Desarrollo y Fisiología Placentaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DESARROLLO Y FISIOLOGÍA PLACENTARIA

Dr Vargas Prado. Solo mañanas en US

EL Dr recomienda repasar el tema del Williams

La placenta se forma lentamente, y que se completa hasta finales del tercer mes. A pesar de esto, la placenta sigue
creciendo y cambiando durante el embarazo. Está formada por tejidos maternos y fetales.

Tiene funciones de: nutrición, excreción, función respiratoria y función endocrina.

Al nacer, la placenta pesa alrededor de 500g. Protege al feto de sustancias potencialmente nocivas, aunque no está
exenta de permitir el paso de sust. dañinas.

Su desarrollo se inicia desde la implantación.

La placenta se va a desarrollar junto con la formación del bebé. Éste es fundamentalmente un órgano de intercambio
que hace a veces de hígado, riñón, pulmón del feto (así se le denomina después de las 8 semanas, antes de eso se le
llama embrión). También tiene función de barrera ya que deben atravesarla todas las sustancias antes de llegar hasta el
feto.

Hay que recordar algunos datos importantes desde la fecundación:

1. Inicialmente se da la fecundación (generalmente en el ámpula) y se forma el cigoto.


2. Posteriormente inicia un crecimiento exponencial con el aumento en la división celular.
3. Cuando se tienen entre 12-16 células se le denomina mórula.
4. Posteriormente continúa dividiéndose hasta llegar hasta las 58 células, aquí cambia de nombre a blastocisto,
que se forma de 4 a 5 días postfecundación. Ese conjunto de células todavía no se ha implantado en el útero.
5. Aquí vamos a tener la primera especialización de células. Las células del blastocisto se van a agrupar en lo que
corresponde a una masa celular interna y una masa celular externa. Y en medio de ambos se comenzará a
acumular líquido, lo cual corresponde a la cavidad del blastocisto.

La materia se va a dar con fechas ajustadas a la fecundación, no con base en la FUR como la mayoría de la clínica.

La placenta pesa normalmente entre 280g y 700g de peso. Mide aprox. 2,5 cm de ancho.

Tiene un componente materno que es la decidua basal, que es básicamente el endometrio. Hay un componente
fetal conocido como corion velloso o frondoso.

La placenta humana, dentro del reino animal es una placenta hemocorial.


Anatomía

Fases en las que se encuentra el endometrio:

a) Fase proliferativa, folicular o estrogénica : se presenta posterior a la menstruación. En esta etapa el folículo está
creciendo y las hormonas predominantes son los estrógenos.
b) Fase secretora, luteínica o progestacional: se da posterior a la ovulación. El endometrio se encuentra engrosado,
edematoso, con gran cantidad de glándulas y arterias tortuosas. Se secreta gran cantidad de glucógeno y
mucina a través de las glándulas. Las capas compacta y esponjosa se vuelven pálidas y edematosas en el
embarazo. La hormona predominante es la progesterona. Aquí se prepara para la implantación del blasocisto.
c) Menstrual: Durante esta fase las capas compacta y esponjosa son las que se desprenden. Durante la
descamación del endometrio no se secretan sustancias tóxicas por lo que no menstruar durante un mes o más,
no es dañino para la mujer. Este proceso ocurre con el fin de renovar las capas del endometrio y poder
prepararse para recibir al embrión en caso de embarazo (se suspende la menstruación por acción de la
prostaglandina liberada por el cuerpo lúteo). El único caso donde tener menstruación irregular es cuando hay un
trastorno de fondo como el ovario poliquístico o defectos en la tiroides.

El endometrio es la capa interna del útero. A la vez éste se compone de tres capas:

 La compacta o superficial. En contacto con la capa superficial del otro lado, porque hay que recordar que el
útero es una cavidad.
 La esponjosa o intermedia. En contacto con la capa basal y la superficial.
 La basal o delgada y profunda. Está en contacto con el miometrio.

En la menstruación se desprenden las primeras dos capas.

El endometrio durante el embarazo cambiará el nombre a decidua y será el sitio de implantación del blastocisto y
también aquí se formará la placenta. La reacción decidual es el cambio que se da en el endometrio donde se vuelve más
edematoso y con mayor glucógeno, y es estimulado por el blastocisto. Si en un legrado observamos reaccion decidual no
significa que se esté o haya estado embarazada, pero es muy sugestivo de ello. La reacción decidual completa se da sólo
en la implantacioLa placenta estará formada a partir de células deciduales y del blastocisto.
La placenta recibirá sustancias de origen materno y eliminará sustancias del embrión y del feto y las pasa a circulación
materna. Por eso es importante conocer la circulación uterina.

A. Ilíaca
A. Ilíaca
Aorta interna A. Uterina A. Arcuata A. Radial A. Basal A. Espiral
común
(hipogátrica)

Las arterias espirales son las más delgaditas y se encargan de


llevar la sangre materna a la placenta. Éstas son invadidas por el
trofoblasto y van a perder la capa muscular media de las
arterias y permitir mayor cantidad de sangre, el cual es un
proceso indispensable en la placentación y proceso
placentario. Si este proceso falla, la irrigación de la placenta
es deficiente y puede desencadenar aborto, parto prematuro,
retraso en el crecimiento intrauterino.

Volviendo al blastocisto, hay que


recordar que está formado por:

- Masa celular interna o embrioblasto.


- Masa celular externa o trofoblasto.
- Cavidad del blastocisto.

La primera invasión del trofoblasto ocurre desde la implantación hasta antes de la semana 12 y modifica las arterias
hasta el borde de la decidua y el miometrio.

La segunda etapa de invasión se da entre las semanas 12 y 16.

La implantación del blastocisto generalmente se va a dar en el fondo del útero y dependiendo de si éste se encuentra en
retroversión o anteversión, la implantación se da en la cara anterior o posterior. Cuando la implantación se da en el
cuerno uterino, que es la unión de la trompa uterina con el útero, se llama embarazo cornual o intersticial. El blastocisto
también puede implantarse a nivel del cuello uterino. Amos son embarazos son altamente peligrosos porque no se
cuentan con las condiciones necesarias para que se desarrolle un embarazo normal y cuenta con gran cantidad de vasos
sanguíneos que se pueden romper. También se puede dar el embarazo ectópico tubárico que es el que se da en la
trompa uterina y es el embarazo ectópico más común. También se puede dar el embarazo abdominal cuando el cigoto
migra hasta allí, sin embrago es difícil que llegue a progresar.

Si la placentación es mala, se puede asociar a abortos, preeclampsia y RCIU.

La implantación o anidación se da entre 6-7 día posterior a la fecundación. Se da una aposición, anidación, invasión por
parte del blastocisto al estroma endometrial (decidua). El blastocisto al momento de la implantación consta de 100 a
250 células y el proceso ocurre principalmente a nivel de pared posterior uterina alta.

Desarrollo posterior a la fecundación:

Recordar
 Mórula: 12-16 células
 Blastocisto: 58 de las cuales 5 son masa celular interna y 53 externa

El blastocisto se implanta entre las glándulas y sus orificios. Hay aposición, adhesión e invasión y el proceso de
implantación conluye alrededor de los 10 días y ya para este momento el blastocisto tiene 100-200 células. La mayoría
de implantaciones se da en la parte posterior y superior de la cavidad uterina.

Períodos del desarrollo placentario:

 Período prelacunar: del 6-8 día post fecundación. En ese momento el blastocisto comienza a implantarse. Se
comienza a acumular líquido. Al octavo día el trofoblasto se comienza a subdividir en una zona de capas de
células internas que son mononucleares o citotrofoblasto, y una zona externa de celulas multinucleadas sin
límites celulares netos o sincitiotrofoblasto. El citotrofoblasto es el sitio donde se da la mitosis y el desarrollo de
células nuevas y de ahí migran al sincitiotrofoblasto. El resto del trofoblasto, el que no está en contacto con la
decidua (osea el libre), no se diferencia, se aplana, y forma una capa delgada, y esa va a ser la primera
membrana que va a recubrir toda la cavidad y se va a llamar el corion. El citotrofoblasto es el productor
hormonal de la placenta. Hay una capa sólida diferenciada entre citotrofoblasto, que es la capa más interna, de
células mononucleadas, y sincitiotrofoblasto, que son células multinucleadas prácticamente sin límites. El
citotrofoblasto es el sitio de formación de hormonas y el sincitiotofoblasto es el que invade las arterias espirales.
Las mitosis las da el citotrofoblasto.

 Período lacunar: del 8º al 13º día el trofoblasto va invadiendo el endometrio, entonces se van formando en
espacios llenos de sangre o vacuolas provenientes de vasos (A. espirales) maternos erosionados por el
trofoblasto.

Además, la capa celular interna que es el embrioblasto se va a dividir en endodermo y ectodermo. El embrión se
separa de la capa celular externa (trofoblasto) y deja solo una línea de células que formarán el cordón umbilical.
La segunda membrana se va a llamar la membrana amniótica (amnios) y se genera por la diferenciación de un
grupo pequeño de células de la capa celular interna.

Al inicio la capa ectodérmica está unida al trofoblasto pero luego se separa y forma la cavidad amniótica. Del
ectodermo fetal del disco embrionario se originan las células epiteliales del amnios, los amnioblastos, que
revisten la cavidad amniótica y forman el amnios o membrana amniótica, se inicia al 6-7 día, luego se agregan
fibroblastos y colágeno.

Entonces vamos a tener dos membranas: el corion (trofoblasto que no estaba en contacto con las capas
profundas del endometrio que se mantiene como una capa delgada, se le llama primera membrana) y la
membrana amniótica (o segunda membrana. La capa ectodérmica de la masa celular interna y del ectodermo
fetal se forman células epiteliales que van a ir recubriendo la cavidad blastocística y formando la cavidad
amniótica y forman el amnios o membrana amniótica). Al final del tercer tremestre se fusionan el corion leve
(trofoblasto que formó la membrana pero no la placenta) y la membrana amniótica. Ambas van a recubrir al
embrión. Al final del tercer trimestre estas membranas se van a fusionar y se formarán las membranas fetales.
La superficie endometrial procede a cerrarse por la presencia de coagulos de fibrina.

Días 8-9 se forman vacuolas, por lo que se llama periodo lacunar. La superficie endometrial se recubre por un
coágulo de fibrina.
Las células del citotrofoblasto en la porción más interna, forma lo que se llama la vesícula vitelina, que por puro
trasudado acumula nutrientes para el embrión y luego desaparece.

Al 11-12 día el trofoblasto invade más el estroma. Los capilares maternos se congestionan y por primer vez hay
fluido de sangre hacia las lagunas formadas por el trofoblasto. Entre el día 18 y 21 se establece la circulación
uteroplacentaria. Lo anterior es importante porque antes de la tercera semana no hay interacción de la sangre
materna con la fetal y por ejemplo si la madre toma algún medicamento anterior a esta fecha, no tendrá
consecuencias para el embrión porque no se había establecido la circulación materno-fetal. Y adquiere más
relevancia porque solo las mujeres se dan cuenta que están embarazadas a las dos semanas porque tienen un
ciclo regular, pero la mayoría no lo detectan. Sin embargo, existen sustancias lo suficientemente tóxicas que
pueden afectar la embrión sin haberse desarrollado la circulación materno-placentario.

 Período pre-vellositario: Es compuesto por la etapa pre-lacunar y lacunar


 Período vellositario: en esta etapa la placenta es funcional y la unidad más importante es la vellosidad. Va desde
el día 13 hasta la formación de las vellosidades terciarias y ya se haya dado la unidad feto-placentaria (alrededor
del día 21). Una vellosidad es una columna de células del trofoblasto. El espacio entre vellosidades se conoce
como espacio intervellositario, aquí llega la sangre materna proveniente de las A. espirales y se pone en
contacto con el trofoblasto.

1) Vellosidades primarias: Constituidas sólo por trofoblasto. ( 13º - 15º día formadas sólo por sinciciotrofoblasto;
15º - 18º día, además, por un eje de citotrofoblasto)
2) Vellosidades secundarias: Con eje mesenquimático, conectivo. ( 18º - 21º día) En esta parte es de dónde se
empieza a dar la angiogénesis y cuando se froman completamente los capilares de bajo calibre, se pasa a llamar
vellosidad terciaria
3) Vellosidades terciarias: Con eje de mesénquima vascularizado. (día 21º en adelante)

La sangre entra por el espacio inter vellositario.

Entonces la sangre debe atravesar el trofoblasto (citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto), tejido mesenquimatoso y la


pared del vaso sanguíneo.

La importancia del 21 día es que inicia la comunicaciòn materno-fetal y esto quiere decir que cualquier noxa que se haya
consumido en este momento, en las primeras 3 semanas del embarazo, no va a afectar al feto o más bien impide el
embarazo del todo, pero no hay riesgo de malformaciones.

Luego de los 21 días, ya la placenta sólo tiene vellosidades terciarias

*El Dr. aclara que corion y trofoblasto es lo mismo, solo que el corion es el trofoblasto que no se encuentra en contacto
con la decidua. Por otro lado, la porción del trofoblasto que se diferencia en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto se
conoce como corion frondoso.

La única porción del corion que participa en los procesos de intercambio es el corion frondoso, que en conjunto con la
decidua basal forman la placenta.

Flujo útero-placentario

Depende de adecuada formación de vellosidad y espacio intervelloso.


La placenta pasará de un sistema de alta resistencia a baja resistencia debido a la pérdida de la muscular media debido a

la invasión trofoblástica. El flujo es controlado por: gradiente de presión, noradrenalina, endotelina, FRE, PGS,
tromboxanos.

Recordar que el corion frondoso es la zona en contacto con el corion frondoso y que está en contacto con el corion
frondoso

Hay tres tipos de decidua:

a) Basal: es la que se encuentra sobre o en contacto con el corion frondoso, llamada también placa basal.
b) Capsular: es por donde entró el blastocisto a la decidua y ya se cerró y es la que está en contacto con el corion
calvo o liso.
c) Parietal: es lo que queda, lo que se encuentra alrededor del corion, que no tuvo contacto con el feto.

Posteriormente, la decidua capsular y la decidua parietal se unen por crecimiento fetal dejando un espacio virtual entre
ellas.

La placenta va a formar grupos de vellosidades que se llaman cotiledones (placenta madura).

La barrera placentaria

No es una barrera como tal, simplemente son estructuras que tiene que atravesar la sangre materna para llegar al feto y
viceversa.

• Trofoblasto:

Sincitiotrofoblasto

Citotrofoblasto

• Tejido conectivo

• Membrana basal

• Endotelio capilar

Funciones de la placenta: intercambio, actividad respiratorio, digestiva, excretora, metabólica, y de secreción interna.

• Transferencia placentaria:

• Difusión simple (O2): paso de un lado a otro dependiente de gradiente.

• Difusión facilitada (glucosa): hay una diferencia de gradiente pero incluye proteínas, generalmente
enzimas.

• Transporte activo (vitaminas): hay obligatoriamente proteínas que pasen las sustancias de un sitio a
otro.

• Pinocitosis (anticuerpos): se da un englobamiento de la molécula.

• Soluciones de continuidad (células): se da una ruptura. Es lo único que explica células fetales en sangre
materna y viceversa. Se da en poca cantidad.
El crecimiento fetal depende en general de:

• Nutrición y oxigenación materna adecuada.

• Comunicación materno fetal (brazo placentario) con adecuada trasferencia a través de la vellosidad a la
vena umbilical.

• Aporte placentario adecuado de hormonas.

• Potencial genético intacto.

Placenta al término:

 Inicia involución
 Adelgazamiento del trofoblasto
 Se altera el intercambio, hay zonas de isquemia y necrosis
 Depósitos de fibrina y calcificación
 Disminución del intercambio
 Se relaciona a RCIU y síndrome de posmadurez

Insuficiencia placentaria:

• En el RCIU ocurre un fallo en el transporte de O 2 y nutrientes del espacio intervelloso a la vena umbilical.

• RCIU con causa placentaria presenta gen para endotelina 1 aberrante, expresado como alteración en ARN
mensajero, llevando a alteración en flujo uteroplacentario.

También podría gustarte