de suma importancia el simulador
para que no se dañen los componentes.

También podría gustarte