0% encontró este documento útil (0 votos)
459 vistas9 páginas

LAB 01 Microcontroladores

Este documento presenta el laboratorio N° 1 sobre la arquitectura interna de los microcontroladores. El laboratorio cubre las características y funciones del PIC16F877A y PIC18F2550, incluyendo su tipo de arquitectura, memoria, instrucciones, velocidad, puertos y registros. También muestra capturas de pantalla de las herramientas de software Proteus y CCS Compiler para simular y programar los microcontroladores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
459 vistas9 páginas

LAB 01 Microcontroladores

Este documento presenta el laboratorio N° 1 sobre la arquitectura interna de los microcontroladores. El laboratorio cubre las características y funciones del PIC16F877A y PIC18F2550, incluyendo su tipo de arquitectura, memoria, instrucciones, velocidad, puertos y registros. También muestra capturas de pantalla de las herramientas de software Proteus y CCS Compiler para simular y programar los microcontroladores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MICROCONTROLADORES

LABORATORIO N° 01

Arquitectura interna de los


microcontroladores.

Alumno(s) Nota

- Cruz Linares Jefferson Marco

- Cuba Quispe Jorge Luis

- Ríos Gonzales Miguel


Grupo
Ciclo 4C5 Electrónica y Automatización – Microcontroladores
Fecha de entrega

ELECTRONICA Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL


PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
I.COMPETENCIA ESPECIFICA DE LA SESION
 Listar las partes internas generales de un microcontrolador.
 Identificar las funciones generales de un microcontrolador

II.CONTENIDOS A TRATAR
 Datasheet para los microcontroladores de gama media de Microchip. Estructura interna,
memorias, CPU, ALU, W.

III.MATERIALES Y EQUIPO
 CCS Compiler instalado.
 Entrenador de PICS
 PIC16F877A
 PC con Software de simulación.

IV.FUNDAMENTO TEÓRICO
 Para la realización de este laboratorio se requiere haber realizado y aprobado la EVALUACIÓN
DE LA FASE ASÍNCRONA
 la lectura previa de la información proporcionada para el curso, como el texto y el manual del
fabricante.
 Revise el siguiente link:
 https://learn.mikroe.com/ebooks/microcontroladorespicc/chapter/introduccion-al-mundo-de-los-
microcontroladores/

V. SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DEL LABORATORIO

Tener cuidado con el tipo y niveles de voltaje con


los que trabaja.

Antes de utilizar el multímetro, asegurarse que


esta en el rango y magnitud eléctrica adecuada.

Tener cuidado en la conexión y en la desconexión


de los equipos utilizados
VI.EXPERIENCIA 1 – CARACTERÍSTICAS DEL PIC16F877A:

1. Haciendo uso del manual de Microchip para el PIC16F877A, realice una tabla indicando las
siguientes características y funciones:

IMAGEN DEL CHIP (PDIP)

Tipo de Arquitectura Harvard


Número de instrucciones 35
Velocidad máxima de 20mhz
funcionamiento
Cantidad y tipos de memoria 3 tipos de memoria eeprom, RAM y flash
Interrupciones, cantidad 15
Timers, cantidad y tipos 3
Número de módulos PWM 2
Número de Entradas analógicas 8 canales de entrada
Resolución del módulo 10 bits
Convertidor A/D
Módulos de comunicación serial, MSSP, USART
características
Número y características de los 5 puertos llamados A,B,C,D,E
puertos de E/S
Número de Registros de 78
Funciones Especiales
Dirección del registro PORTA 05h
Dirección del registro TMR0 01h
Dirección del registro STATUS 03h,83h,103h,183h
Dirección del registro TRISA 85h

2. Realice una captura de pantalla del MAPA DE MEMORIA de este PIC.


3. Realice una captura de pantalla de los REGISTROS DE FUNCIÓN ESPECIAL
4. Realice una captura de imagen de los siguientes registros: OPTION_REG, INTCON, ADCON0
VII.EXPERIENCIA 2 – HERRAMIENTAS DE SOFTWARE:

1. Capture una pantalla del simulador PROTEUS con los siguientes microcontroladores:
PIC16F84A, PIC16F628, PIC16F873A, PIC16F877A. En la pantalla se debe indicar el nombre
de los integrantes.

2. Capture una pantalla del IDE CCS Compiler mostrando las características del PIC16F877A

VIII.RETO:
1. Repita la experiencia 1 para el PIC18F2550

IMAGEN DEL CHIP (PDIP)

Tipo de Arquitectura Harvard


Número de instrucciones 73/83 con el modo aumentado
Velocidad máxima de 48mhz
funcionamiento
Cantidad y tipos de memoria 3 tipos de memoria eeprom, SRAM y flash
Interrupciones, cantidad 19
Timers, cantidad y tipos 4 osciladores 8/16 bits
Número de módulos PWM 2/0 con el modo mejorado
Número de Entradas analógicas 8 canales de entrada
Resolución del módulo 10 bits
Convertidor A/D
Módulos de comunicación serial, MSSP, enhanced USART
características
Número y características de los 4 puertos llamados A,B,C,(E)
puertos de E/S
Número de Registros de 78
Funciones Especiales
Dirección del registro PORTA F80h
Dirección del registro TMR0 h/l Fd7h/Fd6h
Dirección del registro STATUS Fd8h
Dirección del registro TRISA F92h

IX.OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:
1. Se pudo ver gracias a los videos e las explicaciones que nos hizo el profesor
pudimos entender sobre los microcontroladores y sus características.
2. Además se pudo apreciar diferentes microcontroladores y se logro entender su
datasheet de cada uno.
3. Se pudo conocer más a fondo las características de los PIC indicados por este
laboratorio, por ende sabemos un poco más de dicho anteriormente.
4. Se puede encontrar variedad de los PIC sea modelo o su gama ya que todo esto
es para conocer mas a dichos componentes

1. Por consiguiente se llegara a la expectativa lograda y realizar mejores cosas en


este proceso de aprendizaje.
2. Concluyo que tanto el programa proteus y Pic C compiler serán de gran utilidad
para el curso además puedo decir que Pic C compiler es un programa muy
intuitivo y fácil de manejar.
3. También puedo decir que todas las aplicaciones que haremos en el curso serán
en lenguaje emsablador el cual es un lenguaje muy complejo debido a el uso de
registros.
4. Concluyo finalmente que los lenguajes han ido evolucionando tanto al punto de
que cualquiera puede iniciarse en ello a veces sin tener una base de
programación real tal es el caso de los lenguajes gráficos o de bloques los
cuales son muy usados para programar videojuegos.

También podría gustarte