Propuesta Laboratorio Dental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Tabla de contenido

Resumen.....................................................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................4

Objetivos.....................................................................................................................................................................5

JUSTIFICACIÒN.......................................................................................................................................................6

“Cuáles son los clientes potenciales y las necesidades o problemas que espera satisfacer ”......................................7

“MODELO DE NEGOCIO CANVAS”.....................................................................................................................8

.....................................................................................................................................................................................8

PERFIL DE LOS CLIENTES Y CONSUMIDOR FINAL........................................................................................9

Situación Actual....................................................................................................................................................9

Descripción de la empresa........................................................................................................................................10

Misión...................................................................................................................................................................10

Visión....................................................................................................................................................................10

Los actores................................................................................................................................................................11

Las variables relevantes de la situación actual..........................................................................................................11

Entorno..................................................................................................................................................................11

Mercado....................................................................................................................................................................12

Precio y Portafolio de Productos...............................................................................................................................13

Metodología..............................................................................................................................................................14

Diagrama de Proceso................................................................................................................................................15

Laboratorio Tradicional........................................................................................................................................15

Modelaje....................................................................................................................................................................18

Verificación y Validación.........................................................................................................................................20

Verificación...........................................................................................................................................................20

GENERALIDADES DE LA PROPUESTA.............................................................................................................21

Propuesta...............................................................................................................................................................21
Planteamiento del Problema..................................................................................................................................21

¿Cuáles son las fuentes de ingresos?.........................................................................................................................21

¿Qué se hará para desarrollar y fidelizar a los clientes?...........................................................................................22

Investigación de Mercado.....................................................................................................................................23

8 Tamaño y Ubicación......................................................................................................................................23

Equipos y Materiales..............................................................................................................................................24

Plan Maestro de Ventas........................................................................................................................................26

Ingresos...................................................................................................................................................................27

Costos y Gastos.....................................................................................................................................................28

Costos variables.................................................................................................................................................30

Evaluación Financiera...............................................................................................................................................31

Pronóstico de Inflación......................................................................................................................................31

Punto de Equilibrio...................................................................................................................................................32

Estados Financieros Laboratorio Tradicional...........................................................................................................33

Análisis Parcial........................................................................................................................................................38
PLAN DE NEGOCIO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN LABORATORIO DENTAL
SERVIDENT SON EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

Resumen

El objetivo de la indagación es registrar el camino que el laboratorio debe recoger en el futuro para


ajustarse a los cambios y cuál es la propuesta más apropiada según la demanda, el entorno y
su organización interna lo cual ayudará a beneficiar los resultados exitosos y a su continuidad con
el paso del tiempo. La investigación presenta un examen del  lenguaje sobre los modelos de
planeación estratégica en diferentes empresas. La planeación estratégica es un asunto de diagnóstico,
método, estudio y toma de decisiones de una organización. Los beneficios de la planeación
están justamente documentados académicamente, se muestra el paisaje presente del laboratorio, se
aplican las matrices estratégicas, los resultados obtenidos permiten reconocer que,
a mayor ejecución de planeación estratégica formal, el laboratorio se ve favorecido sobretodo en
cuanto a la innovación en productos y servicios, seguida de la innovación en procesos operativos
y finalmente en su administración. 
INTRODUCCIÓN

Este documento presenta las posibilidades para la creación de un laboratorio dental, con el objetivo
de brindar un servicio de odontología integral para los pacientes actuales y futuros del laboratorio
dental, empresa ubicada en el centro del Cesar.

Actualmente para casi todas las personas una buena dentadura es primordial para socializarse,
tener pareja, poder comer y hasta conseguir trabajo; éste es un factor muy importante en la
autoestima de las personas y que se debe tratar.

En la vida del ser humano la cavidad oral ha sido muy importante, actualmente las personas
dedican un gran esfuerzo a tratar de tener dientes perfectos a través de una serie de tratamientos
como la ortodoncia, diseños de sonrisa o tratamientos funcionales; también se realizan
procedimientos por salud, como restauraciones o tratamientos de conducto. El diente es el conjunto
de esmalte, dentina, pulpa, cemento y ligamento periodontal, los cuales componen la estructura del
diente. Como nuestro enfoque son la parte mecánica de la odontología (laboratorio dental), este
trabajo se centrará en los tejidos duros, el esmalte y la dentina, aunque el cemento es también
tejido duro, no es área de los laboratorios dentales, esta área es para los cirujanos maxilofaciales
ya que está a profundidad.

Actualmente en el centro del Cesar no existe un servicio integral de prótesis dentales y se está
subcontratando todo lo relacionado con la mecánica dental, lo cual es un problema ya que es parte
importante de la cadena de valor, siendo éste un proceso fundamental en un buen servicio. Para
dar una solución a la serie de problemáticas por la subcontratación que dan como resultado una
inconformidad por parte del paciente y esperas no definidas, se pensó en la construcción de un
laboratorio propio para ofrecer soluciones integrales al paciente.

Se debe tener en cuenta que este proyecto no va a suprimir lo que le compete a un odontólogo, lo
que se pretende es aumentar los flujos de caja por medio del incremento de la productividad y
abarcando una mayor parte del proceso productivo, realizando una integración hacia atrás si ésta
resulta ser conveniente, tratando de disminuir los tiempos de respuesta y los recursos invertidos en
cada tratamiento.
Objetivos

1.4.1 Objetivo general


Proponer la planeación estratégica para la creación de empresa del Laboratorio Dental servident
son

1. Definir el direccionamiento estratégico de la organización. 2. Diseñar y formular misión, visión


objetivos, estrategias. 4. Escoger estrategias financieras, administrativas, comerciales que
permitan desarrollar un plan estratégico.

El objetivo general de este proyecto es crear una ventaja competitiva respecto al sector mediante
una característica única como la de tener un laboratorio dental. Para conseguir esto, Aquí se
muestran algunos puntos de vista contemplados desde la ingeniería industrial para llevar a cabo el
plan de negocios propuesto, como son las herramientas de calidad, pronósticos y plan de
producción, por medio de herramientas de programación y de decisión. Como primer paso es
necesario conocer detalladamente el proceso, éste se modelará de forma breve para no cometer
errores en la simulación y en los pronósticos que se utilizarán para la comparación.

Actualmente Valledupar cuenta con mas de 490,075 habitantes según el censo del DANE del
2018 .
JUSTIFICACIÒN

Es importante un sistema de información para el laboratorio dental SERVIDENT SON porque permite
crear relaciones de negocios, ser más competentes en el mercado, podemos tener control sobre todos
los elementos del laboratorio y todos los recursos con los que cuenta, así se evitarían desperdicios o
pérdidas de recursos materiales y demás; con esto se obtendrá una mejora en el servicio a los clientes
permitiendo optimizar la comunicación con ellos.
Por otra parte el S.I es una fuente de información para tomar como apoyo y llevar a cabo la dirección
de la misma la el cual nos proporciona los conocimientos básicos para la realización de las actividades
de cualquier departamento de nuestro Laboratorio
“Cuáles son los clientes potenciales y las necesidades o problemas que espera
satisfacer ”

“Cuáles son los clientes potenciales y las necesidades o problemas que espera satisfacer ”

Se conoce como rehabilitación oral, a una parte de la odontología que se encarga de devolver la
función estética y la armonía oral mediante prótesis dentales; buscando siempre una oclusión y
función correctas. La población del adulto mayor es una de las más propensas a una perdida dental,
a causa de las enfermedades que también ellos llegan a padecer, algunos de ellos recurren a una
visita odontológica en donde se les da como solución la sustitución de estos dientes por medio de
una prótesis dental, mientras que otros dada su situación económica no buscan ningún tipo de ayuda
profesional y dejan que los problemas que antes tenían, los cuales podrían llegar a ser localizados se
conviertan en un problema general de la boca, que lo lleva a la perdida dental completa.

En la edad adulta se presentan varios factores para la perdida dental, entre estos se encuentran:
• Caries
• Enfermedad periodontal
• Traumas
• Agenesia dental
• Mal formación

Para corregir este tipo de problemática las personas buscan la ayuda del odontólogo para que este
se encargue de restaurar los dientes que han perdido, en estos casos se usa la rehabilitación oral
como la opción más viable para corregir este tipo de problemáticas. Para la elaboración de una
prótesis dental, trabajan en conjunto el odontólogo y un laboratorista dental, cada uno aportando sus
conocimientos. La parte clínica es la que desempeña el odontólogo, esta es la parte en la que este
mide y hace pruebas en boca con el paciente; la parte que desarrolla el laboratorista dental es
aquella en donde se confecciona la prótesis como tal, este se encarga de mandar paso por paso la
prótesis al odontólogo, y este devolverla con las indicaciones o modificaciones que se deben hacer,
al final la prótesis terminada se entrega por parte del laboratorista, para que el odontólogo la entregue
al paciente y mire si esta cumple con las funciones respectivas.
“MODELO DE NEGOCIO CANVAS”

PERFIL DE LOS CLIENTES Y CONSUMIDOR FINAL


Durante años se ha tenido una escueta cartera de clientes aparentemente “fija” que ocupaba entorno el 83% de los
ingresos totales. Estos clientes eran conocidos del sector e incluso amigos, y durante un tiempo supuso un sistema
válido, aunque conformista, pues se forjó una relación duradera y comprometida que sustentaba el funcionamiento
de la empresa. Sin embargo, en los últimos años la estabilidad se ha roto. Son dos las principales razones: por un
lado, algunos de los clientes abusaron repetidamente de la confianza generando una relación laboral “tóxica”:
malas prácticas, chantajes, falta de compromiso, poca profesionalidad, etc. Esto motivó dos rupturas de relaciones
laborales. Por otro lado, el mercado ha cambiado muy bruscamente en los últimos años: la proliferación de
grandes laboratorios low cost, las nuevas tecnologías DIEGO GIMÉNEZ ORTÍ 21 aplicadas (que abaratan costes
y reducen el tiempo pero también implican grandes inversiones), y las presiones por parte de las clínicas
odontológicas en materia de precios, ha hecho que los pequeños laboratorios no hayan podido responder a tiempo
a estos procesos de adaptación y que sus precios, lejos de poder abaratarse como piden las clínicas, hayan tenido
incluso que aumentarse para poder hacer frente a la situación. En el caso del laboratorio Diego Giménez Martí, la
subida de precios, aunque mínima, ha provocado algunas fugas de clientes en busca de productos más baratos. Al
tener una estructura de clientes tan rígida y limitada, la pérdida de estos clientes ha hecho bajar notablemente los
ingresos, hasta el punto de generar pérdidas económicas. Ahora la empresa, que no ha podido revertirlo, se
encuentra en una situación desconocida al no tener medios para encontrar nuevos clientes. El laboratorio ha
mostrado interés en generar cambios introduciendo nuevos materiales así como nuevas tecnologías para adaptarse
a las demandas del mercado e innovar en los servicios que ofrece. Sin embargo, sigue teniendo una estructura, una
organización y una visión empresarial obsoleta, especialmente en comunicación, que no le permite ser visible ni
notorio en un mercado cada vez más complejo.

Situación Actual

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS En el año 2005 Bogotá tenía una población aproximada de 6.840.116
habitantes, con una densidad de 3.912 habitantes por kilómetro cuadrado. El 48% de la población son
hombres y el 52% mujeres.2 La ciudad tiene la tasa de analfabetismo más baja del país, solamente
alcanza el 4,6% en los mayores de 5 años. Los servicios públicos tienen una alta cobertura: el 99,4%
de las viviendas tiene energía eléctrica, el 98,6% servicio de acueducto, un 97,9% alcantarillado, un
87,9% de comunicación telefónica y un 79,8% gas natural. Pero el 12,8% de la población vive en
pobreza, es decir que tiene una necesidad básica insatisfecha y el 3,8% en miseria, más de una
necesidad básica.
Descripción de la empresa

Misión

“Somos una institución prestadora de servicios de salud de excelente calidad,


responsabilidad, efectividad, eficiencia, competitividad, y de calor humano, apoyándonos
para ello en profesionales altamente calificados, con experiencia, vocación de servicio y
sentido social, enfatizados en la importancia de la promoción, educación y prevención con
el propósito de satisfacer las necesidades de salud, promover conductas de vida
saludable y proyectar el desarrollo del municipio de Valledupar constituyéndonos en una
alternativa importante y significativa con niveles competitivos acorde a lo requerido por el
sistema general de seguridad social de salud.”

Visión

“Para el año 2025 laboratorio dental se ha propuesto ser una institución prestadora de
servicios de salud, líder en el mercado de la región caribe, respondiendo a la demanda
local, caracterizándonos por la responsabilidad, vocación de servicio y sentido social,
brindando respeto, eficiencia y comodidad que nuestros pacientes merecen,
comprometidos cada día con el futuro de la salud oral.”
Los actores

Odontólogos: Son los encargados del contacto con el paciente, encargados de realizarles
el diagnostico, presentarle opciones de tratamiento y la realización de los mismos.
Actualmente tres de los odontólogos que están trabajando en las clínicas son propietarios,
cada uno trabaja en una de las clínicas y supervisa el trabajo. En cada clínica se maneja
personal entre 3 y 4 odontólogos dependiendo de la demanda de dicha clínica.

Laboratoristas: Los mecánicos dentales serian parte fundamental de la integración hacia


atrás, ya que ellos son los encargados de la construcción de la aparatología e implantes y
prótesis. Existen varias especializaciones según cada parte del proceso, esto con el fin de
que sean los mejores en lo que hacen y no existan tiempos muertos.

Clientes: Los clientes o pacientes de los consultorios son las personas que van a
realizarse un tipo de tratamiento en los consultorios, es de notar que no todos los clientes
utilizarían el laboratorio solo una parte de ellos, pero esa parte representaría los ingresos
del laboratorio.

Otra clase de personal: Se requiere de más personal en las clínicas, como por ejemplo
aseo, recepción y seguridad entre otros, para brindar un servicio más integral y de agrado
al paciente. Es el encargado de mantener en buenas condiciones las clínicas y de recibir
pacientes.

Las variables relevantes de la situación actual

 Precio de insumos.
 Número de clínicas odontológicas en Villavicencio.
 Localización.
 Nivel de capacitación de los empleados.
 Tiempo de espera del cliente.
 Personal disponible.
 Cumplimiento de los proveedores y publicidad.

Entorno

Tiempo: para ver el proyecto realizado el tiempo es el mayor enemigo ya que actualmente
en la ciudad de Valledupar las auditorías de la Secretaría de Salud son anuales, más
exactamente en los dos primero meses del año, ningún laboratorio puede entrar en
funcionamiento si no es aprobado con anterioridad por lo que hasta el año entrante se
podrán ver los primeros visos del negocio planteado.
Normas: actualmente las normas para los laboratorios dentales han cambiado, estos
tienen unos protocolos diferentes al de la clínicas dentales los cuales hasta el momento no
se tiene acceso, para solucionar esto se programan visitas periódicas a la Secretaría de
salud para obtener estos protocolos y saber de sus cambios apenas esto suceda.
Capacitación del personal: es necesario para que el proyecto sea un éxito que cada
empleado tenga muy claro hacia a donde se va y como se va a llegar a ese sitio, para que
sean actores más relevantes, actualmente la mayoría de los empleados no son relevantes
en el sistema y por lo tanto son gastos.

Mercado

El mercado latinoamericano ha sufrido una serie de cambios en la forma de brindar los


servicios de salud odontológica, un ejemplo de ello es el aumento de facultades de
odontología que lleva por consiguiente a un crecimiento desbordado de odontólogos.
Esto llevo como consecuencia la reducción de utilidades y en los costos de las ofertas,
con el fin de obtener más pacientes. Es por ello que se inició con la incorporación de
herramientas de administración, gerencia, optimización y marketing tradicional y
marketing digital a la prestación de servicios odontológicos, lo que genero el desarrollo
de empresas de diferentes tamaños en el sector privado que le brindan a los pacientes
diferentes propuestos de valor.
A lo largo de los años el uso de material y tecnologías en el caso de la medicina dental ha
estado mejorando de manera significativa la fiabilidad y previsibilidad de los materiales
dentales. Con tantas opciones que ofrece el mercado es difícil tener una elección los más
adecuada posible. Esto lleva a una serie de cambios muy veloces como por ejemplo el
aumento de casi $ 10 mil millones en 2013 en el mercado estadounidense de técnicas,
equipos y materiales. Dichos cambios afectaran el mercado colombiano ya que los
materiales dentales en su gran mayoría son importados de Estados Unidos. Un ejemplo
de los grandes avances es el esmalte de adhesión el cual ahora es más predecible y
cuenta con una gran oferta en el mercado lo que obliga al consumidor (clínicas
odontológicas y laboratorios dentales) a elegir el mejor material que proporcione los
mejores resultados para el paciente.
Precio y Portafolio de Productos

Los precios se construyeron con la cooperación de los Odontólogos de las clínicas y con
el estudio de la competencia actual en la ciudad de Villavicencio, llegando así a los
siguientes precios por producto.
Prod Valor
ucto
Unidad de P.P.F metal cerámica (VMK95) (1) $

70,000
Unidad de P.PF. collarles (VMK 95) (2) $

80,000
Unidad de P.P.F. metal cerámica para P.P.R. $
(VMK95) (3)
85,000
Unidad de P. P. F metal cerámica Wiron99 $
(VM13) (1)
95,000
Unidad de P.P.F collarles Wiron 99 (VM13) (2) $

110,000
Unidad de P.P.F. metal cerámica para P.P.R. $
Wiron (VM13) (3)
100,000
Unidad de P.P.F metal cerámica OMEGA 900 $

110,000
Unidad de P.P.F collarles OMEGA 900 $

120,000
Unidad de P.P.F metal ceramica para P.P.R $
OMEGA 900
105,000
Corona Microfresada $

140,000
Corona circonium zhircon $

350,000
Corona totalmente cerámica (in- $
ceram)ALUMINA
200,000
Corona totalmente cerámica (in-ceram) $
CIRCONIO
230,000
Corona totalmente metálica $

60,000
Corona totalmente metálica con P.P.R. $

85,000
Cofia de transferencia Metálica $

80,000
Aditamento Ajuste ERA $

90,000
Incrustación Plata- Paladio $

60,000
Incrustación cerómero $ 100,000
Incrustación totalmente cerámica VM7 $ 150,000
Carilla estética cerámica VM7 $ 150,000

Es de aclarar que estos precios son en base a laboratorios tradicionales, los precios de los
productos para laboratorios sistematizados son un 20% más elevado por la calidad de los
materiales. Este análisis también se realizó en base a la competencia existente con dichos
sistemas.

Metodología

En primer lugar se desea tener el esquema general del plan de negocio, para
adaptarlo a la creación de un laboratorio dental con la asesoría pertinente, para así
poder acercar al asesor al proyecto preliminar antes de comenzar exhaustivamente.
Se proseguirá al abordaje de la definición del negocio planteado por medio de la
cadena de valor propia y general de la empresa Laboratorio dental, para acercarse a
lo que se desea del producto, tener idea de cómo se podría comportar la demanda
para planear la oferta, y poder ver como esto se traduce en valor agregado.
Para la creación del laboratorio se requiere del conocimiento de las leyes y normas en
el país como la ley de creación de empresas (ley 1429 de 2010), así analiza aspecto
como el tipo de empresa que se desea y una investigación de mercados propicia para
ver que se adapta más a las necesidades del laboratorio.
Es primordial la investigación y el trabajo de campo para enfrentarse con la realidad
del producto, tener en cuenta su especificación, normas, disponibilidad, manejo,
precios de compra y sus sistemas de distribución entre otros aspectos de vital
importancia para el éxito del proyecto y el replanteamiento en busca de mejoras en
resultados finales. Esto ayudara al estimativo de la demanda que se trabajara, saber
cómo se manejara la producción, una forma es con encuestas a los odontólogos y
clientes de Laboratorio dental, logrando tener una aproximación al punto de equilibrio.
En este proceso se debe definir el tamaño y localización de las instalaciones del
laboratorio. Se debe tener en cuenta qué materiales y equipo se van a requerir para el
correcto funcionamiento del laboratorio. Por último, se debe hacer la evaluación
financiera del proyecto, proyección de estados, evaluación ambiental, análisis de
escenarios, ingeniería básica. En todo el proyecto debe existir retroalimentación,
mejoras y correcciones.

Diagrama de Proceso

Este diagrama es realizado para entender con mayor facilidad las áreas del laboratorio
dental, para de esta forma poder ver más detalladamente las obligaciones del personal,
así como ver el tipo de proceso (operación, transporte, espera, inspección y
almacenamiento) y poder determinar la proporción de cada uno de ellos en la totalidad del
proceso.

El presente diagrama se realizó en tres partes que corresponden a mercadeo-comercial,


productivo-operativo y administrativo-financiero; las áreas manejan una sinergia interna,
los procesos de color naranja corresponden a procesos que manejan en conjunto con Soll
Odontología que suelen ser aspectos administrativos.

Laboratorio Tradicional

Opera Transp Esp Inspec Almacenam


ción orte era ción iento

Descripción del Proceso

Atención inicial del X


paciente.
Traer Instrumental. X
Placa registro mordida. X
Preparación para tallados. X
Impresión previa tallado X
Tallado. X
Impresión después de X
tallado.
Traslado de la impresión al
X
laboratorio.
Almacenamiento hasta
X
comenzar
proceso.
Búsqueda de implementos
X
y
materiales.
Encerar bordes de encía. X
Aplicar Desborbujador. X
Preparación del Yeso. X
Colocación del Yeso. X
Vibración. X
Fraguar X
Recortar Yeso X
Duplicación del modelo. X
Alistar ceras y instrumentos. X
Aplicación Separador. X
Realización de esqueletos X
en cera.
Preparación de Yeso X
Térmico.
Colocación del Yeso. X
Fraguar X
Construcción de Esqueletos
X
metálicos.
Pulido con Fresa. X
Pulido con micro partículas. X
Llevar esqueletos a prueba. X
Prueba de Esqueletos o X
Cofias.
Horno fijación. X
Pintura Base. X
Horno Secado. X
Formar Diente. X
Horno Fijación Cerámica. X
Aplicar Tonalidades X
Horno secado Tonalidades. X
Colocación de Pieza para el
X
transporte.
Llevar Pieza Final para X
Prueba.
Guardar Pieza hasta
X
llegada del
paciente.
Fijar pieza al paciente. X
Este procedimiento es igual en todos los posibles casos a estudiar. A continuación, se
explicarán los procedimientos en un laboratorio manual o tradicional como lo llamaremos
de ahora en adelante.

Primero al odontólogo llega un paciente que por efectos de explicación supondremos


vendrá por un tratamiento que requiere de servicios de laboratorio dental. Para casi todos
estos tratamientos que todavía cuentan con la pieza dentaria sin contar tratamientos de
conducto donde el diente ya está en condiciones demasiado precarias.

Se procede al tallado de la pieza en donde el odontólogo se demora aproximadamente 30


minutos. Como paso anterior a este proceso el odontólogo debe realizar un molde que
llamaremos “llave dentaria” para corroborar que la reducción sea del grosor que requiere
el tratamiento que varía de 1mm a 2mm esto se realiza preferiblemente en silicona dura.
Es necesario la realización una prueba de masticación para tener las cúspides de los
antagonistas que se entiende como el cerrar la mandíbula apretando los maxilares en un
lamina de cera, esto para que no haya después problemas de contacto que puedan
maltratar los músculos de los maxilares, desgaste del hueso y daño en la corona a realizar
(Entiéndase como corona a la pieza dentaria que se realiza en el laboratorio).
Inicialmente se procede a mandar el trabajo (modelo) al laboratorio para la realización de
la corona. En la subcontratación actual se está demorando la entrega del trabajo
aproximadamente una semana, sin contar con la posibilidad de que se tenga que devolver
el trabajo por defectos, lo cual conllevaría a una mayor demora. Esto ocurre actualmente,
según lo consultado con los odontólogos del municipio de Valledupar, alrededor de un
40% de las veces.
En este tipo de laboratorios las impresiones pasan a una serie de procesos. Lo primero es
hacer un reborde en cera simulando la encía sin que la cera quede dentro de la impresión,
luego se aplica a la impresión un desborbujador para la posterior colocación del yeso.
Después se procede a la preparación del yeso tipo IV o Velmix 50gr, se mezclan con 10
ml de agua para un modelo del maxilar superior. Para la mezcla se va moviendo la taza en
sentido contrario al desplazamiento de la espátula en la taza. Ya con el yeso mezclado se
pone la impresión en la máquina de vibraciones para evitar burbujas, y se va colocando el
yeso con suavidad. Por último, se deja que el yeso se fragüe, y se procede a la reducción
de éste para la fácil utilización por parte de los operarios (laboratoristas).

Este procedimiento se realiza por medio de una fresa y un cilindro recortador. Después de
este paso se procede a realizar pequeños modelos de las zonas a tratar, o de hacer pines
en el proceso de fragüe, para poder sacar la parte que interesa del modelo original. Se
eligió para este caso la construcción de las piezas nuevamente, ya que es el
procedimiento más fácil y menos costoso.

Se procede al encerado de la pieza lo cual nos sirve para la construcción de la estructura


metálica, apoyo de la cerámica. La cera no puede marcar la marcación gingival de la
pieza, antes se le debió aplicar la pintura espaciadora para que la pieza pueda ser pegada
con cemento por el odontólogo. Se procede a eliminar la cera que no cumpla con la
especificación de aproximadamente 1,5 mm por arriba de la terminación gingival, y se
termina de moldear en cera el diente a realizar. Cuando hay una pieza que no tiene diente
tallado, los dientes conjuntos deben estar tallados y se procede a la realización de un
póntico entre ellos, que no es más que una unión en cera entre ellos.

Se continúa con la verificación de los espacios y el buen encaje. Después se procede a la


obtención de las cofias (estructura de metal), por medio de la toma de la forma de la cera,
antes hecha con un yeso térmico el cual resiste al verter el metal caliente para par la
forma deseada. Inmediatamente se pulen las cofias con fresas y un arenador que dispara
partículas para pulir el metal, pasando a continuación al proceso de encerado.

Posteriormente las cofias van al proceso de encerado, en el cual el diente es creado.


Primero se le aplican pinturas bases para que no se note el metal dejándolas 30 minutos
en el horno con la cofia. Después al aplicar las ceras, que son una serie de combinaciones
dependiendo del color deseado, se aplica en tres divisiones del diente para darle la
apariencia natural y se deja en el horno 3 horas. Por último, se le agregan algunos detalles
y se coloca por última vez al horno durante un tiempo de 30 minutos. Llegando finalmente
la pieza terminada al odontólogo para la aceptación o rechazo de ésta.

En el laboratorio sistematizado los operarios están trasladando material y operando el


sistema en el computador, por lo que no se requiere que los mecánicos sean expertos en
las manualidades del laboratorio dental. Los modelos pasan por el escáner la fresadora
realiza los trabajos en el Zirkon, que es operada por el sistema CAD/CAM 5-TEC

Modelaje
La modelación es parte fundamental de este estudio ya que se quería mirar las
implicaciones de las dos opciones de laboratorio dental en la clínica. Esto con el fin de
tener una mejor perspectiva de la eficiencia de las opciones y la sensibilidad de estas
ante posibles cambios, sin incurrir en los costos e inconvenientes que tendría la
implementación de las opciones en la vida real.
Estos modelos se realizaron por medio de un estudio de tiempos que se realizó en la
ciudad de Valledupar con el mecánico dental Cristian Camilo De la cruz él cual
represento gran ayuda en la realización del proyecto y colaboro en la validación de los
modelos planteados. A continuación se presenta las gráficas de los modelos obtenidos
en arena
Laboratorio Tradicional
Verificación y Validación

Verificación
Para la verificación de los modelos de simulación, realizados tanto para el laboratorio
tradicional como para el laboratorio sistematizado, se procedió a la corroboración de la
lógica del modelo a través de su comportamiento. En primer lugar se sabe que el
laboratorio hace parte de una clínica dental, y por lo tanto los clientes de laboratorio son
los clientes de la clínica. Sin embargo, no todos los clientes que asisten a la clínica
necesitan de los servicios del laboratorio, razón por la cual es necesario discriminar estos
dos tipos de cliente en el modelo. Pero a pesar de que no todos los clientes hacen uso de
los servicios de los laboratorios, es necesario tener en cuenta a estos e incluirlos en el
modelo porque este tipo de clientes son atendidos por los odontólogos quienes también
atienden a los clientes que reciben los servicios del laboratorio dental.

En el laboratorio tradicional, los procesos de laboratorio son realizados exclusivamente por


los laboratoristas de manera manual, por lo que es importante asignar a un laboratorista a
cada modelo que es procesado en el laboratorio. Cuando el laboratorista se encuentra
ocupado no puede trabajar en otro modelo hasta que éste es entregado a los odontólogos
para realizar la prueba de la cofia, o cuando éste es finalizado una vez que haya sido
revisado por el odontólogo. Esta relación entre los odontólogos y los laboratoristas se
encuentra representada en la siguiente figura perteneciente al modelo de simulación.

Esto no sucede en el laboratorio sistematizado en el cual los procesos propis del


laboratorio son realizados por CAD/CAM S-TEC, y supervisados por el laboratorista, el
cual no participa directamente sobre los procedimientos. Aun así, es necesario que el
odontólogo haga las pruebas necesarias antes de entregar el producto al cliente. Este
comportamiento es modelado por la siguiente parte del modelo de simulación.
GENERALIDADES DE LA PROPUESTA

Propuesta
Como especialistas la fabricación de prótesis dentales somos el aliado del Odontólogo en el
mejoramiento de la sonrisa y calidad de vida de sus pacientes. Contamos con la tecnología de las
mejores casas dentales a nivel mundial y un equipo humano responsable, motivado y calificado
orientado al servicio personalizado de alta calidad, que permite la sostenibilidad y el crecimiento del
negocio de manera responsable con la sociedad y el medio ambiente.

Planteamiento del Problema


¿En qué consiste el negocio?
La cavidad bucal es el elemento que se relaciona directamente con el desarrollo del ser
humano. Ésta co-ayuda al aprendizaje del cuerpo y es fundamental en las funciones de
alimentación, comunicación, la autoestima, la belleza y la sexualidad. Lo anterior permite
conceptuar que una buena salud oral aporta un balance entre el bienestar físico y el mental
para las personas, por lo tanto los pacientes que visitan a un Odontólogo en busca de su
servicio, será satisfecho a través del trabajo en equipo entre los Odontólogos y el Laboratorio
Dental es decir cliente – proveedor respectivamente.
Actualmente, tan solo en la ciudad de Valledupar cuenta con 110 consultorios odontológicos
según datos de la Cámara De Comercio En El Año 2019; y tan solo 3 laboratorios dentales
registrados en la ciudad para el mismo periodo
En Colombia, los laboratorios están normalizados según los procesos de habilitación por parte
de la Secretaria de Salud y las normas de comercio sobre la formalización de empresas, de
igual forma están conformados por profesionales de niveles técnicos, tecnólogos y en algunos
casos tiene dentro de su planilla de trabajadores Odontólogos graduados, siendo este último no
exigido por la ley.

¿Cuáles son las fuentes de ingresos?


La venta de paquetes con servicios de valor añadido para los odontólogos (clientes finales).
El Laboratorio Dental tendrá un plan estratégico claro y formal que brinde foco, que organice la
gestión corporativa, administrativa y productiva con una promesa de valor bien definida, que
redunde en beneficios internos y para los Odontólogos de la ciudad de Valledupar.
Este proyecto generará unos claros entregables en beneficio para el logro de los objetivos
corporativos, para el personal que labora, los propietarios y sobre todo para los pacientes de
los clientes, ya que se logrará alinear, aprovechar y mitigar todos los aspectos que rodea y
contiene el laboratorio para ser rentable, sostenible y un mejor lugar para trabajar.

¿Cómo potenciar las capacidades y mejorar la gestión administrativa, estratégica y productiva


del Laboratorio Dental SERVIDENT SON ubicado en la ciudad de Valledupar?

Formular un plan de direccionamiento estratégico para potencializar las capacidades internas y


mejorar la gestión administrativa, estratégica y productiva del Laboratorio Dental SERVIDENT
SON periodo 2021-2023.

 Identificar y analizar los factores del entorno que inciden positiva y negativamente el
Laboratorio Dental SERVIDENT SON.
 Determinar oportunidades de mejora a partir de la referenciación o benchmarking.
 Reconocer las fortalezas y debilidades actuales del Laboratorio en los procesos
directivos, administrativos, financieros y productivos.
 Realizar un análisis DOFA con base en el análisis externo y el reconocimiento de la
situación interna.
 Plantear para el Laboratorio Dental SERVIDENT SON la propuesta
de direccionamiento estratégico con base en el Balanced Scorecard.

¿Qué se hará para desarrollar y fidelizar a los clientes?


El Laboratorio Dental SERVIDENT SON es un eslabón clave en la prestación de servicios del
Odontólogo, puesto que es el encargado de producir los aparatos y prótesis dentales que le
permitirá al paciente tener lo necesario en su boca tanto funcional como estético. En dicho
sentido, el Técnico Dental que trabaja en el Laboratorio aunque no tiene contacto directo con el
paciente, ofrece un portafolio de productos elaborado con diferentes tecnologías tales como;
prótesis metal-cerámica, libres de metal, acrílicas, dispositivos para implantes y ortopedia.
El reconocimiento que ha tenido nuestro país en turismo en salud, ha permitido que cada vez
exista mayor cantidad de clínicas enfocada hacia la estética, la salud oral y por ende la gran
competencia en laboratorios dentales. El incremento de la demanda y la oferta ha generado que
el gremio y el subsector crezca, se fortalezca, se formalice y se tecnifique.
El Laboratorio Dental SERVIDENT SON se verá impactado por el incremento de la oferta y de la
competencia, lo que ha conllevará al mejoramiento de los procesos, realizar cooperación con
otros laboratorios para gestionar compras y sobresalir por productos de alta calidad y un servicio
personalizado de alta calidad.
¿Quién es el emprendedor?
CEO: Michel Andrés De la cruz experto en fabricación de prótesis dentales.
¿Qué experiencia tiene?
Cuenta con 10 años de experiencia, en la fabricación y producción de prótesis dentales,
gracias a que su familia ha estado en el negocio de laboratorios dentales por más de 40 años,
pasando de tres generaciones diferentes.
Además de contar con habilidades (4 años como consultor digital para la empresa
https://dadox.co/ ) en marketing digital, destacando colaboraciones digitales para diferentes
empresas; esto puede ayudar al reconocimiento y posicionamiento rápido en redes sociales del
laboratorio dental SERVIDENT CESAR.
De os cuales destacan:
https://promar.co/
https://tengofefilms.com/

¿Cuál es la inversión a realizar?


Se necesitan 20.000.000 millones de pesos, para la adecuación de las instalaciones física en un punto
estratégico de la ciudad de Valledupar. El emprendedor en sociedad con aliados estratégicos aportará
un 50% de esta cantidad, pero se necesitan inversores externos para el resto.

¿Cuándo se llegará a punto muerto/break even?


En el mes 18 se llegará al umbral de rentabilidad. Con un total de 20 clientes fijos y una facturación de
10.000.000 millones mensuales.

Nota: el punto muerto (o beak even, o umbral de rentabilidad) debe fijarse en tiempo, en número de
clientes y en facturación

Investigación de Mercado

Se realizó una serie de encuestas a 300 pacientes de la clínica de manera presencial


mientras esperaban su turno en las salas de espera.

Se procedió a recolectar la información y a compararla con las historias clínicas


para obtener edad y ocupación para poder identificar relaciones

8 Tamaño y Ubicación
El espacio para el laboratorio dental estará ubicada en la ciudad de Valledupar.

La distribución de planta es la organización de los espacios disponibles, para garantizar


mayor seguridad, y economía de movimientos. 14 Esta distribución fue propuesta con el fin
de minimizar desplazamientos entre áreas y así poder reducir tiempos muertos. El área de
metales fue la primera área que se contempló para la ubicación ya que es un área que
exige cierto aislamiento y es muy peligrosa para el operario, por tal motivo se dejó lo más
cercano a la salida y con dos ventanas grandes que comunican al patio de donde se
encuentran ubicados los consultorios, las demás áreas fueros asignadas con el fin de
minimizar movimiento por lo que las yesos-ceras y almacenamiento quedaron en medio
del de las áreas de cerámica y metales.

Equipos y Materiales

Laboratorio Tradicional

Equ C
ipo os
s to
Recortadora $ 500.000
Vaporisador $ 800.000
Organizador metálico $ 50.000
Arenador $ 1.700.000
Motor Torno $ 1.100.000
Prensa URSUS No, 4 $ 1.200.000
Compresor DEMCO $ 800.000
14
RICHARD MUTHER, C. M. (1981). Distribución en planta. Hispano Europea.
Centrifuga KER $ 600.000
Horno de ceras KER $ 3.500.000
Equipo de fundición HARRIS $ 2.000.000
Extractor $ 150.000
Pipa de Oxigeno AGA [grande] $ 100.000
Pipa de Oxigeno AGA [pequeña] $ 100.000
Pipa de gas de 40 Lbs $ 100.000
Motores colgantes FOREDOM $ 1.700.000
Grabadora NOBEL SOUND $ 1.000.000
Estufa eléctrica 2 puestos ECLIPSE $ 500.000
Lámparas de neón $ 280.000
Paralelómetro $ 150.000
Gramera EKOZ $ 125.000
Vibrador $ 200.000
Instrumental $ 4.020.000
Total $ 20.675.000

Plan Maestro de Ventas

Unidades
Demandadas
Escenario 2013 2014 2015 2016 2017
Pesimista 2772 2910.6 3056.13 3208.936 3369.3833
5 25
Probable 3696 3880.8 4074.84 4278.582 4492.5111
Optimista 4435.2 4656.9 4889.808 5134.298 5391.0133
6 4 2
En la presente se muestra los crecimientos esperados con la puesta en funcionamiento
de la unidad de negocio. Para el plan maestro de ventas se determinó como el escenario
probable un crecimiento del 5% anual, ya que Soll es una empresa joven que todavía se
encuentra en crecimiento y esto a reflejo aproximadamente los históricos con un de 0,83.
Para el escenario Pesimista se redujo en un 25% del valor del escenario probable
contemplando eventualidades que puedan surgir en la puesta en marcha del laboratorio.
Para el optimista se incrementó en un 20% lo cual contempla que las ventas puedan
aumentar más de lo esperada quizá por la reducción de tiempo de espera de los
pacientes.

600
Plan Maestro de
0 Ventas
Q unidades

500 Pesimist
0 a

400 Probabl
100
0 0 e
201 201 201 201 201
3000 Optimist
3 4 5 6 7
0
Ingresos a

200
Los ingresos0 se calculan en base al material prestado y a las horas promedio que se
pagarán a los trabajadores, ya que en todos los laboratorios dentales no hay contratación
directa. Lo que hacen los laboratorios es contratar la prestación de servicios, por lo que los
sueldos de los laboratoristas no son fijos y dependen del volumen de producción.
En base a los precios dados de los productos y a un análisis histórico de la demanda de
las clínicas se llegó a los siguientes ingresos esperados.

LABPRATORIO TRADICIONAL
Número de Ingreso Ingresos
piezas promedio Promedio
(Promedio por Pieza Anual
Anual)
35 $ 131,000 $ 461,120,000
20

Estos ingresos son los esperados si las condiciones de demanda no cambian.


Ingresos Esperados Según Escenarios Laboratorio Tradicional

Ingre
sos
Escen 2013 2014 2015 2016 2017
ario
Pesim $ $ $ $ $
ista 363,132,0 381,288,6 400,353,0 420,370,6 441,389,2
00 00 30 82 16
Proba $ $ $ $ $
ble 484,176,0 508,384,8 533,804,0 560,494,2 588,518,9
00 00 40 42 54
Optim $ $ $ $ $
ista 581,011,2 610,061,7 640,564,8 672,593,0 706,222,7
00 60 48 90 45

Costos y Gastos
Laboratorio Tradicional

La siguiente tabla contempla los costos por cofia de la mano de obra de los mecánicos dentales
los cuales

Área del Mecánico Valor por Costo Anual


Dental cofia Promedio
Metales $ 15,000 $ 64,200,000
Cerámicas $ 25,000 $ 107,000,000
Yesos y Ceras $ 10,000 $ 42,800,000
TOTAL $ 50,000 $ 214,000,000

A continuación se presentara los costos de mano de obra (MOD) esperados en cada


escenario, los cuales dependerán de la producción, ya que en los laboratorios no se
suele contratar de fijo a los mecánicos dentales; lo que se realiza son contratos de
prestación de servicios y se les paga según el trabajo realizado.

Costo MOD
Anual
Escen 2013 2014 2015 2016 2017
ario
Pesim $ $ $ $ $
ista 138,600,0 145,530,0 152,806,5 160,446,8 168,469,1
00 00 00 25 66
Proba $ $ $ $ $
ble 184,800,0 194,040,0 203,742,0 213,929,1 224,625,5
00 00 00 00 55
Optim $ $ $ $ $
ista 221,760,0 232,848,0 244,490,4 256,714,9 269,550,6
00 00 00 20 66
Costos variables

Para el cálculo de los costos variables totales, se realizó un estudio de gasto promedio
de material con sus costos por pieza. Después se le sumo los costos de mano de obra y
se

Costos Variables Laboratorio


Tradicional
Área Costo Promedio
por Pieza
Metal 29500
Porcelana o 42800
Cerámica
Yesos y Ceras 22000
Total 94300

Costo de
Ventas
Escen 2013 2014 2015 2016 2017
ario
Pesim $ $ $ $ $
ista 261,399,6 274,469,5 288,193,0 302,602,7 317,732,8
00 80 59 12 48
Proba $ $ $ $ $
ble 348,532,8 365,959,4 384,257,4 403,470,2 423,643,7
00 40 12 83 97
Optim $ $ $ $ $
ista 418,239,3 439,151,3 461,108,8 484,164,3 508,372,5
60 28 94 39 56
Evaluación Financiera

Para el presente trabajo se realizaron las proyecciones de los estados financieros para
las opciones de laboratorio y así poder llegar a conclusiones finales respecto a cuál
opción es la más conveniente para Soll Odontología.

Pronóstico de Inflación

Para su posterior uso en las proyecciones es necesario hacer los pronósticos de


inflación .Al determinar la inflación a usar es necesario obtener datos históricos
correspondientes a la inflación en los últimos años, de manera que se pueda realizar una
predicción aproximada del comportamiento de ésta. Se utilizaron datos de la inflación
trimestral en Colombia desde el año 1999 hasta la actualidad 15, a los cuales se les realizó
una
regresión para tratar de determinar su comportamiento histórico, y en base a éste poder
predecir el valor de la inflación para periodos futuros.

16,00%

14,00%

12,00%

10,00%

8,00%
Inflación
6,00%
4,00%

2,00%

0,00%

Se consideró utilizar un modelo de regresión logarítmico ya que, además de su sencillez,


éste refleja el comportamiento de los datos de manera adecuada, obteniendo un valor R2
de 0,7523, mayor al obtenido bajo una regresión lineal.
La ecuación logarítmica que describe el comportamiento de la inflación trimestral en
Colombia es la siguiente:
En donde x representa el trimestre para el cuál se desea encontrar el valor aproximado de inflación

Punto de Equilibrio

Al realizar el punto de equilibrio de la opción del laboratorio tradicional se miró que la


inversión se recuperaría antes del año, pues en aproximadamente 900 unidades se
empieza a tener ganancias. Es de Notar que anualmente se tiene una demanda de 3520
piezas aproximadamente, por lo que esto reafirma la viabilidad del negocio. Además que
este amplio margen le da la posibilidad a la clínica de adquirir más demanda con la
disminución de precios para por ejemplo personas de la tercera edad que su principal
interés es su economía. El consumo de servicios públicos según consulta a los
laboratorios tradicionales es
de alrededor $75.000 mensuales y como se había mencionado antes el valor de la
inversión inicial en equipos y maquinaria es de $ 31 579 400.

Costos Variables Laboratorio


Tradicional
Área Costo Promedio
por Pieza
Metal 29500
Porcelana o 42800
Cerámica
Yesos y Ceras 22000
Total 94300

Estos costos se sacaron con el consumo de material promedio y los costos de personal
todos estos son costos variables en este caso y dependen de la demanda por lo que se
procedió a tener estimaciones por área de trabajo.
Algo que no sucede en la segunda opción ya que el punto de equilibrio esta en alrededor
las 3.400 unidades, algo que no se lograría en el primer año ya que por indicios
mostrados anteriormente se cree que con este laboratorio la demanda disminuiría por lo
menos un 40% según las encuestas realizadas previamente.

Al igual que en el laboratorio tradicional se sacaron costos promedio de


Esta información ratificó la decisión de descartar la opción del laboratorio sistematizado ya
mencionada anteriormente.

Estados Financieros Laboratorio Tradicional

A continuación, se presentará las proyecciones de los tres escenarios evaluados, solo


para el laboratorio dental dada la condición de que ya se descartó la opción del
laboratorio sistematizado por no representar mayor ganancia al paciente.

La depreciación se realizó por el método de línea recta

Conclusiones y Recomendaciones

Una integración hacia atrás es una muy buena forma de no dejarle a terceros partes
importantes de tu cadena de producción, al mismo tiempo que obtienes más ganancias del
producto que estas vendiendo. De los consultorios odontológicos se pudo apreciar como
la alianza alianza con un laboratorio dental es una buena estrategia para la obtención de
mayores ganancias, sobretodo en el caso que el resto de la operación asume los costos
administrativos de rigor.

En el análisis de que laboratorio dental montar se pudo llegar a entender que existen
varias opciones que generan diferentes resultados, ya que trabajan diferentes materiales,
tiempos y formas de realizar un procedimiento. Por lo anterior se estudiaron las
posibilidades de construir un laboratorio dental tradicional o uno completamente
sistematizado. Por lo que se procedio por mostrarles a los pacientes las opciones de las
cuales no lograron identificar las diferencias satisfactoriamente.

Se comprobó y se le sugiere al nuevo emprendimiento no realizar el laboratorio


sistematizado ya que la inversión inicial es muy alta y esta solo se justifica con volúmenes
grandes de producción, actualmente no esta en funcionamiento y no cuenta con
volúmenes grandes de material.
Por último se le recomienda al laoratorio dental que con las ganancias esperadas del
laboratorio las reinvierta en nuevos proyectos, expansiones o mejoras en los equipos, o
por lo menos colocarla en bonos de estado ya que si esto no se hace el dinero estaría
perdiendo mucho valor y se estaría perdiendo dinero.

Encuesta y Resultados

1) Enumere las siguientes características de la más importante con un uno a la


menos importante con un nueve, a la hora de adquirir un implante, carilla, puente,
prótesis fija o parcial.
 Durabilidad
 Precio
 Calidad material
 No presencia de metales
 Tecnología involucrada en el proceso de construcción
 Tiempo de entrega
 Servicios pos-venta (supervisión de acople)
 Estética
 Funcionalidad

Importancia según
Consumidor
210 1974
6
157
1 131
11281113
8 920
556
114

Con esta pregunta se pudo ver que lo más importante para los pacientes está
relacionado con el servicio de los odontólogos que están siempre muy pendientes
de los pacientes y de cómo se está comportando el trabajo en uso y corregir
imperfecciones dado el caso.
El precio es una variable muy importante para las personas y factor decisor al tipo
de trabajo que va a tomar. Aunque la durabilidad, calidad, funcionalidad y estéticas
son variables importantes, estas dependen del precio del mismo material.
Al parecer a los actuales clientes no les interesa mucho la nueva
tecnología, al parecer la implementación de un laboratorio sistematizado
no les representa gran valor.

2) ¿Estaría usted dispuesto a pagar por su trabajo (prótesis), el doble de lo que paga
actualmente sabiendo que el nuevo producto es fabricado con la más alta
tecnología existente y la calidad de los materiales es mucho mejor? Tenga en
cuenta que tendría las mismas facilidades de pago que actualmente tiene.

…………..Si.........................No
Aceptación al cambio del Tradicional

38,29%
61,71% SI
NO

Como la primera pregunta sugería que para la mayoría de los consumidores no le


agrega gran valor un cambio, se ve reflejado en la pregunta concreta. Es de resaltar
que las personas que aceptan el cambio en su gran mayoría están en edades de
30-57 años y poseen cargos importantes en la ciudad de Villavicencio que les
generan buenos ingresos. Los pacientes que no están de acuerdo con el cambio
propuesto se centran en edades superiores a los 57 años y suelen ser personas
pensionadas o mantenidas por sus familiares las cuales solo están pensando en la
economía.

3)

Se les mostro a los paciente dos prótesis hechas en laboratorios muy semejantes a las
opciones planteadas y se les pregunto.

¿Ve algún tipo de diferencias?

…………..Si.........................No
Percepción de Diferencias

47,13% 52,87%
SI
NO

Esta pregunta es preocupante para un posible cambio, ya que las personas no logran
diferenciar con claridad diferencias entre las prótesis. Esto podría representar problemas
en la ahora de la implementación de un laboratorio dental sistematizado, ya que genera
más costos por la diferencia de técnicas y materiales los cuales no son bien percibiaos en
el producto final.

¿Cuál le parece de mejor calidad?

…………….Opción 1...........................Opción 2

Es de mencionar que la opción 1 se refiere a la prótesis hecha en un laboratorio


tradicional y la opción dos es una prótesis realizada en un laboratorio sistematizado.
Percepción de Mejor Prótesis

23,87%
Prótesis Sistematizada Prótesis Tradicional
76,13%

DE las personas que encontraron diferencias la mayoría eligen el


producto del laboratorio sistematizado como el mejor, pero esto no
nos ayuda mucho ya que la mayoría de la gente no percibe
diferencias entre las prótesis.

También se realizó una prueba con cinco pacientes a los cuales se


les realizaron dos prótesis de diferente laboratorio para ver que
sentían respecto a los productos. Se notó que funcionalmente no
tienen diferencias significativas pero estéticamente les gustaba la
prótesis del laboratorio sistematizado. También comentaron sus
conocidos no veían la diferencia entre los dos productos así que
preferirían el menos costoso.

Análisis Parcial

En este punto la gerencia de la empresa en conjunto con los


dueños deciden descartar la opción de un laboratorio
sistematizado, ya que representa una inversión muy grande que los
cliente no perciben en el producto final, considerando que podrían
perder participación del mercado que actualmente tienen algo que
no le conviene.

Además, que con la demanda actual de la empresa se estaría sub-


utilizando el sistema completo de CAD/CAM 5-TEC, por lo que se
les propondría trabajar que demás clínicas y laboratorios para
aumentar la demanda algo que no han puesto en consideración.

OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte