Definición de Biología
Definición de Biología
Definición de Biología
La palabra biología está formada por dos vocablos griegos: bios (“vida”) y logos (“estudio”). Se
trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las propiedades y las características de los
organismos vivos, centrándose en su origen y en su desarrollo.
La biología investiga aquellos atributos que caracterizan a los ejemplares como individuos y a las
especies como grupo, estudiando sus conductas, sus interrelaciones, sus vínculos con el entorno y
sus hábitos reproductivos.
Esta ciencia busca descubrir, a partir del análisis de estructuras y procesos, aquellas leyes de
carácter general que regulan el funcionamiento orgánico.
Muchos son los biólogos que a lo largo de la historia han dejado su huella imborrable en esta
ciencia a través o gracias al conjunto de investigaciones y descubrimientos realizados que, de un
modo u otro, han conseguido marcar nuestro pasado, nuestro presente o nuestro futuro.
Este sería el caso, por ejemplo, del escocés Alexander Fleming que realizó dos importantes
descubrimientos para la humanidad. Por un lado, estaría la lisozima que se encarga de funcionar
como barrera ante las infecciones. Y por otro lado, tendríamos que hablar de la penicilina, que es
una sustancia de tipo bioquímico que es utilizada en el ámbito científico para combatir al conjunto
de enfermedades que se originan como consecuencia de la acción de diversos microorganismos.
Pero no podemos tampoco pasar por alto la figura de otro biólogo de gran importancia en la
historia mundial. Nos estamos refiriendo al francés Louis Pasteur que sobresale especialmente
porque a él le debemos el conocido proceso térmico de la pasteurización que es aquel al que se
someten ciertos líquidos, como la leche, para acabar con las bacterias o mohos que puedan tener.
De la misma forma, este científico también ha pasado a los anales de la historia por haber sido uno
de los iniciadores de lo que son las vacunas contra las enfermedades infecciosas o por haber
creado la vacuna contra la rabia. Descubrimientos y avances todos los que logró que le han valido
para ser calificado como el pionero de la microbiología moderna.
Es importante tener en cuenta que la biología abarca diversos campos de estudios que, muchas
veces, son considerados como disciplinas independientes. Se puede mencionar a la biología
molecular, la genética molecular, la bioquímica y la biología celular, entre otras.
Más allá de las diferencias, todas las ramas de la biología tienen ciertos postulados y principios
comunes que hacen que la ciencia sea una unidad. Una de las ideas básicas de la biología sostiene
que todas las formas de vida comparten un mismo antepasado. Las diferencias de la actualidad se
explican a partir de la teoría de la evolución. Esta teoría demuestra por qué organismos de
apariencia muy diferente comparten una gran cantidad de procesos y características.
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Que es la célula
La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘celda’)1 es la unidad morfológica y funcional de
todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2
De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si
solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias,
organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número
de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones
(1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una
masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
Célula animal
La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales,3 por Matthias
Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por
células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones
vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la
tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de
aquella de generación en generación.4
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera
célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que
el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas
condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a
entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras
celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.).56nota 1
Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares fosilizadas en
microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia Occidental, con una
antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha.
Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.7
Tipos celulares
Célula procariota, propia de los procariontes, que comprende las células de arqueas y bacterias.
Célula eucariota, propia de los eucariontes, tales como la célula animal, célula vegetal, y las células
de hongos y protistas.
Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen los distintos tejidos de los
animales.
La envoltura celular, constituida por la membrana celular también conocida como membrana
plasmática;
El núcleo celular, formado por la membrana nuclear, que engloba y delimita al nucleoplasma, en el
que se encuentran la cromatina y el nucléolo.
Membrana celular
Es el límite externo de las células eucarióticas. Es una estructura dinámica formada por dos capas
de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los fosfolípidos tienen
una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas
hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia dentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la
fase acuosa, los de la capa exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa
interior hacia el citoplasma. Su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la
célula.
Citoplasma
El citoplasma es la parte del protoplasma que, en las células eucariotas, se encuentra entre el
núcleo celular y la membrana plasmática.12 Consiste en una emulsión coloidal muy fina de
aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y una diversidad de orgánulos celulares que
desempeñan diferentes funciones.
Está subdividido por una red de membranas (retículo endoplasmático liso y retículo
endoplasmático rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus actividades
bioquímicas. En él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana
plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.
Mitocondria
Lisosoma
Saco por una membrana que se encuentra en las células con núcleo eucarionte y contiene enzimas
hidrolíticas que degradan moléculas complejas,como los leucocitos que destruyen invasores y
restos de células.
Aparato de Golgi
Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las
células animales como en las vegetales y tiene la función de modificar y distribuir las proteínas
sintetizadas en los ribosomas del retículo endoplasmático granular o rugoso. Estas son
transportadas en vesículas de transición que se fusionan con la membrana de la cisterna del Golgi
más cercana al núcleo. Luego, las proteínas se transferirán a través de cisternas; finalmente, se
liberan vesículas secretoras conteniendo las proteínas procesadas a lo largo de todo el aparato.
Estas vesículas se fundirán con la membrana plasmática, liberando su contenido al exterior celular.
Durante el transporte a través de las distintas cisternas del Golgi, las proteínas son modificadas, ya
que se les adicionan glúcidos o ácidos grasos.
Retículo endoplasmático
El retículo organiza sus membranas en regiones o dominios que realizan diferentes funciones. Los
dos dominios más fáciles de distinguir son el retículo endoplasmático rugoso, con sus membranas
formando túbulos más o menos rectos, a veces cisternas aplanadas, y con numerosos ribosomas
asociados, y el retículo endoplasmático liso, sin ribosomas asociados y con membranas
organizadas formando túbulos muy curvados e irregulares.4
La membrana externa de la envuelta nuclear se puede considerar como parte del retículo
endoplasmático puesto que es una continuación física de él y se pueden observar ribosomas
asociados a ella realizando la traducción. El retículo endoplasmático rugoso y el liso suelen ocupar
espacios celulares diferentes como ocurre en los hepatocitos, en las neuronas y en las células que
sintetizan esteroides. Sin embargo, en algunas regiones del retículo no existe una segregación
clara entre ambos dominios y se aprecian áreas de membrana con ribosomas mezcladas con otras
sin ribosomas. La disposición espacial del retículo endoplasmático en las células animales depende
de sus interacciones con los microtúbulos, mientras que en las vegetales son los filamentos de
actina los responsables.4
El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las
procariotas)5 y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para
exportar. Se continúa con la membrana externa de la envoltura nuclear, que también tiene
ribosomas adheridos. Su superficie externa está cubierta de ribosomas, donde se produce la
síntesis de proteínas. Transporta las proteínas producidas en los ribosomas hacia las regiones
celulares en que sean necesarias o hacia el aparato de Golgi, desde donde se pueden exportar al
exterior.
El retículo endoplasmático liso desempeña varias funciones. Interviene en la síntesis de casi todos
los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás
estructuras celulares, como las mitocondrias. Las células especializadas en el metabolismo de
lípidos, como las hepáticas, suelen tener más RE liso. El RE liso también interviene en la absorción
y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular. En las células del músculo
esquelético, por ejemplo, la liberación de calcio por parte del RE activa la contracción muscular.
Centríolo
Núcleo celular
Nucleoplasma
El núcleo de las células eucarióticas es una estructura discreta que contiene los ribosomas,
recipientes de la dotación genética de la célula. Está separado del resto de la célula por una
membrana nuclear de doble capa y contiene un material llamado nucleoplasma. La membrana
nuclear está perforada por poros que permiten el intercambio de material celular entre
nucleoplasma y citoplasma.
Cromatina
Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas. Estos se encuentran formados por
aproximadamente 146 pares de bases de longitud (el número depende del organismo), asociados
a un complejo específico de 8 histonas nucleosómicas (octámero de histonas). Cada partícula tiene
una forma de disco, con un diámetro de 11 nm y contiene dos copias de cada una de las 4 histonas
H3, H4, H2A y H2B. Este octámero forma un núcleo proteico, alrededor del cual se enrolla la hélice
de ADN (de aproximadamente 1,8 vueltas). Entre cada una de las asociaciones de ADN e histonas
existe un ADN libre llamado ADN espaciador, de longitud variable entre 0 y 80 pares de
nucleótidos que garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina. Este tipo de organización, permite un
primer paso de compactación del material genético, y da lugar a una estructura parecida a un
"collar de cuentas".
Finalmente, continúa el incremento del empaquetamiento del ADN hasta obtener los cromosomas
que observamos en la metafase, el cual es el máximo nivel de condensación del ADN.
Nucléolo
El nucléolo es una región del núcleo que se considera una estructura supra-macromolecular,67
que no posee membrana que lo limite. La función principal del nucléolo es la transcripción del
ácido ribonucleico ribosomal (ARNr) por la polimerasa I, y el posterior procesamiento y ensamblaje
de los pre-componentes que formarán los ribosomas.8 La biogénesis del ribosoma es un proceso
nucleolar muy dinámico, que involucra: la síntesis y maduración de ARNr, sus interacciones
transitorias con proteínas no-ribosomales y ribonucleoproteínas y, también, el ensamblaje con
proteínas ribosomales.9
Además, el nucléolo tiene roles en otras funciones celulares tales como la regulación del ciclo
celular, las respuestas de estrés celular, la actividad de la telomerasa y el envejecimiento.
Estos hechos muestran la naturaleza multifuncional del nucléolo, que se refleja en la complejidad
de su composición de proteínas y de ARN, y se refleja también en los cambios dinámicos que su
composición molecular presenta en respuesta a las condiciones celulares variables
Una vacuola central grande, un volumen lleno de agua encerrado por una membrana conocida
como el tonoplasto 19 que mantiene la turgencia de la célula, controla el movimiento de las
moléculas entre el citosol y la savia, almacena el material útil y digiere las proteínas y organelos de
desecho.
Una pared celular compuesta de celulosa y hemicelulosa, pectina y en muchos casos lignina que es
secretada por el protoplasto en el exterior de la membrana celular. Esto contrasta con las paredes
celulares de los hongos que están hechas de quitina y de las bacterias que están hechas de
peptidoglicano. Las paredes celulares desempeñan muchas funciones esenciales: proporcionan
forma para formar el tejido y los órganos de la planta y desempeñan un papel importante en la
comunicación intercelular y las interacciones planta-microbio 20
Plastos, los más notables son los cloroplastos, que contienen clorofila, un pigmento de color verde
que absorbe la luz solar, y permite a la planta fabricar sus propios nutrientes en el proceso
conocido como fotosíntesis. Otros tipos de plastos son los amiloplastos, especializados en el
almacenamiento de almidón, los oleoplastos especializados en el almacenamiento de grasas y los
cromoplastos especializados en la síntesis y almacenamiento de pigmentos. Al igual que en las
mitocondrias, que tienen un genoma que codifica 37 genes, [23 los plástidos tienen su propio
genoma de alrededor de 100-120 genes únicos 24 y, se presume, surgieron como procariotas
endosimbiontes que vivieron en las células de un organismo eucariota temprano antepasado de
las plantas terrestres y de las algas. 25
Los espermatozoides de las briofitas y pteridofitas, las cicadáceas y el ginkgo tienen flagelos 26
similares a los de las células animales, 2728 pero las coníferas y las plantas con flores carecen de
flagelos y centriolos.2
Que son virus
En biología, un virus (del latín virus, en griego ἰός «toxina» o «veneno») es un agente infeccioso
microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las células de otros organismos.n. 1 Los
virus están constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas largas de
ADN o ARN, rodeadas de proteínas. Al infectar una célula, estos genes "obligan" a la célula
anfitriona a sintetizar los ácidos nucleicos y proteínas del virus para poder llegar a formar nuevos
virus.2 El estudio de los virus es una rama de la microbiología 34 que recibe el nombre de
virología.5
Los virus infectan a todo tipo de organismos, desde animales, hongos, plantas, protistas hasta
bacterias y arqueas. También infectan a otros virus; estas especies reciben el nombre de virófagos.
Los virus que dependen de un virus para cumplir sus requisitos se les denomina virus satélite. Los
virus son en su gran mayoría demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un
microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. Sin embargo, existen
excepciones entre los virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño o girus, tales como
Pandoravirus o Pithovirus, que sí se pueden apreciar mediante microscopía óptica. Incluso pueden
superar en tamaño a algunos procariotas.6
El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco,n. 2 fue descubierto por Martinus
Beijerinck en 1899.78 Actualmente se han descrito más de 5000, y algunos autores opinan que
podrían existir millones de tipos diferentes.910 Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de
la Tierra; son la entidad biológica más abundante.1011 También son los más diminutos, la mayoría
unas cien veces más pequeños que las bacterias: miden del orden de unos 10 nanómetros, es
decir, 0.00001 mm. Esto significa que habría que poner aproximadamente cien mil virus en fila
para cubrir 1 mm.
A diferencia de los priones y viroides (formados solo por una proteína, y por una cadena de ARN,
respectivamente) los virus están compuestos de dos o tres partes: su material genético, que porta
la información hereditaria y puede ser ADN o ARN; una cubierta proteica que protege estos genes
—llamada cápside— y, en algunos, una bicapa lipídica (es decir, de grasa) que los rodea cuando se
encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus varían en su forma.
Algunos son poliedros casi perfectos; el VIH, por ejemplo, es un icosaedro. Otros son helicoides o
estructuras más complejas.
Desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio importante de
transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética e impulsa la evolución
biológica.12 Debido a ello los virus, junto con los otros agentes virales (viroides y virus satélite),
han sido descritos como "mobilomas" o "vectores génicos" puesto que además de replicarse en
huéspedes celulares también transportan genes de un organismo a otro mediante la transducción
del material genético.1314 Los virus junto con los plásmidos y transposones (compuestos de una
cadena de ADN) son medios naturales importantes para transferir genes entre diferentes
organismos. Se cree que los virus desempeñaron un papel central en la evolución temprana, antes
de la diversificación del último antepasado común universal, en bacterias y arqueas-eucariotas.15
Los bacteriófagos y plásmidos son vectores usados en biotecnología para insertar genes foráneos
de una célula a otra y se ha llevado a cabo la creación de los cósmidos, fagémidos y fásmidos, que
son plásmidos híbridos con bacteriófagos.
Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene una forma de
transmitirse. Llamamos vectores de transmisión a los organismos vivos que los transportan de una
persona a otra, o de un animal a una persona (o viceversa). Los virus que afectan a los vegetales se
propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de savia, como los áfidos, mientras que
los que afectan a animales suelen propagarse por medio de insectos hematófagos (los que chupan
la sangre). Existen otros que no precisan de vectores: el virus de la gripe (ortomixovirus) y el del
resfriado común (rinovirus y coronavirus) se propagan por el aire a través de los estornudos y la
tos; los norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o por contacto con manos, alimentos y agua
contaminados. Los rotavirus se dispersan a menudo por contacto directo con niños infectados. El
VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o por exposición a sangre
infectada.16
No todos los virus provocan enfermedades; muchos se reproducen sin causar ningún daño al
organismo infectado. Pero algunos, como el VIH, pueden producir infecciones permanentes o
crónicas cuando el virus continúa multiplicándose en el cuerpo, evadiendo los mecanismos de
defensa del huésped.171819 En los animales, en cambio, es frecuente que las infecciones víricas
den lugar a una respuesta inmunitaria que confiere una inmunidad permanente a la infección. Eso
es lo que se pretende (y se suele) lograr con las vacunas. Con ellas se puede llegar a erradicar una
enfermedad, como ha ocurrido con la viruela. Los microorganismos como las bacterias también
tienen defensas contra las infecciones víricas, conocidas como sistemas de restricción-
modificación. Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han desarrollado
medicamentos antivirales para tratar algunas infecciones
Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII;9 tras el desarrollo a
finales del siglo XVI de los primeros microscopios.10 Estos permitieron realizar numerosas
observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico
relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve cronología de tales
descubrimientos:
1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el
corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador
fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un
panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero
Hooke solo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su
interior.11
Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek observó diversas células eucariotas (como protozoos y
espermatozoides) y procariotas (bacterias).
Dibujo de la estructura del corcho observado por Robert Hooke bajo su microscopio y tal como
aparece publicado en Micrographia.
Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden
postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales,
y que son la base fundamental del proceso vital.
1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.
1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y
molecular con células de tiempos remotos.
1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la
célula eucariot
Que es un virus
Los virus son agentes infecciosos tan diminutos que no pueden verse a simple vista. Sin embargo,
que no puedas ver su estructura no quiere decir que no tengan una conformación propia, más o
menos compleja. De esta estructura proteica, en ocasiones bastante enrevesada, depende la
primera parte del ciclo reproductivo de un virus
Estructura de un virus
Mientras una célula eucariota puede medir entre 7 y 150 micras, el tamaño de un virus está entre
0.02 y 0.75 micras. En este minúsculo espacio, un virus es capaz de contener todo lo necesario
para infectar una célula, reproducirse en ella y salir de ella, para infectar nuevas células. No es de
extrañar, pues, que los diferentes tipos de virus hayan desarrollado diferentes formas de
organización para lograr realizar su ciclo reproductivo de forma óptima.
Por definición, un icosaedro es una figura tridimensional formada por 20 triángulos equiláteros
iguales en tamaño. A simple vista, parece caprichoso que algo en la naturaleza sea tan perfecto
como puede ser un icosaedro. Sin embargo, la estructura icosaédrica de los virus puede explicarse
de forma sencilla: un icosaedro es la figura tridimensional construida a base de un solo monómero
que permite el mayor volumen en su interior. Esto es muy beneficioso para los virus que adoptan
esta estructura, ya que no necesitan más de un tipo de molécula para formar una cobertura en la
que cabe perfectamente su material genético.
En ocasiones podemos encontrar viriones con cubiertas helicoidales. En estos casos, la cubierta
protéica de los virus está formada por un único tipo de proteína, dispuesta de forma helicoidal,
que deja una cavidad central. En la cavidad central se dispone el material genético del virus.
Se consideran viriones con cápside compleja a todos aquellos que no se dispongan en su totalidad
en estructuras helicoidales o icosaédricas. Normalmente las diferentes combinaciones de
estructuras confieren al virión diferentes funciones. Es el caso de algunos bacteriófagos, que
disponen de una cápside formada por un cuerpo icosaédrico y una “cola” helicoidal.
Tipos de virus
El SARS-CoV-2 que ha provocado la pandemia actual es similar a sus primos hermanos: está
compuesto por un núcleo de ARN (el material genético del virus) y una membrana de proteínas
que lo envuelve. El nombre de coronavirus proviene de las protuberancias (recuerda más bien a
un en forma de corona ), que sobresalen de su cobertura.
El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres
miembros de la familia Filoviridae. Hasta la fecha se han identificado cinco especies: ebolavirus
Bundibugyo (BDBV); ebolavirus Zaire (EBOV); ebolavirus Reston (RESTV); ebolavirus Sudan (SUDV),
yebolavirus Taï Forest (TAFV).
El virus del Ébola es el responsable de una enfermedad homónima grave, a menudo mortal para el
ser humano. Su nombre responde al lugar en el que se produjo el segundo de los primeros brotes
identificados en Sudán de Sur y República Democrática del Congo, una aldea cercana al río Ébola.
El virus se transmite al ser humano desde animales salvajes, y después se propaga de persona a
persona. Sus brotes son muy letales, con una tasa de mortalidad del 50%, por lo que debe ser
identificado y controlado con la mayor celeridad posible.
A diferencia de muchos otros virus de las imágenes anteriores, este, como puede apreciarse, suele
tener forma de filamento, con un diámetro aproximado de entre 60 y 80 nanómetros y una
longitud que puede llegar a los 14.000 namómetros. Contiene una cápside helicoidal encapsualda
por una proteína NP que envuelve una cadena de ARN.
Virus de la hepatitis B
Virus de la gripe A
Los virus de la gripe A se dividen en subtipos basados en dos proteínas en la superficie del virus:
hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). El problema de este virus es su alta variabilidad, puesto
que existen 18 subtipos de hemaglutinina y 11 subtipos de neuraminidasa. En resumen, existen
potencialmente 198 combinaciones diferentes de subtipos, aunque solo se han detectado 131 en
la naturaleza. Los que afectan a los humanos son los subtipos A (H1N1) y A (H3N2), siendo este
último el que más rápido circula y el que más estragos causa entre la población.
Virus de la rabia
Norovirus
Estos virus de la familia Caliciviridae son los responsables de fuertes gastroenteritis. Quienes se
infectan presentan el típico cuadro clínico de esta enfermedad: náuseas, vómitos, diarreas,
dolores musculares, fiebre leve y debilidad muscular. La buena noticia es que, aunque sus
síntomas son muy desagradables, difícilmente causa cuadros graves. Debido a su alta variabilidad,
una persona puede infectarse muchas veces a lo largo de su vida. Según explican en el Centro de
Control de Enfermedades de Estados Unidos, aunque es posible desarrollar inmunidad a este tipo
de virus, se desconoce exactamente su duración, por lo que se considera que se trata de un
patógeno recurrente, aunque no letal. Como puede apreciarse en la fotografía, se trata de un virus
de apariencia redondeada, aunque, a diferencia del coronavirus, carece de corona. Su nombre
procede de la ciudad de Norwalk (en Ohio), donde se documentó un importante brote en 1968. El
"peso" de su código genético es de 7,7 kb . Pero no, no estamos hablando de kilobites, sino de
miles de pares de bases. Dicho de otra forma, su ARN está compuesto de unos 7.700 pares de
bases
Virus de la hepatitis A
La hepatitis vírica es causada por una variedad de virus; cada uno de diferentes familias. El virus de
la hepatitis A pertenece a la familia (VHA) Picornaviridaes. Se trata de virus de pequeño tamaño,
sin envoltura, en forma de icosaedro que contienen una sola cadena de ARN. La cápside está
compuesta por subunidades llamadas capsómeros, los cuales incluyen otras estructuras, llamadas
protómeros, que albergan las proteínas VP1, VP2 y VP3. Estas proteínas, igual que en el caso de
los coronavirus, son las responsables de entrar en las células infectadas. La proteína VPg es la que
permite al patógeno replicarse en el interior del huésped.
El virus de las viruela bovina, (Cowpox virus), pertenece a la familia Poxviridae,. Provoca una
enfermedad que genera una serie de ampollas rojas y se transmite debido al contacto de
animales infectados. Está estrechamente relacionado con dos primos hermanos: el de la viruela
(Variola virus) , y Vaccinia virus, una variante artificial cuyo nombre común es 'virus vacuna', el cual
sirvió para elaborar la primera vacuna de la historia, inventada por Edward Genner en 1796. El
científico extrajo la pus de las ampollas de viruela bovina de una campesina, y se lo inoculó a un
niño de ocho años de edad que se recuperó de la enfermedad. La palabra vacuna, a veces se usa
indistintamente con la viruela de la vaca para referirse a la forma humana de la enfermedad, a
veces para referirse al virus causante, y a veces para referirse solo a la forma humana de la viruela
inducida artificialmente.
Los virus del herpes se abren paso entre el tejido celular de un paciente. Estos virus, que dan
nombre a la familia Herpesvirus , se dividen en dos tipos (VHS-1 y VHS-2). El primero se transmite
se transmite principalmente por contacto de boca a boca y causa herpes labial (que puede incluir
síntomas como las llamadas «calenturas» o «pupas labiales»). El segundo se transmite por vía
sexual y causa herpes genital. Las infecciones que provocan los dos tipos de virus duran toda la
vida, aunque los pacientes solo notan síntomas cuando se se desata algún brote, que puede
aparecer varias veces al año, aunque, con el transcurso del tiempo, estos suelen ser menos
frecuentes.
Si bien el hígado no se cuenta entre los órganos objetivos del VIH, las células hepáticas son en
ocasiones infectadas por este virus, lo que convierte al hígado en parte de la patogénesis de la
enfermedad. Las enfermedades hepáticas son una causa importante de morbilidad y mortalidad
entre los pacientes de VIH.
El virus de la fiebre amarilla (YFV) es un virus transmitido por artrópodos que pertenece a la
familia Flaviviridae, que incluye virus como el dengue, el del Nilo Occidental o el de la encefalitis
japonesa. La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que causa fiebre hemorrágica e
ictericia. Las grandes epidemias de fiebre amarilla se producen cuando el virus es introducido por
personas infectadas en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría
de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los
mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra. La vacuna contra la fiebre amarilla
es segura y asequible, y una sola dosis es suficiente para conferir protección de por vida, sin
necesidad de dosis de recuerdo. El virus se compone de una cápside, una membrana y una
envoltura.
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/distintos-tipos-virus-vistos-bajo-
microscopio_15339/4