Diseño de Boctoma Rio Moyobamba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VERIFICACIÓN DEL DIMENSIONAMIENTO DE UNA


BOCATOMA UBICADA EN EL RIO MOYOBAMBA Y
DISEÑADA POR BRUNO GABRIEL JÁUREGUI
CURSO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I

DOCENTE: Ph. D. ISIDRO ALBERTO PILARES HUALPA

PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:

- JOEL MAX AYARQUISPE VIVAS


- JUAN ROBILSON APAZA CHIRA
- JOEL JOVAN QUISOCALA BENAVENTE
- RONAL PARI MAMANI

SEMESTRE IX-A
JULIACA – PERÚ
2020
2

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO......................................................................................2

RESUMEN.............................................................................................................5

1 MARCO TEÓRICO..........................................................................................6

1.1 Obras hidráulicas......................................................................................6

1.2 Definición de bocatoma.............................................................................6

1.3 Tipos de bocatomas..................................................................................6

1.3.1 Toma directa.......................................................................................6

1.3.2 Toma mixta o convencional................................................................7

2 DESARROLLO DEL PROYECTO.................................................................15

2.1 características.........................................................................................15

2.2 Dimensionamiento de la ventana de captación......................................15

2.2.1 Corrección de las dimensiones, considerando las pérdidas............18

2.2.2 Perdidas en las transiciones:...........................................................19

2.2.3 Pérdidas en compuertas...................................................................19

2.3 DIMENSIONAMIENTO DEL BARRAJE O PRESA DERIVADORA.......24

2.3.1 Determinación de la altura de barraje fijo........................................24

2.3.2 Para el cálculo de ∆ℎ......................25

2.3.3 Carga sobre el barraje fijo en avenidas...........................................29


3

2.3.4 Calculo del perfil de aguas arriba.....................................................31

2.3.5 Calculo del perfil de aguas abajo.....................................................33

2.3.6 Calculo del radio (R).........................................................................34

2.4 DISEÑO DEL CANAL DE LIMPIA (BARRAJE MÓVIL).........................38

2.4.1 Factores que involucran su diseño..................................................38

2.4.2 Diseño de compuerta de limpia........................................................41

2.4.3 Dimensionamiento del tablero de compuerta...................................42

2.5 MUROS DE ENCAUZAMIENTO............................................................42

2.5.1 Características:.................................................................................42

2.6 DIMENSIONAMIENTO DEL MURO DE ENCAUZAMIENTO.................43

2.6.1 Calculo de "𝜷" en función del periodo de retorno 𝑷𝒕 con la ayuda

de la siguiente tabla..........................................................................................43

2.6.2 Calculo de 𝟏𝟏 + 𝒙: Se calcula con Dm en (mm) y con la ayuda de

la tabla N°12 para suelos no cohesivos..............................................................44

2.6.3 Calculo de “𝜶”..................................................................................46

2.6.4 Determinación del valor 𝑯𝒔...................46

2.7 DIQUES DE ENCAUSAMIENTO............................................................48

2.7.1 Cálculo del Tamaño de Roca...........................................................48

2.8 CANAL DE TRANSICIÓN DE ENTREGA AL CANAL DE DERIVACIÓN

49
4

2.8.1 Dimensionamiento............................................................................49

2.8.2 Determinación del perfil del flujo......................................................50

2.8.3 Tirante en la Cámara de Ingreso......................................................50

2.8.4 Transición de Entrega al Canal de Derivación.................................51

2.9 ALIVIADERO DE DEMASÍAS.................................................................51

2.9.1 Calculo de tirantes............................................................................51

2.9.2 Cálculos de h....................................................................................51

2.9.3 Caudal a evacuar.............................................................................51

2.10 DESARENADOR, DESRRIPIADOR O POZA TRANQUILIZADORA 52

2.10.1 Características................................................................................53

2.10.2 Criterios.........................................................................................54

2.10.3 Determinación de las dimensiones del desarenador....................54

CONCLUSIONES................................................................................................57

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................57
RESUMEN

En este trabajo de investigación se tomaron en cuenta los estudios básicos a

nivel de perfil técnico del proyecto “construcción del sistema de irrigación

Mayobamba”, con el fin de realizar el diseño hidráulico de una bocatoma en el rio

Mayobamba para asegurar la captación permanente del recurso hídrico hacia los

sectores de riego Ccecca, Ishua y Huaycahuacho. Por esta razón, se

determinaron los criterios para la elaboración del diseño, así como también el tipo

de estructura de captación. Se recopiló información existente del proyecto para

establecer el lugar de captación, analizar los factores morfológicos del lugar de

captación y así se determinó el tipo de estructura de captación.

Se realizó el diseño hidráulico considerando datos topográficos, geotécnicos e

hidrológicos. Considerando criterios de demanda hídrica, análisis de máximas

avenidas, para asegurar la captación permanente del fluido, además se diseñó

una manga de concreto ciclópeo para encausar el agua hacia la ventana de

captación.
1 MARCO TEÓRICO

1.1 OBRAS HIDRÁULICAS

Obras físicas de ingeniería aplicadas a la captación, extracción,

almacenamiento, regulación, conducción, control y aprovechamiento. Según

Villaseñor (1978), son destinadas a trabajar con fluidos líquidos (especialmente el

agua) y soportan la acción de los mismos.

1.2 DEFINICIÓN DE BOCATOMA

Es un conjunto de obras hidráulica destinadas a derivar desde unos cursos de

agua, río, arroyo, canal, con la finalidad de captar y derivar un determinando

volumen de agua, para ser utilizadas en un fin específico, como pueden ser

generación de energía, irrigación, abastecimiento de agua potable, acuicultura,

etc. Aprovechando la fuerza de gravedad. Según Alfaro (1981), la bocatoma

constituye generalmente la obra básica para un aprovechamiento hídrico.

1.3 TIPOS DE BOCATOMAS.

1.3.1 Toma directa.

Se define así cuando capta directamente mediante un canal lateral, por lo

general es un brazo fijo del río, que permite discurrir un caudal. La mayor ventaja

de este tipo de tomas es que no es necesario la construcción de un barraje, y en

su mayoría este proceso constructivo genera mayores costos. Sin embargo, la

considerable desventaja es la obstrucción y mayor aún en épocas de avenidas,

así como también permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.


1.3.2 Toma mixta o convencional.

Este tipo de toma realiza la captación mediante el cierre del río con una

estructura llamada barraje o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil.

Será fija cuando se utiliza un elemento rígido, por lo general de concreto, y será

móvil cuando se utilizan compuertas de acero. La captación en este tipo de

bocatomas se realiza por medio de una ventana que puede funcionar como orificio

o vertedero, dependiendo del tirante del río.

1.3.2.1 Partes de una bocatoma convencional.

Las obras o estructuras básicas que forman un sistema de captación o toma,

dependen fundamentalmente de las condiciones hidrológicas, hidráulicas y

topográficas de la zona de captación, además de la importancia que se dará a las

aguas derivadas, sin embargo, en el grafico N°1, podemos apreciar el esquema

típico de la bocatoma, allí podemos apreciar los elementos siguientes


Ilustración 1Disposición típica de los elementos de una bocatoma de captación

lateral.

1.3.2.1.1 Barraje

Es una estructura de derivación que se construye transversalmente al río, dicha

estructura tiene como función elevar el nivel del agua del río para así obtener el

caudal necesario requerido en la demanda de agua.

1.3.2.1.2 Colchón disipador

Estructura donde las aguas captadas son tranquilizadas disipando la energía de

manera que el agua pase al cauce no revestido con velocidades bajas lo cual no

provoque erosión. Según Novak (2001) es el sistema más común de disipación de

energía que convierte el flujo supercrítico a un flujo subcrítico compatible con el

régimen del río aguas abajo. El método más común para lograr esta transición del
flujo consiste en un simple resalto hidráulico sumergido, estos resaltos han sido

estudiados por muchos investigadores como Rajaratman (1967) y Hager, Bremen

y Kawagoshi (1990).

Ilustración 2 Perfil Barraje y colchón disipador

1.3.2.1.3 Ventana de captación

Llamada también primer rebose, viene a ser una abertura con enrejado que

impide el paso de material sólido y flotante demasiado grueso, ubicado en una

pantalla o un vertedero, generalmente perpendicular al eje del barraje, siendo a

través de dicha ventana que un determinado volumen de aguas del río es captado

y vertido al desripiador. Además, este rebose contribuye a limitar el ingreso de

material sólido. Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar y

de las condiciones económicas más aconsejables.

1.3.2.1.4 Desripiador

Según Rocha (2005) señala que el desripiador es un canal paralelo a la

corriente principal ubicada después de la ventana de captación y que es normal a

la dirección
de la corriente que ingresa a la captación; permite la eliminación de los sólidos

cuando las circunstancias hidráulicas y topográficas lo permiten. Es decir, tiene

como finalidad eliminar el excedente del caudal captado y principalmente decantar

el material sólido que hubiese ingresado a través de la ventana de captación y de

no ser eliminado daría lugar a la colmatación.

Ilustración 3 Desripiador.

1.3.2.1.5 Canal de limpia

Según Alfaro (1981) es un canal ubicado junto a la ventana de captación, con la

finalidad de eliminar el material sólido que hubiera sedimentado frente a ella, y que

de no ser eliminado podría dar origen a la inutilización de la toma. Además, en

época de avenidas sirve para desaguar parte del caudal de agua. El ingreso de las

aguas a este canal, está controlado por un sistema de compuertas.

1.3.2.1.6 Transición de entrada al canal

Al ingresar el agua al desripiador que es una estructura ancha al inicio y se va

angostando hasta entregar el flujo al canal principal que generalmente tiene es de


una sección más estrecha. Por ende, es necesario intercalar una transición entre

las dos estructuras para evitar que existan grandes pérdidas de energía entre la

ventana de captación y el canal

1.3.2.1.7 Desarenador

Según UNATSABAR (2005), el desarenador es una estructura diseñada con la

finalidad de decantar arenas de diámetro superior a 0.2 mm, que ingresan en la

captación de caudales en una Toma y que provienen del arrastre en suspensión

de las partículas en el río. Esta estructura está compuesta por Naves de

decantación las que a su vez cuentan con una fuga de limpia al final de su

longitud. El desarenador es una estructura importante porque sin él, podríamos

ocasionar daños en otras estructuras como disminución de sección transversal en

canales, interrupción del servicio de abastecimiento. Por consiguiente, mayor

consto de mantenimiento.

Ilustración 4 Elementos del Desarenador.


1.3.2.1.8 Muros de encauzamiento

Son estructuras dispuestas sobre el cauce del río, generalmente en sus

márgenes, con el objetivo de guiar las aguas evitando al mismo tiempo que estas

se desborden causando inundaciones, que además de afectar las áreas

colindantes pueden causar daños a la estructura hidráulica, así como también

evitan que las aguas erosiones las riberas y provoquen la socavación de las

mismas. Al momento de diseñar el muro de encauzamiento se debe tener en

cuenta el tirante máximo y el borde libre, para evitar lo antes mencionado.

1.3.2.1.9 Toma Tirolesa.

Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección

del barraje, protegido por una rejilla que impide el ingreso de piedras o materiales.

Estas tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es

intenso, y que podrían causar rápida obstrucción de las rejillas. Las barras de la

rejilla tienden a estar en dirección del flujo de la corriente, y los sedimentos que

logren pasar por la rejilla son transportados con el agua derivado y deben ser

separados posteriormente.

Para el diseño de la toma en el lecho del río se considera lo siguiente:

 Ángulo de inclinación de la rejilla, recomendado entre 5° y 35°.

 Fijación firme de las barras de la rejilla hacia la estructura de concreto.

 Pendiente suficiente del colector para la evacuación de los sedimentos

que lograron ingresar a través de la rejilla.


Ilustración 5 Plano de planta, Bocatoma Tirolesa

Ilustración 6 Plano de corte, Bocatoma Tirolesa


Ilustración 7 Plano de corte, Bocatoma Tirolesa
2 DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS

Datos:

 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 875 𝑚3⁄𝑠

 𝑉 = 3.2 𝑚⁄𝑠

 𝐴 = 750 ℎ𝑎𝑠

 𝐵 = 103.5

 𝑑𝑛 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 1.47 𝑚.

 𝐹𝑏 = 𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 0.38 𝑚.

 𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1.85 𝑚.

 𝑛 = 0.053

 𝑆 = 0.0020 𝑚⁄𝐾𝑚

 𝑛 = 3 (𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎𝑠)

 𝑄 = 5 𝑚 3⁄𝑠 (𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎)

2.2 DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN.

 Caudal por ventana:


𝑄
𝑛

Donde:

 𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎

 𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎𝑠

0.5 𝑚 3 ⁄𝑠𝑒𝑔
3
= 0.5 𝑚 𝑠⁄ 𝑒𝑔
1
 La velocidad promedio debe oscilar entre 0.5 𝑎 1.2 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 tomamos la

velocidad promedio.

𝑉 = 0.85 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔

 Aplicamos la ecuación de continuidad:

𝑄=𝑉×𝐴

Donde:

 𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎

 𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐ó𝑛 (𝑚⁄𝑠𝑒𝑔)

 𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚 2 )

Despejamos el área:

0.5 𝑚 3 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝐴= = 0.588𝑚 2
0.85 𝑚 ⁄𝑠 𝑒𝑔
 Se tiene que el área de la ventana de captación es:

𝐴=𝐿×ℎ

Donde:

 𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑚 2 )

 𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

 ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Despejamos “L”:

0.588𝑚 2
𝐿
= ℎ
 Para hallar la altura de la ventana de captación aplicamos la ecuación de

ventanas con contracción:

3
𝑄 = 1.84(𝐿 − 0.1 × 𝑁 × ℎ)ℎ2

Donde:

 𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑚 3 ⁄𝑠𝑒𝑔)

 1.84 = C𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜

 𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)

 ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)

 𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

 Reemplazamos los datos en la ecuación para obtener la altura inicial de la

ventana de captación:

0.5
0.5 𝑚 3 ⁄𝑠𝑒𝑔 = 1.84 ( − 0.1 × 2 × ℎ) ℎ 32

ℎ = 0.22𝑚

 Por tanto, la longitud inicial de la ventana de captación será:

0.588𝑚 2
𝐿=
0.22𝑚

𝐿 = 2.67𝑚

Estas vienen hacer las dimensiones iniciales de la altura y longitud de la ventana

de captación.
2.2.1 Corrección de las dimensiones, considerando las pérdidas.

 Perdidas en las rejillas:

∅×𝑉2 15⁄8
ℎ𝑟 = 1.32)(× 𝑠𝑒𝑛(𝛺) × [sec(𝐵)]
𝑒

Donde:

 ∅ = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 (𝑝𝑙𝑔𝑠)

 𝛺 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

 𝐵 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

 𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 (𝑝𝑖𝑒𝑠)

 𝑒 = 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 (𝑝𝑙𝑔𝑠)

 ℎ𝑟 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑝𝑙𝑔𝑠)

 Aplicando la formula tenemos que las pedidas en las rejillas

son: Datos:

 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 ∅ = 0.5 𝑝𝑢𝑙𝑔.

 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠) 𝑉 = 3.48 𝑓𝑡⁄𝑠𝑒𝑔

 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑟𝑒𝑔𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠) 𝑒 = 2.5 𝑝𝑢𝑙𝑔.

 𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝛺 = 79.96°

 Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜 𝐵 = 30°

0.5 × 3.48 2

15
ℎ𝑟 = 1.32 ( ) × sen 75.96° × (𝑠𝑒𝑛30°) 8
2

ℎ𝑟 = 0.81 𝑝𝑢𝑙𝑔.

ℎ𝑟 = 0.021 𝑚
2.2.2 Perdidas en las transiciones:

𝑉2
ℎ𝑡 = 𝑘𝑟 2𝑔

Donde:

 ℎ𝑡 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑚)

 𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 (𝑚⁄𝑠 )

 𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

4 1 1 2 2 3 3 4 4 6 7 8
θ 7°
a 5° 0° 5° 0° 5° 0° 5° 0° 5° 0° 5° 0°

k 0. 0. 0. 0. 0 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.

r 06 16 16 18 .2 22 29 26 28 30 32 34 35

Valores del coeficiente 𝑘𝑟, según Kisieliev

 Para un ángulo 𝜃 = 20° ⟹ 𝑘𝑟 = 0.2

12
ℎ𝑡 = 0.20 ×
19.62

ℎ𝑡 = 0.010 𝑚

2.2.3 Pérdidas en compuertas

𝑉2
ℎ𝑐 = 0.5 2𝑔

Donde:

 ℎ𝑐 = 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 (𝑚)

 𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠)(𝑚⁄𝑠 )

 𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
Por lo tanto:

12
ℎ𝑐 = 0.5
19.62
ℎ𝑐 = 0.025

Sumatoria de las pérdidas totales

0.021 + 0.010 + 0.025 = 0.056 ≈ 0.06 𝑚

∑ 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 0.06 𝑚

Ajuste de medidas de la ventana de captación

 Ancho de ventana (𝐿𝑛)

 Ancho inicial (L) = 2.67

 Corrección por pérdidas totales = 0.07

 Por perdidas de carga = 0.05

𝐿𝑛 = 2.67 + 0.06 + 0.05

𝐿𝑛 = 2.78 𝑚 ≈ 2.80 𝑚

𝐿𝑛 = 2.80 𝑚

 Altura de la ventana (ℎ𝑢 )

 Alto inicial = 0.22 m

 Corrección por pérdidas totales = 0.06 m

 Por perdidas de carga = 0.05 m

ℎ𝑢 = 0.22 𝑚 + 0.07 𝑚 + 0.05 𝑚

ℎ𝑢 = 0.33 𝑚 ≈ 0.35 𝑚

ℎ𝑢 = 0.35 𝑚
Dimensiones ajustadas de la ventana de captación serán de 2.80 𝑚 × 0.35 𝑚.

Corrección del ancho de la ventana (𝑳𝒅 ), por ángulo de desviación frontal

𝐿 = ( 𝐿𝑛= ∅ × 𝑁 )
𝑑 𝑟
cos 𝑦

Donde:

 𝐿𝑑 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎𝑠 (𝑚)

 𝐿𝑛 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎𝑠 (𝑚)

 𝑦 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

 ∅ = 𝐷í𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 (𝑚)

 𝑁𝑟 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

Corrección por el número de rejillas en la ventana de captación:

𝐿𝑛
𝑁
𝑟 =− 1
𝑒
Donde:

 𝐿𝑛 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)

 𝑒 = 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 (𝑚)

 𝑁𝑟 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

Reemplazamos los datos:

𝑒 = 0.06 𝑚

𝐿𝑛 = 2.67 𝑚

∅ = 0.0127 𝑚

𝑁𝑟 = 2.67 − 1
0.06

𝑁𝑟 = 43.5 ≈ 44

𝑁𝑟 = 44
Reemplazamos datos: Donde ángulo de desviación frontal es 17°

𝐿𝑑 = 2.80 + 0.0127 × 44
(cos 17°)

𝐿𝑑 = 3.49 𝑚

Corrección por contracción la longitud efectiva de la cresta

Aplicando la ecuación de vertederos

32
𝐶𝑄
× 𝐿)
𝐻𝑒= (

Donde:

 𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑗𝑒

 𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑟𝑟𝑎𝑗𝑒

 𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠

 𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜

Remplazando valores:

875 2
𝐻 =( )3
𝑒
2.1 × 103.5

𝐻𝑒 = 2.531 𝑚

𝐿𝑒 = 𝐿𝑑 + 2(𝑁𝑘𝑝 + 𝐾𝑎) × 𝐻𝑒
 𝐿𝑒 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑛 (𝑚)

 𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠

 𝐾𝑎 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠

 𝐾𝑝 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑠

 𝐿𝑑 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎

Remplazando valores:

𝐿𝑐 = 3.49 + 2(1 × 0.01 + 0.1)2.531

𝐿𝑐 = 4.05 𝑚 ≈ 4.10 𝑚

𝐿𝑐 = 4.10 𝑚

𝐿𝑒 = 4.10 𝑚

dintel

ℎ𝑣 = 0.35

Ilustración 8 dimensiones de la ventana


umbral
2.3 DIMENSIONAMIENTO DEL BARRAJE O PRESA DERIVADORA

Para la bocatoma que se está analizando en este trabajo y como lo menciona

Jauregui Bruno es necesario diseñar el barraje debido al variable ciclo hidrológico

que presenta la zona, en épocas de estiaje será necesario elevar el nivel de agua.

2.3.1 Determinación de la altura de barraje fijo

Datos necesarios para su cálculo.

 La cota de fondo de rio en la sección de barraje: según los planos y como lo

indica Jauregui es de 3020.72 m.s.n.m.

 Altura de umbral: con respecto a al fondo del rio se considerará 0.6 m

(Jauregui menciona en la morfología del sitio que existe un desnivel de 0.8

m de altura en época de estiaje) con lo que aseguramos el ingreso de agua

en la ventana de captación

 Altura de la ventana de captación será según lo calculado con anterioridad

0.35 m.

 La sumatoria de perdidas: se considerará para esta fase del trabajo según

los cálculos que se obtengan.

En resumen, los datos necesarios para su cálculo son:

Tabla 1

CO 3020.7 m.s.n.m Cota en el fondo del rio

2 .

h0 0.6 M Altura al primer umbral respecto al fondo

hv 0.35 M Altura de la ventana de captación


Δh 0.2 M referencia aproximada

Utilizando la fórmula:

𝐶𝑐 = 𝐶𝑜 + ℎ𝑜 + ℎ𝑣 + ∆ℎ

2.3.2 Para el cálculo de ∆ℎ

2.3.2.1 En la toma (h1)

Utilizamos la fórmula:

𝑉2
ℎ1 = 1.3
2𝑔

ℎ1 = 1.3 12
2 ∗ 9.81

ℎ1 = 0.066 𝑚

Nota: se toma la velocidad después de ingresar a la tomo como 1 m/s

2.3.2.2 En la toma (h2)

Se utilizarán los siguientes materiales y sus valores:

 Factor de función del tipo de rejas: para este caso utilizaremos fierro

cuadrados cuyo valor de P=2.34

 Espesor de las barras (t) que está en función a la distancia entre los ejes

de las barras

 Inclinación de la reja

 Velocidad antes de la rejilla


Nos queda de la siguiente manera.

Tabla 2

p= 2.34

t/b = 0.2

θ= 60º

v= 1 m/seg

𝑡 4
ℎ2 = 𝑃 ( ) ⁄3 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑉2
𝑏 2𝑔

4⁄ 12
ℎ2 = 2.34(0.2)

ℎ2 = 0.012 𝑚

2.3.2.3 En la entrada del canal (h3)

Se utilizarán los siguientes materiales y sus valores:

 velocidad antes del canal

 velocidad después del canal

2
𝑉2 −
ℎ3 = 0.05 ∗ 2
𝑉1
2𝑔

0.72 − 12
ℎ3 = 0.05 ∗
2 ∗ 9.81

ℎ3 = 0.012
2.3.2.4 En el desarenador (h4)

Mediante la fórmula:

𝑉2
ℎ4 = 0.2 ∗
2𝑔

Para este desarenador la velocidad de termino recomendable es 0.45m/s

(Jauregui en su estudio recomienda la utilización de 0.1 a 0.4 m/s) entonces

asumiremos 0.4m/s

0.42
ℎ4 = 0.2 ∗
2 ∗ 9.81

ℎ4 = 0.0016

2.3.2.5 Por la pendiente (h5)

Jauregui en la obtención de datos de campo del canal determina que existe

una pendiente de 3% en 5 km

ℎ𝑠 = 𝐼𝑜 ∗ 𝐿

ℎ𝑠 = 0.0015

2.3.2.6 Por las curvas (h6)

 La longitud de curva para este caso será de 4.5m

 La pendiente en el canal es de 0.3/mil

 Pendiente del canal curvo 0.6/mil

 Ancho del canal 0.9m

 Radio de curva 1.8 m


3 𝑏
𝑙 = 𝐼𝑜 ∗ (1 + √ )
4 𝑟

3 0.2
𝑙 = 0.0003 ∗ (1 + √
)
4 1.8

𝑙 = 0.000375 𝑚

Entonces la sumatoria total de las perdidas es:

∆ℎ = ∑ ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ4 + ℎ5 + ℎ6

∆ℎ = 0.066 + 0.012 + 0.012 + 0.0016 + 0.0015 + 0.000375

∆ℎ = 0.093475 ≈ 0.10 𝑚

Entonces:

𝐶𝑐 = 𝐶𝑜 + ℎ𝑜 + ℎ𝑣 + ∆ℎ

𝐶𝑐 = 3020.72 + 0.6 + 0.35 + 0.1

𝐶𝑐 = 3021.77 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

Resumiendo el grafico del barraje seria:


Cc =3021.77 m

0.10 m

0.35 m

1.05 m

0.6 m Co = 3020.72 m

Ilustración 9

 La altura del barraje fijo es de 1.05 m

 La cota de la cresta del barraje es de 3021.77 m.s.n.m.

2.3.3 Carga sobre el barraje fijo en avenidas

En la tesis de análisis (Jauregui) no se realizan los cálculos para determinar las

cargas sobre el barraje, pero utilizaremos la siguiente formula:

𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻3⁄2

Despejando H

𝑄
𝐻=( 2⁄
) 3
𝐶∗𝐿

𝐻=( 875 )2⁄3


2.1 ∗ 103.5

𝐻 = 2.531 𝑚

Calculamos la velocidad aproximada con la ecuación de la continuidad.


𝑄 = 𝑉𝑂 ∗ 𝐴

875
𝑉 =( )
𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚
(1.05 + 2.53) ∗ 103.5

𝑉𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚 = 2.3614 𝑚/𝑠

Calculamos la carga debido a la velocidad de llegada.

𝑉𝑜2
ℎ𝑜 =
2𝑔

2.362
ℎ𝑜 =
2 ∗ 9.81

ℎ𝑜 = 0.285𝑚

𝐻𝑑 = 𝐻 + ℎ𝑜

𝐻𝑑 = 2.531𝑚 + 0.285𝑚

𝐻𝑑 = 2.813𝑚

Vo = 2.36260243 m/seg

ho = 0.285 m

Hd = 2.81330253 m
ho = 0.285 m

Hd =2.813m H= 2.528 m

P =1.05m

Ilustración 10

2.3.4 Calculo del perfil de aguas arriba

Los datos a utilizar en para el cálculo son:

Tabla 3

Gasto de diseño: Qo 875 m3/seg

carga de diseño: Ho 2.813 m

coeficiente de descarga: C 2.21

longitud efectiva de la cresta: Le 103.5 m

parámetros agua arriba: Vertical

elevación de la cresta: Cc 3021.77 m.s.n.m

elevación del piso del canal de Co 3020.72 m.s.n.m

llegada:
Con el valor de Hd = 2.813 m, calculamos Xc y Yc

𝑿𝑪 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟑 ∗ 𝑯𝒅

𝒀𝑪 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟔 ∗ 𝑯𝒅

𝑋𝑐 = 0.796079 𝑚

𝑌𝑐 = 0.354438 𝑚

Ilustración 11

√𝑋𝑐2 +
𝑅𝑜 = , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜃 = 𝑡𝑔 −1 ( 𝑌𝑐
𝑌𝑐
2 )

2 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑋𝑐
0.3544
𝜃 = 𝑡𝑔 −1 (
)
0.7961
𝜃 = 23.63º

Entonces:

2 2
𝑅𝑜 = √0.796 + 0.354
2 𝑠𝑒𝑛(23.63)

𝑅𝑜 = 1.09

2.3.5 Calculo del perfil de aguas abajo

Para obtener las coordenadas del cimacio (X, Y) aguas abajo del eje de la cresta

vertedora, hasta el punto de tangencia PT (Xt, Yt) se utilizará la ecuación de Scimeni

𝑋 1.85
𝑌 = 0.5 ∗
𝐻𝑑 0.85

𝑌 = 0.2076 ∗ 𝑋 1.85

Los valores de X serán dados a criterio, dependiendo de la precisión que se

quiebra dar para la construcción del cimacio.

Tabla 4

PUNTO X (m) Y (m)

0 0.00 0

1 0.17 0.008

2 0.34 0.028

3 0.51 0.06
4 0.68 0.102

5 0.85 0.154

6 1.02 0.215

7 1.19 0.286

8 1.36 0.367

9 1.53 0.456

10 1.70 0.554

El punto de tangencia es para X=1.7 m, puesto que es el punto medio desde el

eje de la cresta 0+000

Ilustración 12

2.3.6 Calculo del radio (R)

𝑌 = 0.295 ∗ 𝑋 1.85
𝑑𝑦
= 1.85 ∗ (0.2076) ∗ 𝑋 0.85 = 0.384 ∗ 𝑋 0.85
𝑑𝑥

Se sabe que

𝑑𝑦
= 𝑡𝑔𝛼
𝑑𝑥

𝑡𝑔𝛼 = 0.384 ∗ 𝑋 0.85

Para X = 1.7m

𝑡𝑔𝛼 = 0.384 ∗ 1.70.85

𝑡𝑔𝛼 = 0.604

𝛼 = 𝑡𝑔 −1 (0.604)

𝛼 = 31.09º

Por trigonometría

1.7 1.7
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑅=
𝑅 𝑠𝑒𝑛𝛼

1.7
𝑅 = 𝑠𝑒𝑛(31.09)

𝑅 = 3.292 𝑚

Sabemos que la pendiente del canal según Jauregui es S = 0.03, entonces

𝛾 = 𝑡𝑔 −1 (0.03)

𝛾 = 1.72
37
2.4 DISEÑO DEL CANAL DE LIMPIA (BARRAJE MÓVIL)

2.4.1 Factores que involucran su diseño

2.4.1.1 Velocidad requerida:

VC  1.5 c  d

Donde:

 vc =velocidad requerida para el arrastre (m/s)

 c =coeficiente de función al tipo de material

 d= diámetro del grano mayor en (m)

Tabla 5

MATERIAL C

ARENA Y GRAVA REDONDEADA 3.2

SECCIÓN CUADRADA 3.9

MEZCLA DE GRAVA Y ARENA 3.5 a

4.5

Datos:

 d = 0.1 (grano mayor)

 c = 4.0 (mezcla de grava y arena)

Remplazando en la ecuación:

VC  1.5 c  d
VC  1.5 4  0.1
VC  1.90 m s
39

Ilustración 13

2.4.1.2 Ancho del canal:

1
Q  Cd  Ac 2gh 2

QC  V C  A C
AC   b  a 

Donde:

 Cd = 0.6 (para compuertas deslizantes)

 b = ancho del canal de limpia

 y =tirante del canal

Datos:

 Cd = 0.6

 Ac = 2 compuertas de (1.7x1.3) = 4.42m


1
V  2gh 2  29.811.60 2  5.6 m s

Calculamos el caudal que pasa por el canal de limpia

Q  Cd  Ac V
Q  0.6 4.42 5.6
Q  14.85 seg
m3

Obteniendo un ancho recomendable para el canal de limpia

gQ
BS Vc
3

Donde:

 Bs = ancho de la compuerta

 Q =descarga de la base (14.85 m3/seg)

 Vc =velocidad de los sedimentos (1.90 m/seg)

 g = aceleración (9.81 m/seg2)

gQ
BS Vc3
9.8114.85
BS 1.90
BS  21.24

2.4.1.3 Pendiente del canal de limpia


2
n  g 10 9
sc  L 2
q9

Donde:

 Sc = pendiente critica del canal de limpia (m/m)

 nL = coef. De rugosidad de manning (0.014)


 g = aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2)

 q = caudal unitario que discurre por el canal de limpia (4.95


m3/seg)

n 2  g 10 9
sc  L 2
q9
0.0142  9.8110 9
sc  2
4.95 9
sc  0.00174 m m

2.4.2 Diseño de compuerta de limpia

 Altura 0.20m

 Tirante máximo (Over fliw)

 Tirante de agua de rebose permisible 0.3-0.5

 Altura de estiaje 1.5 - 2.0 m

 Velocidad de estiaje 30 cm/min

 Tipo de estiaje Uso de cables es recomendable

 Coeficiente de seguridad de 3 y 4

 Plancha Espesor de 6 – 10 mm
2.4.3 Dimensionamiento del tablero de compuerta
Q
A
(c *(2gH )1/2 )
14.85
A (0.60*(2 *9.81*1.05)1/2 )
A  5.45

2.5 MUROS DE ENCAUZAMIENTO

2.5.1 Características:

 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 875 𝑚3⁄𝑠

 𝑉 = 3.2 𝑚⁄𝑠

 𝐴 = 750 ℎ𝑎𝑠

 𝐵 = 103.5

 𝑑𝑛 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 1.47 𝑚.

 𝐹𝑏 = 𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 0.38 𝑚.

 𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1.85 𝑚.

 𝑛 = 0.033

 𝑆 = 0.0020 𝑚⁄𝐾𝑚

 𝐻𝑜 = 4.05 𝑚

 𝐷𝑚 = 11.13 𝑚𝑚.
2.6 DIMENSIONAMIENTO DEL MURO DE ENCAUZAMIENTO

2.6.1 Calculo de "𝜷" en función del periodo de retorno (𝑷𝒕) con la

ayuda de la siguiente tabla:

Tabla 6 Valores de coeficiente β

Probabilidad Periodo Coeficiente

anual que se de retorno T β

presente el (años)

caudal de

diseño (%)

100 1 0.77

50 2 0.82

20 5 0.86

5 20 0.94

2 50 0.97

1 100 1.00

0.3 300 1.03

0.2 500 1.05

0.1 1000 1.07

Fuente: Apunte de clases

𝑃𝑡 = 50 𝑎ñ𝑜𝑠 𝛽 = 0.97
2.6.2 Calculo de 𝟏⁄(𝟏 + 𝒙): Se calcula con Dm en (mm) y con la ayuda

de la tabla N°12 para suelos no cohesivos.

Tabla 7

SUELOS COHESIVOS SUELOS NO COHESIVOS

Peso X D (mm) X

específico

(Tn/m3)

0.80 0.5 0.66 0.05 0.4 0.70

2 3

0.83 0.5 0.66 0.15 0.4 0.70

1 2

0.86 0.5 0.67 0.50 0.4 0.71

0 1

0.88 0.4 0.67 1.00 0.4 0.71

9 0

0.90 0.4 0.67 1.50 0.3 0.72

8 9

0.93 0.4 0.68 2.50 0.3 0.72

7 8

0.96 0.4 0.68 4.00 0.3 0.73

6 7

0.98 0.4 0.69 6.00 0.3 0.74

5 6
1.00 0.4 0.70 8.00 0.3 0.74

4 5

1.04 0.4 0.70 10.00 0.3 0.75

3 4

1.08 0.4 0.71 15.00 0.3 0.75

2 3

1.12 0.4 0.71 20.00 0.3 0.76

1 2

1.16 0.4 0.72 25.00 0.3 0.76

0 1

1.20 0.3 0.72 40.00 0.3 0.77

9 0

1.24 0.3 0.73 60.00 0.2 0.78

8 9

1.28 0.3 0.74 90.00 0.2 0.78

7 8

1.34 0.3 0.74 140.00 0.2 0.79

6 7

1.40 0.3 0.75 190.00 0.2 0.79

5 6

1.46 0.3 0.75 250.00 0.2 0.80

4 5

1.52 0.3 0.76 310.00 0.2 0.81

3 4
1.58 0.3 0.76 370.00 0.2 0.81

2 3

1.64 0.3 0.77 450.00 0.2 0.83

1 2

1.71 0.3 0.78 570.00 0.2 0.83

0 1

1.80 0.2 0.78 750.00 0.2 0.83

9 0

1.89 0.2 0.79 1000.0 0.1 0.84

8 0 9

2.00 0.2

𝐷𝑚 = 11.13 𝑚𝑚 1⁄(1 + 𝑥) = 0.75

2.6.3 Calculo de “𝜶”


1
(𝑆)2
𝛼= 𝑛

1
(0.0020)2
𝛼= 0.033
𝛼 = 1.35

2.6.4 Determinación del valor 𝑯𝒔

5 1⁄(1+𝑥)
𝛼 ∗ 𝐻𝑜3
𝐻𝑠= ( )
0.68 ∗ 𝐷𝑚 0.28 ∗ 𝛽
Donde:

 𝐻𝑠 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜

 𝐻𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑜 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 "y" que existe en una determinada

 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎

 𝑦 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑎𝑗𝑒, 𝑒𝑛 𝑚

 𝐷𝑚 =

𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟𝑠𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜. 𝑆𝑒

 𝑚𝑖𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙

 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑟𝑜𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚

 𝛽 = 𝐷𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (%)𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙

 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

 𝛼 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑜𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟

 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠

Reemplazando valores

𝐻𝑜 = 4.05 𝑚.

𝛼 = 1.35

𝛽 = 0.97

1⁄(1 + 𝑥) = 0.75

𝐷𝑚 = 11.13 𝑚

𝑆 = 0.0020

𝑁 = 0.033
1.35 × 4.055⁄3
𝐻𝑠 = ( ) 0.75
0.68 × 11.130.28 × 0.97

𝐻𝑠 = 5.93 𝑚

∆ 𝐻 = 𝐻𝑠 − 𝐻𝑜

∆ 𝐻 = 5.93 − 4.05

∆ 𝐻 = 1.88 ≈ 1.90 𝑚

∆ 𝐻 = 1.90 𝑚

Para fines de diseño de cimentación del muro de encauzamiento, se

recomienda adoptar un valor mayor de 1.90 m.

2.7 DIQUES DE ENCAUSAMIENTO

2.7.1 Cálculo del Tamaño de Roca

Donde:

 Db: diámetro de roca, en mm.

 V: velocidad del río, en m/s.

 SG: gravedad especifica de la roca, en kg/m3

 gs: peso específico de la roca, en kg/m3

 ga: peso específico del agua, en kg/m3

 b : coeficiente (1.4 para nuestros ríos)

 g : aceleración de la gravedad, en m/sg2

 a : ángulo del talud del dique (1:1.5 ~ 33°)


 f : ángulo de fricción interna

2.8 CANAL DE TRANSICIÓN DE ENTREGA AL CANAL DE DERIVACIÓN

2.8.1 Dimensionamiento

Ilustración 14

 T.E = Longitud de la transición de entrada

 T.S = Longitud de la transición de salida

 α = Angulo de divergencia o convergencia

L = (b1–b2)/2 tg 12º30’

 b1= Ancho de la zona de compuertas

 b2= Ancho del canal de derivación


2.8.2 Determinación del perfil del flujo

Ilustración 15

2.8.3 Tirante en la Cámara de Ingreso

  Y1  V 2 2
1
Y 2
 2V hf
2g 2q

 5 2
0.30  0.80  0.025  Y2    19.62Y
21  0.04
6
  2

b  6.00 m.

0.035
1.085  Y2 
Y22

b  6.00 m.
Y2  1.06 m.
B2  0.79 m / seg.
E2  1.085 m.

Y3  0.95 m.
b3  4.00 m.
V3  1.31 m / seg.
E3  1.04 m.
2.8.4 Transición de Entrega al Canal de Derivación

Q  5.00 m3 / seg dn  1.10 m. H  1.50 m.


b  2.10 m. fb  0.40 m. S  0.002
t0 V  2.16 m / seg. n  0.014
E  1.717

E3  2 V 2

Y  4V
 hf   hf  Kr
4
2g 2g
Kr  0.17

1.085  1.10  0.239  0.041  

  0.30 m.

2.9 ALIVIADERO DE DEMASÍAS

2.9.1 Calculo de tirantes

 Ymax = 1.81 m

 Yn = 1.20 m

 Y2 = 1.52 m

2.9.2 Cálculos de h

h2 = 0.30 m

h1 = 0.8 x h2 = 0.24

0.24+0.30
h= = 0.27
2

2.9.3 Caudal a evacuar

Q=4 m3/seg

2.9.3.1 Calculo del L

Para un u=0.5
30
L  3
2 v    2g  h 2
L  25m

2.10 DESARENADOR, DESRRIPIADOR O POZA TRANQUILIZADORA

Se recomienda mayor o igual a 2 m/s.

El ancho libre necesario para el desrripiador se obtiene por la fórmula de

Krochin.

Q = (S) (Mo) (b) H3/2

Ilustración 16

Que es la fórmula general de los vertederos transformados para cuando está

sumergido.
Ilustración 17

Ilustración 18

2.10.1 Características

 Área de poza para producir la sedimentación por bajas velocidades

 Sedimentación de material sólido y remoción posterior fuera de

la estructura.
 Se ubica aguas debajo de la toma de captación y del desgravado,

si este existiera proyectado.

 Se consideran siempre estructuras de transición aguas arriba y

aguas debajo de desarenador.

 Se considera una estructura de purga con cargas suficientes para

remover los sólidos depositados.

 La purga se descarga aguas debajo de la compuerta de limpia

o barraje (pozo de disipación).

 La estructura es de concreto, muchas veces de concreto armado f’c

= 2.0 K/cm2 f’y = 4200 K/cm2.

2.10.2 Criterios

 Velocidad de la cámara de sedimentación varía de 0.1 a 0.4 m/s.

 El diámetro máximo de grano debe estar en el rango 0.15 a 0.30 mm.

 Capacidad de desarenación debe de ser 1.5 veces en 2, la

capacidad teórica.

 Tiempo de sedimentación T, varía de acuerdo con el tamaño de grano.

 Es necesario realizar un estudio de la cantidad y tamaño de los

sedimentos que trae el agua para asegurar una adecuada capacidad

del desarenador y no necesitar lavados frecuentes.

 De acuerdo al punto 5 podrían plantearse 2 o más veces de

des arenación.

2.10.3 Determinación de las dimensiones del desarenador

 Velocidad de agua debe ser menos de 0.3 m3/s.


 Diámetro máximo del grano debe ser dentro de 1,5 – 0,3 mm.

 La capacidad de des arenación debe ser más de 1,5 – 2.0 veces.

 Los tiempos de sedimentación de los distintos granos de arena.

 B = 2m; H = 1.05 m

 Diámetro máximo de grano = 0.3 mm.

 Q = 8 m3/sL =?

 L=VxHxTxC

 V = Velocidad de agua

 H = profundidad de desarenador

 T = tiempo de sedimentación

 C = Coeficiente de seguridad

8
V = 2x = 3.81 m/s < 5 m/s
1.05
 H = 1.05
m.

 T = 26 segundos/m (de la gráfica)

 C = 1.5 - 2.0

 < = 0.21 x 1.2 x 16 x 2.0 = 20 metros

m s
 x m x   m 
 m
CONCLUSIONES

Los criterios desarrollados en el proyecto de investigación “diseño hidraulico

de una bocatoma en el río mayobamba para el mejoramiento del sistema de

irrigacion ccecca, ishua y huaycahuacho” está desarrollado en función al tipo

de bocatoma (tirolesa) estos resultados varían de forma muy significativa al

realizar el dimensionamiento con diferente tipo de bocatoma como se da en

este caso.

BIBLIOGRAFÍA

1) Villaseñor C. T. 1978. Proyecto de obras hidráulicas. UACH, México. 315 p.

2) Villón Máximo B. 1985. Hidráulica de canales abiertos. 2ª ed. Horizonte

latinoamericano. Lima Perú. 376 p.

3) Rosell Calderón C. 1993. Irrigación. Capítulo de ingeniería Civil. Lima – Perú.

335 p.

4) Ven Te Chow. 1986. Hidráulica de canales abiertos. 4a ed. Editorial Diana.

México. 633 p.

5) Romero Jesús, Victorino Sabino. 1993. Diseño hidráulico de la estructura del

sistema de regulación de la irrigación Yuramayo, pampa IV – Arequipa.

Tesis (Ing. Agrícola). Lima - Perú. Universidad Nacional Agraria La

Molina. 166 p.

6) Rocha Felices, Arturo. 2005. La Bocatoma, estructura clave en un proyecto

de aprovechamiento hidráulico. Revista técnica de la Facultas de

Ingeniería Civil, Universidad acional de Ingenieria p. 2, 3, 4.


7) Alfaro Gonzales, Manuel. 1981. Diseño de una Bocatoma, Caso: Bocatoma

de Bocanegra. Tesis (Ing Civil). Lima-Perú. Universidad Nacional de

Ingeniería. 128 p.

8) Novak, P; Moffat, A. I. B; NallurI, C. 2001. Estructuras Hidráulicas. Santos

Granados, German. 2 ed. Bogotá, Colombia. Mc Graw Hill. 593 p.

9) UNATSABAR, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente. 2005. Guía para el diseño de desarenadores y

sedimentadores. Lima. 28 p.

10) Mansen Valderrama, Alfredo. 1993. Guía de Diseño de bocatomas.

Universidad Nacional de Ingeniería. Lima Perú. 47 p.

11) Ministerio De Transportes Y Comunicaciones. 2008. Manual de Hidrología,

Hidráulica y drenaje. Lima Perú. 222 p.

También podría gustarte