Desafios de La Competitividad de La Porcicultura Dominicana
Desafios de La Competitividad de La Porcicultura Dominicana
Desafios de La Competitividad de La Porcicultura Dominicana
Resumen
Se explica la importancia de la porcicultura en República Dominicana, las implicaciones
económicas de la actividad y la competitividad del sector. Se presenta los factores que
debe manejar para mantener su eficiencia ante lo que representa el Tratado de Libre
Comercio de Estados Unidos Centroamérica y Rep. Dominicana (DR-CAFTA), su
fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas. Se recomiendan acciones, a
profundizar, para poder salir adelante ante los desafíos que se plantean.
El porcicultor debe buscar el balance, mediante esta gestión, que le permita obtener
óptimos indicadores productivos armonizados con un óptimo resultado económico-
financiero, pues ambos no necesariamente van de la mano. Para esto es necesario
desarrollar herramientas que generen adecuados resultados económicos financieros y
correctos índices de productividad; que permita realizar los cambios necesarios,
pequeños o grandes, para que la agroempresa alcance los objetivos proyectados; y
también que ofrezca adecuar los procesos a los medios con los que cuenta el productor
En los últimos años el aumento de los costos de alimentación plantea una situación
de desventaja de los porcicultores de países no productores de insumos ante los tratados
de libre comercio con naciones de alta producción de soya y maíz, por lo que la gestión
técnico-económica y de procesos de producción alcanza niveles de importancia nunca
antes vistos. Hoy día la empresa pecuaria requiere más que nunca de un adecuado y
1
correcto programa administrativo que incluya no solamente planificación, gestión,
control y dirección, sino también de procesos ágiles y bien pensados, que se adecuen a
los cambios del entorno económico. En ese sentido, el productor debe parametrizar su
gestión sobre la base de indicadores que le permitan observar y comparar resultados de
orden biológico y productivo, con aspectos económicos y financieros, es decir, debe
saber interpretar en su justa dimensión los resultados y sus costos. Normalmente los
porcicultores suelen tener varios indicadores, los cuales giran alrededor de la fertilidad,
el destete, los kilos y el número de cerdos por cerdas por año y la conversión
alimenticia. Al establecer los indicadores pueden también estructurar los mismo por
etapa: Gestación y Parideras, Destete, Crecimiento, Engorda, de manera de dirigir
mediante parámetros de costos en las diferentes etapas y ciclos, para de esta forma
visualizar los indicadores y sus componentes económicos periódicamente, procurando
establecer una relación en busca de alcanzar un óptimo resultado económico-
productivo o, lo que es ser competitivos.
Desde el año 1982, cuando se inicia la repoblación porcina, población que fue
eliminada fruto de un brote de Peste Porcina Africana, históricamente tres factores han
afectado los niveles de la producción nacional, como lo son los brotes de la Fiebre Porcina
Clásica, las variaciones en los precios y costos de producción que provocan, por lo
2
general, la quiebra de los pequeños productores, y por último las crisis económicas fruto
de la caída del valor del peso dominicano respecto al dólar y el euro. En sentido general,
el costo de la alimentación de los cerdos representa cerca del 80% del costo total de
producción y la porcicultura comercial – industrial requiere el uso de raciones
balanceadas, cuyos componentes (principalmente maíz y soya) representan entre un 80 –
90%, de materias primas importadas.
3
Los productores de cerdos dominicanos han mostrado gran eficiencia técnica,
preocupándose mucho en mejorar la calidad genética de sus animales, utilizando razas y
líneas hibridas prolíficas y de gran valor cárnico, como las usadas en Estados Unidos,
Canadá y Europa. Además han mejorado sustancialmente las infraestructuras de sus
instalaciones, a pesar de enfrentar ciertos obstáculos en el desarrollo de su actividad
económica. Estimaciones del Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción
Animal (CIMPA) y del Consejo Nacional de Producción Pecuaria (CONAPROPE), del
2009, consideraban que para dicho año había en el país unos 45,656 productores
porcinos, que incluyen por un lado las granjas comerciales e industriales, y por el otro
los criadores de traspatio.
4
cantidad de cerdas madres promedia de 77-82,000 cabezas. De igual manera, también el
ministro de Agricultura enfatizó los esfuerzos y medidas que hace el estado dominicano
en procura de lograr que se declare al país libre de la peste porcina clásica (PPC), para
lo que se requiere que el país deje de vacunar contra dicha enfermedad y que esta no
aparezca por dos años, lo que permitiría la exportación de cerdos, carnes y embutidos, y
por lo tanto la competitividad del sector, ya que esta enfermedad viral es altamente
contagiosa y se considera una de las enfermedades que a nivel mundial más daños
ocasiona a la industria porcina, tanto desde el punto de vista económico como sanitario.
5
el impacto ambiental generado por emisiones de gases, material inorgánico no digerible,
lixiviación de sustancias tóxicas y microorganismos patógenos, lo que implican un
incremento en la inversión y los costos de producción.
De igual manera, en las Memorias del Sector Pecuario 2010 del Consejo Nacional
de Producción Pecuaria (CONAPROPE), se establece que la existencia de pequeños
productores, con granjas en condiciones precarias supone un riesgo para la
competitividad del sector. Además, se encontró que los principales problemas de la falta
de eficiencia en el sector porcino son:
6
Congreso de la Organización Iberoamericana de Porcicultura del 2015, acerca de las
medidas tomadas por el estado dominicano para lograr declarar al país libre de la peste
porcina clásica (PPC), la realidad es otra. Nuestros programas sanitarios son débiles y
una muestra es que luego de suspenderse la vacunación contra el PPC en el 2015, de
acuerdo al Informe Operativo Anual de los Programas de Sanidad Animal 2016 de la
Dirección General de Ganadería (DIGEGA), se reportaron en dicho año 145 casos
sospechosos, de los cuales 74 fueron positivos, para un 51%. Cabe señalar, que de las
provincias ubicadas en la región fronteriza, solo la provincia de Pedernales presentó
casos positivos, a pesar de que en las provincias fronterizas fue en las que menos se
vacunó contra el PPC, por ser las de menor población porcina. Cabe indicar, que para un
país ser declarado libre del virus de PPC, se requiere que no se detecte la misma, ni
serología positiva y no se haya vacunado al menos durante los 12 últimos meses.
7
circunstancialmente, algunas de estas asignaturas pendientes se resuelve, pero la falta de
constancia estatal en dicho sentido nos hace dar traspiés en la búsqueda de la
competitividad porcícola nacional. No está de más recordar que España es el tercer
exportador mundial, lo que representa 4,500 millones de euros en el 2016, a pesar de
que en 1960 hubo un brote de peste porcina africana (PPA) que costó 35 años erradicar,
lo que se alcanzó mejorando la bioseguridad, los sistemas de producción, la
alimentación y la capacitación humana.
Claro que se puede.
Bibliografía y Webgrafía
8
9) Isa Contreras, P. (2016. 29 de octubre) La agropecuaria y el DR-CAFTA.
http://www.elcaribe.com.do/2016/10/29/agropecuaria-cafta
10) Los dos grandes retos del sector porcino para ser competitivo.
http://razasporcinas.com/los-dos-grandes-retos-del-sector-porcino-para-ser-
competitivo/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_term=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fra
zasporcinas.com%2Flos-dos-grandes-retos-del-sector-porcino-para-ser-
competitivo%2F&utm_content&utm_campaign=2+grandes+retos+del+sector+porcino+para
+ser+competitivo
13) Rubens, E. (2015. 27 octubre) Granjas porcinas RD usan la misma tecnología EU y UE.
http://hoy.com.do/granjas-porcinas-rd-usan-la-misma-tecnologia-eu-y-ue/