INFOGRAFÍA DE HAROLD ROMERO RÍOS
DONALD HERBERT DAVIDSON
(Springfield, 1917 - California, 2003)
Davidson fue un filósofo del lenguaje perteneciente a la escuela norteamericana
con una orientación muy marcada hacia los estudios analíticos del lenguaje.
Sus estudios iniciales se desarrollaron en la universidad de Harvard y a partir de
1941 fue catedrático en esa misma universidad y en la de Stanford.
A partir de la década de 1960, su figura se hizo prominente en la comunidad
filosófica mundial, debido, a sus contribuciones en los campos de la semántica, la
teoría de la acción y la epistemología.
Entre sus obras más representativas se encuentran: “De la verdad y de la
interpretación: Fundamentales contribuciones a la teoría del lenguaje” (1989) y
“Mente, mundo y acción” (1992).
Es reconocido por seguir la línea de investigación filosófica de Tarski y propone su
teoría de la interpretación radical en la cual concibe al lenguaje como traducción.
Davidson propone dos tipos de interpretación: La primera denominada como
semántica, que consiste en la comprensión del pensamiento por medio del
lenguaje y la segunda, es la psicológica en la cual afirma que no puede haber
comprensión del pensamiento de otro sin comprensión de su mismo lenguaje.
La tesis central de la teoría de Davidson se enmarca en el supuesto: “la
interpretación del habla y del pensamiento forman parte de una empresa unificada
que comprende la conducta como un agente en específico.
Una de las principales contribuciones que hizo la teoría de Davidson es sostener
que la formulación de la razón primaria de una acción se da a la vez en un
elemento que nos permite comprenderla y suscita su causa.
La teoría de Davidson resalta los aspectos emotivos del lenguaje, él considera que
uno de los rasgos en los que mayor se evidencia la interpretación es en la sorpresa
ya que es necesaria y suficiente para el pensamiento.
Para Davidson la racionalidad se forma a partir de la comprensión de la conducta
humana ya que una razón primaria sería paradigmáticamente la conjunción de una
creencia y una actitud valorativa.
NOTA:
TRATAR DE QUE LAS IMÁGENES SEAN CONSECUENTES CON EL TEXTO.
INFOGRAFÍA JUAN TAPIA.
HILARY PUTNAM
(Chicago, Illinois; 31 de julio de 1926 – 13 de marzo de 2016)
Hizo aportaciones interesantes a la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje, la
filosofía de la ciencia y el pragmatismo lingüístico.
En el campo de la filosofía de la mente, Hilary Putnam es famoso por su hipótesis
de la realizabilidad múltiple y por el concepto de funcionalismo, una teoría
influyente con el problema mente-cuerpo.
Propuso de la mano con Kripke la teoría causal de la referencia en la que explicó
cómo los términos, de forma específica, adquieren un referente.
Formuló una teoría del significado propia, inventando la noción de externalismo
semántico, basada en un famoso experimento mental llamado Tierra Gemela.
Una de las contribuciones de Putnam a la filosofía del lenguaje es su afirmación de
que «el significado no está en la mente»
Putnam pretendió enfrentar dos formas extremas e insatisfactorias de abordar la
cuestión del realismo: el escepticismo y el dogmatismo.
Entre sus obras más importantes se encuentran: «El cuerpo y el mundo» (2001),
«50 años de filosofía vistos desde dentro» (2001), «Sentido, sinsentido y los
sentidos» (2000) y El pragmatismo: una cuestión abierta» (1999).
Putnam está convencido de que los factores externos el ambiente en el que
estamos inmersos influye en la significación del lenguaje.
Desde la filosofía de la moral, Putman afirma que el valor no es algo puramente
subjetivo, ya que es objeto de argumentación racional.
El realismo directo de Putnam establece que la experimentación del mundo es lo
realmente efectivo.