RD SD 3EP CMedio Tirolina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

S U G E R E N C I A S D I D Á C T I C A S

3 conocimiento
conocimiento
del medio

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
del medio

PR
3
3
IM
ARIA

Atrévete
a descubrir
PRIMARIA

Más recursos
PRIMARIA conocimiento del medio
gratuitos en
www.profes.net
11 3 4 3 0
Proyecto didáctico
Equipo de Educación Primaria de Ediciones SM

Autores
Equipo de Educación Primaria de Ediciones SM

Colaboración
Ana Sancho, Ana Moreno, Isabel Cano. Mercedes Figuerola, Juan Luis Gómez y Alejandro Martínez

Coordinación técnica
Tomás Verger

Revisión pedagógica y coordinación editorial


Mireia Casaus

Diseño
Eva Cuesta

Maquetación
Safekat, S.L.

Dirección editorial
Mayte Ortiz

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública
y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de su propiedad intelectual. La infracción de los
derechos de difusión de la obra puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal).
El Centro Español de Derechos Reprográficos vela por el respeto de los citados derechos.

© Ediciones SM
ISBN: 978-84-675-2532-8
Impreso en España / Printed in Spain
I CE
ÍND
ENFOQUE PEDAGÓGICO..................................................4

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS .........................................24

EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO Y LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS ..........................................................................27

CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3.º........30

1. LOS SERES VIVOS .....................................................32

2. EL CUERPO HUMANO ..............................................46

3. LOS SENTIDOS .........................................................60

4. EL APARATO LOCOMOTOR .......................................74

5. LA SALUD .................................................................88

6. LOS ANIMALES .......................................................104

7. LAS PLANTAS ..........................................................120

8. LA TIERRA ...............................................................134

9. EL SISTEMA SOLAR ................................................148

10. EL PAISAJE ..............................................................164

11. EL PAISAJE Y LAS PERSONAS...................................166

12. LA LOCALIDAD .......................................................168

13. LA ORGANIZACIÓN DE LA LOCALIDAD ..................170

14. LOS TRABAJOS .......................................................172

15. EL PASO DEL TIEMPO..............................................174


ENFOQUE PEDAGÓGICO

PROYECTO TIROLINA
ATRÉVETE A DESCUBRIR

Tirolina es el nuevo proyecto de Ediciones SM para el


segundo ciclo de Educación Primaria.
El Proyecto Tirolina tiene como objetivo que los niños
y las niñas adquieran aprendizajes que son básicos
para la vida; es decir, que sean capaces de aplicar lo
que han aprendido a situaciones nuevas que encon-
trarán en su vida cotidiana, y que no coinciden exac-
tamente con los planteamientos o contextos que han
estudiado.

Así pues, el eje central del Proyecto Tirolina es el DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, que
se concreta de manera especial en los siguientes aspectos:
DESTREZAS QUE FAVORECEN QUE EL APRENDIZAJE SEA CONTINUO
Hemos seleccionado algunas habilidades que nos parecen básicas para que los alumnos estén motiva-
dos por seguir formándose permanentemente. Queremos despertar en los alumnos la pasión por apren-
der y dotarles de las mejores herramientas para Aprender a aprender. Por eso le damos un tratamiento
especial a:

Habilidades lectoras
Planteamos gran diversidad de textos
acompañados de excepcionales ilustraciones,
con el ánimo de motivar a los alumnos para
que comprendan la lectura, quieran leer
para aprender, para intercambiar ideas
y pensamientos y también para disfrutar.

Nuevas tecnologías de la
comunicación y de la información
Ofrecemos la posibilidad de que los
alumnos enriquezcan sus aprendizajes
con materiales digitales.

4
Mejora de la atención
La atención es una capacidad indispensable
para poder adquirir conocimientos
y para comprender cualquier información,
ya sea oral u escrita.

Razonamiento lógico
Esta destreza ayuda a interpretar
y comprender mejor las situaciones
del entorno y también es la mejor estrategia
para encontrar diferentes soluciones
y elegir entre todas las más adecuadas
para resolver un problema.

Técnicas de estudio
Proponemos a los alumnos diferentes
procedimientos para incorporar aprendizajes
de manera más rápida y eficaz.

EDUCACIÓN EMOCIONAL
Promovemos en los niños el conocimiento de sus propias capacidades y limitaciones para que se valo-
ren en su justa medida y mejoren así su autoestima. Además, planteamos sugerencias para que man-
tengan una buena comunicación con las personas que les rodean, todo esto con el objetivo de que con-
sigan una confianza en sí mismos que les permita ATREVERSE A DESCUBRIR: descubrirse a sí mismos,
a su propio entorno y a las personas con las que conviven.

TRABAJO COOPERATIVO
Facilitamos el desarrollo de habilidades coo-
perativas entre los alumnos, proponemos
técnicas de ayuda mutua que favorecen la
interacción positiva y la atención a la diversi-
dad. Pretendemos que los alumnos se impli-
quen en su propio aprendizaje y en el de sus
compañeros como medio esencial de mejora
de la calidad de sus aprendizajes. Está com-
probado que el trabajo colectivo mejora el
rendimiento de todos los implicados en el
proceso de aprendizaje y promueve una con-
vivencia solidaria.

Estas claves son comunes a todas las áreas y, por tanto, en cada una de ellas se plantean contextos y acti-
vidades que desde perspectivas diferentes pretenden el mismo objetivo, teniendo en cuenta la educación en
valores que identifica cualquier publicación de Ediciones SM.

5
UN RETO MÁS ALLÁ DEL LIBRO DE TEXTO: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL

La alfabetización digital o formación en Tecnologías de la Información constituye una herramienta educativa


cada vez más importante, tanto para los profesores como para los alumnos.
Hoy día el proceso de aprendizaje no es exclusivo del libro de texto. Ordenadores y materiales digitales se
han convertido en elementos habituales en los centros de enseñanza que complementan y amplían las posi-
bilidades de formación.
La alfabetización digital consiste
en dar a conocer los conceptos,
procedimientos y lenguaje propios
de los medios tecnológicos; en
saber aprender y comunicarse a
través de los mismos, y en cono-
cer las oportunidades que ofre-
cen, y también los peligros que
entrañan, con el fin de evitarlos.
Además, las Tecnologías de la
Información aplicadas a la ense-
ñanza han dado lugar a nuevas
aulas digitales.

En este tipo de aula el alumno y el profesor cuentan con una serie de recursos tecnológicos, como pizarra
digital, tablet PC, lápiz digital y pupitre digital, que les permiten trabajar de forma más rápida, visual e inter-
activa, y almacenar y manejar mucha información.

Cada vez son más los centros


educativos que se inician en
esta forma de enseñanza. Con
el tiempo, todos habremos
incorporado la tecnología, de
una u otra manera, en la prácti-
ca docente de cada día.

6
EDICIONES SM Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Ediciones SM apuesta por la integración de las Tecnologías de la Información en el aula y en la vida coti-
diana. Por ese motivo ofrece una amplia oferta de materiales y recursos didácticos relacionados con el
entorno digital, tanto para los profesores como para los alumnos.
El objetivo de estos recursos es facilitar la labor docente a la vez que motivar a los alumnos proporcionán-
doles unas herramientas actuales para acercarse a las áreas curriculares desde un punto de vista atractivo
e innovador.

Para los profesores

CD-ROM Recursos para el


profesor
Un CD-ROM por curso y por área que
contiene los proyectos curriculares,
las programaciones de aula de cada
unidad, así como propuestas de
atención a la diversidad y evaluación,
junto con los solucionarios.

CD-ROM Pruebas de evaluación de


diagnóstico. Competencias básicas
Contiene un banco de multitud de
actividades que el profesor podrá
combinar por temas y niveles de
dificultad para elaborar pruebas de
evaluación de diagnóstico.

CD-ROM Flashcards
Incluye el vocabulario clave y de ampliación para cada
unidad de los libros de Science. Son más de 220
palabras, clasificadas por campos semánticos, que
aparecen asociadas a imágenes con las que se pueden
plantear diferentes actividades.

7
Para los profesores

La web de los profesores: www.smprimaria.profes.net


www.smprimaria.profes.net es un lugar de encuentro en abierto para los profesores de
Educación Primaria. Contiene recursos para el aula, noticias de actualidad, artículos
relacionados con la educación, informaciones de interés; sobre todo, es un lugar destinado
a que los profesionales de la enseñanza hagan sus propias propuestas.

Sala de profesores
Espacio para la comunicación entre profesores
y secciones como ¡Gracias profe!, donde
Revista digital Timonel podrás hacer un sencillo homenaje a tu mejor
Publicación mensual al servicio del maestro, o Perlas cultivadas, para compartir
profesorado de Educación Primaria. anécdotas divertidas que suceden en el aula.

Banco de recursos
Una amplia oferta de
actividades para facilitar el
Especiales
trabajo docente: propuestas
didácticas, actividades para Contenidos
tutoría, fichas de educación y propuestas
en valores y de inteligencia de interés para el
emocional, proyectos profesorado de
curriculares y programaciones Educación Primaria.
de aula…

Servicios
Recomendaciones
Servicios clave desde el punto de vista profesional:
asesores legales e informáticos, ofertas de viajes, Artículos, entrevistas y recursos
diccionario en línea, ofertas de trabajo. didácticos para los profesores de
Educación Primaria.

Y además…
Desde la página www.profes.net podrás entrar en contacto con docentes de Educación Infantil
y Secundaria, para intercambiar experiencias e información. También tendrás acceso a tu propia
cuenta de correo electrónico: [email protected]

8
Para el alumno

CD-ROM Atlas interactivo de España y de las


comunidades autónomas
Contiene mapas físicos y políticos y fichas de
ampliación que ofrecen información sobre el relieve,
la vegetación y la fauna propios de cada Comunidad
Autónoma.

CD-ROM Aventura interactiva


Se ofrece un CD-ROM por curso y por área. Cada CD-ROM consiste en un juego educativo en
el que el alumno sigue una historia de acción y misterio con pruebas que puede resolver si
conoce los contenidos básicos de su libro de texto.
En cada etapa la aventura se presenta integrada en una interfaz muy visual e intuitiva. Los
iconos tienen distintas funciones.
Para empezar a jugar, el alumno debe elegir un personaje, Lola o Guille, que se convertirá en el
protagonista de la aventura.

Para repasar…
Conocimiento del Medio
3.º Misterio en el Museo de
ciencias
4.º La isla misteriosa

Lengua
3.º El Castillo de las letras
perdidas
4.º El enigma de la fortaleza

Matemáticas
3.º La pirámide de los números
4.º La leyenda de la ciudad
secreta

9
Para el alumno

La web de los alumnos de Primaria: www.primaria.librosvivos.net


La aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha supuesto la creación de
nuevos medios de acceso a la información, entre ellos internet. Cada vez es más habitual que los
alumnos amplíen sus posibilidades de aprendizaje consultando internet.
El proyecto web de Primaria que Ediciones SM pone en marcha, persigue un doble objetivo. Por una
parte, trabajar los contenidos de cada curso utilizando un soporte innovador. Por otra, familiarizar a
los alumnos con el uso de esta herramienta, es decir, se pretende la alfabetización digital en sí misma.

www.primaria.librosvivos.net contiene actividades interactivas relacionadas con contenidos


curriculares, como dictados locutados o animaciones del cuerpo humano, resolución de problemas
matemáticos y autoevaluaciones. Es un recurso que se puede utilizar también con la pizarra digital.

Existen otras tres secciones de acceso libre con


propuestas interactivas abiertas que favorecen
el aprendizaje autónomo de los alumnos.

A través de la web de Primaria los alumnos podrán aprender y divertirse, navegando por
internet, tanto en el centro de enseñanza como en su casa.

10
¿Cómo usar la web?
Un icono situado junto a algunas secciones de los libros de texto indica la
existencia de actividades interactivas en la web relacionadas con esos contenidos.

Para acceder a estas actividades el alumno deberá


introducir previamente el código del libro.
xxxxxx

El código del libro se encuentra en la contraportada. El alumno tiene


que dar la vuelta al libro, buscar el código de barras
y teclear el número que aparece en el lateral derecho.

La navegación es sencilla e intuitiva:

El icono (inicio) lleva a El icono (atrás) permite El icono (ayuda) aporta


la página principal. volver a la pantalla anterior. información sobre la web.

Con este nuevo proyecto queremos ofrecer a los profesores y a los alumnos una nueva
herramienta de aprendizaje, repleta de posibilidades, que se irá ampliando y actualizando
continuamente, para abordar contenidos educativos de una manera dinámica.

11
OFERTA PROYECTO TIROLINA

MATERIAL PARA EL ALUMNO

LIBROS DE 3.º EP

LIBROS DE 4.º EP

12
CUADERNOS DE TRABAJO
Tres cuadernos de Lengua por curso.

Tres cuadernos de Matemáticas por curso.


Un cuaderno con las soluciones de todos los
cuadernos de Matemáticas.

Un cuaderno de Conocimiento del Medio por curso.

13
OFERTA PROYECTO TIROLINA

MATERIAL PARA EL ALUMNO

LECTURAS

Lecturas para Trotamundos


Una cuidada selección de textos e
ilustraciones.
Unas lecturas que invitan a viajar por todo
el mundo, recibir cartas de niños de otros
países y leer sus cuentos populares.

Lecturas del Juego de la Oca


De oca en oca y leo porque me toca…
Una antología de lecturas que plantea la
lectura como un juego a través del Juego de
la Oca. En cada casilla del juego hay una
lectura muy motivadora y en las casillas
especiales, los alumnos encontrarán muchas
sorpresas (adivinanzas, acertijos…).
Además, con la Oca viajera se ofrecen
muchas curiosidades del mundo animal y de
las costumbres de los cinco continentes.

Cuadernos de Comprensión lectora


El pirata Malapata
Una gran variedad de textos acompañados
de actividades que activan y refuerzan las
estrategias de comprensión lectora. Se
plantean también juegos lingüísticos para
mejorar la atención y el razonamiento lógico.

14
OTROS MATERIALES
Cuadernos de Escritura y de Ortografía

Cuadernos de Números y operaciones y Resolución de problemas y cálculo mental

Proyecto de Activación de la Inteligencia

15
OFERTA PROYECTO TIROLINA

RECURSOS PARA EL PROFESOR CONOCIMIENTO DEL MEDIO

3.º EP 4.º EP
• Libro del profesor. • Libro del profesor.
• 15 láminas para el aula. • 15 láminas para el aula.
• Esqueleto. • Imanes.
• Brújula. • Línea del tiempo con tarjetones ilustrados.
• Actividades para utilizar la brújula. • Termómetro.
• Cuadernos fotocopiables: • Lámina para elaborar gráficos de temperaturas.
- Propuestas de Evaluación.
• Cuadernos fotocopiables:
- Atención a la diversidad: refuerzo y amplia-
- Propuestas de Evaluación.
ción.
- Atención a la diversidad: refuerzo y ampliación.
- Actividades para días especiales.
- Actividades para días especiales.
- Actividades de aprendizaje cooperativo.
- Actividades de aprendizaje cooperativo.
- Actividades para aprender con el ordenador.
- Actividades para aprender con el ordenador.
• CD-ROM Recursos para el profesor.
• CD-ROM Recursos para el profesor.
• CD-ROM Aventuras interactivas.
• CD-ROM Aventuras interactivas.
• CD-ROM Pruebas de evaluación de diagnóstico.
Competencias básicas en Conocimiento del • CD-ROM Pruebas de evaluación de diagnósti-
Medio. co. Competencias básicas en Conocimiento del
Medio.
• CD-ROM Atlas interactivo.
• CD-ROM Atlas interactivo.

16
Cuadernos fotocopiables

Propuestas de evaluación
- Evaluación inicial.
- Evaluación por unidades.
- Evaluación trimestral. 4
- Evaluación final.

Atención a la diversidad:
refuerzo y ampliación
- Fichas de refuerzo.
- Fichas de ampliación.

4
Actividades para días especiales

Actividades para aprender con el ordenador. Cuaderno de aprendizaje cooperativo.


Uno para cada curso. Uno para cada curso.

17
OFERTA PROYECTO TIROLINA

RECURSOS PARA EL PROFESOR

15 láminas didácticas para cada curso


15 grandes láminas de 94 x 65 cm para favorecer
la memoria visual.

Esqueleto
Para afianzar el aprendizaje de los huesos
del esqueleto.

Brújula
Acompañada de un díptico
explicativo con propuestas de
actividades de uso.

18
Set de imanes
Para trabajar el concepto de fuerzas a distancia.

Termómetro
Con lámina para elaborar gráficas de temperatura.

Línea del tiempo CD-ROM Aventuras Interactivas


Eje cronológico con 18 tarjetones Material diseñado para repasar de forma
ilustrados para situar en la etapa lúdica los contenidos del área.
correspondiente.
3.º EP Misterio en el Museo de ciencias.
4.º EP La isla misteriosa.

19
OFERTA PROYECTO TIROLINA

RECURSOS PARA EL PROFESOR

CD-ROM Atlas interactivo de España y de las comunidades


autónomas
Contiene mapas físicos y políticos y fichas de ampliación que
ofrecen información sobre el relieve, la vegetación y la fauna
propios de cada Comunidad Autónoma.
Con la posibilidad de ser utilizado en pizarra digital.

CD-ROM Pruebas de evaluación de diagnóstico.


Competencias básicas en Conocimiento del Medio
Programa que maneja una base de datos con más de 700
actividades resueltas y que permite:
• Seleccionar colecciones de actividades. • Cambiar o modificar
las actividades seleccionadas. • Añadir o eliminar actividades de
cualquier selección. • Incorporar actividades nuevas a la base
de datos. • Además, incluye una sección especial: Pon a prueba
tus competencias.

Sugerencias didácticas
Libro para el profesor.
- Enfoque pedagógico.
- Metodología.
- Sugerencias didácticas.
- Reproducción de las páginas del libro
del alumno y soluciones de las actividades.
- Más actividades de refuerzo y ampliación.

CD-ROM Recursos para el profesor


- Programaciones de aula.
- Proyecto curricular.
- PDF cuaderno fotocopiable Propuestas de Evaluación.
- PDF cuaderno fotocopiable Atención a la diversidad:
refuerzo y ampliación.
- Soluciones de los cuadernos.

20
SCIENCE

Cuadernos fotocopiables
Uno para cada curso.

Evaluation worksheets

Mixed-ability worksheets

Special days worksheets

Reading comprehension worksheets


- Fichas de comprensión lectora para cada
unidad.

Vocabulary worksheets
- Fichas para trabajar el vocabulario principal
de cada unidad.

Speaking worksheets
- Fichas para activar la expresión oral.

MATERIAL PARA EL AULA

• 15 láminas en inglés.
• Esqueleto.
• Brújula.
• Imanes.
• Termómetro con rotulador y lámina
para elaborar gráficos de temperaturas.
• Línea del tiempo y tarjetones.
• Interactive atlas CD-ROM.
• Class CD.
- Grabaciones de los contenidos
teóricos del libro del alumno.
• Flashcards CD-ROM.

21
ESTRUCTURA DE UNIDAD

DOBLE PÁGINA DE ENTRADA


El libro de Conocimiento del Medio del proyecto Tirolina se compone de quince unidades; las dos
primeras del curso de 3º tienen el tamaño de la letra más grande y menor cantidad de texto que
el resto de las unidades del libro. Así se facilita la transición entre el primer y el segundo ciclo
de educación Primaria.
Texto narrativo relacionado
con la unidad.

Preguntas de mejora de
la atención,
Ilustración
comprensión lectora,
motivadora
educación en valores
a toda página.
y conocimientos
previos.

PÁGINAS DE CONTENIDO

Explicaciones claras y sencillas Ilustraciones y fotografías que


que facilitan la compresión de los contenidos. ayudan a reforzar los contenidos.

Recuadros con contenido


procedimental o de
educación en valores.

La primera actividad
inicia al alumno con
técnicas de estudio.

Actividades
de consolidación
El icono del ratón indica
directamente
que el alumno puede encontrar
Ideas principales relacionadas con
actividades interactivas
y contenidos el epígrafe.
relacionadas con el contenido
en www.primaria.librosvivos.net. clave destacados.

22
Mapa conceptual Actividades
ilustrado que recoge de consolidación
y ordena los contenidos para automatizar
básicos de la unidad. y aplicar
los contenidos
estudiados
en la unidad.

Texto incompleto
para transformar
el mapa conceptual
en un resumen.

Página para que desde diferentes aspectos propios del Conocimiento del Medio,
el alumno ponga de manifiesto las destrezas de las competencias básicas.
Lecturas ilustradas
relacionadas
con la unidad Contextos
cuyo objetivo relacionados con
es fomentar situaciones reales.
las habilidades
lectoras.

Actividades de
Incluyen compresión lectora,
actividades de contenidos de
o preguntas Conocimiento
para trabajar del Medio
la comprensión y de razonamiento.
lectora.

Este icono indica que el alumno puede reflexionar sobre su aprendizaje


mediante una autoevaluación en www.primaria.librosvivos.net

Y además, doble página


de actividades de repaso
después de cada 5 unidades.

23
LAS COMPETECIAS BÁSICAS

La incorporación de las competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que
se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes
adquiridos. Las competencias son aquellas que debe haber desarrollado un joven al finalizar la enseñanza obli-
gatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de
manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades: en primer lugar, integrar los
diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informa-
les y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en
relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en dife-
rentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los
criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas
al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia ha identifica-
do ocho competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento, en las que han de buscarse los referentes que per-
mitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa. Así pues, cada área se orienta en mayor medida a algu-
nas competencias básicas. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos bus-
can asegurar el desarrollo de todas las competencias. Los criterios de evaluación sirven de referencia para
valorar el progreso en su adquisición.

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (C.B. 1)

Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, de
interpretación y de comprensión de la realidad, de construcción y de comunicación del conocimiento y de orga-
nización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta.
Los conocimientos, las destrezas y las actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos,
emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio, generar ideas, estructurar el conoci-
miento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar
escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de
la autoestima y de la confianza en sí mismo.
El desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua
oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

24
2. COMPETENCIA MATEMÁTICA (C.B. 2)

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las for-
mas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información,
como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver pro-
blemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Asimismo, esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos en situa-
ciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan
a la solución de los problemas o a la obtención de la información.
Esta competencia supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, com-
prender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las
herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento
para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO


FÍSICO (C.B. 3)

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por
la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la
actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto
de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e
iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos y para interpretar el mundo, lo que
exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los
diferentes campos de conocimiento científico involucrados.
Esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la infor-
mación que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal, en un mundo en
el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisi-
va en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del cono-
cimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asocia-
dos a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
Son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio
ambiente, el consumo racional y responsable y la protección de la salud individual y colectiva como elementos
clave de la calidad de vida de las personas.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL (C.B. 4)

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información,
y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la informa-
ción hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de
la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsa-
ble, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herra-
mientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible,
contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el
uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

25
5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA (C.B. 5)

Con esta competencia se pretende hacer posible la comprensión de la realidad en la que se vive, cooperar, con-
vivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejo-
ra. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar deci-
siones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisio-
nes adoptadas.
Esta competencia supone comprender la realidad social, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el
juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio pro-
pio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solida-
ria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (C.B. 6)

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones cul-
turales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimo-
nio de los pueblos.
El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfru-
tar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recur-
sos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas
manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo cola-
borativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el
deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultu-
ral y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de
otras comunidades.

7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER (C.B. 7)

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar
aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un
sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico como la capacidad
de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelec-
tual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto indivi-
duales como colectivas.

8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL (C.B. 8)

Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valo-
res y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de uno
mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular ries-
gos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de
aprender de los errores y de asumir riesgos.
La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones
o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

26
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO AL DESARROLLO
DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El carácter global del conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya, en mayor o menor
medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas:
• Respecto a la competencia social y ciudadana, esta área se centra en el ámbito de las relaciones próximas,
que supone el reconocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área
es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de
habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comuni-
cación y el buen estar del grupo.
Pero por otra parte trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el
Estado, la Unión Europea, etc. En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para
desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes.
El área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive, a la vez que inicia en la compren-
sión de los cambios que se han producido en el tiempo y, de ese modo, se adquieren pautas para ir acer-
cándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.
• El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico, ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser
humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de con-
ceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como el acercamiento a determinados rasgos del méto-
do con el que se construye el conocimiento científico.
• Contribuye de forma relevante al tratamiento de la información y competencia digital. La información apare-
ce como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área; esta información se pre-
senta en diferentes códigos, formatos y lenguajes, y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su
comprensión. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabeti-
zación digital, conocimiento cuya aplicación en esta área y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de
la competencia digital.
• El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el tratamiento de la informa-
ción y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. Además de la contribución del
área al aumento significativo de la riqueza en el vocabulario específico, en la medida en que en los intercam-
bios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración
del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia.
• Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse
de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la
información. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo para contarlo, oralmente
y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.
• La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifesta-
ciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patri-
monio cultural.
• Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativa perso-
nal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en
la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.
• El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de
uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la
competencia matemática.

27
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS Y SOLUCIONES
DE LAS ACTIVIDADES
Índice de contenidos Lectura

1 Los seres vivos*   





2 El cuerpo humano*   


3 Los sentidos 
 
 


4 El aparato locomotor  

  

5 La salud

     
6 Los animales

7 Las plantas  





8 La Tierra    



9 El sistema solar   


  

10 El paisaje    

  

11 El paisaje y las personas 


   
  

12 La localidad 

  
!

La organización de la
13 localidad
 
 
" 

14 Los trabajos #   
$  


 

15 El paso del tiempo %   !

*Las dos primeras unidades de este libro tienen un tamaño mayor de letra y menor cantidad de texto que el resto de las unidades del libro.

30
Lee y
Contenidos Competencias básicas
comprende
  
       $    &
 
 
  
    
      +  
,
     
        
               '-
  
  
  
       !     

  
  
  
  

  +      
 


  
  +    
    
    

   # +      
  
 
     +   

 
  
    

.  
  

 
    #

 
 
     
  +      
$ "

    
       +   


  

     
 
      
 
%    +      

     
 
   "     '


 
   
  & '  
     
 
   "
 /    



  
  
          #       

    +    

!         

        
 /#     
 
  
    

 
!   
 
 
  '  #  


   "        


   #       "   
  
 &
   
 
 
!        
!  

 

    

    #
 (    # .     
  

 
#
 
!     #    


  
!       

&   
 /#     

     
  $
'#
 
 '   
     
  #   #     
  
 #   
#       #   )  #   .    " 
     #  
!  

 
 
   !  

*         


    
  
  


    
    +  
   
"

 
   
!  

Así se facilita la transición entre el primer ciclo y el segundo ciclo de Educación Primaria.

31
1UNIDAD

LOS SERES VIVOS


En esta unidad los alumnos aprenden a identificar los seres vivos por sus características comunes y funciones
elementales. En ella también se diferencian los distintos tipos de seres vivos en una clasificación sencilla y clara,
con la que el alumnado comprende la variedad de las distintas formas de vida. Distintos experimentos, esquemas
e ilustraciones ayudan al alumno a entender los conceptos. Además, el respeto por la naturaleza así como por las
diferentes formas de vida se desarrollan a lo largo de la unidad.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Los seres vivos La materia inerte

características: animales, funciones vitales: natural artificial


nacen, crecen, plantas, hongos, nutrición, relación,
mueren microbios reproducción

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


Números hasta el 999. Sumar agrupando los que Cuento de la letra U.
sumen 10. Valor de las cifras de un número. Conocer las palabras
Ordenación de números. Números ordinales. El abecedario.
Geometría Conocer la ortografía
Formas de representación: mapas. La sílaba. El guión.
Cálculo mental Conocer la lengua
Sumar números agrupando los que suman 10. La comunicación.
Razonamiento y lógica Escribir
Series numéricas y de orientación. Describir a una persona.
Resolución de problemas Hablar
Buscar los datos en un mapa. Saludar.
Conocer la literatura
Los principios de los cuentos.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la primera quincena del primer trimestre. El tiempo de du-
ración estimado es de 15 días
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 1. Atención a la diversi-
dad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 1. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 1.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

32
1
Competencias básicas

• Utilizar con rigor palabras y expresiones relacionadas con los seres vivos y la materia inerte para ampliar el vocabulario.
• Aplicar el análisis sistemático y la indagación científica en la identificación de los seres vivos.
• Obtener información y clasificarla para asimilarla en los esquemas de conocimiento previos.
• Desarrollar actitudes de respeto y colaboración con el medio que les rodea.
• Demostrar curiosidad por el conocimiento del mundo que les rodea y transformar la información conseguida en conocimiento
propio.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Diferenciar los seres vivos de la materia inerte. 1. Identificar seres vivos diferenciándolos de objetos
2. Entender la diferencia entre materia inerte natural inertes.
y materia inerte artificial. 2. Nombrar tipos de materia inerte natural y materia inerte
3. Clasificar los seres vivos mediante criterios científicos. artificial.

4. Comprender las funciones vitales de los seres vivos: 3. Saber agrupar los seres vivos en animales, vegetales,
nutrición, relación y reproducción. hongos y microbios.

5. Estimular el interés por la observación y el estudio de 4. Reconocer y explicar las funciones propias de los seres
los seres vivos. vivos.
5. Extraer conclusiones a partir de la observación de la
función de relación en las plantas.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• Características de los seres vivos • Elaboración de un experimento para ver el • Valoración de la vida como un
y de la materia inerte. crecimiento y la función de relación en hecho extraordinario.
• Los tipos de seres vivos: animales, una planta. • Responsabilidad en el cuidado de
plantas, hongos y microbios. • Explicación clara de los contenidos de un las mascotas.
• Las funciones vitales de los seres esquema visual. • Reconocimiento del valor de la
vivos: nutrición, relación familia y de la necesidad de
y reproducción. participar en las tareas cotidianas.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Activación de conocimientos Conocimiento y respeto mutuo Autoconocimiento: Reflexión sobre


previos Aprender a conocerse, a valorar a las emociones que nos producen
Descubrir en una ilustración los los otros y a respetar las diferencias. algunos animales.
aspectos relacionados con la Reflexión sobre la intuición.
lectura. Autoestima: Necesidad de los
Utilizar la ilustración para anticipar el alimentos afectivos.
contenido de la lectura. Comunicación: Expresión de la
Relacionar la ilustración con el título relación con las mascotas. Expresión
de la lectura. de gustos y preferencias.

33
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Activación de conocimientos
previos: Descubrir en la ilustración
los aspectos relacionados con la
lectura.
Comprensión literal
• ¿Qué animal aparece en el medi-
dor?
• ¿Para qué utiliza la niña los lápi-
ces de colores?
• ¿Qué animal tiene la niña como
mascota?
Comprensión interpretativa
• ¿Qué indican las rayas de colores
que hace la niña?
• ¿En qué se parecen y en qué se
diferencian la niña y la muñeca?
Comprensión crítica
• ¿Por qué crees que crecen los
seres vivos?
Observar entre todos el dibujo que
ilustra la lectura. Preguntar a los
alumnos: ¿Cómo cuida Claudia a
su mascota para que crezca?
¿Qué otros cuidados necesita Pe-
luso?
Enumerar las mascotas que se
pueden tener en casa. Los niños
que tienen alguna contarán al resto
cómo es, cómo se llama, cómo la REFUERZO
cuidan. Agradecer las intervencio-
nes de los niños. • Preguntar a los alumnos: ¿qué cuidados necesita Verdi?, ¿y Pe-
luso? Hablar del hecho de que Claudia también cuida a Dana,
En grupo de trabajo cooperativo de pero de forma distinta, no necesita alimentos ni agua para cre-
cuatro-cinco, los alumnos realiza- cer, no siente frío ni calor. Es un juguete y como tal hay que tra-
rán un pequeño listado en el que tarlo con cuidado, sin romperlo.
aparezcan los cuidados que preci-
san algunas mascotas: un canario, • Dialogar con los alumnos sobre la edad de crecimiento en el ser
un perro, un pez, etc. Deben cui- humano, hacer las siguientes preguntas: ¿habéis observado si
dar de que la totalidad de los alum- vuestros padres o los adultos que conocéis crecen cada año?,
nos propongan ideas. Después ¿y vuestros hermanos y primos?
comentarán la conformidad de
todos ellos sobre los cuidados pro-
puestos.

34
1
SOLUCIONES

• Claudia ha marcado nueve


rayas verdes, diez rayas negras
y solo una raya azul.
• Respuesta tipo. Marcó una ra-
yita para cada uno en el medi-
dor de su cuarto.
• Porque la rayita del medidor
está siempre en el mismo sitio.
Porque es un juguete.
Respuesta tipo. Necesitan que
les demos de comer, un lugar
para dormir y hacer sus necesi-
dades, pasear y, sobre todo,
que los queramos.

PARA SABER MÁS


• Entre los muchos factores que
favorecen el crecimiento de los
niños destacan: la herencia ge-
nética; el ejercicio físico, porque
tonifica y oxigena los músculos;
dormir lo suficiente, ya que la
hormona del crecimiento se se-
grega sobre todo durante el
sueño; y la nutrición. Además,
los expertos consideran que la
afectividad y el amor hacia el
niño puede afectar en su creci-
miento.
AMPLIACIÓN
• Hablar sobre la importancia de tener una alimentación variada
y nutritiva para crecer sanos y fuertes.
• Hacer un medidor en la clase. Cada niño se medirá y pondrá
una rayita con su nombre en la altura correspondiente. Todos
los meses cada uno revisará su altura y modificará la rayita si es
necesario. En el cuaderno cada alumno puede hacer una tabla
con sus medidas mes a mes.

35
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Las características de los seres


vivos y sus diferencias con la ma-
teria inerte es un concepto que los
alumnos sabrán sin ser conscien-
tes de ello. Ahora solo tienen que
afianzarlo mediante ejemplos de
seres vivos y de materia inerte.
• Sería aconsejable que los alumnos
buscaran en el diccionario el signi-
ficado de las palabras materia e
inerte. Después, pueden construir
unas frases para afianzar la com-
prensión del significado.
Por parejas, realizar un listado de
diez nombres de seres vivos y otro
de diez nombres de cosas que
sean materia inerte. Una vez reali-
zados y para verificar la exactitud
de lo escrito, comprobar cada
uno de los nombres escritos si
nace, crece y muere, o no.
La materia inerte, aunque no siente,
también debe ser respetada. Ha-
blaremos con los alumnos sobre el
hecho de cuidar los objetos para
evitar su deterioro: los bancos de
un parque, las papeleras, las faro-
las, etc. Tanto la materia inerte na-
tural como la artificial.
Igual que las plantas necesitan luz
y cuidados para crecer, los seres
humanos necesitamos cuidados
afectivos para crecer. ¿Qué cuida-
dos son esos? ¿Qué alimentos
REFUERZO
afectivos nos sientan bien? • Desarrollar el esquema de la vida de la planta. Hablar del pro-
ceso desde que se planta, los cuidados que necesita: el riego y
la poda, la necesidad de la luz solar, etc.
• Preguntar a los alumnos si han visto nacer, crecer o morir a
algún ser vivo. Explicar que son características comunes a todos
ellos y proponer otros ejemplos: nacimiento de mascotas, cre-
cimiento de algún hermano, muerte de plantas marchitas...

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

36
1
SOLUCIONES

1. Los seres vivos: nacen, crecen,


mueren.
La materia inerte puede ser natu-
ral o artificial.
2. La materia inerte natural no ha
sido fabricada por las personas,
mientras que la artificial, sí.
3. a) árbol: ser vivo;
b) pájaro: ser vivo;
c) banco: materia inerte.

AMPLIACIÓN
• Los seres vivos están compuestos por los mismos elementos
que la materia inerte, y todos los elementos que forman la Tie-
rra provienen de las estrellas. Por eso se dice que somos “hijos
de las estrellas”.
Sobre el hecho de respetar la materia inerte, expondremos la
problemática del agua (natural) y su escasez. Hablaremos sobre
la necesidad de no malgastarla y de utilizar solo la necesaria
cerrando el grifo a tiempo.

37
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Podemos proponer a los alumnos


que digan más ejemplos de seres
vivos que pertenezcan a cada gru-
po, por ejemplo una jirafa como
animal o un rosal como ejemplo de
planta.
• Una gran parte de los alumnos
identificarán los hongos con plan-
tas y los microbios con animales
pequeños. Explicarles que son dis-
tintos tipos de seres vivos.
Los animales nos pueden producir
muchas emociones distintas: mie-
do, asco, ternura… ¿Qué emocio-
nes nos producen los tres animales
que se nombran en la página?
(hormigas, ranas, tiburones).

TODOS COLABORAMOS
• En una familia cada miembro
aporta algo. Hablaremos de lo
que pueden aportar los abuelos
(por ejemplo, sabiduría) los pa-
dres (seguridad), y los hijos (ale-
gría, juventud). Además, todos
pueden aportar cariño y com-
prensión.
䉴 Solución: Comprobar que las
respuestas sean tareas que
puedan realizar niños de ocho
años, como quitar y poner la
mesa, limpiar el polvo, recoger REFUERZO
los juguetes, comprar el pan....
• Cada alumno puede pensar en un ser vivo y describir cómo
nace, crece y muere. ¿Cuáles son los cambios que sufre? Po-
demos poner dos ejemplos muy distintos, un perro y una rana.
El primero sufre cambios sin modificar su forma, mientras que
el renacuajo sufre una metamorfosis para ser rana.
• Para profundizar en los contenidos, hablaremos con los alum-
nos sobre aquellos rasgos que diferencian a los seres vivos. Por
ejemplo cómo es la vida de un animal, de una planta, de un mi-
crobio, etc.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

38
1
SOLUCIONES

1. Según sus características, los


seres vivos se pueden clasificar en
animales, plantas, hongos y mi-
croorganismos.
2. a) animales: seres vivos que pue-
den desplazarse y no fabrican
su alimento.
b) plantas: seres vivos que no
pueden desplazarse y fabrican
su propio alimento.
c) hongos: seres vivos que no
pueden desplazarse y no fabri-
can su propio alimento, algunos
aparecen en alimentos cuando
se estropean.
d) microbios: seres muy peque-
ños que solo podemos ver a
través del microscopio.
3. a) animales; b) hongos; c) plantas,
d) microbios.

AMPLIACIÓN
• Existen otros lugares en los que podemos contribuir para me-
jorar la calidad de vida de los que están a nuestro alrededor.
Por ejemplo, en la clase: no hacer ruido, tirar los papeles a la ba-
sura; en el autobús o en el metro: ceder el asiento a los ancia-
nos o a las mujeres embarazadas. ¿Qué otras acciones
podemos realizar para colaborar con nuestra comunidad?
• En realidad, el grupo de los microbios abarca dos categorías
de seres vivos muy diferentes: las bacterias y los protoctistas.
Esta clasificación no está al alcance de los alumnos de tercero
de Educación Primaria, pero sí pueden citarse las bacterias
como integrantes del grupo de los microbios, ya que es un tér-
mino que pueden haber oído.

39
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Antes de leer, podemos comenzar


animando a los alumnos a que ex-
pliquen qué significa “funciones vi-
tales”. Puede ser conveniente que
se ayuden de un diccionario. Hacer
observar a los alumnos que son
funciones vitales porque son nece-
sarias para vivir.
• Sería interesante continuar con los
conocimientos previos del alum-
nado animándoles a explicar qué
entienden por nutrición, relación y
reproducción.
• La función de relación en las plan-
tas quizá sea de difícil comprensión
para los alumnos. Explicarles que
las plantas buscan la luz y el agua,
principalmente, por lo que extien-
den sus raíces y ramas en busca
de esos elementos.
Al hablar de la nutrición hacer una
ronda con los niños en la que ex-
presen su alimento preferido y el
que menos les gusta.

INVESTIGO. La función de re-


lación de las plantas
• Es importante que a lo largo del
experimento el algodón siempre
esté húmedo para que la planta
pueda absorber la humedad y
crecer. REFUERZO

• Podemos sugerir a los alumnos • Sería interesante plantear la cuestión de cómo realizan las plan-
que realicen un cuaderno de tas la función de reproducción para introducir el concepto de
campo, en el que irán escri- semilla. Esto permitirá explicar que muchos alimentos cotidia-
biendo desde cómo plantan la nos, como los garbanzos, el arroz, el trigo, el maíz, las lentejas,
semilla, hasta todos y cada uno etc., son semillas.
de los cambios que se van pro-
• Podemos proponer a los alumnos que digan ejemplos de ani-
duciendo. Es esencial que en el
males ovíparos y vivíparos. Por ejemplo, ovíparos: la gallina, la
cuaderno anoten la fecha antes
rana, la hormiga; y vivíparos: el perro, el gato, el ratón.
de escribir sus observaciones.
䉴 Respuesta tipo. Hacia la dere-
cha en dirección a la ventana,
por donde entra la luz.

40
1
SOLUCIONES

1. Las funciones vitales: nutrición, re-


lación, reproducción.
2. a) función de nutrición;
b) función de relación;
c) función de reproducción.

AMPLIACIÓN
• Explicar a los alumnos que hay plantas, como los geranios, las
fresas o las patatas, que además de reproducirse por semillas,
también pueden multiplicarse mediante esquejes.
• Puede plantearse la diferencia entre alimentación y nutrición: la
alimentación consiste en ingerir alimentos, y solo pueden reali-
zarla los seres vivos que poseen un aparato digestivo. Sin em-
bargo, la nutrición es un conjunto de procesos que ocurren
dentro de un ser vivo destinados a obtener energía, por ejem-
plo, para reponer estructuras deterioradas, etc. Todos los seres
vivos se nutren, pero no todos se alimentan.

41
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Una vez leído entre todos en voz


alta el mapa conceptual y con el
libro cerrado, podemos escribir la
primera línea del mapa conceptual
para que los alumnos completen el
esquema por sí mismos. Para fina-
lizar, sería conveniente escribir
entre todos el mapa conceptual en
la pizarra.
Individualmente irán proponiendo
ejemplos de situaciones en las que
pueda comprobarse que los seres
humanos tienen todas las caracte-
rísticas propias de los seres vivos.
Una vez aportadas las ideas, se
irán buscando buenos ejemplos en
los que se vea claro el paso por las
tres fases, así como de objetos que
acompañen al ser humano y sirvan
para ratificarlo (ejemplo: las foto-
grafías, la ropa, el mobiliario, etc).

SOLUCIONES

• Los seres vivos se diferencian de la


materia inerte en que nacen, crecen
y mueren.
• Los seres vivos realizan las funcio-
nes de nutrición, relación y repro-
ducción.
• Hay distintos tipos de seres vivos:
animales, plantas, hongos y micro- REFUERZO
bios.
• Podemos proponer a los alumnos que completen el esquema
añadiendo las definiciones correspondientes y añadiendo ejem-
plos de animales, plantas, hongos o microbios.
• Después, pueden realizar la actividad al revés, es decir, parti-
mos de ejemplos de seres vivos y ellos deben decir dónde los
colocarían: un geranio, una ballena, una seta, un pino, etc.

42
1
SOLUCIONES

1. Respuesta tipo. El pato de ju-


guete, porque es el único que es
materia inerte, el resto son seres
vivos.
2. • Los seres vivos pueden ser na-
turales y artificiales. F. La mate-
ria inerte puede ser natural y
artificial.
• Los animales y las plantas son
seres vivos. V
• La materia inerte nace, crece y
muere. F. Los seres vivos nacen,
crecen y mueren.
• Los seres vivos nacen, crecen y
mueren. V
• Una piedra es materia inerte. V
3. Animales: se alimentan de otros
seres vivos o de sus restos y se
desplazan.
Plantas: se alimentan de otros
seres vivos o de sus restos y no
se desplazan.
Hongos: se alimentan de otros
seres vivos o de sus restos y no
se desplazan.
Microorganismos: se alimentan de
otros seres vivos o de sus restos y
se desplazan.
4. Respuesta tipo. Animal (perro),
planta (geranio), hongo (champi-
ñón), microbio (bacteria).
AMPLIACIÓN
5. Función de nutrición – Obtener
• Si fuera posible, podemos completar las actividades de la uni- sustancias necesarias para vivir.
dad con una salida a algún museo cercano relacionado con las Función de relación – Recibir in-
ciencias naturales, donde los alumnos puedan apreciar de pri- formación y reaccionar ante ella.
mera mano distintos tipos de seres vivos. Función de reproducción – Origi-
nar otros seres vivos.
6. Respuesta tipo. El de escayola es
materia inerte y el de verdad es un
ser vivo.

43
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Activación de conocimientos
previos. Utilizar la ilustración para
anticipar el contenido de la lectura.
Comprensión literal
•¿Qué animales aparecen en la
ilustración? ¿Dónde viven?
•¿Cómo va vestido el buzo?
•¿Qué lleva uno de los delfines en
la boca?
Comprensión interpretativa
•¿Qué les sucedería a los delfines
si los sacásemos del agua?
•¿Qué hace el buzo?
Comprensión crítica
•¿Has oído alguna vez los sonidos
que emiten los delfines?
•¿Para qué crees que les sirven?
Los delfines pueden orientarse en
la oscuridad gracias a su oído. Ha-
blaremos sobre el hecho de que las
personas invidentes tienen más
desarrollados el oído y el tacto que
las personas videntes.
Igual que los delfines tienen un cu-
rioso sistema de orientación, las
personas tenemos una capacidad
que se llama intuición por la que a
veces nos dejamos guiar y nos SOLUCIONES
ayuda en nuestras decisiones.

1. Ultrasonidos.
2. La distancia, el rumbo, el tamaño, la forma, la textura y el peso
de los elementos que se encuentran en su camino.
3. Para orientarse.
4. Respuesta tipo. Sí, porque se orientan a través de ultrasonidos
y para ello necesitan el oído y no la vista.

44
1
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Analizar los resultados de un expe-


rimento, aplicando el análisis siste-
mático y la indagación científica.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Activación de conocimientos
previos. Relacionar la ilustración
con el título de la lectura.
Comprensión literal
• Describe las tres plantas.
• Lee el título de la lectura y rela-
ciónalo con la ilustración.
Comprensión interpretativa
• ¿Cuál de las tres plantas habrá
recibido más cuidados?
• ¿Por qué crees que dos de las
plantas tienen mal aspecto?
Comprensión crítica
• Observa las ilustraciones y pro-
pón otro título para la lectura.
En equipo de trabajo cooperativo
de cuatro-cinco miembros, co-
mentar qué parecidos creen que
hay entre lo que les pasa a las
plantas del texto y lo que le pasaría
a los árboles de un bosque en las
SOLUCIONES siguientes situaciones:
– Si un árbol recibe luz y agua sufi-
ciente.
Comprensión
– Si hay árboles altos que tapan la
1. Planta 1: Cova. Planta 2: Silvia. Planta 3: Óscar. luz a un árbol pequeño.
Conocimiento del área – Si es una época de poca lluvia y
no reciben suficiente agua.
2. b) Luz y riego suficiente.
Cada uno irá proponiendo sus
Razonamiento puntos de vista, los demás escu-
charán y después tomarán una de-
3. Respuesta tipo. Que se habría muerto antes por la falta de agua
cisión de respuesta por acuerdo de
y de luz.
mayoría.
4. Respuesta tipo. Colocarlas en un sitio con luz suficiente y re-
garlas cuando lo necesiten.

45
2UNIDAD

EL CUERPO HUMANO
Esta unidad presenta a las personas como a un ser vivo más, con sus características y funciones vitales, aunque
con la diferencia de ser inteligentes y capaces de comunicarse. Aparecen las funciones de nutrición, relación y
reproducción relacionadas con los distintos aparatos y órganos que participan en ellas. Asimismo, se muestra la
evolución del ser humano a través de las distintas etapas de la vida.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

El cuerpo humano

inteligencia y
capacidad de nutrición relación reproducción etapas
comunicación

infancia
aparato digestivo aparato reproductor
órganos de los sentidos adolescencia
aparato respiratorio masculino
sistema nervioso juventud
aparato circulatorio aparato reproductor
aparato locomotor madurez
aparato excretor femenino
ancianidad

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


Números hasta el 99.999. El valor de las cifras de El hipo del hipopótamo. Uve de avión. Don Sapo
un número. Comparación de números. Redondeo y Don Grillo. Adivinanza.
de números. Conocer las palabras
Cálculo mental Los sinónimos.
Sumar y restar 10 a números de 2 cifras. Conocer la ortografía
Razonamiento y lógica El punto. Los signos de interrogación y
Series numéricas y de orientación. de exclamación.
Resolución de problemas Conocer la lengua
Entender bien el enunciado. Oraciones y palabras.
Escribir
Formar oraciones.
Hablar
Pedir permiso.
Conocer la literatura
Los principios de los cuentos.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad corresponde a la segunda quincena del primer trimestre. El tiempo de
duración estimado es de 15 días.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 2. Atención a la diversi-
dad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 2. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 2.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

46
2
Competencias básicas

• Integrar palabras nuevas aparecidas en la unidad para expresarse con rigor y claridad a la hora de explicar los contenidos adquiridos.
• Ser capaz de interpretar gráficos para obtener información.
• Aplicar criterios científicos en la descripción del cuerpo humano para conocerlo mejor y cuidarlo adecuadamente.
• Obtener información y clasificarla para asimilarla en los esquemas de conocimiento previos.
• Incorporar lo aprendido a los esquemas del conocimiento propio.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Entender las características propias de las personas. 1. Identificar las funciones vitales en las personas y las
2. Diferenciar los aparatos que intervienen en la función de diferencias con respecto a los animales.
nutrición. 2. Enumerar y definir los aparatos que intervienen en la
3. Relacionar las partes de cuerpo que intervienen en la función de nutrición.
función de relación. 3. Identificar los órganos, sistemas y aparatos que
4. Conocer los aparatos que intervienen en la función de intervienen en la función de relación.
reproducción. 4. Nombrar los aparatos y órganos que intervienen en la
5. Definir los cambios que produce el paso del tiempo en función de reproducción.
el cuerpo humano. 5. Aportar ejemplos para entender las diferentes etapas de
la vida.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• Las funciones vitales en las personas. • Conocimiento del cuerpo humano • Respeto por los diferentes tipos de
• Diferencias entre las personas y los mediante textos e imágenes. familia.
animales. • Elaboración de tablas para recoger datos • Incorporar hábitos saludables y
• Los aparatos y sistemas que sobre la estatura de los alumnos de la valorar su importancia para estar
intervienen en las funciones vitales. clase. sanos.

• Las etapas de la vida de las • Explicación clara de los contenidos de un • Valoración positiva del paso del
personas. esquema. tiempo en las personas.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Formulación de hipótesis Participación e implicación Autoconocimiento: Reconocimiento


Utilizar los conocimientos previos Favorecer un proceso de de habilidades y logros adquiridos.
y la información que aportan las construcción grupal considerando la Importancia del sistema nervioso
ilustraciones para anticipar el importancia de la participación y la en la relación con los demás.
contenido del texto. implicación. Reflexión sobre los mensajes que
Identificación de la idea principal emite el cuerpo.

Distinguir las ideas principales de las Escucha: Atención al lenguaje no


secundarias. verbal.
Desarrollo de la empatía.

47
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Formulación de hipótesis. Utili-


zar los conocimientos previos y la
información que aportan las ilustra-
ciones para anticipar el contenido
del texto.
Comprensión literal
• ¿Cuántos cuerpos humanos
aparecen en la ilustración? ¿En
qué se diferencian?
• ¿Dónde están los personajes que
aparecen en las fotos?
Comprensión interpretativa
• ¿Por qué la señora tiene así la
barriga?
• ¿Qué crees que están viendo el
niño y su madre?
Comprensión crítica
• Di dos ventajas de ser niño y dos
ventajas de ser adulto.
Hacer una lista en la pizarra de las
habilidades que hemos consegui-
do aprender desde que éramos
bebés hasta ahora. Valorar los lo-
gros de nuestros primeros ocho
años.
Se puede proponer un ejercicio de
memoria en el que los alumnos in-
tenten recordar y ser conscientes de
los cambios que se han ido produ-
ciendo en su cuerpo, ¿cómo eran
REFUERZO
de pequeños y cómo son ahora? • Es importante que recordemos las diferencias entre seres vivos
e inertes y las funciones vitales, estudiadas en la unidad ante-
rior, analizándolas en el caso de las personas.
• Para profundizar en los conocimientos adquiridos en la unidad
anterior, se les puede preguntar a los alumnos qué diferencias
creen ellos que existen entre los seres humanos y los animales.
Se pueden anotar las ideas que se expongan para cotejarlas
con los contenidos que se verán en la siguiente doble página.

48
2
SOLUCIONES

• Este bebé es tu hermano mayor.


• Respuesta tipo. El hermano y
Carla han crecido, la madre ya
no está embarazada y tanto ella
como el padre ya no son tan jó-
venes. Han pasado los años.
• Los seres vivos nacen, crecen y
mueren, la materia inerte, no.
Respuesta tipo. Hay familias de
muchos tipos: con hijos, sin hijos,
jóvenes, ancianas, en las que
viven los abuelos o no, etc.

PARA SABER MÁS


• El cuerpo humano, al igual que
el resto de los animales, es el re-
sultado de la evolución que
todos los seres vivos desarrollan
para adaptarse al medio en el
que habitan. Además de algu-
nos rasgos físicos significativos,
como el bipedismo o la pérdida
de vello, lo más destacado de la
evolución del cuerpo humano
es el desarrollo del cerebro,
tanto en tamaño como en com-
plejidad, lo que le ha llevado a
ser consciente de sí mismo y
AMPLIACIÓN del mundo que le rodea.

• Podemos preguntar a los alumnos en qué han cambiado los


adultos que tienen a su alrededor desde el año pasado. ¿Qué
cambios habéis advertido?
En grupo cooperativo de cuatro-cinco, los alumnos hablarán
entre ellos sobre si todas las familias son iguales y sobre si están
formadas por el mismo número de miembros. Cada uno dará
su opinión e irán anotando las distintas composiciones familia-
res que conozcan. Después, el portavoz de cada equipo co-
municará al grupo-clase las conclusiones a las que ha llegado
su equipo.

49
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Una vez analizadas las característi-


cas que compartimos las personas
por el hecho de ser seres vivos,
a continuación podemos pasar a
analizar qué características son ex-
clusivas de las personas, valo-
rando la inteligencia y la capacidad
de comunicación. Conviene que
los alumnos partan de la idea de
que todas las personas somos
diferentes, pero en gran medida
somos iguales.
Proponer un debate ordenado en
el que los alumnos y alumnas des-
criban qué ventajas nos propor-
ciona ser inteligentes y poseer
capacidad para comunicarnos.
Plantearles qué formas de comuni-
cación conocen y cuáles de ellas
utilizan.
Observar la ilustración. Reflexionar
sobre la cantidad de cosas que ex-
presa nuestro cuerpo sin necesi-
dad de utilizar la palabra. Describir
a las personas de la ilustración e
imaginar lo que están haciendo,
pensando y sintiendo, dejándonos
guiar por las posturas corporales y
los gestos que vemos.

Nos cuidamos para estar


sanos
REFUERZO
El ser humano debe cuidarse
para mantenerse sano. Pregunta- • Señalar las diferencias entre nutrición y alimentación, ya que el
remos a los alumnos qué activi- concepto de nutrición es más amplio. Plantear la importancia de
dades realizan ellos a lo largo de una buena alimentación para que los alumnos aprendan a va-
un día que contribuyen a cui- lorar personalmente si llevan una dieta variada.
darse: alimentarse bien, lavarse,
hacer ejercicio, leer... • Hacer ver a los alumnos cómo recibimos la información del ex-
terior a través de los cinco sentidos: se pueden ir dando ejem-
䉴 Solución: Hacerles ver que el plos de situaciones externas variadas, analizando a través de
cuidado del cuerpo incluye qué sentidos percibimos y explicando cómo reaccionamos ante
también actividades para esti- esta información.
mular el cerebro, como la lec-
tura. • A continuación, mencionar cómo las personas nos reproducimos
y tenemos hijos e hijas semejantes a nosotros. Ayudarles a que
describan en qué aspectos los hijos se parecen a sus padres.

50
2
SOLUCIONES

1. Las personas somos seres vivos


y realizamos las funciones de nu-
trición, relación y reproducción.
2. Respuesta tipo. Porque nacemos,
crecemos y morimos, es decir,
como los demás seres vivos.
3. Respuesta tipo. Somos inteligen-
tes y tenemos la capacidad de
razonar. Además, nos comunica-
mos mediante el habla, la escri-
tura o los gestos.

AMPLIACIÓN
• Es importante que los alumnos piensen en las emociones que
sentimos cuando somos muy pequeños y cómo las expresa-
mos cuando no sabemos hablar. Después, en las emociones
que sienten a su edad; en las de las personas mayores, como
sus padres y abuelos. Es necesario reflexionar sobre el mundo
de las emociones y hacerles saber que a lo largo de la vida sen-
timos todo tipo de emociones.

51
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• La mayoría de los conceptos que


aparecen en esta página son nue-
vos para los alumnos. Ya conocen
algunos órganos y los pueden re-
lacionar fácilmente con estas funcio-
nes, pero desconocen su organi-
zación en aparatos.
• Puede resultar complicado com-
prender que el aparato respiratorio
y el excretor tengan una relación
directa con la nutrición, por ello
debe hacerse un especial hincapié.
• La función de relación es el con-
junto de procesos por los cuales
nuestro organismo obtiene infor-
mación del medio en el que está,
información que procede tanto del
exterior como del interior de nues-
tro cuerpo. El sistema nervioso res-
ponde a esta información de forma
eficaz. Realizar, con los alumnos,
una lista con los estímulos exter-
nos y los estímulos internos que re-
cibe nuestro sistema nervioso.
Comentar entre todos en qué con-
sisten las revisiones médicas, cada
cuánto se realizan y la importancia
que tienen a la hora de mantener
un estado saludable.
Hacer hincapié en el sistema ner-
vioso como el responsable de que
nos podamos comunicar y expre-
sar emociones. El cerebro es im-
prescindible en esta función y el
REFUERZO
sistema nervioso es fundamental • En estas edades resulta más fácil partir de lo concreto para
para relacionarnos con los demás y llegar a los términos más generales. A partir de un ejemplo
comprenderles. puesto por el profesor sobre cómo se realiza cada función, los
alumnos pueden ir nombrando órganos que intervienen en ella.
Analizar cada una de las funciones vitales por separado, de
forma que en cada caso el profesor pueda ir anotando estos
órganos y organizándolos en un esquema en la pizarra, para
explicar que todos juntos forman un aparato.
• Distinguir entre los procesos de excreción y defecación.

52
2
SOLUCIONES

1. En la nutrición intervienen el apa-


rato digestivo, el respiratorio, el
circulatorio y el excretor.
En la relación intervienen los órga-
nos de los sentidos, el sistema
nervioso y el aparato locomotor.
En la reproducción intervienen el
aparato reproductor masculino y
el aparato reproductor femenino.
2. Comprobar la respuesta. Por
ejemplo: en la nutrición el estó-
mago, en la relación la vista, y en
la reproducción los ovarios.

AMPLIACIÓN
• Sobre modelos anatómicos sencillos se pueden enumerar otros
órganos que forman parte de los aparatos digestivo, respirato-
rio, circulatorio y excretor.
• Explicar que, aunque los receptores sensoriales situados en los
órganos de los sentidos reciben las informaciones procedentes
del medio externo, es el sistema nervioso, en concreto el cere-
bro, el que siente: recibe, integra y procesa las múltiples infor-
maciones procedentes del medio interno y externo.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

53
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Tras el estudio de las diferentes


funciones vitales, conviene cen-
trarnos en los cambios que el cuer-
po experimenta a lo largo de las
diferentes etapas de la vida. Segu-
ramente los alumnos no poseen
todavía una idea clara de las eda-
des y, por tanto, determinar la
edad de las personas les puede
resultar muy difícil, por eso es im-
portante que queden claras las di-
ferentes etapas de la vida.
• Podemos completar el subepígrafe
de la infancia preguntando a los
alumnos qué han aprendido desde
que saben andar y hablar hasta
este momento. Sería de gran ayuda
para ellos compararse con otros
niños más pequeños que ellos co-
nozcan, y sacar sus propias con-
clusiones.
Para afianzar los conocimientos
de esta página a los alumnos les
puede ayudar poner ejemplos cer-
canos. Por ejemplo, que nombren
distintos miembros de su familia:
padres, hermanos, tíos, primos,
abuelos, etc, y definan en qué eta-
pa de la vida se encuentra cada
uno, ¿y ellos?
Observar la ilustración de la página
de la derecha e imaginar qué tipo de
vida llevan las personas en sus
diferentes etapas y cuáles son las REFUERZO
cosas que más les importan. Tra-
tar de ponerse en el lugar de otros, • Hacer caer en la cuenta a los alumnos de los cambios que se
con los datos que tienen de su pro- producen durante la infancia en lo que se refiere a peso y esta-
pia experiencia. tura. Comentarles cómo la ropa y los zapatos de años anterio-
res ya no les sirven, llegan a baldas de estanterías a las que
hace años no alcanzaban, etc. Animarles a que pregunten a sus
familiares si guardan algunos datos de tallas y pesos de cuando
eran más pequeños para que puedan compararlos con los
datos actuales.
Explicar que el desarrollo de las personas no ocurre en el mismo
momento ni de la misma forma, y exponer la poca trascenden-
cia que en su vida posterior va a tener la altura para desmitificar
su importancia. Distinguir otros valores positivos que tienen los
más bajitos de la clase.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

54
2
SOLUCIONES

1. Infancia – adolescencia – juventud


– madurez – ancianidad.
2. b, e, a, c, d.
3. a) Abarca desde los 12 a los 15
años. Adolescencia.
b) El aparato locomotor se desa-
rrolla rápidamente. Infancia.
c) Abarca desde los 25 años en
adelante. Madurez.
d) Nuestro cuerpo se va parecien-
do más al de los hombres y al
de las mujeres. Adolescencia.

AMPLIACIÓN
• Comentar a los alumnos que el crecimiento corporal suele pro-
ducirse de forma paulatina, aunque existen momentos de
mayor crecimiento. Así, por ejemplo, después de pasar una en-
fermedad se crece mucho más rápido de lo normal.
Valorar la importancia que sus abuelos y abuelas tienen en sus
vidas, o las personas mayores en general, señalando las ca-
racterísticas que más les atraen de ellos y lo que de ellos han
aprendido.

55
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Transformar el mapa conceptual en


un texto para dar mayor claridad al
esquema. El cuerpo humano está
formado por aparatos y sistemas
que realizan tres funciones: la fun-
ción de nutrición (es necesario ali-
mentarse), la de relación (recibimos
información del exterior y reaccio-
namos) y la función de reproduc-
ción (capacidad de tener hijos).
• El cuerpo humano pasa por dife-
rentes etapas a lo largo de la vida:
la infancia (desde el nacimiento
hasta los 12 años), la adolescencia
(de los 12 a los 15), la juventud (de
los 15 a los 25), la madurez (de los
25 en adelante) y la ancianidad (co-
rresponde a las edades más avan-
zadas).

SOLUCIONES

• El cuerpo humano está formado por


aparatos y sistemas.
• Los aparatos y sistemas realizan las
funciones de nutrición, relación y re-
producción.
• El cuerpo humano pasa por dife-
rentes etapas, que son: infancia,
adolescencia, juventud, madurez y
ancianidad.
REFUERZO
• Se puede realizar una tabla en la pizarra en la que aparezcan en
la primera fila los siguientes epígrafes: órgano, aparato o sis-
tema, función. Después, los alumnos irán diciendo órganos, por
ejemplo, estómago, pulmón, corazón, etc., y su correspon-
diente aparato o sistema y la función (digestivo, respiratorio, cir-
culatorio y función de nutrición).
• Nombrar entre todos acciones que podamos realizar las per-
sonas y no el resto de los animales. Como por ejemplo: hablar,
leer, pensar, razonar, dibujar, escribir, conducir, tocar instru-
mentos, etc.

56
2
SOLUCIONES

1. a) reproducción; b) nutrición, c) re-


lación, d) relación.
2. – Nutrición: es la necesidad de ali-
mentarnos para crecer y realizar
el resto de las funciones vitales.
– Relación: recibimos información
del exterior a través de nuestros
sentidos y reaccionamos ante
ella.
– Reproducción: es la capacidad
de tener hijos.
3. a) aparato respiratorio;
b) aparato digestivo;
c) aparato excretor;
d) aparato circulatorio.
Todos ellos intervienen en la nutri-
ción.
4. Huesos – aparato locomotor;
riñones – aparato excretor; testí-
culos – aparato reproductor; pul-
mones – aparato respiratorio;
estómago - aparato digestivo;
ovarios - aparato reproductor; ce-
rebro – sistema nervioso; corazón
– aparato circulatorio.
5. Infancia – En esta etapa salen los
primeros dientes.
Juventud – Es una etapa de for-
mación para la vida laboral.
Adolescencia – Las diferencias fí-
sicas entre chicos y chicas au-
AMPLIACIÓN mentan.
Animar a los alumnos a que valoren todo lo que han aprendido Madurez – Las personas suelen
hasta este momento: cómo aprendieron a andar, a comer solos, tener hijos en esta etapa.
a vestirse, a leer, a escribir, a jugar, a practicar deporte..., en Ancianidad – Corresponde a las
definitiva, hacerles ver que cuanto más mayores son, más edades más avanzadas.
cosas saben y, por tanto, más disfrutan de la vida.

57
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Identificación de la idea princi-


pal. Distinguir las ideas principales
de las secundarias.
Comprensión literal
• ¿De qué tema trata la lectura?
• ¿Qué parte de nuestro cuerpo in-
terpreta los mensajes?
Comprensión interpretativa
• ¿Qué otros mensajes emite nues-
tro cuerpo acerca de su estado?
• ¿Crees que bebes suficiente agua
al día?
Comprensión crítica
• ¿Qué crees que le ocurriría a tu
cuerpo si bebieses agua no po-
table?
¿Qué otros mensajes emite nues-
tro cuerpo para avisarnos de que
algo no va bien? Reflexionar sobre
los síntomas de dolor o enferme-
dades.

SOLUCIONES

1. Respuesta tipo. Es una señal que


nos avisa de que nuestro cuerpo
necesita agua.
2. La saliva. REFUERZO

3. Respuesta tipo. Porque nuestro Por parejas, realizar un listado de situaciones de la vida coti-
cuerpo elimina mayor cantidad de diana en las cuales se les ocurra que puede aumentar la sen-
agua a través del sudor. sación de sed. Junto a cada una de esas situaciones deben
indicar por qué creen que se produce sed. Después, en equipo
4. Respuesta tipo. Porque es agua cooperativo de cuatro, completan un listado de situaciones en
no potable y podemos contraer las que se produce sensación de sed y la mejor manera de evi-
enfermedades. tarla.
En equipo de trabajo cooperativo de cuatro-cinco alumnos,
deben intentar escribir otros mensajes que produce nuestro
cuerpo para avisarnos de alguna circunstancia especial (ejem-
plo: tiritar, sudar, calambres en brazos o piernas, etc.). Deben lle-
gar a un acuerdo de qué es de lo que avisa nuestro cuerpo en
cada uno de esos casos.

58
2
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Ser capaz de interpretar gráficos


para obtener información.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Formulación de preguntas. Ela-


borar preguntas para verificar la
comprensión del texto.
Comprensión literal
• ¿Por qué Ana, Nacho y Rebeca tie-
nen que medir a sus compañeros?
• ¿Cuántos alumnos hay en la clase?
• ¿Dónde tienen que representar
los resultados?
Comprensión interpretativa
• ¿Cuánto mides?
• ¿En qué tramo de las estaturas
del texto te encuentras?
Comprensión crítica
• ¿Crees que los alumnos de 3.º A
son altos o bajos? ¿Por qué?

SOLUCIONES

Comprensión
AMPLIACIÓN
1. Respuesta tipo. Les encargó una
Se divide la clase en equipos de cuatro. En cada equipo un investigación para averiguar cuál
alumno se responsabiliza de una de las cuatro cuestiones plan- era la altura más común entre sus
teadas. Se reúnen todos los alumnos responsables de la cues- compañeros de clase.
tión 1 y así los de las demás. Durante un momento comentan Conocimiento del área
el resultado que cada uno tiene, intentan llegar a un acuerdo
de “expertos”. Vuelve cada miembro a su equipo y por orden 2. El a).
van explicando a sus compañeros cómo resolver su cuestión y
el resultado final. Cada alumno, después de acordar el resul- Razonamiento
tado en el equipo, anota la respuesta en su cuaderno. 3. La altura más común en 3.º A es
126-130 cm.
4. En la infancia.

59
3 UNIDAD

LOS SENTIDOS
Los sentidos son fundamentales en la función de relación. Esta unidad profundiza en las características de los
sentidos y sus órganos, así como en la forma en la que la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto recogen la in-
formación del exterior para ser procesada por el cerebro. Para comprenderlo, se ofrece al alumnado multitud de
esquemas ilustrados, lecturas y experimentos con los sonidos. Esta unidad debe concienciar a los alumnos de que
el cuidado de los órganos de los sentidos es fundamental para el contacto con el mundo que les rodea.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Los sentidos

vista oído olfato gusto tacto

color, tamaño sonidos olor sabores objetos y sensaciones


y forma

oídos nariz lengua piel


ojos

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


La suma y sus términos. La suma con llevadas. Los regalos.
Propiedades de la suma. Estimación de resultados. Conocer la ortografía
Geometría Palabras con hie-, hue-.
Formas de representación: planos. Conocer la lengua
Cálculo mental Los nombres: clases.
Sumar y restar 100 a números de tres cifras. Escribir
Razonamiento y lógica Unir oraciones.
Series numéricas y de orientación. Hablar
Resolución de problemas Hacer preguntas.
Estimar la suma. Conocer la literatura
Los cuentos de nunca acabar.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la tercera quincena del primer trimestre. El tiempo de du-
ración estimado es de 15 días
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 3. Atención a la diversi-
dad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 3. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 3. Láminas
didácticas: El ojo/La nariz. El oído.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

60
3
Competencias básicas

• Utilizar con rigor y precisión las palabras para expresar las propias ideas y conocimientos.
• Utilizar e interpretar elementos matemáticos en las situaciones de la vida que se necesiten.
• Comprender e integrar la información recogida por los sentidos para generar conocimiento.
• Desarrollar la habilidad para obtener información a través de los sentidos y transformarla en conocimiento propio.

• Utilizar con rigor palabras y expresiones relacionadas con los seres vivos y la materia inerte para ampliar el vocabulario.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Relacionar los sentidos con la función de relación. 1. Reconocer la importancia de los sentidos en la función
2. Conocer los sentidos, sus órganos y funciones. de relación.

3. Entender el funcionamiento de los órganos de los 2. Identificar los principales órganos y funciones de los
sentidos. sentidos.

4. Valorar la capacidad de los sentidos para obtener 3. Explicar cómo se transmite la información en cada
información del exterior. órgano de los sentidos.

5. Comprender la necesidad de cuidar los órganos de los 4. Relacionar cada sentido con el tipo de información que
sentidos. transmite.
5. Enumerar algunos hábitos adecuados para proteger los
órganos de los sentidos.

1. Identificar seres vivos diferenciándolos de objetos


inertes.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• La función de relación y los sentidos. • Elaboración de una investigación para • Valoración del esfuerzo personal para
• Los sentidos: órganos y funciones. diferenciar los tipos de sonido. superar dificultades.

• Hábitos de higiene y cuidado de los • Explicación clara de los contenidos de un • Respeto por las diferencias derivadas
órganos de los sentidos. esquema visual. de las limitaciones de los sentidos.
• Extraer información de un texto sobre la piel. • Fomento del cuidado de los órganos
• Interpretación de una audiometría. de los sentidos.

• Características de los seres vivos y • Valoración de la vida como un


de la materia inerte. hecho extraordinario.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Mirada preliminar Diálogo y entendimiento Autoconocimiento: Reconocimiento


Identificar elementos de la ilustración Propiciar el entendimiento y el de gustos y preferencias.
que nos permiten valorar el texto. respeto hacia opiniones diferentes Autoestima: Confianza en la
Activación de conocimientos desde el diálogo constructivo. información que nos llega a través de
previos los sentidos.

Descubrir los conocimientos que los Comunicación: Importancia de las


alumnos poseen sobre la lectura. caricias y abrazos en la relación con
los demás.
Adquisición de vocabulario
Enriquecer el vocabulario de los Escucha: Reflexión sobre la diferencia
alumnos a través del texto. entre oír y escuchar.
Valoración de las aportaciones de los
demás niños.

61
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Mirada preliminar. Identificar ele-


mentos de la ilustración que nos
permiten valorar el texto.
Comprensión literal
• ¿Qué animales aparecen en la
ilustración? ¿Cómo es la expre-
sión de la cara de los personajes?
Comprensión interpretativa
• ¿Qué época del año refleja la ilus-
tración? ¿Por qué? ¿Qué senti-
dos utilizan las personas que
aparecen en la ilustración?
Comprensión crítica
• ¿Por qué crees que es impor-
tante cuidar nuestros sentidos?
Preguntar qué creen los alumnos
que podría hacer la tía Eva para
evitar el sol que le hace daño en los
ojos: ponerse gafas de sol.
Preguntar a los niños qué olores les
gustan y cuáles les desagradan. Es
importante comprender que no
todos tenemos los mismos gustos
y preferencias sobre las cosas. Lo
interesante es respetar los distintos
puntos de vista.
En equipos cooperativos de cua-
tro-cinco alumnos, comentar sobre
experiencias vividas por ellos en el
campo o en la montaña, e intentar REFUERZO
elaborar un listado con aquello que
les gusta y lo que les resulta desa- • Podemos enlazar el comienzo de esta unidad con los conteni-
gradable de cada uno de los luga- dos vistos en la anterior, y así mencionar la importancia que tie-
res. Es interesante que comenten nen los sentidos en la función de relación. A través de ellos, el
los porqués y que intenten conocer cuerpo humano recibe información y reacciona ante ella.
las razones e intenten comprender
los motivos de cada uno para pen- • Comentar la expresión que dice la tía de Juan: ir al monte es
sar de esa manera. muy desagradable, ¡en todos los sentidos! Expresión muy ade-
cuada en este contexto que significa lo mismo que bajo todos
los puntos de vista. La tía Eva no encuentra nada por lo que
compense una excursión al monte.
• Podríamos decir que Juan es un niño optimista, mientras que
su tía es una persona pesimista. ¿Por qué? ¿Qué diferencia a
uno del otro? ¿Cómo son las personas optimistas? ¿Y las pe-
simistas?

62
3
SOLUCIONES

• La manzana, las flores...


• Respuesta tipo. A Juan porque
sabe disfrutar de un buen día de
campo.
A la tía Eva el paseo no le resulta
agradable porque se pincha con
unas zarzas, el sol le molesta en
los ojos, no le gusta el olor a
vaca y le asusta el rebuzno de
un burro.
• El tacto, la vista, el olfato y el
oído.
Respuesta tipo. Porque a través
de ellos recibimos información y
nuestro cuerpo reacciona ante
el exterior.

PARA SABER MÁS


• Los murciélagos, las ballenas
y los delfines poseen un sentido
especial: la ecolocalización. Estos
animales emiten sonidos que
rebotan en los obstáculos que en-
cuentran a su paso y vuelven a
ellos en forma de eco que su ce-
rebro interpreta y localiza. Es un
sentido tan perfeccionado, que
los murciélagos, por ejemplo,
pueden volar al lado de miles de
AMPLIACIÓN sus congéneres dentro de una
cueva sin llegar a chocar entre sí.
• Pedir a los alumnos que describan una excursión por el campo.
¿Qué es lo que más les gusta a ellos? ¿Disfrutan en el campo
o les resulta desagradable como a la tía de Juan?
• La tía Eva no está disfrutando en el campo, preguntar a los
alumnos ¿qué le recomendarían ellos para que disfrutara de la
excursión?, ¿cómo la ayudarían cuando se pincha con la zarza?
• Para ir al monte conviene ir preparado. Charlar con los alumnos
sobre qué podemos llevar que vayamos a necesitar en una ex-
cursión: indumentaria cómoda, una gorra para el sol, zapatos
cómodos, comida, agua, tiritas, una mochila, etc.
• Hablar sobre la importancia de ser precavidos a la hora de
comer frutos que encontremos en el monte.

63
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Los contenidos previos que los


alumnos tienen al empezar a trabajar
el sentido de la vista son bastante
amplios. Por esta razón resulta
muy motivador introducir el tema a
partir de sus conocimientos, enta-
blar con ellos un diálogo en el que
se comenten las ideas previas que
de él tienen.
Plantear a los alumnos: ¿qué po-
demos hacer cuando se nos mete
algo en un ojo? Lo mejor es par-
padear y mirar hacia abajo, nunca
rascarse con fuerza pues lo que te-
nemos dentro nos puede arañar y
provocarnos una lesión.
Ponerse por parejas. Uno cerrará
los ojos y su compañero le dará
algo para que lo toque y adivine lo
que es. Se hará tres o cuatro veces.
A pesar de no utilizar la vista pode-
mos recibir mucha información por
otros medios. Se comentará la im-
portancia de tener confianza en la
información que nos llega de los
sentidos.

Una visita importante


Preguntar a los alumnos si alguna
vez han ido al oftalmólogo. Si es
así, ¿cómo fue la visita? ¿por qué
acudieron? Mencionar qué debe REFUERZO
hacer uno cuando ve mal: utilizar
gafas o lentillas (pero estas solo • Conviene hacer hincapié en la identificación del globo ocular di-
pueden utilizarse después del ferenciándolo de los órganos anejos que sirven para protegerlo.
desarrollo). Hacer hincapié en Nos puede ayudar el tener un modelo tridimensional desmon-
que la utilización de un parche es table del ojo para comprender su estructura y sobre todo loca-
fundamental si uno tiene un ojo lizar sus partes.
vago, solo así se curará y verá
bien con los dos ojos. • La vista nos permite reconocer en los demás las expresiones
de su cara. Esto nos indica cómo se sienten y lo que les pasa.
䉴 Comprobar la respuesta. Las cejas también cambian en función de la emoción que ex-
presemos. Se pueden trabajar las diferentes expresiones emo-
cionales y la posición de los ojos y las cejas. ¿Cómo serían unos
ojos alegres?, ¿y tristes?

64
3
SOLUCIONES

1. Globo ocular: iris, pupila, retina.


Protecciones: cejas, pestañas,
glándulas lacrimales, párpados.
2. Respuesta tipo: Es una capa que
recubre el interior del globo ocu-
lar, recibe la información y la envía
al cerebro.
3. Respuesta tipo: Las cejas y las
pestañas evitan que el polvo o el
sudor entre en los ojos. Las glán-
dulas lacrimales producen las lá-
grimas que mantienen los ojos
limpios y húmedos. Los párpados
distribuyen las lágrimas y evitan
que el exceso de luz dañe el globo
ocular.

AMPLIACIÓN
• La parte interior de los párpados y la zona exterior del ojo está
rodeada por la conjuntiva que está surcada por vasos sanguí-
neos que no se aprecian. En caso de una infección o de una
agresión, por el polvo o el cloro de las piscinas, estos vasos
aportan una mayor cantidad de sangre y los ojos se ven rojos.
Sensibilizar a los alumnos sobre las dificultades que tienen las
personas que carecen del sentido de la vista. Algunos alumnos
pueden realizar con los ojos tapados un recorrido dentro del
colegio, dejándose guiar por otros compañeros. Entablar un
diálogo posterior sobre cómo se han sentido y cómo resuelven
los problemas las personas ciegas: perros guía, método braille.

65
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Los alumnos ya conocen el sentido


del oído, pero es posible que se
confunda el órgano, el oído, con la
parte más externa de él, la oreja.
• Para introducir este epígrafe se
puede llevar a cabo la siguiente ex-
periencia: cerrar los ojos e identificar
la procedencia de los sonidos que
se oyen en diferentes ambientes.
Plantear a los alumnos qué se
puede hacer cuando uno sufre una
otitis o tiene un tapón en el oído. El
otorrinolaringólogo es el especia-
lista que se ocupa tanto de las en-
fermedades del oído como de la
garganta y la nariz porque estas
tres partes se comunican.
Comentar la diferencia entre oír y
escuchar. Oír es una función fisio-
lógica pero escuchar es algo dife-
rente, es prestar atención a lo que
se oye. Escuchar a los demás nos
ayuda a comprenderlos. Recordar
los puntos importantes de una es-
cucha activa.

INVESTIGO. Los tipos de soni-


dos
• Hacer hincapié en diferenciar
entre la intensidad de volumen,
fuerte y débil, en el lenguaje co- REFUERZO
loquial alto y bajo. Y entre los
sonidos graves o bajos y agu- • Se les puede proponer a los alumnos que expliquen las partes
dos o altos. Para que se en- del oído, externo, medio e interno a partir del dibujo de la página
tiendan bien las diferencias 34 del libro. De esta forma, asimilarán los contenidos dados re-
podemos poner ejemplos con la lacionando la explicación de cada parte del oído con su forma
voz. y ubicación en el dibujo.
䉴 Solución: Es agudo. • Comentar la peculiaridad de los nombres que reciben los hue-
secillos que se encuentran en el oído medio: martillo, yunque y
estribo. Su parecido en cuanto a la forma con un martillo, un
yunque o un estribo ha originado su denominación.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

66
3
SOLUCIONES

1. Respuesta tipo. Las partes del


oído son: oído externo, oído
medio y oído interno.
2. 1. Oreja.
2. Conducto auditivo.
3. Tímpano.
4. Caracol.
5. Estribo.

AMPLIACIÓN
El sentido del oído nos permite disfrutar de nuestra música fa-
vorita, pero los sonidos excesivamente fuertes pueden dañar
nuestros oídos. Es importante escuchar el televisor o la radio a
un volumen adecuado, hablar sin gritar y evitar ruidos innece-
sarios, son medidas que protegen nuestros oídos.
Puede ser interesante leer los labios de un compañero con los
oídos tapados para tener la sensación que tienen las personas
con discapacidad auditiva.
En parejas, buscarán objetos de uso corriente con los que se
pueda producir algún sonido y comentarán de qué sonido se
trata: grave o agudo. También intentarán comprobar si haciendo
alguna modificación el sonido se modifica (Ejemplo: soplar en la
boca de una botella vacía de plástico pequeña y hacerlo tam-
bién estando medio llena).

67
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Podemos proponer actividades


previas a la explicación de los con-
tenidos a partir de una actividad
que consista en identificar diferen-
tes objetos con los ojos tapados.
Así practicarán el sentido del olfato
de una forma lúdica.
• Hay cuatro sabores fundamenta-
les: dulce, salado, amargo y ácido.
Realizar con los alumnos una lista
con varios alimentos de cada tipo
de sabor. Hacerles ver que tanto el
gusto como el olfato son los dos
sentidos fundamentales a la hora
de degustar alimentos.
• Explicar que cuando estamos res-
friados, no percibimos bien los sa-
bores porque la mucosa que
recubre la parte interior de la nariz
está inflamada.
• Describir, mediante adjetivos, las
distintas sensaciones que se pue-
den percibir con el sentido del
tacto en el aula –por ejemplo: los
pupitres son lisos, suaves, fríos,
duros.
El olfato y el gusto nos hacen me-
jorar nuestra intuición, y, por tanto,
tener más confianza en nuestros
actos. Muchas veces nos advierten
de peligros. Hacer una lista de
ejemplos: un incendio (al oler el
humo), un organismo en descom-
posición (al probarlo y ver que sabe
REFUERZO
mal), etc. • ¿Qué olores te gustan a ti? ¿Y a tus compañeros? ¿Cuáles te
desagradan? ¿Y a tus compañeros? Es importante caer en la
cuenta de que no todos tenemos los mismos gustos y que tam-
poco tenemos por qué coincidir en las cosas que nos disgustan.
• Se puede reflexionar de igual manera sobre el gusto, haciendo
preguntas sobre sabores y comidas.
El tacto nos acerca al mundo emocional a través de la caricia.
Sería interesante que el alumno apreciara lo que significa una
caricia, lo que significa la mano sobre el hombro de un amigo
cuando está triste.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

68
3
SOLUCIONES

1. Olfato – Olores - Nariz - Pituitaria


Gusto – Sabores – Lengua – Pa-
pilas gustativas
Tacto - Piel
2. 1. Tabique nasal. 2. Orificios na-
sales. 3. Fosas nasales. 4. Pituita-
ria. Comprobar con la ilustración
de la página 36.
3. Para percibir los olores.
4. Dulce, salado, ácido y amargo.
5. – El sabor de una fresa. Gusto.
– El frío del hielo. Tacto.
– La acidez del limón. Gusto.
– La suavidad del terciopelo.

AMPLIACIÓN
• Podemos hacer algunas recomendaciones a los alumnos para
cuidar la piel. Por ejemplo, es fundamental para mantener nues-
tra piel sana antes de exponernos al sol, ponernos crema de
protección solar para evitar quemaduras y prevenir otras enfer-
medades como el cáncer de piel. Por otro lado, cuando nos
hacemos una herida en la piel, se debe lavar primero con agua
y jabón para retirar las posibles impurezas y poner después una
solución yodada y cubrirla con una gasa y esparadrapo.
• Describimos un alimento, por ejemplo una fruta. Para descri-
birlo no solo debemos fijarnos en las características visuales del
objeto que queremos describir. Una descripción completa in-
cluye la información que nos proporcionan en este caso tam-
bién el olfato, el gusto y el tacto.

69
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Una vez leído el mapa conceptual,


pedir a los alumnos que desarro-
llen el esquema por sí mismos y
con el libro cerrado, a partir de las
frases Los sentidos son..., sus ór-
ganos son..., que perciben...
• Podemos completar el mapa con-
ceptual señalando las partes de
cada órgano de los sentidos, y
también nombrando las cualidades
que se aprecian de los objetos con
cada sentido.

SOLUCIONES

• Los sentidos son: la vista, el oído, el


olfato, el gusto y el tacto.
• Los órganos de la vista son los ojos,
que perciben formas, colores y ta-
maños.
• Los órganos del oído son los oídos,
que perciben los sonidos.
• El órgano del olfato es la nariz, que
percibe olores.
• El órgano del gusto es la lengua, que
percibe sabores.
• El órgano del tacto es la piel, que
percibe frío, calor y dolor.

REFUERZO
• Podemos proponer en el aula un ejercicio que consista en que
los alumnos experimenten con sus sentidos. Que con la vista
describan objetos de la clase: mesas, sillas, pizarra, etc. Tapán-
dose los ojos, pueden describir los sonidos y olores que perci-
ban: una fruta, colonia, etc. A través de la piel, sentir superficies
lisas, rugosas, cálidas o frías y describir las experiencias.

70
3
SOLUCIONES

1. – El caracol está en la nariz. F


– La pituitaria está en la nariz. V
– Las papilas gustativas están en
la piel. F
– El iris está en el ojo. V
2. 1. oreja, 2. tímpano, 3. hueseci-
llos, 4. caracol.
3. Globo ocular: iris, retina, pupila.
Protecciones del ojo: cejas, glán-
dulas lacrimales, pestañas, pár-
pados.
4. Es una sustancia pegajosa que
evita que entre el polvo en los
oídos. Se produce en el conducto
auditivo externo.
5. Oreja, conducto auditivo externo,
tímpano, huesecillos y caracol.
6. a) Dulce. b) Ácido. c) Amargo.
d) Salado.
7. El tacto.

AMPLIACIÓN
• Preguntar a los alumnos qué significa para ellos cuando se dice
que algo es de sentido común. Establecer un diálogo sobre el
sentido común a la hora de comportarse en clase o de tratar
con los demás. Llegar a la conclusión de que el sentido común
es el buen juicio de las personas sobre algún asunto, y va unido
a las nociones de prudencia y de respeto.

71
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Hacer ver a los alumnos que el


color de la piel de los seres hu-
manos depende de la cantidad
de melanina, que es una sustan-
cia que nos protege de los rayos
del sol. Es fundamental que los
alumnos asimilen que el color de
piel es algo superfluo y que lo im-
portante es la persona que existe
bajo ella.
Activación de conocimientos
previos. Descubrir los conoci-
mientos que los alumnos poseen
sobre la lectura.
Comprensión literal
• ¿Qué órgano recubre nuestro
cuerpo?
• ¿Qué son las huellas dactilares?
Comprensión interpretativa
• ¿En qué documentos aparecen
las huellas dactilares?
• ¿En qué parte de nuestro cuerpo
la piel es más sensible?
Comprensión crítica
• ¿Por qué crees que todas las
personas tenemos distintas hue-
llas dactilares?
Hablar de la importancia de las ca-
ricias y abrazos en el crecimiento y
desarrollo de las personas. Pre- SOLUCIONES
guntar a los niños si les gustan, si
en su casa les dan mimos a través 1. La piel de una persona adulta puede pesar entre… 4 y 5 kilos.
del tacto, etc.
2. Nos protege del sol y de los microbios, nos ayuda a mantener
nuestra temperatura constante, y es el órgano del sentido del
tacto.
3. Las huellas dactilares. Porque son únicas, cada persona posee
una huella dactilar concreta e irrepetible.

72
3
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Desarrollar la habilidad para obte-


ner información de un texto y trans-
formarla en conocimiento propio.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Adquisición de vocabulario. En-


riquecer el vocabulario de los alum-
nos a través del texto.
Comprensión literal
• ¿Cómo se llama el médico espe-
cialista de la garganta, la nariz y los
oídos?
• ¿Qué significa audiometría?
Comprensión interpretativa
• ¿Por qué se debe meter Luis en
una cabina para hacerse la audio-
metría?
• ¿Te parece divertida la prueba?
Comprensión crítica
• ¿Qué dificultades encuentra una
persona que no oye?
Trabajando en equipos cooperati-
vos de cuatro alumnos, buscar las
respuestas a cada una de las tres
cuestiones planteadas en la activi-
dad. Es importante que ninguno se
SOLUCIONES quede sin entender el porqué de
cada una y acuerden conjunta-
mente la respuesta. Después de
Comprensión
asegurarse la comprensión por
1. La audiometría es una prueba médica que… parte de todos, cada uno escribe
d) Mide si los oídos perciben bien los sonidos. en su cuaderno las respuestas a
cada pregunta.
Conocimiento del área
2. Ojos: formas, colores y tamaños. Oídos: sonidos. Nariz: olores.
Lengua: sabores. Piel: frío, calor, dolor.
Razonamiento
3. Luis oye poco por el oído derecho y correctamente por el iz-
quierdo.

73
3
4UNIDAD

EL APARATO LOCOMOTOR
Esta unidad completa junto con la anterior la explicación de la función de relación en las personas. Los alumnos
aprenden a distinguir las diferentes partes del aparato locomotor y los principales huesos, músculos y articula-
ciones del cuerpo humano. A lo largo de esta unidad se fomentan los hábitos que conllevan al cuidado de nues-
tro aparato locomotor, como la importancia de una alimentación adecuada para crecer sanos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Aparato locomotor

esqueleto musculatura movimiento

principales huesos articulaciones principales músculos

móviles, semimóviles y fijas

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


La resta y sus términos. La resta con llevadas. La El príncipe-hormiga.
prueba de la resta. Conocer la ortografía
Geometría Palabras con mp y mb.
Formas de representación: mapas. Conocer la lengua
Cálculo mental El género y el número del nombre.
Sumar y restar 10 a números de 3 cifras. Escribir
Razonamiento y lógica La descripción de un lugar.
Series numéricas y de orientación. Hablar
Resolución de problemas Indicar una dirección.
Identificar las palabras clave de la pregunta. Conocer la literatura
La fábula.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la cuarta quincena del primer trimestre. El tiempo de du-
ración estimado es de 15 días
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 4. Atención a la diversi-
dad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 4. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 4. Láminas
didácticas: El esqueleto. Los músculos.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

74
3
4
Competencias básicas

• Utilizar el vocabulario adecuado para explicar con rigor los conocimientos adquiridos.
• Conocer el cuerpo humano mediante la indagación científica y el análisis sistemático.
• Integrar la información sobre el cuerpo humano para comprender su funcionamiento.
• Aceptar las propias limitaciones y respetar y comprender las de los demás.
• Ser conscientes de la capacidad de aprender mediante técnicas de estudio para obtener un rendimiento óptimo.
• Desarrollar una actitud positiva ante el cambio y la innovación.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Comprender la relación del aparato locomotor con el 1. Reconocer las partes que intervienen en el movimiento:
movimiento. huesos, músculos y articulaciones.
2. Saber la función del esqueleto y la musculatura y 2. Enumerar los huesos y músculos principales de la
conocer los huesos y músculos más importantes. cabeza, el tronco y las extremidades.
3. Practicar hábitos saludables relacionados con el 3. Identificar algunos hábitos saludables para el cuidado del
cuidado del aparato locomotor. aparato locomotor.
4. Observar y comprender el funcionamiento del aparato 4. Realizar un modelo de brazo para demostrar el
locomotor. funcionamiento de los músculos en el movimiento.

1. Identificar seres vivos diferenciándolos de objetos


inertes.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• El cuerpo humano y el movimiento. • Ilustraciones del esqueleto y la musculatura • Valoración de llevar una dieta
• La función del esqueleto: huesos para identificar sus partes principales. saludable.
y articulaciones. • Elaboración de un modelo de brazo para • Aceptación de las limitaciones del
• Los músculos principales y su función. observar su funcionamiento. propio cuerpo.

• Hábitos saludables para el cuidado • Lectura y análisis de textos científicos. • Solidaridad con las personas
del aparato locomotor. afectadas por alguna discapacidad.

• Características de los seres vivos y • Elaboración de un experimento para ver el • Valoración de la vida como un
de la materia inerte. hecho extraordinario.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Formulación de hipótesis Responsabilidad Autoconocimiento: Valoración de las


Utilizar los conocimientos previos Potenciar la responsabilidad posibilidades de movimiento de
y la información que aportan las individual y grupal. nuestro cuerpo, y las posibilidades
ilustraciones para anticipar el expresivas de la cara.
contenido del texto. Autoestima: Conocimiento de las
Activación de conocimientos partes de nuestro cuerpo que nos
previos gustan más.

Integrar la nueva información dentro de Escucha: Escucha de nuestra


una estructura cognitiva ya existente. respiración.

Propósito de lectura Pensamiento positivo: Utilización de


la risa para disfrutar más de la vida.
Asimilar nuevos conceptos e
incorporarlos al vocabulario ya
existente.

75
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Formulación de hipótesis. Utili-


zar los conocimientos previos y la
información que aportan las ilustra-
ciones para anticipar el contenido
del texto.
Comprensión literal
• ¿Qué partes del cuerpo están
moviendo los personajes que
aparecen en la ilustración?
• ¿Qué es el aparato locomotor?
Comprensión interpretativa
• Átate los cordones y describe,
paso a paso, los movimientos
que haces con todo el cuerpo
(cabeza, ojos, manos, espalda…).
Comprensión crítica
• Dar ideas para mejorar la vida de las
personas que van en silla de rue-
das.
Decir qué parte de nuestro cuerpo
nos gusta más o nos parece más
bonita. ¿Por qué? ¿Qué posibilida-
des de movimiento o expresión
nos da? Valorar las posibilidades
que nos da el cuerpo.
Individualmente, cada alumno es-
cribe partes de su cuerpo que pue-
den moverse con normalidad. Una
vez realizada la relación, en pare-
jas, que comenten qué es lo que REFUERZO
pasaría si no tuvieran movimiento,
así como las cosas que no podría- • Repasar con los alumnos el concepto de aparato como un con-
mos hacer y sus consecuencias, y junto de órganos que desempeñan una misma función. Buscar
que intenten llegar a realizar una en el diccionario el significado de la palabra locomotor.
sola relación por acuerdo común.
Cada alumno puede imaginar que no puede mover una parte de
su cuerpo, por ejemplo: un brazo, una pierna, un dedo, etc.
¿Cómo cree que desarrollaría su vida diaria? ¿Necesitaría
ayuda? ¿Qué tipo de ayuda?

76
4
SOLUCIONES

• Manos, espalda, pie, cabeza,


nariz, lengua y orejas.
• Respuesta tipo. Porque así po-
dría ver lo que ocurre detrás de
él y se ahorraría algún susto,
como la niña que está detrás de
la puerta disfrazada de bruja.
• Respuesta tipo. Piernas y brazos.
Respuesta tipo. La silla de rue-
das.

PARA SABER MÁS


• Los seres humanos, desde que
nacemos, intentamos relacio-
narnos con nuestro entorno. El
bipedismo es una característica
esencial del ser humano que
consiste en enderezar el tronco
contra la fuerza de la gravedad.
Este es un mecanismo innato,
impreso genéticamente en nues-
tro sistema nervioso central, re-
sultado de una larga evolución.
El desarrollo de un sofisticado sis-
tema de equilibrio en nuestro oído
interno, así como la adecuación
de nuestros músculos y huesos
han propiciado nuestra posición
AMPLIACIÓN bípeda.

• Parece que Guille y sus amigos están en una fiesta de disfraces,


¿de qué va disfrazado Guille? (De esqueleto), ¿y el resto de sus
amigos? (De bruja, hada, pirata, nomo, vikingo y payaso) ¿A
qué creéis que están jugando? (A las tinieblas.)
El aparato locomotor es el encargado de que podamos mo-
vernos. Pero es importante tener en cuenta que debemos tener
cuidado con nuestros movimientos, no deben ser bruscos, de-
bemos darnos cuenta de si hay alguien cerca para no chocar-
nos con él. Y en cualquier caso, si pisamos a alguien o le
empujamos sin darnos cuenta, siempre pedir disculpas y pre-
guntar si le hemos hecho daño.

77
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Con el fin de que los alumnos asi-


milen los conceptos que aparecen
en esta página, cada alumno pue-
de anotar en su cuaderno los con-
ceptos más importantes del epí-
grafe.
• Puede resultar interesante experi-
mentar movimientos reflejos, como
pasar la mano delante de los ojos
del compañero y notar cómo se
cierran los ojos sin querer.
• Es importante detenerse en los
movimientos involuntarios que son
diferentes de los reflejos. Como
por ejemplo: los respiratorios y los
del corazón.
Observar en revistas personas y
posturas corporales. ¿Qué postura
corporal adoptamos según lo que
sentimos? Comentar qué estado
de ánimo creemos que hay detrás de
las posturas corporales vistas en las
revistas.

Nuestros huesos y la
alimentación
Explicarles la importancia que
tiene el calcio en la formación de
los huesos durante las etapas de
crecimiento, para que compren-
dan la necesidad de comer dia- REFUERZO
riamente derivados lácteos.
• Con el compañero de al lado, observar el movimiento del
䉴 Solución: Respuesta tipo. Por- brazo. Para ello, que uno de los alumnos palpe el brazo del
que contienen calcio, muy ne- compañero mientras lo dobla y lo estira. De esta forma pueden
cesario para que nuestros observar el movimiento de contracción y relajación que los
huesos sean rígidos y duros. músculos del brazo realizan para mover los huesos.
El medico especialista en huesos es el traumatólogo. Charla-
remos con los alumnos en la clase sobre las escayolas y las
muletas y su utilidad. Les podemos preguntar si alguna vez se
rompieron un hueso o tuvieron un esguince, ¿cuál es la dife-
rencia?

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

78
4
SOLUCIONES

1. El aparato locomotor. Está for-


mado por: huesos, músculos y ar-
ticulaciones.
2. Realizar movimientos.
3. Respuesta tipo. Huesos: son las
partes más duras de nuestro cuerpo.
Músculos: Son las partes blandas.
Articulaciones: son las partes de
unión entre los huesos.
4. Unir los huesos.
5. Por ejemplo: hueso el fémur, mús-
culo, el gemelo y articulación, la
rodilla.
6. a) Músculo. b) Articulación. c) Hueso.

AMPLIACIÓN
• Los libros que llevamos al colegio no pesan mucho por se-
parado, pero el peso de todos juntos puede ocasionarnos
problemas de espalda. Por eso, para transportarlos, es reco-
mendable utilizar carritos con ruedas o, si utilizamos una mochila,
no cargarla mucho y llevarla correctamente sobre los dos hom-
bros.
• Concienciar a los alumnos de que deben cuidar su espalda
desde niños, para prevenir futuros dolores y deformaciones.
Establecer un diálogo ordenado en el aula en el que los alum-
nos vayan aportando sus ideas sobre cómo cuidar la espalda,
y el profesor pueda ir anotándolas en al pizarra.

79
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• El estudio de los huesos entraña


bastante dificultad, ya que contiene
numerosa terminología nueva para
los alumnos. Por ello es importante
abordar el apartado con ayuda de
modelos o pósteres para que les
resulte más fácil incorporar los con-
tenidos.
• Sería conveniente comenzar un es-
quema de los contenidos de la
doble página ilustrado por un di-
bujo del esqueleto humano. Este
mismo tipo de esquema podemos
aplicarlo en la siguiente doble pá-
gina que se refiere a los músculos.
¿Que hacemos si nos encontra-
mos con una persona que es coja
o va con muletas en el autobús o
en el metro? Charlaremos con los
alumnos sobre la necesidad de
ayudar a aquellas personas impe-
didas y de cederles el asiento.
Ponerse las manos en las costillas,
a la altura del diafragma. Cerrar los
ojos e inspirar profundamente. De-
tener unos segundos la respira-
ción. Espirar hasta soltar todo el
aire. ¿Notamos el movimiento de
las costillas?
Hablar de la respiración como una
herramienta para calmarse cuando
estamos nerviosos.

REFUERZO
• Si colocamos el brazo derecho extendido y la palma de la mano
hacia arriba, con la mano izquierda podemos notar el cúbito de
la parte interna y el radio en la parte externa; los dos huesos
están paralelos. Al girar la palma hacia abajo se nota cómo el
radio se monta sobre el cúbito cruzándose; y forman una x.
• Es importante que los alumnos aprendan a diferenciar los hue-
sos de los cartílagos. Para ello se les puede proponer que se to-
quen la nariz y las orejas, así notarán que estas partes formadas
por cartílagos son más flexibles que los huesos.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

80
4
SOLUCIONES

1. Las funciones del esqueleto, son:


sostener nuestro cuerpo, proteger
las partes delicadas y participar en
el movimiento.
Las articulaciones pueden ser:
móviles, semimóviles y fijas.
2. Fémur - extremidades; Costillas -
tronco; Peroné - extremidades;
Parietal - cabeza; Radio - extremi-
dades; Esternón - tronco.
3. Rodilla – móvil;
Articulaciones entre vértebras –
semimóvil.

AMPLIACIÓN
• El concepto de articulación fija suele se más difícil de com-
prender. Se puede observar un modelo de un cráneo para
asimilarlo mejor.
• Los huesos se pueden romper y en ese caso el médico colo-
cará una escayola. Pero también podemos sufrir una luxación,
esto se produce cuando el hueso se sale de su sitio, por ejem-
plo el hombro. Para curar las luxaciones, el médico tiene que
volver a colocar los huesos en su sitio, inmovilizar la articula-
ción y guardar reposo.
• Podemos preguntar a los alumnos, qué creen ellos que ocurri-
ría si las articulaciones entre las vértebras fueran fijas (no po-
dríamos flexionarnos ni girar el tronco porque la columna
vertebral sería rígida).

81
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Para memorizar más fácilmente los


músculos, conviene señalarlos en
el propio cuerpo a la vez que se
nombran.
• Diferenciar entre los músculos del
aparato locomotor que se mueven
de forma involuntaria, animando a
los alumnos a que realicen movi-
mientos reflejos, y otros músculos,
como el corazón o el estómago,
que no pertenecen al aparato loco-
motor y también se mueven de
forma involuntaria.
Hacer la experiencia de ponernos
la mano en el corazón para notar
los latidos. El músculo del corazón
se mueve de forma involuntaria al
bombear sangre. Cuando hace-
mos algún ejercicio el corazón va
más deprisa, mientras que cuando
estamos en reposo late más lenta-
mente.
Explicar que en la cara tenemos 43
músculos que nos permiten expre-
sar una gama inmensa de emocio-
nes. Hacer muecas en grupos pe-
queños y darse cuenta de las posi-
bilidades expresivas de la cara.

INVESTIGO. Elaborar un mode-


lo del brazo
REFUERZO
Es importante que consigamos
que los alumnos adviertan el fun- La alimentación es también muy importante para el manteni-
cionamiento de los músculos to- miento de los músculos. Los alimentos ricos en proteínas, como
cando el bíceps y el tríceps del la carne, los huevos o las legumbres, son necesarios para el
brazo derecho. desarrollo de los músculos.
䉴 Solución: Respuesta tipo. Que Destacar la importancia de mantener hábitos de cuidado de los
la goma roja se alargará, o sea músculos como componentes específicos del aparato locomo-
el bíceps, y la goma azul se tor. Comentar que el ejercicio físico es una forma de cuidar los
acortará, el tríceps. músculos y fortalecerlos.

82
4
SOLUCIONES

1. Los músculos, se distribuyen en:


músculos de la cabeza, del tronco
y de las extremidades.
Los músculos, pueden: contraer-
se y relajarse.
2. El conjunto de los músculos de
nuestro cuerpo.
3. Respuesta tipo. Cabeza – mús-
culo de los párpados. Tronco –
pectorales. Brazo – bíceps. Pierna
– gemelo.
4. Tríceps – brazos. Cuádriceps –
piernas. Abdominales – tronco. Bí-
ceps – brazos. Maseteros – ca-
beza. Costales – tronco.

AMPLIACIÓN
En parejas, probar a realizar algunas actividades habituales sin
mover los dedos, los brazos, las piernas, los labios, etc. (Ejem-
plo: escribir, abrir una botella de tapón roscado, marcar un nú-
mero de teléfono, tomar un objeto situado en una estantería…)
Entre ambos, comentar las ventajas de tener miembros con
movilidad en nuestro cuerpo, y las dificultades de aquellos que
no pueden mover alguna parte de su cuerpo para realizar acti-
vidades que nos parecen fáciles.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

83
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• El aparato locomotor está formado


por huesos, músculos y articula-
ciones.
• Los huesos forman el esqueleto.
Algunos de ellos son: el frontal, las
vértebras, el fémur y el húmero.
• Los músculos forman la muscula-
tura. Algunos de ellos son: los
músculos maseteros, los abdomi-
nales, el bíceps y los glúteos.
• Y por último, las articulaciones que
pueden ser: móviles, semimóviles
o fijas. Una articulación móvil por
ejemplo es el hombro. Articulacio-
nes semimóviles son las vértebras.
Y fijas, los huesos de la cabeza.
• Una vez los alumnos han leído el
esquema, con el libro cerrado, com-
pletarlo entre todos en la pizarra.

SOLUCIONES

• El aparato locomotor está formado por


huesos, músculos y articulaciones.
• Los huesos forman el esqueleto.
• Los músculos forman la musculatura.
• Las articulaciones pueden ser: mó-
viles, semimóviles y fijas.

REFUERZO
• Con la ayuda de los alumnos, escribir el mapa conceptual en el
encerado y completarlo con más nombres de huesos, múscu-
los y articulaciones. Podemos animarles a que señalen en su
propio cuerpo el órgano mencionado.

84
4
SOLUCIONES

1. El codo es una articulación.


Los músculos pueden contraerse
y relajarse.
Los huesos son rígidos y no pue-
den doblarse.
2. Huesos: occipital, húmero, ester-
nón, peroné.
Músculos: costales, cuádriceps.
3. • Los músculos son las partes rí-
gidas del aparato locomotor. F
• Los huesos actúan por parejas. V
• Las articulaciones son las unio-
nes entre dos o más huesos. V
4. Huesos: 1 esternón; 2 húmero;
3 tibia; 4 peroné; 5 fémur; 6 radio;
7 costilla.
Músculos: 1 pectoral; 2 deltoides,
3 costales; 4 cuádriceps; 5 ge-
melo; 6 abdominales; 7 bíceps.
5. a) Conjunto de músculos del or-
ganismo. Musculatura.
b) Cada una de las piezas del es-
queleto. Huesos.
c) Zona donde se unen huesos.
Articulación.
d) Conjunto de huesos del orga-
nismo. Esqueleto.
e) Articulación que une el fémur
con la tibia y el peroné. Rodilla.
6. Respuesta tipo. Los movimientos
AMPLIACIÓN voluntarios son los que realizamos
cuando nosotros queremos, por
• Los movimientos del cuerpo humano respecto a otros mamífe-
ejemplo caminar. Y los movimien-
ros son muy limitados: no corre a tanta velocidad como un ca-
tos involuntarios son los que ha-
ballo, no tiene tanta agilidad como un chimpancé o no nada
cemos sin querer, como por
como un delfín. Pero donde estriba la diferencia es en el diseño
ejemplo retirar la mano cuando
de la mano humana. Gracias a ella, las personas podemos fa-
nos pillamos con una puerta.
bricar objetos para desplazarnos, como automóviles o aviones,
curar a otras personas, como hacen los cirujanos, escribir poe-
sía, cocinar, tocar instrumentos musicales...

85
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Activación de conocimientos
previos. Integrar la nueva informa-
ción dentro de una estructura cog-
nitiva ya existente.
Comprensión literal
• ¿Por qué nos reímos?
• ¿Qué situaciones te causan risa?
• ¿Qué información emite el cere-
bro cuando nos reímos?
Comprensión interpretativa
• Ríete y señala las partes del cuer-
po que ejercitas.
• ¿Crees que la risa produce algún
perjuicio?
Comprensión crítica
• ¿Qué te ocurre cuando te da la
risa en algún lugar donde no
debes reírte?
¿Qué situaciones os provocan la
risa? Hacer un listado en la pizarra
y comentar la importancia de reírse
para poder disfrutar más de la vida.
En equipo cooperativo de cuatro-
cinco alumnos comentar experien-
cias que cada uno tenga de las
veces que se hayan reído mucho.
Por ejemplo: ¿sentían dolor en al-
guna parte de su cuerpo?, ¿des-
pués de mucha risa se han sentido SOLUCIONES
cansados?, ¿se han sentido bien y
alegres después de una situación
1. Pertenecen a los músculos de la cara, pero también intervienen
en la que se hayan reído?
los del pecho y el abdomen. Los pulmones, el corazón y grupos
de músculos situados en los hombros, brazos y piernas.
2. De los beneficios de la risa.
3. Porque la risa nos produce un beneficio físico, es como si estu-
viéramos haciendo ejercicio o un deporte.
4. Respuesta libre.

86
4
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Desarrollar una actitud positiva ante


el cambio y la innovación.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Propósito de lectura. Asimilar


nuevos conceptos e incorporarlos
al vocabulario ya existente.
Comprensión literal
• ¿Cómo se llama el alemán que
descubrió los rayos X?
• ¿Qué es una luxación?
• ¿Qué palabras del texto desco-
noces?
Comprensión interpretativa
• ¿Cuándo es necesario hacer radio-
grafías?
• ¿Con qué material se hacen las ra-
diografías?
Comprensión crítica
• ¿Crees que es importante el in-
vento de la radiografía? ¿Por qué?
Individualmente, escriben las res-
puestas a cada una de las cinco
cuestiones planteadas en la activi-
dad. Una vez que las tengan y pa-
sando a trabajar en equipos
SOLUCIONES cooperativos de cinco alumnos,
comprueban uno por uno las con-
Comprensión testaciones dadas a cada pregunta
y acuerdan cuál será la respuesta
1. Fémur, rodilla, costales, tibia.
final como equipo. Es importante
2. Para darnos información sobre los huesos, si existe alguna de- que ninguno se quede sin entender
formación o fractura. También se ven las articulaciones y si hay el porqué de cada una.
alguna luxación.
Conocimiento del área
3. Veterinaria, médico.
4. La zona del torso. Costillas, esternón.
Razonamiento
5. El médico me mandó hacer una radiografía porque me dolía la
rodilla.

87
3
5UNIDAD

LA SALUD
En esta unidad los alumnos aprenden a relacionar la salud con la práctica de hábitos saludables propios de su
edad: alimentación adecuada, higiene, cuidar la vista y el oído, o adquirir posturas adecuadas para la espalda.
Destacamos el ejercicio físico como una actividad esencial a su edad. Por otro lado, se define la enfermedad
como un funcionamiento incorrecto del cuerpo y se describen los síntomas de algunas enfermedades. Uno de los
objetivos de esta unidad es el valor de la prevención ante las enfermedades, por lo que las vacunas tienen un lugar
destacado.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

La salud La enfermedad

hábitos saludables las vacunas prevención los síntomas

el ejercicio físico

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


La multiplicación y sus términos. La gripe de los Reyes Magos.
Las tablas de multiplicar. El doble y el triple. Conocer las palabras
Tratamiento de la información, Contrarios.
azar y probabilidad Conocer la ortografía
Tablas de doble entrada. La coma.
Cálculo mental Conocer la lengua
Sumar y restar 11. El artículo.
Razonamiento y lógica Escribir
Propiedades de la multiplicación. Escribir un diálogo.
Resolución de problemas Hablar
Seleccionar datos. Mantener una conversación.
Conocer la literatura
Los villancicos.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la última quincena del primer trimestre. El tiempo de du-
ración estimado es de 15 días
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 5. Atención a la diversi-
dad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 5. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 5.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

88
3
Competencias básicas

• Expresar de forma adecuada las sensaciones relacionadas con la salud y el deporte.


• Utilizar elementos matemáticos en las situaciones cotidianas que lo requieran.
• Mostrar una disposición positiva hacia una vida física y mental saludables.
• Entender el registro de la información en tablas y esquemas para interpretarla.
• Aceptar las propias limitaciones y respetar y comprender las de los demás.
• Plantear metas alcanzables a corto, medio o largo plazo.
• Desarrollar habilidades sociales para trabajar en equipo.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud 1. Identificar los hábitos de alimentación, higiene, ejercicio
y cuidado personal. físico y descanso adecuados para su edad.
2. Reconocer la práctica del deporte como un hábito 2. Describir los tipos de deporte, así como sus beneficios
saludable. y peligros.
3. Distinguir entre un estado de salud óptimo y la 3. Reconocer los síntomas de algunas enfermedades, así
enfermedad. como el valor de la prevención y de las vacunas.
4. Entender el deporte como un juego para relacionarnos 4. Valorar el deporte como una forma de relacionarse con
con los demás. los demás.
5. Conocer las propias limitaciones y respetar las 5. Mostrar respeto por el contrario en la práctica deportiva.
limitaciones de los demás.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• Los hábitos saludables como fuente de salud • Análisis y comentario de un calendario • Reconocimiento positivo de los
y felicidad. de vacunaciones. hábitos saludables para prevenir
• El deporte: tipos, beneficios que aporta y • Lectura y comentario de un texto enfermedades.
precauciones. relacionado con el estornudo. • Fomento del respeto hacia los
• El deporte como juego. El respeto por el contrario. • Realización de esquemas y tablas. demás.

• La salud y la enfermedad. • Valoración del trabajo en equipo.

• La prevención de las enfermedades. Las


vacunas.

• Características de los seres vivos y • Valoración de la vida como un

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Activación de vocabulario Trabajo en equipo Autoconocimiento. Reflexión sobre


Trabajar el vocabulario a partir de las Reconocer y valorar el trabajo y las situaciones que nos provocan dolor
ilustraciones y de los conocimientos decisiones tomadas en equipo. emocional.
previos para garantizar la Reconocimiento de errores.
comprensión del texto. Reflexión sobre actividades
Formulación de preguntas individuales o sociales.
Elaborar preguntas para verificar la Autoestima. Valoración de los
comprensión del texto. cuidados que recibimos de los
Integración de la nueva demás.
información Empatía. Ponerse en el lugar de los
Familiarizar, reflexionar y mejorar la otros.
comprensión.

89
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Activación de vocabulario. Tra-


bajar el vocabulario a partir de las
ilustraciones y de los conocimien-
tos previos para garantizar la com-
prensión del texto.
Comprensión literal
• ¿A qué juegan los niños de la
ilustración?
• ¿Qué le sucede al niño que está
tumbado?
• Decir palabras relacionadas con
el fútbol.
Comprensión interpretativa
• Di el nombre de deportes colec-
tivos.
• ¿Cuál es el deporte que más te
gusta?
Comprensión crítica
• ¿Por qué crees que hay tanta
gente aficionada al fútbol?
Observar entre todos el dibujo que
ilustra la lectura, podemos pregun-
tar: ¿quiénes están en la cama?,
¿en qué piensan los niños que
están en la cama?, ¿qué hacen el
resto de los niños?
Además del dolor físico existe el
dolor emocional. Reflexionar sobre
las situaciones que nos duelen, REFUERZO
bien porque nos hagan ponernos
tristes o nos enfaden. Cada niño A María hay algo que le preocupa más que estar enferma, no
escribirá una en un papel y la co- poder acudir al partido de fútbol contra los Balcones. ¿Por qué
mentará con su compañero de puede haberse puesto enferma? ¿Qué le aconsejaríais que hi-
mesa. ciera? Es más importante que María se cuide para que se cure
pronto, habrá más partidos en los que seguro jugará muy bien.
• Con el fin de introducir los conceptos que se van a desarrollar
en la unidad podemos sugerir a los alumnos que observen a las
dos personas que están enfermas y propongan soluciones para
que se curen.

90
5
SOLUCIONES

• Está entre el número 12 y el 8.


• En el cine. Que tosía mucho.
• Respuesta tipo. Baloncesto, na-
tación, esquí, atletismo y volei-
bol.
Respuesta abierta. Es impor-
tante que mencionen que prac-
ticar un deporte nos hace sentir
mejor, estar en forma y mante-
ner nuestro cuerpo sano.

PARA SABER MÁS


La correcta utilización de los me-
dicamentos es fundamental para
nuestra salud. Sería interesante
establecer un coloquio en el aula
sobre las siguientes directrices
que da el Ministerio de Sanidad
sobre el uso adecuado de los me-
dicamentos.
• El medicamento es un medio
para curar o aliviar los síntomas
de las enfermedades, que debe
ser prescrito por un médico.
• La automedicación es perjudi-
cial para la salud si se refiere a
medicamentos que deban ad-
quirirse con receta médica.
AMPLIACIÓN
• Los medicamentos se han de to-
• Hacerles ver que en el trabajo en equipo todos los miembros mar según prescripción faculta-
son necesarios y que cada uno aporta lo que está a su alcance. tiva, adecuada a las necesidades
Los resultados son obra de todo el equipo. clínicas de cada paciente, en las
dosis precisas, según sus re-
• Nombrar entre todos enfermedades que son más comunes de querimientos individuales, con
contraer en las estaciones frías y las más comunes en las es- la información para su correcto
taciones cálidas. Por ejemplo: resfriado, gripe o gastritis. Pre- uso y durante el período de
guntar qué hacen ellos para prevenirlas. tiempo adecuado.
En equipo cooperativo de cuatro-cinco alumnos, por orden, • No debe abandonarse un trata-
cada miembro irá diciendo algún motivo o razón por la que le miento sin previa consulta con
gusta practicar deporte. Una vez que todos los componentes el médico.
hayan hablado, irán señalando por qué les parece bueno para
la salud practicar deportes.

91
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Comenzar hablando de los hábitos


saludables que han aprendido
desde los primeros años, de la
frecuencia con que sus padres o
cuidadores les insisten en su im-
portancia. Anotar cada idea en la
pizarra. Leer el texto y comparar
las ideas anotadas en la pizarra
con el contenido del mismo. Escri-
bir las ideas nuevas y hablar de la
dificultad o facilidad que tienen
para realizarlas y por qué.
Podemos proponer a los alumnos
que imaginen que van a hacer un
viaje, ¿qué necesitarían llevar para
mantener los hábitos saludables?
Cepillo y pasta de dientes, jabón y
champú, crema protectora para la
piel si es verano, etc.
Les podemos preguntar a los
alumnos qué habitos tienen ellos
que podrían corregir para cuidar su
cuerpo: ver menos horas la televi-
sión, dormir más, dedicar menos
tiempo a los videojuegos, hacer los
deberes con la luz adecuada, oír
música a un volumen moderado,
comer más fruta y verdura, etc.
Reflexionar sobre nuestros hábitos
saludables. ¿En qué podríamos
mejorar? Comentar la importancia
de reconocer primero un error para
poderlo subsanar y cómo a veces
nos es difícil hacerlo y nos excusa- REFUERZO
mos con cualquier cosa.
• Podemos simular en el aula diversas situaciones en las que al-
gunos alumnos se sienten en una silla, se agachen o carguen la
mochila en los hombros, de forma que los demás alumnos ob-
serven y, posteriormente, analicen si han sido correctas o no las
posturas. Anotar otras situaciones en las que adoptamos pos-
turas incorrectas y comentar cómo corregirlas, destacando la
importancia de hábitos posturales correctos.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

92
5
SOLUCIONES

1. Hábitos
Higiene: lavarnos las manos fre-
cuentemente, cepillarnos los dien-
tes y ducharnos.
Alimentación: que sea variada sin
abusar de los dulces y de la bolle-
ría industrial.
Vista: leer con luz suficiente, evi-
tar ver la televisión o utilizar el or-
denador durante mucho tiempo.
Oído: oír música con un volumen
adecuado.
Postura: sentarnos y andar con la
espalda recta, doblar las rodillas
para coger peso y evitar cargar
mucho la mochila.
Descanso: dormir el tiempo sufi-
ciente.
2. La columna vertebral.
3. a) Porque está sentada correcta-
mente, con la espalda recta.
b) Porque se está duchando.
c) Porque está comiendo de for-
ma sana.

AMPLIACIÓN
• Preguntar a lo alumnos a qué hora se acuestan y a cuál se le-
vantan. Calcular cuántas horas duermen aproximadamente y
destacar si son o no suficientes. Comentar la importancia de
dormir lo necesario para el descanso de nuestra mente y nues-
tro cuerpo.
El reposo es importante no solamente para el cuerpo, sino tam-
bién para la mente. Cuando no hemos descansado lo sufi-
ciente, estamos más nerviosos e irascibles. A veces, estamos
enfadados porque nos encontramos muy cansados.

93
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El tema del deporte posee en sí


mismo un gran atractivo para los
niños y niñas de ocho años. Sin
embargo, siempre hay algunos a
los que no les gusta practicarlo.
Deberemos conseguir que vean la
importancia que tiene para la salud,
a la vez que debemos evitar que se
produzcan discriminaciones hacia
los que no juegan o lo hacen con
menos habilidad que el resto.
Preguntar a los alumnos si en al-
guna ocasión han sufrido una le-
sión practicando deporte, ¿cómo
se curaron? Comentar que los ac-
cidentes pueden ocurrir por mala
suerte, pero que en muchas oca-
siones son evitables si somos pru-
dentes.
¿Nos gustan los deportes indivi-
duales o de equipo? Eso dice mu-
cho de nuestra forma de ser más
sociable o más individualista. Ha-
blar con los niños sobre esto.

Un beneficio muy impor-


tante
• Hacerles ver que ganar o per-
der es insignificante compara-
do con los beneficios que les
aporta la práctica deportiva
(salud, amistad, compañeris- REFUERZO
mo, generosidad, responsabili-
dad, etc.). • Una vez que se han explicado los beneficios del deporte, los
alumnos pueden escribir en su cuaderno las ideas fundamen-
䉴 Solución: Respuesta abierta.
tales de este epígrafe y después comentarlas entre todos.
• No todas las personas disponen de cualidades óptimas para el
ejercicio de un deporte: el cuerpo humano tiene sus limitaciones
y no es aconsejable intentar sobrepasarlas. En cambio, sí es re-
comendable que esas limitaciones físicas no sean un obstáculo
infranqueable. Es decir, existen muchas modalidades deporti-
vas, y lo importante es descubrir la que mejor se adapte a las
capacidades personales.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

94
5
SOLUCIONES

1. Respuesta tipo. Practicar un de-


porte nos proporciona muchos
beneficios. Pero cuando hacemos
ejercicio, debemos tener en cuen-
ta algunas precauciones para evi-
tar lesiones.
2. Respuesta tipo. Deportes indivi-
duales, por ejemplo el salto con
pértiga. Deportes colectivos, el
waterpolo.
2. Calentar, protegerse, controlar el
esfuerzo y hacer estiramientos.

AMPLIACIÓN
• Saber ganar y saber perder es difícil de aprender. Los alumnos
deben ser conscientes de que no siempre se gana ni tampoco
se pierde, porque todos pueden tener un buen o un mal día.
Siempre debemos felicitar al ganador cuando perdamos, y re-
conocer el esfuerzo del perdedor cuando ganamos. Lo funda-
mental es practicar el deporte como un juego, como una
diversión, y no dejar que nadie nos presione para ganar.

95
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Todos los niños y niñas han estado


enfermos alguna vez y pueden re-
cordar los síntomas de las enfer-
medades más frecuentes para
ellos: resfriado, otitis, gripe. Pero
seguramente desconocen el origen
de estas enfermedades y puede
que no sean conscientes de que se
pueden prevenir.
• Buscar la palabra síntoma en el
diccionario y construir varias ora-
ciones con ella.
• Entre todos, hacer una lista de en-
fermedades que hayan padecido
con los síntomas correspondientes
y el tratamiento.
• Destacar que la razón de usar las
vacunas es la prevención de enfer-
medades. Si ya estamos enfermos,
la vacuna que previene esa enfer-
medad no es útil. Comentar el valor
de los medicamentos para los
seres humanos, pero que su uso
tiene que estar recomendado por
un médico.
Cuando estamos enfermos recibi-
mos más cuidados. Escribir en la
pizarra algunos de estos cuidados
(nos hacen más mimos, nos pres-
tan más atención, nos hacen co-
midas especiales, nos dejan dormir
más…). Valorar todas estas ayudas
que recibimos de los demás.
REFUERZO
Comentar con los alumnos que es
tan importante cuidarnos cuando • Explicar que la fiebre es un síntoma muy habitual en muchas
estamos enfermos como cuidar de enfermedades porque, generalmente, se relaciona con el sis-
los demás cuando lo están. tema inmunológico de nuestro organismo. Es fundamental el
avisar a las personas adultas que nos cuidan cuando sintamos
escalofríos o dolores en alguna parte del cuerpo.
• Podemos establecer un diálogo con los alumnos sobre la última
vez que estuvieron enfermos, cómo se sintieron, qué les dijo el
médico, qué tuvieron que hacer para curarse.

96
5
SOLUCIONES

1. Respuesta tipo. El invierno pa-


sado cogí un resfriado que ter-
minó en gripe y cuando me curé
cogí la varicela, todavía estaba
bajo de defensas.
Una forma de prevenir las enfer-
medades es evitar el contagio.
2. Respuesta tipo. Son las señales
que nos avisan de que existe una
enfermedad, lesión, etc.
3. Respuesta tipo. Taparnos la boca
al toser o estornudar.
Evitar el uso de cubiertos o vasos
de otra persona.
Ventilar las habitaciones en las
que hay mucha gente.
4. Respuesta tipo. Son medicamen-
tos que nos protegen frente a al-
gunas enfermedades.

AMPLIACIÓN
• Explicar a los alumnos que las bacterias son microorganismos
mientras que los virus no son seres vivos, pero que necesitan
las células de los seres vivos para reproducirse. Por eso, los
antibióticos solo sirven para luchar contra las bacterias, no con-
tra los virus.
• Puede resultar interesante llevar una cartilla de vacunaciones y
comentar qué es y para qué sirve. Explicar de forma sencilla
qué son las vacunas y cómo nos ayudan a prevenir las enfer-
medades.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

97
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Es importante mantener la salud y


para ello debemos cuidar nuestro
cuerpo, mediante hábitos saluda-
bles y para prevenir enfermedades.
• Los hábitos saludables necesarios
para mantener sano nuestro cu-
erpo son: mantener una higiene
adecuada diariamente, adoptar
posturas correctas para evitar le-
siones sobre todo en la columna
vertebral, comer alimentos saluda-
bles, descansar las horas necesa-
rias y realizar ejercicio físico para
mantenernos en forma.
Prevenir los vicios posturales en
estas edades es fundamental para
evitar posibles problemas en eda-
des posteriores. Los vicios postu-
rales son malas costumbres que
adquiere el cuerpo al confundir una
posición negativa con una postura
cómoda. Estas malas costumbres
pueden evitarse a estas edades
con un simple consejo.

SOLUCIONES

• Para mantener la salud debemos


cuidar nuestro cuerpo mediante há-
bitos saludables, como mantener
una higiene adecuada, adoptar pos-
turas correctas, comer alimentos
saludables, descansar y realizar REFUERZO
ejercicio físico.
• Una vez explicado el esquema resumen de la unidad, podemos
• Si cuidamos nuestro cuerpo preve- proponer a los alumnos que digan ejemplos de cómo mantener
nimos enfermedades. una higiene adecuada, de posturas correctas, de los alimentos
adecuados, de horas necesarias de descanso, de deportes.
Además, pueden poner ejemplos de enfermedades que se pue-
den contraer si no tenemos hábitos saludables.

98
5
SOLUCIONES

1. Hábitos saludables
Dormir lo suficiente.
Sentarse con la espalda apoyada
en el respaldo de la silla.
Hábitos no saludables
Leer con poca luz.
Oír música con el volumen muy
alto.
Comer muchos dulces.
2. Respuesta tipo. Para que nuestro
cuerpo y nuestra mente descansen.
3. Respuesta tipo. Los deportes in-
dividuales son los que podemos
practicar solos y los colectivos los
que practicamos formando parte
de un equipo.
4. a) Individual, b) Colectivo, c) Indi-
vidual, d) Individual.
5. Respuesta tipo. Ejercitamos y forta-
lecemos los músculos del aparato
locomotor. Fortalecemos nuestro
corazón. Desarrollamos nuestras
capacidades mentales. Nos rela-
cionamos con los demás.
6. a) Gripe: Fiebre y dolores muscu-
lares y de cabeza.
b) Resfriado: Parecidos a los de la
gripe, pero además suele haber
tos y mucosidad.
c) Varicela: Fiebre, cansancio y
AMPLIACIÓN aparición de pequeños granos
por el cuerpo que producen
En equipo de trabajo cooperativo de cuatro-cinco alumnos, han
picor.
de realizar un listado de los síntomas que recuerdan haber te-
nido alguna de las veces que se hayan resfriado. Una vez que 7. a) Se debe evitar el uso de cu-
lo hayan hecho, comentarán cada uno de ellos así como la sen- biertos de otra persona. b) Tapar-
sación que tienen cuando piensan en ello. nos la boca al toser o estornudar.
c) Ventilar las habitaciones.

99
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Formulación de preguntas. Ela-


borar preguntas para verificar la
comprensión del texto.
Comprensión literal
• ¿Qué significa contagiar?
• ¿Por qué la madre de Pedro cree
que se ha resfriado?
Comprensión interpretativa
• ¿Qué haces cuando te resfrías?
• ¿Por qué debemos ir al médico?
Comprensión crítica
• ¿Qué te sucedería si no te cuidas
un resfriado?
Cuando estornudamos nos tapa-
mos la boca para evitar contagiar.
¿En qué otras situaciones pensa-
mos en los demás y hacemos algo
para no incomodarles? Enumerar
entre todos las que se nos ocurran.
Comentar la conveniencia de po-
nerse en el lugar de los demás y
hacer lo que a nosotros nos gusta-
ría que nos hicieran.

SOLUCIONES

1. Que se ha resfriado.
2. Estornuda y no se encuentra muy
REFUERZO
bien. En parejas, comentarán lo que hacen y qué toman para curarse
3. Porque es necesario que salgan cuando están enfermos con resfriado. Después realizarán un lis-
los microbios que producen el tado con aquellas cosas que se pueden hacer para intentar no
resfriado. resfriarse, en el listado deben aparecer ideas de las expresadas
por ambos alumnos. Una vez terminado se puede comentar el
4. Para no contagiar a los demás. listado de cada pareja con el resto del equipo de trabajo coo-
perativo.

100
5
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Entender el registro de la informa-


ción en tablas y esquemas para in-
terpretarla.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Integración de la nueva infor-


mación. Familiarizar, reflexionar y
mejorar la comprensión.
Comprensión literal
• ¿Quién inventó la primera va-
cuna?
• ¿Qué vacunas se ponen los niños
desde el nacimiento hasta los 14
años?
• ¿A qué edad se pone la primera
vacuna?
Comprensión interpretativa
• ¿Qué vacunas te han puesto?
• Haz un calendario como el del
texto con tus vacunas.
Comprensión crítica
• ¿Por qué crees que hay vacunas
que solo se las deben poner las
niñas?
Se divide la clase en equipos de
tres-cuatro. En cada equipo un
SOLUCIONES alumno se responsabiliza de una de
las cuestiones planteadas. Se reú-
Comprensión nen todos los alumnos responsa-
bles de la cuestión 1 y así los de las
1. a) La vacunación consiste en introducir en una persona sana un demás. Durante un momento co-
preparado con el agente causante de una enfermedad con- mentan el resultado que cada uno
tagiosa para evitar que enferme. tiene, intentan llegar a un acuerdo
Conocimiento del área de “expertos”. Vuelve cada miem-
bro a su equipo y por orden van ex-
2. Respuesta tipo. Taparnos la boca al toser y estornudar y evitar plicando a sus compañeros cómo
el uso de cubiertos y vasos de otra persona. resolver su cuestión y el resultado
final. Cada alumno, después de
Razonamiento
acordar el resultado en el equipo,
3. • A los 18 meses. anota la respuesta en su cuaderno.
• Seis veces. Porque su efecto es limitado.

101
SOLUCIONES

1. Nutrición, relación y reproducción.


2. Materia inerte natural: roca, agua,
aire.
Materia inerte artificial: mesa, pul-
sera, cuaderno.
3. a) Jirafa – 3) No elabora su propio
alimento y se desplaza.
b) Planta – 2) Elabora su propio
alimento y no se desplaza.
c) Hongo – 1) No elabora su pro-
pio alimento y no se desplaza.
4. Nutrición: Pulmones, Riñones.
Relación: Oídos, Ojos, Piel.
Reproducción: Pene, Ovarios.
5. Respuesta tipo. Leer, escribir, pen-
sar, hablar por teléfono, cocinar.

REPASO DE CONTENIDOS
• Las funciones vitales.
• Tipos de materia inerte.
• Características de los distintos tipos de seres vivos.
• Relación entre los distintos órganos y las funciones vitales.
• Diferencias entre las personas y el resto de los animales.

102
5
SOLUCIONES

6. 1. Adolescencia, 2. Ancianidad, 3.
Infancia, 4. Madurez, 5. Juventud.
7. Nos permiten distinguir los sabo-
res y están en la lengua.
8. 1. Retina, 2. Globo ocular, 3. Iris.
4. Pupila.
9. 1. frontal, 2. húmero, 3. radio,
4. fémur, 5. vértebra, 6. costilla,
7. esternón.
10. a) Fútbol, porque es un deporte
colectivo y el resto son indivi-
duales.
b) Kárate, porque es un deporte in-
dividual y el resto son colectivos.
11. Respuesta tipo. La higiene – du-
charnos; la postura – sentarnos
con la esplada recta; la alimenta-
ción – comer frutas y verduras; el
oído – no escuchar música a un
volúmen alto; el descanso – dor-
mir las horas suficientes; y la vista
– no ver muchas horas la televi-
sión.

REPASO DE CONTENIDOS
• Las etapas de la vida.
• Los sentidos: el gusto y el oído.
• Huesos del esqueleto.
• Tipos de deportes.
• Hábitos saludables.

103
3
6 UNIDAD

LOS ANIMALES
Esta unidad profundiza en la clasificación de los animales ya iniciada en cursos anteriores. Los animales se clasifican
por su forma de alimentación, su modo de desplazarse, su manera de reproducirse y en vertebrados e invertebrados.
Los contenidos van acompañados de actividades, ilustraciones y lecturas relacionadas con el fascinante mundo ani-
mal, que ayudan al alumno en la comprensión de los conceptos. Además, a lo largo de la unidad se fomenta el res-
peto hacia todos los animales y el entorno donde viven, con especial hincapié en las especies en peligro de extinción.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Los animales

se clasifican por su

alimentación forma de desplazarse reproducción esqueleto

herbívoros, carnívoros nadan, andan, vertebrados e


ovíparos y vivíparos
y omnívoros saltan, vuelan invertebrados

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


Propiedades de la multiplicación. Multiplicar por Un dragón de cuento.
10, 100 y 1000. La multiplicación con y sin Conocer la ortografía
llevadas. Palabras con r y rr.
Tratamiento de la información, Conocer la lengua
azar y probabilidad El adjetivo.
Tablas de doble entrada. Escribir
Cálculo mental Escribir una invitación.
Sumar y restar 9. Hablar
Razonamiento y lógica Comunicar una noticia.
Orientación. Diagramas de árbol. Conocer la literatura
Resolución de problemas Los personajes de los cuentos populares.
Tantear con la calculadora.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la primera quincena del segundo trimestre. El tiempo de
duración estimado es de 15 días
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 6. Atención a la diversi-
dad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 6. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 6. Láminas
didácticas: Los animales.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

104
6
Competencias básicas

• Expresar las propias ideas y opiniones de forma constructiva.


• Identificar los problemas medioambientales causados por el ser humano para buscar soluciones.
• Clasificar los seres vivos con criterios científicos para comprender mejor el mundo en el que vivimos.
• Utilizar las técnicas de estudio para obtener información y transformarla en conocimiento propio.
• Descubrir el valor de la toma de decisiones personales para proteger el medio ambiente.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Diferenciar los animales por su tipo de alimentación. 1. Explicar los tipos de alimentos que toman un herbívoro,
2. Identificar los animales por sus formas de desplazarse. un carnívoro y un omnívoro.

3. Entender las distintas formas de reproducción de los 2. Distinguir los distintos modos con los que se desplazan
animales. los animales.

4. Reconocer la diferencia entre animales vertebrados 3. Definir qué son animales ovíparos y animales vivíparos.
e invertebrados 4. Clasificar los animales en vertebrados e invertebrados.
5. Comprender la repercusión de las actividades humanas 5. Valorar de forma crítica la influencia de la actividad
en el medio ambiente y en los seres vivos. humana en la naturaleza.

1. Diferenciar los seres vivos de la materia inerte. 1. Identificar seres vivos diferenciándolos de objetos
inertes.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• Animales herbívoros, carnívoros y om- • Clasificación de animales según sus • Interés por la observación y el estudio
nívoros. características. de los seres vivos.
• Tipos de desplazamiento de los animales. • Lectura de un texto informativo para • Respeto por todos los animales y,
• La reproducción de los animales: ovíparos extraer información. sobre todo, por los que están en
y vivíparos. • Realización de fichas para identificar peligro de extinción.

• Animales vertebrados y animales inver- animales. • Valoración del desarrollo sostenible.


tebrados.
• Las acciones del ser humano influyen en
el entorno.

• Características de los seres vivos y • Valoración de la vida como un


de la materia inerte. hecho extraordinario.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Formulación de hipótesis Conocimiento y respeto mutuo Autoconocimiento: Identificación con


Utilizar la información que aportan Aprender a conocerse, a valorar a las características de los animales.
las ilustraciones para anticipar el los otros y a respetar las diferencias Identificación de los propios gustos y
contenido del texto. preferencias.
Elaboración de preguntas. Autoestima: Agradecimiento de las
Planteamiento de preguntas acerca aportaciones verbales de los niños.
del texto. Valoración de los cuidados que
Distinción de un texto científico. recibimos de los demás.
Identificar las partes de un texto Comunicación: Expresión de
científico. características comunes con algunos
animales.
Solución de conflictos: Búsqueda
de soluciones democráticas.

105
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Formulación de hipótesis. Utili-


zar la información que aportan las
ilustraciones para anticipar el con-
tenido del texto.
Comprensión literal
• ¿Qué hacen los personajes que
aparecen en la ilustración?
• ¿Qué le enseña la niña a la madre?
Comprensión interpretativa
• ¿Qué está pensando la niña?
• ¿Son estos animales apropiados
para tenerlos de mascota?
Comprensión crítica
• ¿Crees que las mascotas se deben
tener encerradas en una casa?
Podemos preguntar a los alumnos
si les gustan los animales y qué
animal desearían tener ellos en
casa si pudieran.
De los animales que menciona Án-
gela identificar alguna característica
que les gustaría tener de alguno de
ellos. Ej: ser tigre para poder tener
fuerza cuando me siento que no la
tengo.
• En la lectura aparecen varios ani-
males: lobo, tigre, rana, iguana,
lagartija. Preguntaremos a los alum-
nos las diferencias fundamentales REFUERZO
que existen entre estos animales.
Los tres primeros son animales En equipo cooperativo de cuatro-cinco, los alumnos comenta-
vivíparos, mientras que los dos úl- rán los distintos animales domésticos que bien ellos o conoci-
timos son ovíparos. Pueden nom- dos suyos tienen como mascotas en sus casas. Para ello, cada
brar más animales de una y otra alumno pensará en, como mínimo, tres animales y después ela-
clase. borarán una lista en la que figuren al menos dos mascotas pro-
puestas por cada alumno. Una vez tengan hecha la relación,
hablarán de lo que opinan de que animales salvajes como el
lobo, el tigre o el oso sean utilizados como mascotas por algu-
nas personas. Deberá insistirse en la necesidad de que todos
escuchen atentamente las opiniones y puntos de vista de los
otros.

106
6
SOLUCIONES

• Lagartija.
• Los animales que anden a cua-
tro patas.
• Respuesta tipo. Son animales
mamíferos y vivíparos.
Respuesta tipo. Porque no pue-
den vivir en cautividad.

PARA SABER MÁS


• Se calcula que cada año se
abandonan en España unos
200.000 animales de compañía.
Pero, por suerte, existen perso-
nas que se preocupan de inten-
tar resolver este problema.
Entidades como El Refugio o
páginas web como www.aco-
gelos.org ofrecen la posibilidad
de adoptar animales que han
sido abandonados y que son
AMPLIACIÓN cuidados en centros de aco-
gida. Tener una mascota no es
• Ángela piensa que podrá tener una serpiente, un murciélago, un un juego, es una responsabili-
cuervo, una araña, un gusano, ¿qué otros animales podrá dad muy grande.
tener?
La curiosidad es una emoción muy importante para el aprendi-
zaje. Comentar con los alumnos cómo aprendemos mucho
más si sentimos curiosidad por algún tema y completamos la in-
formación que recibimos en el colegio por otros medios.

107
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• La mayoría de los alumnos tienen


seguramente alguna experien-
cia con respecto a la forma de ali-
mentarse de algunos animales:
mascotas, pájaros en parques y
estanques, mariposas y orugas de
la seda, etc., y no les será difícil
aportar sus conocimientos en un
debate que se inicie con una pre-
gunta referente a qué comen los
animales.
• La función de este epígrafe es pro-
porcionar un orden en esos cono-
cimientos, con la clasificación de
las formas de alimentación en tres
categorías: herbívoros, carnívoros
y omnívoros.
• Entre todos, escribir en la pizarra
listas con animales carnívoros, her-
bívoros y omnívoros. Podemos ani-
mar a los alumnos a que traigan a
clase imágenes de distintos ani-
males.
Llevar una alimentación sana es
fundamental para todo los seres
vivos. Por eso, la existencia de un
entorno limpio y sin contaminar es
esencial para la vida.
Crear una historia colectiva en la
que los personajes principales
sean los animales que aparecen en
las fotografías. Cada niño dirá un
par de frases y el siguiente conti-
nuará la historia. Elogiar las aporta-
REFUERZO
ciones de cada uno. • Probablemente, el debate sobre qué comen los animales aporte
más confusión que claridad, porque la mayoría de los animales
parecen comer de todo: los perros comen carne, pero también
comen otras cosas; los gorriones comen insectos, migas de
pan o restos de comida; por eso es importante dejar claro que
los animales se clasificarán como carnívoros o herbívoros según
el componente mayoritario de su dieta, así como su dentición y
su forma de vida (cazadores, carroñeros, etc.).

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

108
6
SOLUCIONES

1. Los animales pueden ser: herbí-


voros, carnívoros, omnívoros.
2. Carnívoros: otros animales.
Herbívoros: plantas.
Omnívoros: animales y plantas.
3. Herbívoros: gallina, oveja.
Carnívoros: jabalí, buitre.
Omnívoros: araña.

AMPLIACIÓN
• Buscar información sobre los animales que aparecen en la pá-
gina y realizar una breve ficha con sus características.
• Podemos hablar de animales cuyo alimento es uno exclusiva-
mente. Por ejemplo, el gusano de seda se alimenta de hojas
de morera, el oso panda, de bambú y el lince ibérico, de cone-
jos. Son algunos ejemplos de animales con una forma muy es-
pecífica de alimentación. La desaparición de su alimento
abocaría inevitablemente al animal a la extinción.

109
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Podemos recordar a los alumnos


que los animales son seres vivos,
por tanto, son capaces de realizar
las funciones vitales, como la fun-
ción de relación. Por eso, los ani-
males tienen capacidad para
desplazarse. Podemos sugerir a
los alumnos que imiten el movi-
miento de algunos animales, para
poder establecer posteriormente
una clasificación de los tipos de
movimientos que presentan.
• El ser humano también es capaz
de desplazarse por el agua aunque
no sea su medio, sin embargo por
el aire, no, necesita subirse a algún
aparato capaz de volar como un
avión o un helicóptero. Preguntare-
mos a los alumnos si saben nadar
y si les gusta el agua.
Cerrar los ojos y, a ser posible con
una música suave, imaginar que
nos convertimos en un animal. A
partir de él, imaginar cómo se des-
plaza, qué cosas hace, dónde va,
con quién está. Luego, abrir los
ojos y comentar con qué animal
nos hemos identificado. Dibujarlo y
escribir una característica suya que
nos guste (que coincide con un as-
pecto que queremos tener o de-
sarrollar en nosotros).

REFUERZO
INVESTIGO. Representar una
clasificación • En la pizarra podemos poner los diferentes tipos de desplaza-
• La técnica que se sugiere per- miento y los alumnos pueden aportar más ejemplos de anima-
mite clasificar los animales por les. Por ejemplo, agua: tiburón, besugo; aire: mosca, paloma,
su forma de desplazarse. Con- gorrión; por la tierra: los gatos, las gallinas, las salamandras...
viene dejar claro que un mismo Los animales también son capaces de sentir emociones, y de
grupo de animales puede clasi- hecho se les nota. Podemos preguntar a los alumnos cómo ex-
ficarse según diferentes crite- presa un perro alegría o miedo: moviendo el rabo o metiéndolo
rios, por ejemplo, según la entre las piernas y erizando el lomo.
forma de alimentarse, según su
cubierta (pelo, plumas, esca-
mas, etc.), según su forma de
reproducirse, etc.
䉴 Solución: La foca iría al lado del
pingüino, la mariquita al lado de
la abeja, y el avestruz con el pato.

110
6
SOLUCIONES

1. Respuesta tipo. Los animales que


se desplazan por el aire vuelan
con las alas, los que se desplazan
por el agua nadan con las aletas
y los que lo hacen por la tierra
andan o saltan con las patas. Los
animales que se desplazan por la
tierra y no tienen patas reptan ar-
rastrando su cuerpo.
2. Tierra: caracol, serpiente y tor-
tuga.
Agua: ballena.
Aire: gaviota.
3. Respuesta tipo. Reptan: lagartija,
salamandra, serpiente.
Saltan: rana, saltamontes, can-
guro.

AMPLIACIÓN
En parejas, realizan otra clasificación de los animales según la
forma de desplazamiento. Para ello, en una columna, entre dos
alumnos, van anotando el nombre de animales que poseen
SOLO ALETAS; en otra animales con SOLO ALAS; en una ter-
cera los que tienen SOLO PATAS; en otra, algunos que tienen
ALETAS Y PATAS; en la quinta, algunos que poseen PATAS Y
ALAS y, por último, los que disponen de ALETAS, PATAS Y
ALAS para moverse. En cada una de las columnas intentarán
poner, al menos, dos animales. Habrá que cuidar el respeto
mutuo por las opiniones y aportaciones del otro.

111
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Al igual que en los puntos anterio-


res, los alumnos probablemente
posean información sobre la forma
de reproducirse de animales do-
mésticos, normalmente mamíferos
como gatos, perros, hámsteres o
caballos, y aves como los periqui-
tos o las gallinas; puede comen-
zarse preguntando si han visto
alguna vez una camada de gatos
recién nacidos o un pollo recién sa-
lido del cascarón.
• El ser humano también es un ani-
mal. Podemos preguntar a los
alumnos cuánto creen ellos que
dura el período de gestación en
una madre (normalmente nueve
meses).
Todos nacimos también del vientre
de nuestra madre. Preguntar en
casa si a ellos les alimentaron con
pecho o con biberón y que sus pa-
dres les cuenten cómo fue su vida
los primeros meses y cómo eran
ellos de bebés. Valorar los cuida-
dos que hemos recibido de nues-
tros padres y la ternura con la que
nos trataron de bebés.

Respetamos las casas


de las aves
• Las aves construyen sus nidos REFUERZO
con palos y con toda clase de
objetos que encuentran en el • Podemos comentar entre todos cómo son las crías de algunos
campo. Existen muchas clases animales ovíparos y vivíparos, por ejemplo, las crías de los pá-
de nidos. No es igual el nido de jaros que no tienen plumas, o las crías de los gatos. Se puede
un gorrión que el de una ci- hacer mención a la vulnerabilidad de las crías y a la actitud de
güeña. Podemos preguntar a la madre de cuidar de ellas hasta que crecen y se hacen inde-
los alumnos si en alguna oca- pendientes.
sión han visto algún nido de
cerca, ¿cómo era? • El ser humano es uno de los animales que durante más tiempo
depende de sus progenitores. Las crías de otros animales ense-
䉴 Solución: Respuesta tipo. Por- guida aprenden a volar, a caminar y se hacen independientes. El
que se pone en peligro la re- ser humano, como ser inteligente, posee un desarrollo más lento.
producción de estos animales.

112
6
SOLUCIONES

1. • Según su reproducción los ani-


males pueden ser ovíparos o vi-
víparos.
• Los animales ovíparos nacen de
un huevo.
• Los animales vivíparos nacen
del vientre de la madre.
2. a) araña: ovíparo; b) pelícano: oví-
paro; c) cerdo: vivíparo; d) oso
panda: vivíparo; e) ratón: vivíparo;
f) lagartija: ovíparo
3. Ovíparo – Incubar
Vivíparo – Mamar

AMPLIACIÓN
• Las aves son unos de los animales más antiguos que existen en
nuestro planeta gracias a su capacidad de adaptación. En
Tokio, viven miles de cuervos que se alimentan, principalmente,
de los residuos que las personas producen. Además, constru-
yen sus nidos con perchas que los tokiotas utilizan para las
prendas en las tintorerías.

113
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• La clasificación de los animales en


vertebrados y la identificación de
las cinco clases, tiene una impor-
tancia que conviene resaltar, ya
que es una de las divisiones fun-
damentales dentro del reino animal.
• Podemos repasar con los alumnos
en qué parte del cuerpo se encuen-
tra la columna vertebral y cómo
está formada por vertebras unidas
por una articulación semimóvil. Los
animales vertebrados la tienen,
mientras que los invertebrados, no.
• Entre todos, escribir una lista en la
pizarra con distintos ejemplos de
invertebrados e identificar el medio
en donde viven.
• Los animales invertebrados quizá
sean los que menos gusten a los
alumnos. Establecer un diálogo so-
bre el respeto que merecen todos
los animales, aunque no sean de
nuestro agrado. Podemos ilustrar-
lo con imágenes de insectos, equi-
nodermos u otros grupos de inver-
tebrados.
Cada niño dibujará o escribirá en
un cuarto de folio un animal y se
colgarán todos en la pizarra. Bus-
car entre todos distintas formas de
clasificar los animales que se han
dibujado. Respetar las propuestas
de cada uno y ver cuáles son las
más consensuadas por todos, que
REFUERZO
serán las que se lleven a cabo. • Tras la lectura de las cinco clases de vertebrados, se les puede
invitar a que cuenten sus experiencias con sus mascotas (pe-
rros, gatos, hámsteres, pájaros, tortugas, etc.) o con otro tipo
de animales. Sin duda, unos reptiles extinguidos que llamarán
poderosamente su atención y de los que tendrán comentarios que
hacer son los dinosaurios, de los que es posible que sepan mu-
chas cosas.
• Podemos proponer a los alumnos que digan más ejemplos que
ellos conozcan de animales vertebrados y expliquen a qué clase
de las cinco pertenecen. Por ejemplo: perro – mamífero, loro –
ave, atún – pez, etc.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

114
6
SOLUCIONES

1. Respuesta tipo. Los animales ver-


tebrados poseen columna verte-
bral, sin embargo, los animales
invertebrados carecen de ella.
2. Mamíferos, aves, peces, reptiles y
anfibios.
3. • Tienen aletas y escamas. Pe-
ces.
• Tienen pelo. Mamíferos.
• Algunos tienen patas y otros no.
Reptiles.
• Pueden tener cola o no tenerla.
Anfibios.
• Tienen alas y plumas. Aves.
4. Respuesta tipo. Las almejas están
recubiertas de conchas duras y
en su interior el cuerpo es blando.
El erizo de mar está protegido por
un caparazón con púas para de-
fenderse.
El escarabajo posee un capara-
zón que lo protege del exterior.
La lombriz de tierra tiene un cuer-
po blando sin protecciones.

AMPLIACIÓN
• Por grupos, diseñar dos murales en los que se identifiquen los
principales tipos de animales vertebrados e invertebrados. Entre
todos acordarán cómo realizarlos: con imágenes, fotografías,
una ficha por cada animal... Sería interesante que aportaran de-
talles sobre la vida de esos animales para que así aprendan a
valorar a otros seres vivos.

115
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Los animales se pueden clasificar


en diferentes grupos:
Según su alimentación pueden ser:
herbívoros, carnívoros y omnívoros.
Según su reproducción puden ser:
ovíparos o vivíparos.
Si tienen columna vetrebral son
vertebrados, y a su vez se clasifi-
can en mamíferos, aves, peces,
reptiles y anfibios.
Si no tienen columna vertebral son
invertebrados.
• Una vez han leído el mapa con-
ceptual y han trabajado con él, con
el libro cerrado, que cada alumno
lo escriba en su cuaderno.

SOLUCIONES

• Según el tipo de alimentación, los


animales pueden ser: herbívoros,
carnívoros, u omnívoros.
• Según el tipo de reproducción, los
animales pueden ser ovíparos o viví-
paros.
• Los animales que tienen columna
vertebral son vertebrados. Los ani-
males vertebrados se clasifican en
mamíferos, aves, peces, reptiles y
anfibios. REFUERZO
• Los animales que no tienen columna En grupo de trabajo cooperativo, elaborarán un listado en el que
vertebral son invertebrados. todos y cada uno aporten nombre de animales, distintos a los
que aparecen en la página 76 y que pertenezcan a cada una
de las clases de vertebrados e invertebrados. Con dichos nom-
bres completarán en equipo el mapa conceptual añadiendo en
cada caso el nexo “como” (Ejemplo: Mamíferos → como →
Vaca…) y debajo los nombres de los animales de su listado.

116
6
SOLUCIONES

1. • Plantas: ardilla, cebra.


• Otros animales: tigre, perro.
• Plantas y otros animales: gallina,
zorro.
2. Tierra – Saltar – Patas
Aire – Volar – Alas
Agua – Nadar – Aletas
3. Los animales ovíparos nacen de
un huevo.
Los animales vivíparos nacen del
vientre de su madre.
4. Nombre: tigre
Vertebrado
Grupo al que pertenece: mamífero
Características del cuerpo: tiene
cuatro patas
Forma de desplazarse: anda
Alimentación: carnívoro
Reproducción: vivíparo
5. Respuesta tipo. Las lombrices de
tierra y las serpientes se parecen
en que ambas reptan. Pero la di-
ferencia fundamental es que las
serpientes son animales vertebra-
dos, mientras que las lombrices
son invertebrados.

AMPLIACIÓN
• Podemos pedir a los alumnos que realicen más fichas sobre
animales. Puede ser útil realizarla de los animales que han ido
apareciendo a lo largo de la unidad para que copien y dibujen
sus siluetas en la ficha.

117
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Elaboración de preguntas. Plan-


teamiento de preguntas acerca del
texto.
Comprensión literal
• ¿Cómo es el cangrejo ermitaño?
• ¿Por qué se introduce en una
concha de caracol?
Comprensión interpretativa
• ¿Por qué los dos animales pue-
den vivir asociados?
• ¿Cómo se desplaza la anémona
con el cangrejo?
Comprensión crítica
• ¿Qué crees que les sucedería a
estos dos animales si no viviesen
asociados?
La cuestión n.º 4 se plantea para
ser desarrollada a través del diá-
logo en equipo, de manera que re-
flexionen sobre los aspectos de
interés que tiene colaborar distin-
tas personas para ayudarse unas a
otras. Asimismo, puede pedírseles
que señalen retos, trabajos y pro-
yectos que sería imposible realizar
de manera individual y para los que
se hace necesaria la colaboración
entre distintas personas. Después,
se puede realizar un pequeño diálo-
go entre toda la clase para resaltar SOLUCIONES
la importancia que tiene colaborar
y valorar las aportaciones de los
otros. 1. Respuesta tipo. La anémona aparece encima del cangrejo, y el
cangrejo ermitaño llevando a la anémona en su caparazón.
2. Le sirve de transporte y así puede conseguir comida más fácil-
mente, e incluso aprovecha los restos de comida que le deja el
cangrejo.
3. Obtiene defensa a través de los tentáculos de la anémona.
4. Respuesta abierta. Hacer hincapié en las cualidades que tienen
cada uno de los alumnos con las que pueden ayudar a los
demás.

118
6
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Identificar los problemas medioam-


bientales causados por el ser hu-
mano para buscar soluciones.
• Descubrir el valor de la toma de de-
cisiones personales para proteger
el medio ambiente.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Podemos proponer a los alumnos


que busquen información acerca
de otros animales en peligro de ex-
tinción o ya extinguidos
Distinción de un texto cientí-
fico. Identificar las partes de un
texto científico.
Comprensión literal
• ¿Cómo se definen los cocodrilos
en el texto?
• ¿Qué tipos de cocodrilos hay?
¿Dónde viven?
Comprensión interpretativa
• ¿Dónde se pueden encontrar
textos científicos?
• Escribe un texto científico.
Comprensión crítica
• ¿Qué crees que se puede hacer
SOLUCIONES para la conservación de los co-
codrilos?
Comprensión
1. d) Porque los cazan ilegalmente.
Conocimiento del área
2. carnívoros / herbívoros / omnívoros
Razonamiento
3. Respuesta tipo. Porque el cuidado de las crías repercutirá en la
pervivencia de la especie y, por otro lado, la caza controlada
evita que se extingan.

119
3
7 UNIDAD

LAS PLANTAS
Una vez identificadas las plantas como seres vivos, en esta unidad se explican las partes de una planta, como son
la raíz, el tallo y las hojas, su alimentacion y su forma de reproducción mediante polinización y esquejes. A través
de ilustraciones, esquemas, lecturas, actividades y experimentos, el alumnado adquiere una serie de conceptos
básicos de una forma clara y concisa. Estos conocimientos son muy valiosos para que los alumnos respeten a estos
seres vivos que son la base para la vida en nuestro planeta.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Las plantas

partes alimentación reproducción

raíz, tallo y hojas árboles y arbustos elaboran su propio alimento flores esquejes

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


La división y sus términos. La división exacta. La fruta sin nombre.
La división no exacta. La prueba de la división. Conocer la ortografía
La mitad, el tercio y el cuarto. Palabras que terminan en –d y en –z. Palabras
Tratamiento de la información, que terminan en –y.
azar y probabilidad Conocer la lengua
Tablas de doble entrada. El género y el número del adjetivo.
Cálculo mental Escribir
Sumar y restar decenas completas. Narrar un suceso.
Razonamiento y lógica Hablar
Orientación. Explicar la resolución de un problema.
Resolución de problemas Conocer la literatura
Responder una pregunta intermedia. Los trabalenguas.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la segunda quincena del segundo trimestre. El tiempo de
duración estimado es de 15 días.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 7. Atención a la diversi-
dad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 7. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 7. Láminas
didácticas: Las partes de una planta. Las partes de una flor/La formación del fruto y las semillas.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

120
7
Competencias básicas

• Conocer nuevas palabras para utilizarlas en los contextos adecuados.


• Analizar de forma científica las características de las plantas para conocerlas y valorarlas.
• Clasificar los seres vivos con criterios científicos para comprender mejor el mundo en el que vivimos.
• Utilizar las técnicas de estudio para obtener información y transformarla en conocimiento propio.
• Tomar decisiones para tener una alimentación óptima.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Describir las distintas partes de las plantas y 1. Definir las partes de una planta y relacionarlas con
clasificarlas según sus características. diferentes tipos de plantas.
2. Conocer la capacidad de las plantas para elaborar su 2. Explicar cómo elaboran las plantas su propio alimento
propio alimento. y dónde lo almacenan.
3. Diferenciar los órganos reproductores de las plantas 3. Localizar los órganos reproductores de una planta
y entender su forma de reproducción. y explicar su reproducción por semillas y esquejes.
4. Comprender el valor de las plantas en nuestra 4. Saber valorar la necesidad de tomar alimentos de origen
alimentación. vegetal para cuidar nuestra salud.

1. Diferenciar los seres vivos de la materia inerte. 1. Identificar seres vivos diferenciándolos de objetos
inertes.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• Las partes de las plantas. • Identificación de las partes de una planta • Interés por la observación y el estudio
• Clasificación de las plantas por el tipo de mediante ilustraciones. de las plantas.
tallo y el tipo de hoja. • Realización de experimentos sobre la • Respeto por las plantas como
• La elaboración y almacenamiento del alimentación y el crecimiento de las productoras de alimentos para otros
alimento por parte de las plantas. plantas. seres vivos.

• Los órganos de reproducción de las • Análisis de textos relacionados con la • Cuidado de la salud con una dieta
plantas. Las semillas y los esquejes. unidad. rica en vegetales.

• Las plantas y la salud.

• Características de los seres vivos y • Valoración de la vida como un


de la materia inerte.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Formulación de hipótesis Participación e implicación Autoconocimiento: Identificación con


Utilizar los conocimientos previos Favorecer un proceso de las características de los árboles y las
y la información que aportan las construcción grupal considerando la plantas.
ilustraciones para anticipar el importancia de la participación y la Comunicación: Símbolos de cariño a
contenido del texto. implicación. través del obsequio de plantas y
Adquisición de vocabulario flores.

Enriquecer el vocabulario de los Solución de conflictos: Práctica de


alumnos a través del texto. la relajación.

Formulación de preguntas
Elaboración de preguntas para
verificar la comprensión del texto.

121
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Formulación de hipótesis. Utili-


zar los conocimientos previos y la
información que aportan las ilustra-
ciones para anticipar el contenido
del texto.
Comprensión literal
• ¿Qué plantas aparecen en la ilus-
tración? ¿Dónde están?
• ¿Qué hacen las personas?
Comprensión interpretativa
• ¿Qué debemos hacer para que
las plantas crezcan?
• ¿Qué nombres de plantas se co-
rresponden con el nombre de
personas?
Comprensión crítica
• ¿Crees que a las plantas que hay
en las ciudades les afecta el
humo de los coches?
Podemos preguntar a los alumnos
qué tipos de plantas se cultivan en
los invernaderos para consumo hu-
mano: por ejemplo, frutas y verdu-
ras. Les preguntaremos también si
saben cómo es un invernadero y si
alguna vez han visto uno.
Cerrar los ojos e imaginar que so-
mos una semilla. Visualizar cómo
poco a poco crecemos, qué forma
tenemos. Imaginar que nos con- REFUERZO
vertimos en algo. Dibujar en qué nos
• En la lectura aparece la palabra abono con dos significados di-
hemos convertido. Compartirlo con
ferentes: el abono de las plantas y el de la piscina. Preguntare-
los compañeros. ¿Qué tipo de plan-
mos a los alumnos sobre la diferencia de significados, haciendo
ta somos? ¿Qué nos gusta de esa
hincapié en la importancia en abonar las plantas para que crez-
planta?
can más fuertes. El abono es una tierra especial con nutrientes
Juntos, en equipo cooperativo, que ayuda a crecer sanas a las plantas.
aportan sus opiniones y experiencias
de por qué creen que es importan-
te cuidar las plantas y qué es lo que
estas aportan a los seres humanos.
Asimismo, pueden referir si en sus
casas sus madres o padres tiene
plantas, cuáles conocen y qué cui-
dados las proporcionan.

122
7
SOLUCIONES

• Respuesta tipo. Por ejemplo:


rosas, margaritas, petunias.
• Cree que están hablando de
ella. En realidad hablan del rosal
que tienen en el invernadero.
• Agua, luz natural y abono.
Respuesta tipo. Es importante
para que crezcan sanas. Las
plantas proporcionan el oxígeno
del aire que necesitamos para
respirar y nos proporcionan ali-
mento.

PARA SABER MÁS


• El ser vivo de mayor tamaño de
la Tierra es la secuoya gigante.
Es un árbol originario de Cali-
fornia, Estados Unidos. Puede
llegar a medir cien metros de al-
tura, su tronco tiene más de
siete metros de diámetro y
puede vivir varios miles de
años. Este árbol debe su nom-
bre a Sequoya, jefe del pueblo
cherokee. Por el contrario, el
árbol más pequeño es el sauce
ártico, que apenas supera los
diez centímetros de altura.

AMPLIACIÓN
• Observar la ilustración y describir las plantas que aparecen en
ella; que cada uno dibuje en el cuaderno la planta que más le
guste. A continuación, identificar la planta y buscar información
sobre ella: de dónde procede, qué ambiente necesita, alimen-
tación etc.

123
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Antes de comenzar la lectura, in-


dagar sobre los conocimientos
previos que los alumnos poseen
sobre la raíz, el tallo y las hojas.
Preguntarles si saben sus funcio-
nes, forma, color, tamaño, etc. Re-
saltar que la raíz sujeta las plantas
al suelo, por lo que para sobrevivir
deben estar totalmente adaptadas
al medio en el que viven, ya que no
pueden trasladarse.
• También podemos repasar la pre-
sencia de las plantas entre los ali-
mentos que forman nuestra dieta:
las zanahorias son raíces, la lechu-
ga son hojas, el brécol y la coliflor
son flores, los espárragos son ta-
llos, etc.
Fomentar el respeto hacia las plan-
tas destacando el papel funda-
mental que desempeñan en la vida
de la mayoría de los seres vivos al
ser fuente de oxígeno y alimento
para muchos animales.
Una forma de acercar el conoci-
miento a nuestra vida cotidiana es
pensar en qué plantas hemos po-
dido comer a lo largo del día: ver-
duras, frutas, hortalizas.
Dibujar un árbol y responder a las
siguientes preguntas: ¿Cómo es tu
árbol? ¿Es grande o pequeño? ¿Es
de tronco grueso o fino? ¿Tiene
hojas? ¿Tiene árboles cerca?
REFUERZO
¿Está solo? ¿Viven animales en él? • Destacar las diferencias entre plantas herbáceas y leñosas, y
Darse cuenta de las similitudes del dentro de estas, entre árboles y arbustos. Para recalcar las di-
árbol con alguna característica ferencias, animar a los alumnos a que citen plantas que ellos
nuestra. conocen y las vayan incluyendo en un cuadro para clasificarlas
según este criterio.
• Comentar la función que las hojas ejercen en las plantas elabo-
rando su alimento. Aportar nuevos ejemplos de árboles de hoja
caduca y perenne, animando a los alumnos a que realicen una
tabla.

124
7
SOLUCIONES

1. Las plantas – tienen: raíz, tallo y


hojas.
2. Tallos herbáceos, por ejemplo, el
trigo.
Tallos leñosos, por ejemplo, un
manzano.
3. Árbol de hoja caduca: son los ár-
boles que pierden sus hojas en
otoño.
Árbol de hoja perenne: son los ár-
boles que no pierden todas sus
hojas a la vez, sino que las van
cambiando poco a poco.

AMPLIACIÓN
• Puede resultar muy llamativo calcar hojas secas de árboles re-
cogidas del suelo, poniendo un papel encima y rayando con
un lápiz. Realizando este ejercicio con hojas diferentes, se pon-
drán en evidencia las distintas morfologías que pueden pre-
sentar las hojas, y cómo su forma es un criterio para identificar
diferentes especies vegetales.
Comentar la importancia que las plantas tienen en la alimenta-
ción de las personas. Se puede elaborar un mural en el que se
clasifiquen alimentos vegetales en raíces, tallos y hojas, bus-
cando fotografías o elaborando dibujos.

125
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Explicar a los alumnos que las sa-


les minerales se encuentran disuel-
tas en el agua, que solo se trans-
forma en sustancias orgánicas, so-
bre todo en glucosa, cuando llega
a las hojas. Hacerles ver que las ho-
jas de las plantas son pequeñas fá-
bricas de sustancias químicas.
• Concienciar a los alumnos de que
debemos respetar la vida de las
plantas en todo momento, por
ejemplo, no arrancándolas, no de-
jando basura cuando vamos al
campo, evitar el pisarlas o atrope-
llarlas con la bicicleta, etc. El valor
de estos seres vivos para la vida en
la Tierra es inmenso.
Se dice que las plantas se sienten
mejor si se les habla y se les dice
cosas. ¿A nosotros nos pasa igual?
¿Qué sentimientos nos provoca
que nos hagan caso?

INVESTIGO. Estudio del


transporte a través del tallo
El experimento que se plantea en
la página es muy importante para
que los alumnos puedan visuali-
zar y así comprender, cómo se
produce el transporte del agua y
las sales minerales en una planta REFUERZO
desde la raíz, pasando por el tallo
hasta las hojas • Hay un experimento sencillo de realizar y que resulta vistoso
aunque los alumnos no estén en condiciones todavía de com-
䉴 Solución: Respuesta tipo. Los de prender todo su significado. Si se tiene una planta en el aula, se
un lado de la flor se han teñido puede tapar una de sus hojas con un papel de aluminio y de-
de rojo y los del otro lado, de jarla así durante varios días (entre cuatro días y una semana,
azul, porque la tinta a subido a dependiendo del tipo de vegetal). Al cabo de este tiempo se
través del tallo hasta los pétalos puede ver, al quitar el papel, que la hoja se ha decolorado. La
de la planta. razón es que ha disminuido el número de cloroplastos en sus
células; pero sin entrar en estas explicaciones, el experimento
sirve para poner de manifiesto que la planta realmente necesita
la luz para su desarrollo.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

126
7
SOLUCIONES

1. Respuesta tipo. Las plantas a tra-


vés de la raíz absorben agua y
sales minerales que forman la
savia bruta, que asciende a través
del tallo hasta las hojas donde,
gracias a la luz del sol y a sustan-
cias que las plantan toman del aire
se transforma en savia elaborada.
2. Agua, sales minerales del suelo,
aire y luz del sol.
3. Respuesta tipo. En que la savia
bruta es el conjunto de sales mi-
nerales y el agua que la planta
absorbe del suelo, y la savia ela-
borada es la savia bruta conver-
tida en alimento gracias a las
sustancias que la planta toma del
aire y de la luz del sol.
4. Para realizar las funciones vitales
y para crecer.
5. En la raíz, en el tallo o en las hojas.
Por ejemplo, la cebolla lo alma-
cena en las hojas.

AMPLIACIÓN
• El proceso de la fotosíntesis, que se desarrolla en los cloro-
plastos de las células del vegetal y que es el que realizan las
plantas para producir sustancias alimenticias a partir de sus-
tancias simples, produce como residuo oxígeno. Para los seres
vivos que lo respiramos, resulta ser un residuo valioso. En la at-
mósfera hay un 21% de este gas y todo él procede de la célula
de algún vegetal, ya que la fotosíntesis es el único proceso de
este planeta capaz de producir oxígeno en cantidades apre-
ciables.

127
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• El principal contenido que hay en


este epígrafe es la relación exis-
tente entre la flor, el fruto y la semi-
lla. En algunas frutas, como la
manzana, pueden verse aún en el
extremo opuesto al pedúnculo, las
hojas modificadas que formaron en
su momento los sépalos; y, desde
luego, en su interior contienen las
semillas.
• Comentar que, como cualquier
otro ser vivo, las plantas son capa-
ces de reproducirse, originando
plantas semejantes. Identificar las
flores en diferentes plantas, indi-
cando en cada una de ellas los
órganos encargados de la repro-
ducción.
Preguntar qué frutas les gustan y
cuáles no. ¿Cómo se sentirá un
árbol cuando está cargado de fru-
tas? ¿Y si no le llega suficiente
agua?
Muchas veces se regalan plantas
como símbolo de cariño hacia una
persona. Decir ocasiones en las
que se pueden regalar flores y
plantas a una persona.

Plantas para crecer


Con el fin de fomentar que los
alumnos coman fruta, se les puede
REFUERZO
proponer que lleven al centro es- • La disección de una manzana es una práctica sencilla y que se
colar una pieza de fruta para que realiza en pocos minutos. Las semillas pueden dejarse en un
la tomen a medias. tarro de vidrio con un algodón húmedo en un lugar caliente para
䉴 Solución: Respuesta tipo. Por- intentar su germinación. Se puede invitar a los alumnos a que
que una dieta debe ser va- busquen otras frutas en las que aún se reconozcan estructuras
riada, y los alimentos de origen (normalmente los sépalos y en algunos casos los estambres)
vegetal nos proporcionan fibra, de lo que fue la flor.
nos ayudan a la digestión, po- • Podemos reparar en el hecho de que el pistilo, para convertirse
seen sustancias que aportan en un fruto, debe aumentar mucho de tamaño en la mayoría de
energía, agua y vitaminas. las plantas. Esto se aprecia comparando el tamaño de la flor
con el del fruto: en el caso de la sandía o el melón, el aumento
de tamaño es espectacular.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

128
7
SOLUCIONES

1. Las partes de las flores son: cáliz,


corola, estambres y pistilo. Cuan-
do el polen entra en el pistilo, la flor
se transforma en el fruto. En el in-
terior del fruto están las semillas.
Las semillas germinan y originan
otra planta.
2. Órgano reproductor femenino:
pistilo.
Órgano reproductor masculino:
estambres.
3. Son trozos de tallo o de raíz a par-
tir de los cuales crece una nueva
planta.

AMPLIACIÓN
• La fecundación en los vegetales tiene varios aspectos muy in-
teresantes. Por ejemplo, el grano de polen, para llegar hasta el
interior del ovario y fecundar el óvulo, debe excavar un canal a
lo largo del pistilo, ya que este no es un tubo hueco, sino una
estructura maciza formada por células.
• Los vegetales pueden autofecundarse; el polen de una flor puede
fecundar el pistilo de esa misma flor, pero resulta ventajosa la fe-
cundación cruzada entre plantas diferentes, y esta función de
fecundación cruzada la realizan, en la mayoría de los casos, los
insectos. Muchas plantas dependen de un insecto específico,
que es el único que visita sus flores. Si ese insecto falta, la planta
no puede intercambiar polen con otras de su misma especie.

129
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Las plantas tienen: raíz, tallo y


hojas.
Algunas plantas tienen flor, que
está formada por el cáliz, compuesto
por sépalos; la corola, formada por
pétalos; los estambres que contie-
nen el polen; y el pistilo que contiene
los óvulos.
La flor se trasnforma en fruto, y
este contiene las semillas que son
las responsables de originar nue-
vas plantas.
• Leer entre todos el mapa concep-
tual de la unidad. A continuación,
cerrar el libro y escribirlo en el cua-
derno.
• Definir por separado los distintos
conceptos aprendidos en la uni-
dad: cáliz, sépalos, corola, polen,
pistilo, semillas... Si es necesario,
utilizar el diccionario.

SOLUCIONES

• Las plantas tienen raíz, tallo y hojas.


Algunas plantas, además tienen flor.
Las partes de las flores son: cáliz,
corola, estambres y pistilo.
• El cáliz está formado por los sépa-
los. La corola está formada por los
pétalos. REFUERZO
• Los estambres contienen polen. El • En el esquema se ha puesto la manzana como ejemplo de fruta.
pistilo contiene óvulos. Pero existen gran variedad de frutas. Pediremos a los alumnos
• Las flores se transforman en fruto, que nombren frutas y describan dónde están y cómo son sus
que contienen semillas. Las semillas semillas. Por ejemplo: la pera es parecida a la manzana, sus se-
germinan y originan nuevas plantas. millas están en el centro y son oscuras; las uvas o la sandía, sin
embargo, tiene las semillas desperdigadas en su interior.

130
7
SOLUCIONES

1. 1- hojas, 2- tallo, 3- raíz, 4- péta-


los, 5- estambres, 6- pistilo, 7-
óvulos, 8- sépalos.
2. Raíz: sujeta a la planta del suelo y
a través de ella la planta toma el
agua y las sales minerales que ne-
cesita para vivir.
Tallo: a través de él sube la savia
bruta.
Hojas: fabrican el alimento de la
planta.
3. a) leñoso, árboles.
b) leñoso, arbustos.
c) herbáceo, hierbas.
4. De rojo el recorrido de la savia
bruta irá desde las raíces, pa-
sando por el tallo hasta las hojas.
De azul la savia elaborada que
llega desde las hojas hacia el resto
de la planta.
5. FLOR – se transforma en el – fruto
– en su interior están las – semi-
llas – que germinan y originan una
nueva – planta – en la que se desa-
rrolla – FLOR.

AMPLIACIÓN
• Por grupos, buscar imágenes sobre plantas para realizar un
mural de la unidad. Unos pueden encargarse de buscar árbo-
les y arbustos; otros, árboles de hoja caduca; otros, distintos
tipos de flores... Después, recopilar la información y diseñar el
mural por consenso, eligiendo entre todos las fotos, los textos,
etc. Exponer el resultado en la clase.

131
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Adquisición de vocabulario. En-


riquecer el vocabulario de los alum-
nos a través del texto.
Comprensión literal
• ¿Cómo se llaman las plantas que
necesitan agua en sus raíces?
• ¿Qué significa “nenúfar”? ¿Y “pe-
renne”?
Comprensión interpretativa
• ¿Por qué los nenúfares de climas
templados son perennes y los de
climas cálidos pierden sus hojas?
¿Qué otras plantas son perennes?
Comprensión crítica
• ¿Qué crees que le sucedería a
una planta acuática si se que-
dase sin agua?
Para la realización de las activida-
des señaladas se divide la clase en
equipos cooperativos de cuatro.
1. En cada equipo, cada alumno
se responsabiliza de una de las
cuestiones.
2. Estos se reúnen con los respon-
sables de los demás grupos,
donde cada uno explica a los
demás sus puntos de vista y
opiniones, hasta acordar la res-
puesta.
3. Todos vuelven a sus equipos SOLUCIONES
cooperativos y explican a sus
compañeros la respuesta acor-
dada. 1. Son plantas que necesitan mucha agua en sus raíces para vivir.
Poseen raíces en contacto con la tierra y hojas que flotan en el agua.
Cerrar los ojos y poner una música
tranquila. Imaginar que somos ne- 2. Viene de nanufar, nombre que los antiguos egipcios dieron a esta
núfares, y nos sostenemos porque planta.
flotamos en el agua. Hacer una pe- 3. Cuando la planta germina, primero nacen unas hojas que per-
queña relajación. Comentar si nos manecen bajo el agua, después crecen otras hojas que flotan.
gusta estar dentro del agua y cómo
nos hemos sentido en la relajación. 4. Respuesta tipo. Los nenúfares desaparecerían ya que necesitan
mucha agua para vivir y flotar en ella.

132
7
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Utilizar las técnicas de estudio para


obtener información y transformar-
la en conocimiento propio.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Formulación de preguntas. Ela-


boración de preguntas para verifi-
car la comprensión del texto.
Comprensión literal
• ¿Dónde siembran las semillas?
• ¿En qué se convierten las flores
de las plantas?
Comprensión interpretativa
• ¿Qué necesitan las semillas para
convertirse en plantas?
• ¿Qué labores han realizado los
alumnos?
Comprensión crítica
• Pon una judía en un vaso con
agua y comprueba qué ocurre
después de varios días.
En equipo cooperativo vamos a
hablar de los diferentes materiales,
herramientas y enseres que harían
falta para poder crear un huerto
para nuestra clase. También habla-
SOLUCIONES rán de qué plantas conocen que se
obtengan en los huertos. Para ter-
minar, realizarán un pequeño lis-
Comprensión
tado con las tareas que conocen
1. a) Gracias a unas semillas de tomate y de lechuga, al final del que hay que llevar a cabo para cui-
curso los alumnos de 3.ºA y de 3.º B pudieron preparar una dar de un huerto.
gigantesca ensalada. Se puede hacer una puesta en
b) Beatriz y Pablo aprendieron que para que las semillas germi- común con toda la clase acerca de
nen y se conviertan en plantas necesitan luz solar y agua. los conocimientos manifestados
por los distintos grupos sobre las
Conocimiento del área plantas hortícolas y de sus cuidados.
2. Sembrar. Trasplantar las plantitas del semillero. Recolectar los frutos.
3. Los tomates son frutos. Las lechugas son hojas.
Razonamiento
4. Respuesta tipo. Si a una tomatera se le cayeran las flores per-
dería los frutos, porque las flores se convierten en tomates.

133
3
8UNIDAD

LA TIERRA
Nuestro planeta, el espacio fisico donde se desarrolla la vida, es objeto de estudio en esta unidad. Se describen
los principales elementos que la componen, el agua, la tierra y la atmósfera, y se explican las principales formas
de representación de la Tierra, los mapas y el globo terráqueo. Así, el alumno aprende el ciclo del agua, qué son
los continentes o para qué sirven los mapas y la brújula. Además, la necesidad de proteger el medio ambiente para
preservar la vida en la Tierra está presente en esta unidad.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

La tierra

agua tierra atmósfera se representa


mediante

ciclo del agua rocas y minerales continentes e islas gases globos terráqueos
mapas y planiferios

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


Divisiones con la primera cifra del dividendo mayor, Recetario imaginario.
menor o igual que el divisor. Divisiones con ceros Conocer las palabras
en el cociente. Diminutivos y aumentativos.
Cálculo mental Conocer la ortografía
Sumar y restar centenas completas. Los dos puntos. Palabras con br y bl.
Razonamiento y lógica Conocer la lengua
Orientación. Los determinantes demostrativos.
Resolución de problemas Escribir
Responder preguntas intermedias. Redactar una carta.
Hablar
Dar instrucciones.
Conocer la literatura
La poesía: la rima.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la tercera quincena del segundo trimestre. El tiempo de du-
ración estimado es de 15 días.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 8. Atención a la diversi-
dad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 8. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 8. Láminas
didácticas: El ciclo del agua. Los continentes y los océanos.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

134
7
8
Competencias básicas

• Ampliar el vocabulario para comunicar a los demás los conocimientos propios.


• Tener seguridad y confianza hacia la información basada en elementos matemáticos.
• Adquirir una percepción adecuada del mundo físico donde se desarrolla la vida.
• Apreciar el uso de la tecnología para adquirir información y analizarla.
• Ser conscientes del valor del agua para la vida en nuestro planeta.
• Conocer la situación de los puntos cardinales para orientarnos en la naturaleza.
• Tomar decisiones personales para la conservación del medio ambiente.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Identificar el agua como el componente principal de la 1. Explicar los distintos estados del agua en el planeta y
Tierra y conocer su ciclo. describir su ciclo.
2. Conocer las características de los otros componentes 2. Definir qué son los continentes, las islas, las rocas y los
del planeta: la tierra y la atmósfera. minerales, así como reconocer el valor de la atmósfera
3. Conocer distintas formas de representar la Tierra. para la vida.

4. Comprender el valor de la tecnología para el 3. Reconocer el globo terráqueo y los mapas como formas
conocimiento de la Tierra. de representar nuestro planeta.
4. Valorar los avances tecnológicos para el conocimiento
de nuestro planeta.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• Los componentes de nuestro planeta: el • Esquema ilustrado del ciclo del agua. • Interés por la observación y el estudio
agua, la tierra y la atmósfera. Caracte- • Reconocimiento de los puntos cardinales de nuestro planeta.
rísticas principales. en un mapa. • Respeto por el medio ambiente y
• Las representaciones de la Tierra: globos • Comentario de textos relacionados con valoración del agua para la vida.
terráqueos, mapas y planisferios. el estudio de la Tierra. • Actitud positiva ante el avance y la
• La avances científicos y el conocimiento innovación.
de la Tierra. La brújula.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Lectura en voz alta Diálogo y entendimiento Autoconocimiento: Reflexión sobre


Adecuación del tono de voz y el Propiciar el entendimiento y el las emociones que nos producen
ritmo de la lectura. respeto hacia opiniones diferentes algunos animales.

Formulación de preguntas desde el diálogo constructivo. Reflexión sobre la intuición.

Elaborar preguntas para verificar la Autoestima: Necesidad de los


comprensión del texto. alimentos afectivos.

Integración de nueva información Comunicación: Expresión de la


relación con las mascotas.
Familiarizar, reflexionar y mejorar la
comprensión. Expresión de gustos y preferencias.

135
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Lectura en voz alta. Adecuación


del tono de voz y el ritmo de la lec-
tura.
Comprensión literal
• ¿Qué personajes hablan en el
texto? ¿Dónde se encuentran?
Comprensión interpretativa
• ¿Te crees las razones que dan
Carla y Marcos sobre la lluvia?
• ¿Por qué llueve si no hay nubes?
Comprensión crítica
• ¿Qué sucede cuando no llueve?
Algunos niños tienen miedo a las
tormentas. Preguntar en la clase
quién tiene miedo. ¿Qué os pasa y
qué hacéis cuando ocurre? Decir
situaciones que nos producen
miedo y buscar soluciones entre
todos para aquietarlo. Reflexionar
sobre esta emoción.
• Observar la lámina para que los
alumnos vean los principales ele-
mentos de la Tierra: el agua, la tie-
rra donde arraigan las plantas y la
atmósfera con la que respiran los
personajes de la lectura.
Sugerir a los alumnos que imagi-
nen que en la ilustración está llo-
viendo ¿debería entonces regar las
plantas la mujer del piso de arriba?, REFUERZO
¿por qué? En verano las plantas
En equipos de trabajo cooperativo, dialogarán sobre experien-
necesitan más agua que en in-
cias que hayan vivido en las que haya llovido en gran abundan-
vierno y en lugares húmedos nece-
cia según estaban en la ciudad, en el campo, en la montaña o
sitan menos agua.
en el mar. Después y a través del diálogo comentarán qué es lo
que ocurre cuando:
– el agua de lluvia cae al suelo,
– la lluvia cae abundantemente sobre un suelo de tierra seca,
de hierba verde o de asfalto.

136
8
SOLUCIONES

• Todo el mundo sabe que la lluvia


viene de las nubes.
• Porque no hay nubes.
• Carla, porque dice que la lluvia
viene de las nubes.
Respuesta abierta.
Respuesta tipo. Por ejemplo,
cerrar el grifo mientras nos lava-
mos los dientes.

PARA SABER MÁS


• Las nubes están formadas por
gotas de agua o cristales de
nieve. Su color blanco se debe
a que dispensan la luz del sol y
son más oscuras cuanto más
densas. Las nubes se forman a
partir de masas de aire cálido
que contienen un alto porcen-
taje de humedad. Al ascender
estas masas de aire, se enfrían y
el agua que contienen se con-
densa o cristaliza, para precipi-
tarse en forma de lluvia, nieve o
granizo.

AMPLIACIÓN
• Establecer un diálogo sobre si el agua es necesaria o no. Ha-
cerles ver que en la Tierra hay lugares en los que llueve mucho,
como Inglaterra, y lugares en los que la lluvia es escasa, como
muchos países de África.
• Preguntar a los alumnos qué le dirían ellos a la vecina de Carla
y Marcos. Es importante que en sus respuestas esté la idea del
ahorro de agua, pues en muchas ocasiones se riegan las plan-
tas demasiado o fuera de los tiestos y se desperdicia agua inne-
cesariamente.

137
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Conviene destacar que las nubes


están formadas, como indica el
texto, por gotas microscópicas de
agua, no por vapor de agua. El
vapor de agua es totalmente trans-
parente, no se ve. En cambio, las
gotitas de agua sí pueden verse, y
su acumulación origina las nubes.
• Al estudiar el proceso de la evapo-
ración en el ciclo del agua, los
alumnos tienden a pensar que el
agua tiene que hervir para poder
evaporarse. Es importante que en-
tiendan que el agua se evapora a
la temperatura ambiente: eso per-
mite que la ropa tendida o las ca-
lles mojadas se sequen.
Cuando llueve debemos tomar al-
gunas precauciones. Podemos
proponer a los alumnos que digan
qué hacen ellos cuando ocurre:
ponerse botas de agua para no
empaparse los pies, ponerse un
chubasquero, llevar paraguas, etc.
Poner una música tranquila e ima-
ginar que somos agua. ¿Qué nos
hemos imaginado ser: río, mar, cas-
cada, laguna? Reflexionar sobre las
cualidades del agua, que siempre
está en movimiento, la flotabilidad,
la adaptabilidad. ¿Cómo nos senti-
mos con esta cualidad? ¿Nos gus-
ta? Comentar que las emociones
se parecen al agua. REFUERZO
• Para los alumnos de esta edad resulta difícil comprender el con-
cepto de aguas subterráneas. Para ayudarles a ello, se puede
poner arena en una bandeja de plástico y añadir agua. Esta
queda embebida en la arena; si a continuación inclinamos poco
a poco la bandeja, el agua se va desplazando hacia la parte baja
y hasta cubrir parte de la superficie de la arena. De esta forma,
los alumnos pueden tener una imagen mental de cómo el agua
subterránea se encuentra empapando el terreno.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

138
8
SOLUCIONES

1. Repuesta tipo.El agua es el com-


ponente más abundante de la
Tierra y se encuentra en tres esta-
dos: sólido, líquido y gaseoso.
El recorrido que realiza el agua en
la Tierra se llama ciclo del agua.
2. En los océanos y mares, en ríos y
lagos, en las nubes y en las aguas
subterráneas.
3. Repuesta tipo. Las nubes son
masas formadas por gotitas de
agua. Se forman por el enfria-
miento del vapor de agua que as-
ciende a la atmósfera.
4. Respuesta tipo.
El sol calienta el agua, que sube
en forma de vapor de agua.
El vapor de agua se enfría. Se
transforma en gotas de agua y
forma las nubes.
El agua de las nubes cae sobre la
tierra, sobre los mares y los océanos.
El agua que cae sobre la tierra
vuelve al mar.

AMPLIACIÓN
• Explicar que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en
sus tres estados, sólido, líquido y gaseoso, se ha mantenido
constante desde la aparición de la humanidad. El agua de la
tierra se distribuye en los océanos, los continentes y la atmós-
fera, entre los cuales existe una circulación constante.
• Podemos proponer la realización de una sencilla experiencia
para simular cómo llueve en la naturaleza. Para ello colocamos
sobre una mesa una caja que contenga plantas. A 35 ó 40 cen-
tímetros por encima de esta caja ponemos una bandeja de
metal sostenida por un soporte. Sobre ella ponemos unos tro-
zos de hielo. Llenamos una tetera con agua y la ponemos a
hervir. Cuando el agua esté hirviendo, la instalamos de modo
que el vapor emergente llegue a la parte inferior de la bandeja.
Observamos ahora qué sucede.

139
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Podemos comenzar estableciendo


un diálogo con los alumnos sobre
lo que es para ellos la tierra y la at-
mósfera.
• Sin duda, es el segundo apartado
el que puede presentar más dificul-
tades para los alumnos, ya que es
la primera vez que van a intentar di-
ferenciar las rocas de los minera-
les. Probablemente tendrán ideas
confusas sobre estos conceptos, o
tal vez les sea términos completa-
mente nuevos, por lo que es posi-
tivo darles un punto de partida que
les sea asequible y sólido, por
ejemplo: “Prácticamente, cualquier
piedra que encontremos por el
campo es un fragmento de roca, y
las rocas están formadas por mi-
nerales”.
Reflexionar sobre cómo el suelo y
la tierra nos sostienen siempre y son
los que nos dan seguridad. ¿Cómo
se sienten estando sujetos por el
suelo? Comentar las sensaciones
de los niños.
• Explicar a los alumnos que la at-
mósfera nos rodea por todas par-
tes y por eso su enorme peso no
nos aplasta. Decir también que los
trajes de los astronautas son para
compensar la falta de esta presión
en el espacio.
REFUERZO
• Hay rocas y minerales que son especialmente didácticos para
Respetamos nuestro explicar la diferencia entre ellos: si podemos llevar al aula un
planeta fragmento de granito y un trozo de cuarzo, podrán observar di-
rectamente un mineral, el cuarzo, y una roca de la que forma
• Se puede ampliar este apartado
parte, el granito.
con imágenes de lugares con-
taminados, vertederos, aguas Hacer ver a los alumnos las características especiales que pre-
residuales, etc. senta nuestro planeta que hacen que sea “único”. Por ello es im-
portante fomentar su cuidado y respeto.
䉴 Solución: Respuesta tipo. Por
ejemplo, para el agua, no tirar
basuras a un río. Y para el aire,
intentar ir en transporte público
en lugar de individual.

140
8
SOLUCIONES

1. La tierra está compuesta de con-


tinentes e islas.
El aire está formado por gases y
otros elementos.
3. Europa, Asia, África, América,
Oceanía y la Antártida.
4. Respuesta tipo. Porque es funda-
mental para la vida en nuestro pla-
neta.

AMPLIACIÓN
• La atmósfera terrestre es una mezcla de gases: el 78% de la
masa de aire es gas nitrógeno, el 21% es oxígeno y hay ade-
más un 1% de otros gases, como el dióxido de carbono, el me-
tano y otros. Estas son las proporciones del aire seco, pero
además hay cantidades variables de vapor de agua.
• Esta composición es realmente anómala. La atmósfera de otros
planetas, como Venus o Marte, contiene principalmente dió-
xido de carbono, y apenas nada de oxígeno ni nitrógeno. La
causa de la composición atípica de la atmósfera terrestre es
que está compuesta por gases producidos por los seres vivos:
el oxígeno se produce en la fotosíntesis, y el nitrógeno y el me-
tano son producidos por bacterias.

141
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Con el fin de paliar las posibles di-


ficultades que puedan surgir en
los alumnos a la hora de entender los
conceptos del epígrafe, podemos
acudir a realizar planos simplifica-
dos del aula: un dibujo de un rec-
tángulo en la pizarra, indicando la
puerta, las ventanas, un recorrido
que conduce hasta un pupitre
concreto, etc. Ampliaremos poste-
riormente la actividad realizando
un plano de áreas mayores: el
patio, el colegio entero, un parque
próximo, etc.
Podemos preguntar a los alumnos
qué harían si se pierden en una ciu-
dad. Es importante que pidieran
ayuda a un policía, o a un adulto,
pero también podrían interpretar un
mapa que vieran para buscar la
vuelta a casa.
Se puede sugerir a los alumnos
que hagan el mapa de sus emo-
ciones, dibujándose como un país
inventado y poniendo dentro las
emociones que han sentido estos
últimos días.

INVESTIGO. Los puntos


cardinales
• Utilizar un mapa de España con
el nombre de las comunidades REFUERZO
y capitales de provincia, y pre-
guntar a los alumnos qué ciuda- • Aprovechando los contenidos explicados, los alumnos podrían
des más o menos creen ellos representar en un papel un mapa del recorrido que realizan
que representan los puntos A y desde su casa al colegio, qué se encuentran por el camino, etc.
B del mapa. Podrían ser Ciudad
• Podemos utilizar un globo terráqueo para que los alumnos si-
Real y Zaragoza.
túen los continentes y los océanos. De esta forma caerán en la
䉴 Solución: Noreste. Hacia la de- cuenta del tamaño de los mismos y de las distancias que exis-
recha. ten en la Tierra. Al localizar el continente europeo, podemos si-
tuar España.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

142
8
SOLUCIONES

1. Un globo terráqueo es una repre-


sentación esférica de la Tierra.
Un mapa es una representación
plana de la Tierra.
2. Un mapa es una representación
de la Tierra, o parte de ella en una
superficie plana. Mientras que un
planisferio o mapamundi es un
mapa que representa toda la su-
perficie de la Tierra.
3. Los globos terráqueos son una
representación esférica de la
Tierra.
Los globos terráqueos incluyen
los nombres de los continentes, los
países, los océanos, etc.
4. Norte, Sur, Este y Oeste.

AMPLIACIÓN
• Trabajar la ubicación de los puntos cardinales con una brújula
sencilla. Destacar cómo estos puntos nos ayudan a orientar-
nos. Observar algunos mapas de la Comunidad en el atlas y
analizar cómo en ellos siempre se indican los puntos cardina-
les con la rosa de los vientos.
Los alumnos se ponen en equipos de cinco miembros, cada
uno asume un punto cardinal, el quinto quedará para comen-
zar el juego. Cada punto cardinal se coloca en su lugar corres-
pondiente y el quinto en el centro. A continuación, se nombra
un punto cardinal y el compañero del centro acude hasta donde
está dicho punto. Así sucesivamente hasta comprobar que co-
noce los puntos cardinales. Una vez que ha pasado por los cua-
tro puntos se cambian los papeles entre los compañeros.

143
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Una vez leído entre todos el mapa


conceptual, con el libro cerrado,
escribir en el cuaderno lo que se
recuerde. Podemos escribir en la
pizarra las dos primeras líneas a
modo de pistas.
Despertar en los alumnos el deseo
del cuidado del planeta y animales,
y que citen medidas que se pue-
den tomar para reducir la contami-
nación y destacar cuáles de ellas
pueden llevarlas a cabo ellos mis-
mos. Se puede proponer a los
alumnos que elaboren un mural en
el que plasmen las medidas que
ellos pueden tomar para reducir la
contaminación y las medidas que
a otros niveles (ayuntamientos, co-
munidades autónomas, países…)
se podrían tomar.

SOLUCIONES

• La Tierra está formada por agua,


tierra y aire.
• El agua de la Tierra forma océanos y
mares, ríos y lagos, aguas subterrá-
neas, nubes, y vapor de agua.
• La Tierra está formada por rocas y
minerales, y forma continentes e
islas.
• El aire forma la atmósfera. REFUERZO

• La Tierra se puede representar me- • Animar a los alumnos a que completen el mapa conceptual.
diante globos terráqueos y mapas y Pueden buscar nombres de mares y océanos y de continentes
planisferios. e islas en un globo terráqueo y que los sitúen en los puntos car-
dinales. Si es posible, traer a clase diversos minerales y rocas
para que los conozcan.

144
8
SOLUCIONES

1. Agua, tierra y aire.


2. Respuesta tipo. Sólido (la nieve),
líquido (un río) y gaseoso (vapor
de agua en el aire).
3. • El Sol calienta el agua, que sube
en forma de vapor de agua.
• El vapor de agua se enfría. Se
transforma en gotas de agua y
forma las nubes.
• El agua de las nubes cae sobre
la tierra, sobre los mares y los
océanos.
• El agua cae sobre la tierra y
vuelve al mar.
4. b) y d) son minerales. a) y c) son
rocas.
5. Respuesta tipo. Está formada por
gases, como el nitrógeno, el oxí-
geno, el dióxido de carbono y el
vapor de agua. También contiene
otros elementos como polen o
polvo.
6. a) Globo terráqueo, es una repre-
sentación esférica de la Tierra.
b) Mapamundi, es una represen-
tación de la Tierra en superficie
plana.
7. Observar la correcta realización del
ejercicio. Se encuentra el barro.

AMPLIACIÓN
• Dibujar un mapamundi en el que se localicen los océanos y
mares principales, así como el nombre de los continentes.
• Realizar alguna visita a un lugar relacionado con los contenidos
de la unidad: un museo de ciencias, un museo geológico, una
mina, etc.

145
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Formulación de preguntas. Ela-


borar preguntas para verificar la
comprensión del texto.
Comprensión literal
• ¿Dónde se encuentra la Antártida?
• ¿Cómo son los días en verano?
¿Y en invierno?
Comprensión interpretativa
• ¿Por qué la vida de las personas
es casi imposible en la Antártida?
• ¿Qué plantas hay en la Antártica?
Comprensión crítica
• ¿Cómo imaginas la vida de los
científicos que viven en la Antár-
tida?
Los alumnos trabajando en equipo
cooperativo de cuatro-cinco dialo-
gan sobre cómo les parece que
será el paisaje de la Antártida y los
motivos por los cuales es así. Uno
a uno van aportando sus ideas, los
demás escuchan las propuestas y
una vez que hayan terminado pa-
san a realizar sus comentarios.
Para finalizar han de elaborar, por
escrito, una pequeña descripción
del paisaje antártico según lo ha-
blado en el grupo.
Imaginar cómo se sienten las per-
sonas que están participando en SOLUCIONES
los proyectos de investigación.
¿Cómo aguantan las bajas tempe- 1. La Antártida está en el Polo Sur.
raturas? ¿Qué hacen en todo el
día? Comentar la importancia de 2. El invierno es extremadamente frío y con poca luz solar. En ve-
ser empáticos y ponernos en el rano hay luz casi las 24 horas del día.
lugar de otras personas. 3. Algas, musgos, líquenes, focas y algunas aves, como el pingüino
emperador.
4. Respuesta tipo. Porque está helada permanentemente y las
bajas temperaturas hacen difícil la existencia de vida.

146
8
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Apreciar el uso de la tecnología


para adquirir información y anali-
zarla.
• Conocer la situación de los puntos
cardinales para orientarnos en la
naturaleza.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Sugerimos a los alumnos que se


fijen de nuevo en la ilustración de la
página y digan dónde se encuen-
tra la casa de Manuel con respecto
a la casa de María y de Ester. Se
encuentra al este. Y ¿qué casas
están al norte? La de María y la de
Manuel respecto a la casa de Ester.
Integración de nueva informa-
ción. Familiarizar, reflexionar y me-
jorar la comprensión.
Comprensión literal
• ¿Para qué sirve una brújula?
• ¿Cuáles son las partes de una
brújula?
Comprensión interpretativa
• ¿Dónde se sitúa el sur en una
brújula? ¿Y el oeste?
Comprensión crítica
SOLUCIONES
• ¿Por qué en un viaje en barco no
debemos olvidar la brújula?
Comprensión
1. c) La brújula sirve para orientarnos.
Conocimiento del área
2. La aguja imantada marca el Norte. Observar la situación de lo
otros puntos respecto al Norte.
Razonamiento
3. Los dos tienen razón, pues la casa de María se encuentra al
norte de la casa de Ester, y al oeste de la casa de Manuel.

147
3
9UNIDAD

EL SISTEMA SOLAR
La ubicación de nuestro planeta en el universo es el objetivo principal de esta unidad. Para ello, se estudian los
diferentes astros que se encuentran en el cielo, los planetas del sistema solar y los movimientos de la Tierra y la
Luna con sus distintas fases. Además, los alumnos aprenden la relación entre el día y la noche y las estaciones
del año con los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. La observación como clave en el conocimiento
de nuestro mundo está implícito en los contenidos de la unidad.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

El sistema solar

una estrella planetas satélites otros astros

el Sol la Tierra la Luna asteroides


cometas

las estaciones fases


el día y la noche

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


Operaciones básicas. Comparación de números. La leyenda del canto de las ballenas.
Tratamiento de la información, Conocer la ortografía
azar y probabilidad Palabras terminadas en –illo, -illa.
Tablas de registro de datos. Gráficos de barras. Conocer la lengua
Gráficos de líneas. Pictogramas. Los determinantes posesivos.
Cálculo mental Escribir
Descomponer y sumar. Hacer una ficha.
Razonamiento y lógica Hablar
Interpretación de gráficos. Recomendar una película.
Resolución de problemas Conocer la literatura
Organizar los datos en un diagrama de árbol. Las leyendas.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la cuarta quincena del segundo trimestre. El tiempo de
duración estimado es de 15 días.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 9. Atención a la diversi-
dad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 9. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 9. Láminas
didácticas: El sistema solar. Los movimientos de la Tierra. Las fases de la Luna.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

148
7
9
Competencias básicas

• Relacionar las palabras con su significado para expresar conceptos.


• Confiar en los razonamientos matemáticos para comprender el universo que nos rodea.
• Utilizar el análisis sistemático y la indagación científica en el conocimiento del entorno.
• Analizar la información e incorporarla a los esquemas previos del conocimiento para su correcta comunicación.
• Ser consciente de la capacidad de aprendizaje para obtener un rendimiento máximo.
• Desarrollar una actitud positiva hacia el trabajo en equipo para conseguir objetivos.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Identificar los principales astros que componen el 1. Definir los principales tipos de astros que componen el
universo. universo y poner ejemplos.
2. Conocer qué es el sistema solar y los astros que lo 2. Explicar qué es el sistema solar y enumerar los planetas
componen. que lo constituyen.
3. Reconocer la Luna como satélite de la Tierra y conocer 3. Identificar la Luna como satélite de la Tierra y
sus fases. representar sus cuatro fases.
4. Comprender los movimientos de traslación y de 4. Describir los movimientos de rotación y traslación y
rotación de la Tierra y sus consecuencias. relacionarlos con la sucesión del día y la noche y con las
estaciones del año.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• Los astros del cielo: estrellas, planetas, • Representación gráfica de las diferentes • Concienciación sobre la necesidad de
satélites, cometas y asteroides. fases de la Luna. mantener limpios el aire y el agua.
• El sistema solar. • Observación de ilustraciones y esquemas • Interés por la observación y el estudio
• El satélite de la Tierra: la Luna y sus fases. sobre los astros del cielo. del universo.

• Los movimientos de nuestro planeta y sus • Análisis y comentarios de textos relacio- • Aprecio por los avances científicos.
consecuencias. nados con la unidad.

• Características de los seres vivos y

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Lectura en voz alta Responsabilidad Autoconocimiento: Reflexión sobre


Adecuar la expresividad a propósito Potenciar la responsabilidad situaciones internas luminosas y
de la lectura. individual y grupal. oscuras y cambios emocionales ante
los cambios de estación.
Identificación de la idea principal
Reflexión sobre situaciones de escape
Distinguir las ideas principales de las de la realidad.
secundarias.
Autonomía: Propósitos de cambio en
Formulación de preguntas. alguna característica individual.
Elaborar preguntas para verificar la Comunicación: Expresión de gustos
comprensión del texto. y preferencias.

149
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Lectura en voz alta. Adecuar la


expresividad a propósito de la lec-
tura.
Comprensión literal
• ¿Cómo se expresan los pensa-
mientos en el texto?
• ¿Para qué sirven las admiracio-
nes?
• ¿Dónde vive Z8?
Comprensión interpretativa
• ¿Por qué la madre de Z8 tiene
razón?
• ¿Cuándo se suele decir estás en
la luna?
Comprensión crítica
• ¿Qué pasaría en el mundo si no
hubiera luna?
Reflexionar sobre lo que significa la
expresión estar en la luna. Pedir a
los niños que tomen conciencia de
en qué momentos nos escapamos
a la luna. Poner en común las ex-
periencias en las que nos vamos
un poco de la realidad del aquí y el
ahora.
Puede resultar sugestivo que se
imaginen lo que podría pasar si un
día el Sol no saliera. Es interesante
que reflexionen sobre lo que el Sol REFUERZO
nos aporta y cómo muchas cosas
dependen de él. ¿Existe alguna • Hacer ver a los alumnos que para orientarnos en cualquier es-
persona o personas de las cuales pacio es fundamental tener un mapa, pero también seleccionar
ellos dependan y que se parezca al algunos puntos de referencia para no perdernos.
Sol?
• Z8 sale de Neptuno para realizar un viaje por el espacio. Expli-
caremos a los alumnos de dónde viene el nombre del planeta en
el que vive nuestro amigo. Era el dios romano de las aguas y
los mares. En la Antigüedad se creía que sostenía el planeta
Tierra porque este planeta estaba rodeado de océanos.

150
9
SOLUCIONES

• La Tierra.
• En la Luna, porque se encuentra
al lado de la Tierra.
• Alrededor de La Tierra.
Respuesta tipo. Va degradando
nuestro planeta e influye en
nuestra salud y en la del resto
de seres vivos.

PARA SABER MÁS


• Existen multitud de teorías, pu-
blicaciones, películas, novelas...
que tratan sobre la vida en otros
planetas. Pero en la realidad,
hasta ahora no se han encon-
trado señales en el universo co-
nocido por el ser humano. La
mayoría de estas teorías se
basan en las probabilidades que
ofrece el enorme número de ga-
laxias y de estrellas que hay en
el universo, que pueden alber-
gar casi un infinito número de
formas de vida muy distintas a
la nuestra.

AMPLIACIÓN
Trabajando en equipo de cuatro, dialogarán acerca de la forma
en la que los astronautas se pueden orientar en el espacio. Para
ello se apoyarán en lo aprendido en la unidad anterior sobre la
orientación en la Tierra. ¿En el espacio nos podemos orientar de
la misma manera? ¿También hay cuatro puntos cardinales? ¿El
Sol sirve para orientarse? Además comentarán cómo creen que
se ve nuestro planeta desde la Estación Espacial Internacional
que gravita sobre la Tierra.
Contestarán por escrito a las cuestiones y aportarán sus ideas
de equipo al diálogo de la clase.

151
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Podemos partir de una observa-


ción que está al alcance de todos
los alumnos: la contemplación de los
astros del cielo. La mayoría de
los alumnos llamarán estrella a
cualquier punto brillante del cielo;
pocos serán los que sepan que al-
gunos de esos puntos son en rea-
lidad los planetas más próximos a
nosotros: Marte, Venus, Júpiter, etc.
• Se puede proponer que definan
con sus palabras términos conoci-
dos como meteorito, cometa y as-
teroide.
Preguntaremos a los alumnos si al-
guna vez han visto una estrella
fugaz. Pediremos que describan
cómo era y cuánto tiempo duró.
Cada niño recortará una estrella y
escribirá en ella una cualidad posi-
tiva que quiere desarrollar para ser
mejor (bondad, alegría, generosi-
dad…). En un papel continuo azul
se colocarán todas las estrellas
como propósitos de cambio. Se
elegirá también una cualidad como
grupo que se escribirá en la Luna.

Un cielo limpio
• Explicarles que, últimamente,
hay grupos de personas que
reivindican la disminución de la REFUERZO
contaminación lumínica para
• Para motivar a los alumnos en la observación de las estrellas, se
poder observar mejor el cielo,
les puede sugerir que realicen individualmente un pequeño
ya que lo consideran un derecho.
mural con una constelación, representando las estrellas con cír-
䉴 Solución: Respuesta tipo. Por culos blancos pegados sobre una cartulina tamaño DIN A5
la contaminación atmosférica y negra o azul oscuro. Pueden buscar las constelaciones en un
lumínica. atlas o en diversas direcciones de internet.

152
9
SOLUCIONES

1. Los astros pueden ser: estrellas,


planetas, satélites, cometas y as-
teroides.
2. Estrellas: son cuerpos celestes
que tienen luz propia, se agrupan
en galaxias.
Planetas: son cuerpos celestes
que no tienen luz propia, y giran
alrededor de una estrella.
Satélites: son cuerpos celestes
que no tienen luz propia y giran al-
rededor de un planeta.
3. Los cometas y los asteroides son
astros. Los cometas están forma-
dos por hielo y rocas. Los asteroi-
des son rocas grandes que cuan-
do caen sobre la Tierra reciben el
nombre de meteorito.
4. Telescopios.

AMPLIACIÓN
• Los cometas y los asteroides son también un recurso valioso
para atraer la atención de los alumnos. Puede explicarse que en
repetidas ocasiones algunos de estos objetos han colisionado
con la Tierra, y que las consecuencias de estos impactos pa-
recen estar relacionadas con la desaparición de algunos seres
vivos, como los dinosaurios.
• El 90% del universo corresponde a una materia que no se ha
conseguido detectar aún y que, precisamente por eso, recibe
el nombre de materia oscura. Esta materia, que todavía no se
sabe exactamente en qué consiste, representa unas nueve
veces el valor de la materia que sí puede verse.

153
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Hacer ver a los alumnos que nues-


tro mundo, la Tierra, es minúsculo
comparado con el universo. For-
mamos parte del sistema solar, y el
Sol se encuentra en un brazo de la
galaxia que tiene 100.000 millones
de estrellas más, y nuestra galaxia
solo es una entre los centenares de
miles de millones de galaxias que
forman el universo.
• Que los alumnos copien la ilustra-
ción del sistema solar para fijar la
imagen y los nombres de los pla-
netas.
Proponer a los alumnos que des-
criban qué han visto cuando han
observado el cielo en una noche
despejada. ¿Cómo eran las estre-
llas? ¿Qué han sentido?
Igual que existe el día y la noche,
en nuestras emociones también
existen algunas más luminosas y
otras más oscuras. Hacer dos co-
lumnas en la pizarra con un sol y
una luna y hacer una lista de situa-
ciones que nos gustan de nosotros
y otras que no nos gustan.

INVESTIGO. Representar el
ciclo de las fases de la Luna
Podemos realizar una breve en- REFUERZO
cuesta sobre algunos aspectos
relativos a la Luna que servirá • Explicar a los alumnos que en noches despejadas podemos ver
como punto de partida para abor- una franja blanca, como un camino, que atraviesa el cielo de
dar la lectura de sus movimiento y lado a lado, con muchas estrellas. Son solo una pequeña parte
sus fases: ¿han visto alguna vez de nuestros vecinos. Entre todos formamos la Vía Láctea. La
alguna playa en marea baja y en Vía Láctea es nuestra galaxia. Los romanos la llamaron “Camino
marea alta?, ¿es cierto que la Luna de Leche”. Es grande, en forma de espiral y puede tener unos
nos presenta siempre la misma 100.000 millones de estrellas, entre ellas está el Sol.
cara?, ¿por qué la Luna nos da
luz?, ¿tiene luz propia?...
䉴 Solución: Observar la realiza-
ción del ejercicio.

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

154
9
SOLUCIONES

1. El sistema solar está formado por


el Sol, ocho planetas, satélites,
cometas y asteroides.
La Luna es el satélite de la Tierra.
2. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Jú-
piter, Saturno, Urano, y Neptuno.
3. Órbita.
4. a) Luna nueva
b) Cuarto creciente
c) Luna llena
d) Cuarto menguante

AMPLIACIÓN
• La Luna es, realmente, un fragmento de la Tierra. Hace unos
4.500 millones de años, un planeta del tamaño de Marte coli-
sionó con la Tierra. Los fragmentos que saltaron al espacio que-
daron en órbita alrededor de la Tierra, y poco a poco fueron
agregándose hasta formar nuestro satélite.

155
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• La escenificación de los movimien-


tos de la Tierra, con un alumno ha-
ciendo de Sol y otro haciendo de
Tierra, igual que se hizo con la
Tierra y la Luna, es un juego senci-
llo, rápido y muy didáctico. El alum-
no que hace de Tierra debe ir dan-
do vueltas sobre sí mismo; hay
que explicar que debería dar 365 vu-
eltas sobre sí mismo en cada giro al-
rededor del niño que hace de Sol.
• Otra actividad sencilla y didáctica es
manipular un globo terráqueo o
una pelota. Sobre el globo terrá-
queo, concretamente sobre Espa-
ña, se puede pegar un muñequito
de papel o de plastilina. Se ilumina
el globo desde un lateral, ponién-
dolo, por ejemplo, junto a una ven-
tana, y se hace girar sobre sí mis-
mo, para que el muñequito pase de
la noche al día y viceversa a medi-
da que la Tierra gira. Es importan-
te hacer girar el globo hacia el Este,
y resaltar los momentos importan-
tes: ahora está amaneciendo, aho-
ra es de día, ahora está anoche-
ciendo, etc.
La exposición al sol excesiva puede
producir lesiones cutáneas y ocu-
lares tanto a corto como a largo
plazo. Estos efectos dependen de
la cantidad de radiación ultavioleta
recibida antes de los 20 años y a
exposiciones cortas pero intensas REFUERZO
(quemadura solar). La protección
solar se consigue mediante el con- • Hacerles comprender que las estaciones del año son distintas
trol de la exposición solar y la apli- en los diferentes lugares de la Tierra, y varían según nos acer-
cación de filtros solares. camos al ecuador o a los polos. En torno al ecuador solo tienen
dos estaciones, la seca y la lluviosa; en los polos en el período
¿Cómo nos afectan los ritmos de invernal el sol no sale durante días, y en el verano hay un período
las estaciones a nuestro estado de en el que no se oculta.
ánimo? ¿Cuál es nuestra estación
preferida y por qué? ¿Nos gustaría
que siempre hiciese el mismo
tiempo, como en otros países?
¿Qué nos aporta el cambio?

Más recursos en www.primaria.librosvivos.net

156
9
SOLUCIONES

1. Respuesta tipo. El giro de trasla-


ción de la Tierra alrededor del Sol
origina las estaciones.
El giro de rotación de la Tierra
sobre sí misma origina el día y la
noche.
2. Año con el movimiento de trasla-
ción. Día con el movimiento de ro-
tación.
3. Un año tiene 365 días y un día 24
horas.
4. En la parte de la Tierra que está
iluminada por el Sol es de día.
En la parte de la Tierra que no
está iluminada por el Sol es de
noche.
5. Un día - Rotación
Sucesión de las estaciones – Tras-
lación.
Un año – Traslación.
Sucesión del día y la noche – Ro-
tación.

AMPLIACIÓN
• La iluminación y el calentamiento del planeta durante el día y la
noche varían. En el día, los rayos del sol inciden de forma va-
riable sobre la superficie de la Tierra. En la mañana y en la tarde,
los rayos solares caen en forma oblicua y menos intensos, por
ello hay poco calor. Al mediodía, los rayos caen verticalmente y
con mayor intensidad, produciendo más calor y mayor ilumina-
ción. Durante la noche, la Luna refleja los rayos del sol, dando
poca iluminación y menos calor a la superficie terrestre.

157
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Una vez leído el mapa conceptual,


escribir en la pizarra las tres prime-
ras líneas para que los alumnos
desarrollen el resto en su cua-
derno.
En equipos cooperativos de cua-
tro-cinco alumnos, dialogarán so-
bre los efectos que puede tener
para la vida en la Tierra el movi-
miento de rotación. ¿Qué pasaría
si no tuviera nuestro planeta dicho
movimiento? ¿Se podría vivir sobre
la Tierra? ¿Crecerían las plantas
en la zona oscura? Cada alumno
aportará sus ideas y opiniones al
diálogo grupal para luego extraer
las aportaciones principales reali-
zadas entre todos.

SOLUCIONES

• El sistema Solar está formado por


una estrella, ocho planetas, planetas
enanos, como Plutón, satélites,
como la Luna, y otros astros.
• La estrella del sistema solar es el
Sol.
• Los ocho planetas del sistema solar
son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
• La TIerra tiene dos movimientos: el
movimiento de traslación y el movi- REFUERZO
miento de rotación.
• Todas las estaciones ocurren durante una vez al año y cambian
con los solsticios y los equinoccios. Hay dos solsticios, uno de
verano que comienza cada 21 de junio, y otro de invierno, cada
21 de diciembre. Por su parte, los equinoccios de primavera y
otoño, las estaciones intermedias, empiezan cada 21 de marzo
y 23 de septiembre, respectivamente.

158
9
SOLUCIONES

1. Estrellas, planetas, satélites, co-


metas y asteroides.
2. El Sol es una estrella, la Tierra es
un planeta, y la Luna es un saté-
lite.
3. Las galaxias son agrupaciones de
estrellas.
4. Las estrellas son cuerpos celestes
que tienen luz propia, mientras que
los planetas no tienen luz propia.
Los planetas giran alrededor de
una estrella, mientras que los sa-
télites giran alrededor de un pla-
neta.
5. 1. Mercurio, 2. Venus, 3. Tierra, 4.
Marte, 5. Júpiter, 6. Saturno, 7.
Urano y 8. Neptuno.
6. c) Luna nueva, b) cuarto creciente,
a) Luna llena, d) cuarto menguante.
7. a) Movimento de rotación, origina
el día y la noche.
b) Movimiento de traslación, ori-
gina las estaciones del año.
8. La Tierra tarda 24 horas en dar
una vuelta sobre sí misma, y un
año, o sea 365 días, en dar una
vuelta al Sol.

AMPLIACIÓN
• Buscar información en enciclopedias o internet sobre los pla-
netas y astros principales del sistema solar. Diseñar entre todos
una ficha en la que se recojan las principales características de
cada astro. Pueden realizar un mural con imágenes y los nom-
bres de los principales astros de nuestro sistema.

159
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• Los cálculos de los egipcios fueron


muy exactos, otra prueba de ello
es cómo cuando crecía el Nilo una
estrella aparecía en un orificio de
las pirámides, y cuando decrecía el
río la estrella desaparecía.
Identificación de la idea princi-
pal. Distinguir las ideas principales
de las secundarias.
Comprensión literal
• ¿De qué trata la lectura?
• Resume en una línea lo más im-
portante del texto.
Comprensión interpretativa
• Haz una comparación del calen-
dario que idearon los egipcios
con el nuestro.
• ¿Cómo elegían los egipcios el
lugar de las construcciones?
Comprensión crítica
• Explica las diferencias entre la
manera que tenían los egipcios
de construir y cómo se construye
en la actualidad.
Preguntar a los niños si les gusta el
mundo de las estrellas y la astro-
nomía. ¿Por qué? Compartir gus-
tos y preferencias.
SOLUCIONES

1. Lentes de cristal y mapas astronómicos.


2. Que los rayos del sol entren para iluminar la estatua de Ramsés II
el 21 de febrero, día de su cumpleaños, y el 22 de octubre, día
de su coronación.
3. El calendario egipcio contaba con 5 días más, y cada mes tenía
30 días.

160
9
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Analizar la información e incorpo-


rarla a los esquemas previos del
conocimiento para su correcta co-
municación.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Formulación de preguntas. Ela-


borar preguntas para verificar la
comprensión del texto.
Comprensión literal
• ¿Qué había en el planetario?
• ¿Qué pidió Pedro al salir?
Comprensión interpretativa
• ¿Cómo parecían los cuerpos ce-
lestes en el planetario?
• ¿Por qué los niños disfrutaron?
Comprensión crítica
• ¿Qué sucedería en el mundo si
no hubiera Sol?
Divididos en parejas, los alumnos
irán resolviendo de manera indivi-
dual las cuestiones planteadas en
la actividad, una a una. Cuando
tengan la respuesta a las tres co-
menzarán la autorización entre
iguales. Para ello, irán abordando
SOLUCIONES la respuesta a cada pregunta. Si el
resultado dado por ambos alum-
nos es el mismo, comentarán el
Comprensión porqué cada uno ha contestado
1. Un lugar desde el cual se pueden observar las estrellas a través así, en el caso de ser respuestas
de una bóveda y también, espectáculos astronómicos. distintas comentan y dialogan has-
ta llegar a una contestación co-
Conocimiento del área mún. Lo importante es que los dos
comprendan el porqué de su res-
2. El Sol es una estrella. puesta.
Mercurio es un planeta.
La Luna es un satélite.
Saturno es un planeta.
Razonamiento
3. Saturno, porque está más lejos, con lo cual su órbita es más
grande.

161
PROGRAMACIONES DE AULA
UNIDADES 10-15

Sugerencias didácticas y soluciones de las unidades en www.smprimaria.profes.net


10
3 UNIDAD
UNIDAD

EL PAISAJE
Esta unidad presenta el paisaje como un conjunto de elementos, naturales y artificiales, cuya presencia y dina-
mismo definen y transforman dicho paisaje. Se distinguen paisajes naturales y humanizados, y se centra el interés
en dos elementos fundamentales: el relieve y el agua. El alumnado aprende aquí las principales características
del paisaje de su Comunidad Autónoma, así como el valor de los elementos naturales que lo forman.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

El paisaje

natural humanizado

relieve agua

montañoso llano marina continental

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


Operaciones básicas. Comparación de números. El bufón y el caballero.
La medida: estimación y cálculo de magnitudes Conocer la ortografía
Unidades de medida del tiempo. Za, zo, zu, ce, ci.
Instrumentos de medida. Ca, co, cu, que, qui.
Monedas de céntimo y de euro. Conocer la lengua
Cálculo mental Los pronombres personales.
Descomponer y restar. Escribir
Razonamiento y lógica Escribir el final de un cuento.
Series temporales, numéricas y geométricas. Hablar
Resolución de problemas Leer con distintos tonos.
Elegir las operaciones razonadamente. Conocer la literatura
Teatro: los personajes.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la última quincena del segundo trimestre. El tiempo de
duración estimado es de 15 días.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 10. Atención a la diver-
sidad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 10. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 10. Lámi-
nas didácticas: El relieve de interior. Las aguas continentales. El paisaje de costa.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

164
10
Competencias básicas

• Expresar las propias ideas y opiniones de forma constructiva.


• Utilizar elementos y razonamientos matemáticos en las situaciones que lo requieran.
• Tener una adecuada percepción del mundo físico que nos rodea, así como tomar conciencia de la influencia del ser humano en la
naturaleza y buscar soluciones.
• Ser capaz de buscar, registrar e interpretar información para la búsqueda de soluciones.
• Resolver problemas de forma constructiva.
• Desarrollar la habilidad para conseguir información y transformarla en conocimiento propio.
• Tomar decisiones para cumplir objetivos.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Definir el paisaje como un conjunto de elementos y 1. Identificar los paisajes por los elementos que los forman
diferenciar entre paisajes naturales y humanizados. en naturales y humanizados.
2. Entender los cambios en el paisaje. 2. Definir los cambios en los paisajes como naturales y
3. Conocer el relieve como un elemento fundamental del artificiales.
paisaje. 3. Distinguir entre relieves montañosos y llanos y poner ejemplos.
4. Comprender la importancia del agua en la formación de 4. Explicar las formas en que se encuentra el agua en la
los paisajes y definir las formas en las que se presenta. naturaleza y los paisajes que forma.
5. Aprender las principales formas de relieve de la 5. Poner ejemplos de los principales paisajes de la
Comunidad Autónoma. Comunidad Autónoma.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• Los elementos del paisaje. Paisajes • Esquemas ilustrados sobre distintos paisa- • Cuidado y respeto por la naturaleza.
naturales y humanizados. jes y elementos. • Valoración de las acciones dirigidas a
• El relieve como elemento fundamental • Interpretación de datos en un gráfico de ba- cuidar de la naturaleza.
del paisaje. rras o columnas. • Reconocimiento del valor del agua
• El agua: formas en las que se presenta • Lectura de mapas físicos. para la vida.
y paisajes que constituye.
• Los principales tipos de paisajes de la
Comunidad Autónoma.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Formulación de hipótesis Trabajo en equipo Autoconocimiento: Utilización de la


Utilizar la información que aportan Reconocer y valorar el trabajo y las relajación como herramienta para
las ilustraciones para anticipar el decisiones tomadas en equipo. calmarse.
contenido del texto. Reflexión de las transformaciones
Elaboración de preguntas personales.

Planteamiento de preguntas acerca Identificación con las características


del texto. de los paisajes.

Propósito de lectura Reflexión sobre situaciones que nos


provocan enfado.
Asimilar nuevos conceptos.
Autonomía: Responsabilidad con las
propias pertenencias.
Escucha: Escucha activa.

Sugerencias didácticas y soluciones de las unidades 10-15 y soluciones de Recuerda lo anterior 6-10 y 11-15 en
www.smprimaria.profes.net

165
11
3 UNIDAD
UNIDAD

EL PAISAJE Y LAS PERSONAS


Esta unidad describe las características principales de los paisajes humanizados. A partir de los elementos que los
componen, se distinguen entre paisajes rurales y urbanos, tanto desde una perspectiva general como desde el
punto de vista particular de la propia Comunidad Autónoma. Por otra parte, se hace hincapié en la necesidad de
proteger los paisajes naturales mediante la descripción de los principales espacios protegidos de la Comunidad.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

El paisaje

natural humanizado

espacios protegidos paisaje rural paisaje urbano

cultivos construcciones y vías de comunicación

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


Operaciones básicas. Comparación de números. Lo más maravilloso del mundo.
La medida: estimación y cálculo de magnitudes Conocer la ortografía
Unidades no convencionales: palmo, pie, paso. Ga, go, gu, gue, gui, güe, güi.
Unidades convencionales: metro, decímetro, Conocer la lengua
centímetro y kilómetro. El verbo: el infinitivo.
Geometría Escribir
Formas de representación: mapas. Redactar una noticia.
Cálculo mental Hablar
Descomponer y sumar con llevadas. Defender una opinión.
Razonamiento y lógica Conocer la literatura
Orientación espacial. Los refranes.
Resolución de problemas
Anticipar qué se puede averiguar con los datos del
problema.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la primera quincena del tercer trimestre. El tiempo de du-
ración estimado es de 15 días.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 11. Atención a la diver-
sidad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 11. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 11.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

166
11
Competencias básicas

• Utilizar palabras y expresiones propias de cada contexto para mejorar la comunicación.


• Identificar los problemas medioambientales que causa la influencia del ser humano en el paisaje y buscar soluciones.
• Interpretar la información contenida en los elementos gráficos para incorporarla a los propios esquemas del conocimiento.
• Expresar un sentimiento de ciudadanía global para la conservación de la vida sobre nuestro planeta.
• Ser conscientes de la propia capacidad de aprendizaje a través del análisis de representaciones gráficas.
• Tomar la decisión de participar en la conservación del medio ambiente.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Identificar los elementos que forman los paisajes 1. Reconocer los paisajes humanizados y los elementos
humanizados. principales que los caracterizan.
2. Distinguir entre paisajes rurales y paisajes urbanos. 2. Enumerar los elementos que conforman los paisajes
3. Reconocer los paisajes humanizados de la Comunidad rurales y los paisajes urbanos.
Autónoma. 3. Identificar con ejemplos los principales paisajes
4. Valorar la intervención humana en la conservación de humanizados de la Comunidad Autónoma.
los paisajes naturales. 4. Conocer los principales espacios naturales protegidos de
la Comunidad Autónoma.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• El paisaje humanizado. Elementos que • Identificación mediante imágenes de los di- • Valoración de las acciones encamina-
lo conforman. versos elementos que conforman los paisa- das a conservar la naturaleza.
• Los paisajes rurales y urbanos. jes humanizados. • Interés por conocer los paisajes del
• Los paisajes humanizados en la Co- • Análisis de un plano del metro. entorno.
munidad Autónoma. • Comentario y análisis del contenido de un • Sensibilización sobre el consumo de
• Los espacios protegidos en la Comu- texto sobre el riego por goteo. agua.
nidad Autónoma.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Formulación de hipótesis Conocimiento y respeto mutuo Autoestima: Conciencia de las


Utilizar los conocimientos previos Aprender a conocerse, a valorar a ayudas que recibimos de los servicios
y la información que aportan las los otros y a respetar las diferencias. sociales para nuestro bienestar.
ilustraciones para anticipar el Comunicación: Expresión de gustos
contenido del texto. y preferencias.
Elaboración de apuntes Propósitos de cambio.
Discriminación de la información Solución de conflictos: Colaboración
principal y secundaria de un texto a la vida en sociedad.
leído en voz alta. Asertividad: Práctica del no en
Formulación de preguntas situaciones no beneficiosas para
Elaborar preguntas para verificar la nosotros.
comprensión del texto.

Sugerencias didácticas y soluciones de las unidades 10-15 y soluciones de Recuerda lo anterior 6-10 y 11-15 en
www.smprimaria.profes.net

167
12
3 UNIDAD
UNIDAD

LA LOCALIDAD
El alumnado aprende en esta unidad qué se entiende por localidad y su diferenciación, según sus características,
en ciudades y pueblos. También entiende que el elemento principal de las localidades son las personas que for-
man su población, que puede ser rural o urbana, activa o no activa, centrando el estudio en la población de la pro-
pia Comunidad. Además, esta unidad muestra cómo leer planos y gráficos y, sobre todo, aboga por el valor del
diálogo en la convivencia con los demás.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Las localidades

ciudades y pueblos

calles, edificios, población


plazas, parques y
jardines

urbana y rural activa y no activa

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


Operaciones básicas. Comparación de números. El sueño del piojo.
La medida: estimación y cálculo de magnitudes Conocer las palabras
Unidades de capacidad: litro, medio litro y cuarto Familia de palabras.
de litro. Conocer la ortografía
El centilitro. Instrumentos de medida. Ja, jo, ju, je, ji, ge, gi.
Cálculo mental Conocer la lengua
Hacer un dibujo. El verbo: presente, pasado y futuro.
Resolución de problemas Escribir
Hacer un dibujo. Escribir normas.
Hablar
Preparar una exposición.
Conocer la literatura
La poesía: la estrofa.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la segunda quincena del tercer trimestre. El tiempo de du-
ración estimado es de 15 días.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 12. Atención a la diver-
sidad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 12. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 12.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

168
12
Competencias básicas

• Descubrir otras personas mediante la comunicación oral y escrita.


• Identificar, conocer y valorar el espacio físico donde se desarrolla la vida humana.
• Interpretar la información contenida en los elementos gráficos para incorporarla a los propios esquemas del conocimiento.
• Comprender y valorar la convivencia con otras personas.
• Ser capaz de aprender de y con los demás.
• Desarrollar habilidades sociales para relacionarse con los demás.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Definir las localidades como los lugares donde viven 1. Identificar los elementos que forman una localidad y
personas y reconocer los elementos que las forman. saber leer un plano.
2. Conocer algunas características de los pueblos y de las 2. Reconocer algunas características propias de las
ciudades. ciudades y de los pueblos.
3. Comprender que la población de un lugar la forman las 3. Distinguir entre población rural y urbana, y entre
personas que viven en él. población activa y no activa.
4. Reconocer algunas características de la población del 4. Aportar ejemplos de tipos de localidades y de tipos de
entorno. población de la Comunidad Autónoma.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• Las localidades. Elementos caracte- • Lectura de planos urbanos y utilización del • Fomento del diálogo para la resolu-
rísticos. GPS. ción de conflictos.
• Las ciudades y los pueblos. • Análisis e interpretación de imágenes rela- • Expresión positiva del sentimiento de
• La población: urbana y rural, activa cionadas con las localidades y sus caracte- ciudadanía.
y no activa. rísticas. • Toma de conciencia del uso de trans-
• Las localidades y la población de la • Comentario de un texto sobre el transporte portes no contaminantes.
Comunidad Autónoma: principales ca- en las localidades.
racterísticas.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Mirada preliminar Participación e implicación Autoconocimeinto: Reflexión sobre


Identificar elementos de la ilustración Favorecer un proceso de el aburrimiento.
que nos permiten valorar el texto. construcción grupal considerando Autonomía: Capacidad de decisión.
Activación de conocimientos la importancia de la participación Comunicación: Expresión de
previos y la implicación. situaciones familiares.
Utilizar la ilustración y el título para Expresión de deseos y preferencias.
anticipar el contenido de la lectura. Solución de conflictos: Desarrollo de
Adquisición de vocabulario la creatividad.
Enriquecer el vocabulario de los
alumnos a través del texto.

Sugerencias didácticas y soluciones de las unidades 10-15 y soluciones de Recuerda lo anterior 6-10 y 11-15 en
www.smprimaria.profes.net

169
13
3 UNIDAD
UNIDAD

LA ORGANIZACIÓN DE LA LOCALIDAD
El Ayuntamiento como institución que gobierna los municipios es el eje de esta unidad. Se describen las princi-
pales características de los municipios, como son su número de habitantes o sus tradiciones, y la forma de elec-
ción del gobierno municipal. También se enumeran y definen los principales servicios municipales y la agrupación
en mancomunidades. Esta unidad conciencia al alumnado sobre la importancia de cumplir los deberes y de-
rechos como ciudadanos, con especial atención en la educación vial.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

El municipio

una o varias localidades Ayuntamiento

mancomunidad tradiciones servicios alcalde y elecciones


municipales concejales municipales

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


Operaciones básicas. Redondeo de números. La mosca y la araña.
La medida: estimación y cálculo de magnitudes Conocer la ortografía
Unidad principal de medida de masa: kilogramo. Verbos terminados en -bir.
Medio kilo y cuarto de kilo. El gramo. Conocer la lengua
Instrumentos de medida de masa. El verbo: número y persona.
Cálculo mental Escribir
Multiplicar por decenas, centenas y millares Escribir un cómic.
completos. Hablar
Resolución de problemas Expresar gustos y preferencias.
Estimar el peso. Conocer la literatura
El final de los cuentos populares.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la tercera quincena del tercer trimestre. El tiempo de du-
ración estimado es de quince días.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 13. Atención a la diver-
sidad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 13. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 13.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

170
13
Competencias básicas

• Desarrollar la empatía para saber escuchar, y expresar de forma adecuada las ideas y emociones.
• Encontrar soluciones a las necesidades de la vida cotidiana.
• Interpretar la información contenida en los elementos gráficos para obtener conclusiones.
• Conocer, comprender y apreciar los valores democráticos, y expresar un sentimiento de ciudadanía global.
• Valorar las expresiones artísticas como elementos para conocer el pasado.
• Desarrollar actitudes responsables para cooperar y participar en la sociedad.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Relacionar los conceptos de municipio y ayuntamiento. 1. Definir el municipio como el conjunto de localidades
2. Distinguir las características de los municipios de la gobernadas por un ayuntamiento.
Comunidad Autónoma y valorar sus tradiciones. 2. Relacionar algunos municipios de la Comunidad
3. Comprender los valores democráticos a través de las Autónoma con sus características y tradiciones.
elecciones municipales. 3. Explicar en qué consisten las elecciones municipales y
4. Comprender y valorar los servicios municipales. las principales funciones del Ayuntamiento.

5. Aprender a respetar las normas de tráfico. 4. Enumerar los principales servicios municipales y explicar
qué son las mancomunidades.
5. Mostrar responsabilidad como peatón ante las normas
de tráfico.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• Los municipios: características y tra- • Realización de un esquema del proceso • Fomento de los valores democráticos.
diciones de los municipios de la Co- electoral. • Concienciación de los deberes y de-
munidad Autónoma. • Ordenar la información en una tabla. rechos de los ciudadanos.
• El gobierno municipal. Las elecciones • Análisis de ilustraciones. • Valoración de los servicios que ofre-
municipales. cen los ayuntamientos.
• Comentario de un texto sobre los árboles
• Servicios municipales. Las mancomu- singulares.
nidades.
• Interpretación de un gráfico de sectores.
• La organización del tráfico. La educa-
ción vial.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Identificación de la estructura de Diálogo y entendimiento Autoestima: Valoración de las ayudas


un texto Propiciar el entendimiento y el que recibimos de los demás.
Identificación del planteamiento, respeto hacia opiniones diferentes Reflexión sobre la paciencia.
nudo y desenlace de un texto. desde el diálogo constructivo. Comunicación: Expresión de
Formulación de preguntas opiniones en el entorno familiar.
Elaborar preguntas para verificar la Escucha: Formas constructivas de
comprensión del texto. relacionarse con los demás.
Integración de nueva información Desarrollo de la creatividad.
Reflexionar sobre el texto
e interpretar gráficos.

Sugerencias didácticas y soluciones de las unidades 10-15 y soluciones de Recuerda lo anterior 6-10 y 11-15 en
www.smprimaria.profes.net

171
14
3 UNIDAD
UNIDAD

LOS TRABAJOS
Esta unidad muestra al alumno la importancia del trabajo en nuestra sociedad. Se clasifican en trabajos que ob-
tienen productos naturales, los que obtienen productos elaborados y los que ofrecen servicios, lo que da al alum-
nado una visión de los tres sectores económicos, visión que se complementa con la descripción de los tres
sectores en la Comunidad Autónoma. También se valora el reciclado y el consumo responsable como actitudes
que contribuyen a mejorar la vida de todos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Los trabajos

proporcionan productos proporcionan productos


proporcionan servicios
naturales elaborados

agricultura, ganadería, sanitarios, educativos,


industria y artesanía
pesca y minería comerciales, bancarios...

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


Operaciones básicas. Comparación de números. El cazador de ruidos.
Geometría Conocer la ortografía
Líneas rectas. Rectas paralelas, secantes y Verbos terminados en -aba.
perpendiculares. Noción de ángulo. Conocer la lengua
Clases de ángulos. Simetrías. Clases de oraciones.
Cálculo mental Escribir
Multiplicar dos factores acabados en ceros. Escribir un resumen.
Razonamiento y lógica Hablar
Acertijos para trabajar rectas y ángulos. Contar una anécdota.
Resolución de problemas Conocer la literatura
Ordenar las etapas del cálculo. La repetición de sonidos.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la cuarta quincena del tercer trimestre. El tiempo de du-
ración estimado es de quince días.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 14. Atención a la diver-
sidad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 14. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 14.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

172
14
Competencias básicas

• Utilizar palabras y expresiones propias de cada contexto.


• Desarrollar habilidad para interpretar un horario.
• Encontrar soluciones a las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.
• Utilizar tablas y esquemas como transmisoras y generadoras de información y conocimiento.
• Valorar todos los trabajos y profesiones como necesarios para la sociedad.
• Obtener un rendimiento máximo y personalizado mediante estrategias y técnicas de estudio.
• Apreciar las posibilidades que ofrece el mercado laboral para desarrollarse como persona y ciudadano.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Conocer las actividades que obtienen productos 1. Explicar las características de la agricultura, la ganadería,
naturales. la pesca y la minería.
2. Entender los conceptos de materia prima y producto 2. Distinguir entre la artesanía y la industria poniendo
elaborado. ejemplos.
3. Comprender el concepto de servicio y señalar algunos 3. Enumerar algunos tipos de servicios y las profesiones
trabajos que los ofrecen. que los ofrecen.
4. Relacionar los sectores económicos con la Comunidad 4. Enumerar las características de los sectores económicos
Autónoma. de la Comunidad Autónoma.
5. Valorar la actitud de un consumo responsable. 5. Entender lo que significa ser un consumidor
responsable.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• Los trabajos que obtienen productos • Representación de las fases de un proceso • Fomento del reciclaje de envases.
naturales. de elaboración de productos mediante un • Valoración de todos los trabajos como
• Los trabajos que producen productos esquema. necesarios.
elaborados: la industria y la artesanía. • Clasificación de la información en una tabla. • Concienciación para tener un con-
• Los trabajos que prestan servicios. • Comentario de un texto sobre los diamantes. sumo responsable.
• Los sectores económicos de la Co- • Interpretación de un horario.
munidad Autónoma.
• El consumo responsable. La solidaridad.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Formulación de hipótesis Responsabilidad Autonomía: Reflexión sobre la


Utilizar los conocimientos previos Potenciar la responsabilidad conveniencia de la planificación en
y la información que aportan las individual y grupal. determinados momentos.
ilustraciones para anticipar el Comunicación: Expresión de
contenido del texto. experiencias familiares y deseos
Adquisición de vocabulario personales.

Enriquecer el vocabulario de los Solución de conflictos: Reflexión


alumnos a través del texto. sobre el trabajo en equipo.

Formulación de preguntas
Elaboración de preguntas para
verificar la comprensión de la lectura.

Sugerencias didácticas y soluciones de las unidades 10-15 y soluciones de Recuerda lo anterior 6-10 y 11-15 en
www.smprimaria.profes.net

173
15
3 UNIDAD
UNIDAD

EL PASO DEL TIEMPO


Los conceptos de pasado, presente y futuro así como la huella que deja el paso del tiempo en las localidades son
los objetos de estudio de esta unidad. Se presenta a la Historia como la disciplina que estudia los hechos del pa-
sado, y se destaca el valor de las obras de arte y de la sabiduría de nuestros mayores como fuentes de conoci-
miento. Asimismo, se acerca al alumnado al pasado de la Comunidad a través de sus principales monumentos y
museos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

El tiempo

pasado, presente medida La Historia cambios en las localidades


y futuro

reloj y calendario fuentes iluminación, suministro


de agua y transporte

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Números y operaciones Comprender el cuento


Operaciones básicas. Comparación de números. El país de las maravillas.
Geometría Conocer las palabras
Polígonos. Lados, vértices y ángulos. Palabras polisémicas.
Circunferencia y círculo. Conocer la ortografía
Cuerpos geométricos. Caras, aristas y vértices. La sílaba tónica y la sílaba átona.
Cálculo mental Palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Dividir entre 10 números que acaban en ceros. Conocer la lengua
Razonamiento y lógica Las partes de la oración: el sujeto y el predicado.
Reconocimiento de figuras y visión espacial. Escribir
Resolución de problemas Escribir una poesía.
Buscar las respuestas posibles. Hablar
Recitar una poesía.
Conocer la literatura
Las leyendas.

TEMPORALIZACIÓN: esta unidad comprende la última quincena del tercer trimestre. El tiempo de dura-
ción estimado es de quince días.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de trabajo. Unidad 15. Atención a la diver-
sidad: refuerzo y ampliación: Fichas unidad 15. Propuestas de evaluación: Fichas unidad 15.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

174
15
Competencias básicas

• Expresar con precisión acontecimientos del pasado, presente o futuro.


• Analizar sistemáticamente los hechos históricos para comprender el pasado y valorar el presente.
• Interpretar la información contenida en las obras de arte para comprender la Historia.
• Mostrar una comprensión crítica de la realidad histórica y social del mundo.
• Apreciar la creatividad implícita en las obras de arte así como su valor histórico.
• Tener curiosidad por plantearse preguntas y obtener diversidad de respuestas.
• Desarrollar una actitud positiva hacia el cambio y la innovación.

Objetivos didácticos Criterios de evaluación

1. Entender el paso del tiempo y su medida. 1. Definir el pasado, presente y futuro, y explicar el uso del
2. Identificar el valor de las fuentes históricas para estudiar reloj y el calendario.
el pasado. 2. Explicar qué es la historia de la localidad y nombrar
3. Apreciar el paso del tiempo en las localidades a través algunas de las fuentes históricas.
de la evolución de sus elementos. 3. Identificar los cambios en las localidades con la
4. Conocer los principales monumentos de la Comunidad evolución de algunos elementos y servicios.
Autónoma. 4. Identificar los principales monumentos de la Comunidad
5. Reconocer el valor de conservar las obras de arte. Autónoma.
5. Valorar la función de los museos.

Contenidos

Conceptos Procedimientos Actitudes y educación


en valores

• El paso del tiempo y su medida. • Elaboración de una línea del tiempo. • Concienciación del valor de los mo-
• La historia de la localidad y las fuen- • Desarrollo de esquemas. numentos.
tes históricas. • Comentario de un texto sobre el legado de • Valoración de las personas mayores
• El paso del tiempo: evolución de los Pompeya. por sus conocimentos.
servicios. • Obtención de información de una obra de • Aprecio por la función conservadora
• Los monumentos de la Comunidad arte. de los museos.
Autónoma.
• Los museos.

Habilidades lectoras Trabajo cooperativo Educación emocional

Lectura en voz alta Trabajo en equipo Autoestima. Interiorización del afecto


Adecuación del tono de voz y el Reconocer y valorar el trabajo y las recibido por los abuelos.
ritmo de la lectura. decisiones tomadas en equipo. Autonomía. Importancia de la
Formulación de preguntas persistencia ante las dificultades.

Elaborar preguntas para verificar la Comunicación. Expresión de


comprensión del texto. experiencias.

Integración de nueva información Escucha. Atención al lenguaje no


verbal.
Familiarizar, reflexionar y mejorar la
comprensión. Solución de conflictos. Desarrollo de
la creatividad.

Sugerencias didácticas y soluciones de las unidades 10-15 y soluciones de Recuerda lo anterior 6-10 y 11-15 en
www.smprimaria.profes.net

175

También podría gustarte