Cuadro Reflexivo de Articulacion Tati

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Analizar los fundamentos teóricos y estructura de diseño curricular de Educación

inicial y de Educación primaria

Currículo de Educación Inicial:


Definición

El currículo de educación inicial se sustenta en la CRBV que define la educación


como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona, el
fundamento del currículo enfoca el entorno social y cultural que rodea al niño y a
la niña, el marco filosófico, político y legal. Así como el teórico acerca del
aprendizaje, el fundamento político del currículo, la concepción del docente o la
docente como mediador o mediadora de experiencia del aprendizaje, perfiles
curriculares y la concepción del niño y la niña de 0 a 6 años en su entorno social y
cultural.

Fundamentos

La fundamentación política, filosófica y legal del currículo de educación inicial, se


concibe en un sistema educativo que percibe la formación del ciudadano o
ciudadana que se desea con base a las aspiraciones y expectativas actuales de la
sociedad venezolana.

Perfil del niño y niña

Se define el perfil del niño y la niña que egresa de educación inicial


específicamente del nivel preescolar en función de cuatro aprendizajes
fundamentales aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y
aprender a ser.

Perfil del docente

En concordancia con las bases del currículo de educación inicial el perfil docente
debe estar formado en relación a cuatro pilares del conocimiento así este apunta
hacia una formación integral profundamente humana que reúna aspectos
personales, afectivos, actitudinales, intelectuales y habilidades con relación a los
demás. Los cuales son: Personal (Pilar del conocimiento aprender a ser),
Pedagógico profesional (Pilar del conocimiento aprender a conocer y hacer),
Social cultural (Pilar del conocimiento aprender a convivir).
Estructura curricular

El currículo de educación inicial está contemplado por los siguientes elementos en


su estructura curricular:

•Ejes curricular (Los ejes curriculares son: la afectividad, lo lúdico, y la inteligencia


en corcondacia con los aprendizajes fundamentales: ser, convivir, conocer y hacer
para el desarrollo del ser social, definidos en el perfil del niño.

•Áreas de aprendizaje

•Componentes

•Aprendizajes esperados

Tipos de atención en la educación inicial:

Atención convencional: Centros de educación inicial con aulas de maternal y/o


preescolar escenarios donde se desarrolla la practica pedagógica de acuerdo
alineamientos fundamentales del programa de educación inicial, ajustándolos al
entorno de educación social, cultural e histórica de la comunidad.

Atención No convencional: Se ofrece en espacios comunitarios y familiares,


preferentemente a niños entre 0 a 3 años y sin descartar aquellos entre 3 y 6 años
que no hayan tenido acceso a la educación institucionalizada.

Ambientes de aprendizaje:

De acuerdo a lo que cita Zabalza (2001), el ambiente puede estructurarse en


cuatro dimensiones vinculadas entre sí:

Dimensión física (Que hay en el espacio y como se organiza)

Dimensión relacional (Quien y en qué condiciones)

Dimensión Funcional (Para que se utiliza y en qué condiciones)

Dimensión temporal (Cuando y como se utiliza)


El ambiente se define entonces como una comunidad de aprendizaje
cuidadosamente planificada, donde el papel del adulto es decisivo para que
ocurran las interacciones de los niños con sus pares y materiales.

Organización:

Se recomienda que los espacios físicos para maternal de 0 a 3 años se organicen


considerando las edades de los niños/as. Es importante que se tome en cuenta los
siguientes espacios: el descanso y sueño, la alimentación, el baño e higiene y el
juego al aire libre.

Se recomienda que los espacios físicos para el preescolar se organicen


considerando los procesos de aprendizaje de los niños. Los nombres de los
espacios o áreas son de libre escogencia de los docentes, niños y niñas y familias
atendiendo al contexto social y cultural. Se utiliza como forma de organización el
juego, los proyectos, los planes, el ambiente de aprendizaje y la distribución de
tiempo.

Evaluación:

En la educación inicial la evaluación del desarrollo y de los aprendizajes del niño y


niña entre 0 a 6 años es concebida como un proceso permanente de valorización
cualitativa de los aprendizajes adquiridos y de sus potencialidades, así como de
las condiciones del entorno que los afectan. Este es un proceso continuo y
holístico donde intervienen todos los actores y factores del mismo. Para evaluar la
educación inicial se utilizara la observación directa del niño en situaciones de
aprendizaje espontanea o planificada tomando en consideración la interacción con
los materiales, con los otros niños y adultos.

Currículo Básico Nacional y estadal:

Conceptualización:

El currículo de la educación básica se sitúa en una confrontación teórico práctica


y parte de las intenciones educativas, nacionales, estadales y locales que se
operacionalizan en la escuela a través de los proyectos pedagógicos. Esto implica
proporcionar al docente un conjunto de metodologías y herramientas que le
faciliten el desarrollo de su práctica.
Características:

•Centrado en la escuela

•Sustentado en las teorías del aprendizaje

•CONSENSUADO

•ABIERTO Y FLEXIBLE

•ORGANIZA EL CONOCIMIENTO POR TIPOS DE CONTENIDOS

Estructura curricular:

El Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación Básica responde a las


políticas educativas nacionales propias de este nivel, sigue los lineamientos
establecidos en el Modelo Curricular y tiene carácter prescriptivo para todos los
planteles del país, su diseño y formulación corresponde al Nivel Central del
Ministerio de Educación. La estructura planteada para el Currículo Básico
Nacional del Nivel de Educación Básica se enmarca en los planteamientos
teóricos y las líneas de desarrollo del Modelo Curricular.

Perfil:

•Comprometido en la integración integral de sus estudiantes

•cultivador en valores

•formador de sus educandos

•facilitador de aprendizajes

•gestor eficiente del proceso E-A

•Reflexivo en su práctica docente


Currículo de la educación bolivariana

Bases conceptuales:

El diseño curricular del sistema educativo bolivariano tiene una armazón


conceptual no muy evidente a los ojos, se apoya en una red de conceptos que le
proporcionan base teórica a la propuesta de reforma general de la educación y
particularmente del currículo escolar bolivariano. En el documento teórico de la
propuesta se descubre en el discurso una manera particular de tratar y determinar
los conceptos de educación, conocimiento y aprendizaje, sociedad, ser humano el
niño/a el/la joven, cambio y transformación la conciencia; lo nuevo y lo viejo.

Principios:

•unidad en la diversidad

•flexibilidad

•participación

•interculturalidad

•equilidad
•Atención a las diferencias y desarrollos individuales

•formación en por, y para el trabajo

•integralidad

Perfil:

•Guiar y orientar la educación de los estudiantes

•Atender diferencialmente las potencialidades de los estudiantes a partir del


diagnostico.

•Organizar el trabajo con los estudiantes con necesidades educativas especiales,


garantizando su integración al sistema regular.

•Promover el trabajo colectivo y solidario en los estudiantes.


•Promover la orientación profesional y formación vocacional

•Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los estudiantes.

•Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.

•Mantener en seguimiento del aprendizaje y la formación de los estudiantes


REFERENCIAS ELECTRONICAS

educinicialupelseb.blogspot.com/2009/07/republica-bolivariana-de-
venezuela.html REVISION Y APORTES DEL CURRICULO DE EDUCACION
INICIAL 2005-2007

es.slisdehare.net educación inicial

webdelprofesor.ula.ve/ Currículo básico nacional (CBN) DEL NIVEL DE


EDUCACION BASICA

es.slidehare. net Brenda maría cuadrada Amador Nuevo currículo nacional


básico

ve.scielo.org/scielo. Estructura y base conceptual del diseño curricular del


sistema bolivariano

También podría gustarte