GUÍA DIDACTICA DE FÍSICA 3ER AÑO A
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V)
Un movimiento es RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO, cuando la
trayectoria del móvil es una línea recta y su velocidad varía la misma cantidad en
cada unidad de tiempo
En forma abreviada, el movimiento rectilíneo uniformemente variado se anota así
(M.R.U.V.)
Se puede decir que a diferencia del movimiento rectilíneo uniforme que
la distancia recorrida son iguales por cada intervalo de tiempo igual, en
el movimiento rectilíneo uniformemente variado las distancias recorridas son
diferentes por intervalo de tiempo igual. Esto hace que la velocidad varíe en su
módulo (rapidez) y la razón de esta variación de velocidad por unidad de tiempo
se llama aceleración.
Este dibujo representa un movimiento rectilíneo, en el cual la velocidad en cada
carro es mayor que en el punto anterior.
Como cada carro representa la posición del móvil en cada unidad del tiempo,
significa que el móvil aumenta su velocidad en cada unidad de tiempo.
En forma general. A este tipo de movimiento, en que la velocidad aumenta en
cada unidad de tiempo, se le llama movimiento uniformemente acelerado.
Un movimiento es RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO, cuando su
trayectoria es una línea recta y su velocidad aumenta en cada unidad de tiempo.
Este dibujo representa un movimiento rectilíneo, en el cual la velocidad en cada
auto disminuye 5m/seg
Como cada carro representa un movimiento la posición del móvil en cada unidad
de tiempo, significa que el móvil disminuye su velocidad en cada unidad de
tiempo.
En forma general. A este tipo de movimiento en que la velocidad disminuye en
cada unidad de tiempo, se le llamada movimiento uniformemente retardado.
Un movimiento es RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE RETARDADO, cuando su
trayectoria es una línea recta y su velocidad disminuye en cada unidad de tiempo.
La siguiente imagen nos muestra como puede ser el movimiento uniformemente
retardado.
NOTA: Las formulas y ecuaciones se usan con signo MÁS cuando el movimiento
es acelerado, y con signo MENOS cuando el movimiento es retardado.
Veamos un ejemplo para aclarar idea
_A________P________Q________R________B_
|- - - - - - - - - - - - - - - - - 100km - - - - - - - - - - - - - - - - -|
El dibujo representa la trayectoria rectilínea seguida por un autobús de pasajeros
que parte de A y llega a B a 100km de distancia.
El movimiento se desarrolla así:
Sale de A con una determinada velocidad y llega a P, que es una parada, donde
suben y bajan pasajeros. Sale de P con otra velocidad y llega a Q, que es otra
parada. Sale de Q con otra velocidad y llega a R, donde carga gasolina
Desde R llega hasta B sin detenerse. Desde A hasta B ha tardado 2 horas.
Para un observador que este en B, como no conoce el recorrido del autobús, se
supone que el movimiento es rectilíneo uniforme, por lo tanto solamente le
interesa la distancia recorrida, que es 100km, y el tiempo que se emplea en
recorrerla, que es de 2 horas, y con estos datos calcula la velocidad media, que
sería:
Datos:
-----
d= 100km -----
----- Vm= d/t = 100km/2h = 50km/h
t= 2h -----
----- Vm= 50km/h
Vm= ? -----
-----
Es decir que para el observador que está en B, el autobús recorre los 100km en
2h con una velocidad constante de 50km/h
En un movimiento variado se llama VELOCIDAD MEDIA entre dos puntos la
velocidad constante que debe tener el móvil para recorrer la misma distancia y en
el mismo tiempo que la recorrería el móvil con movimiento variado.
La velocidad media la anotamos así: Vm
VELOCIDAD PROMEDIO:
Cuando en un movimiento rectilíneo variado sumamos sus diferentes velocidades
y las dividimos entre el número de ellas obtenemos una velocidad que se llama
velocidad promedio.
Para determinar la velocidad promedio de un movimiento rectilíneo variado, no nos
interesa, ni el tiempo transcurrido, ni la distancia recorrida, solamente nos
entereza las velocidades que intervienen en el movimiento.
En un movimiento variado, se le llama velocidad promedio, a la velocidad que se
obtiene sumando todas las velocidades que intervienen en el movimiento y
dividiendo por el número de ellas.
VELOCIDAD INSTANTÁNEA:
Es la que se lee en los velocímetros de los automóviles, se mide en distancia
recorrida por el móvil en un intervalo de tiempo muy corto.
Si estudiamos el movimiento retardado de un cuerpo hasta que éste se detiene se
puede usar las ecuaciones de TIEMPO MÁXIMO y DISTANCIA MÁXIMA.
La Aceleración
La aceleración, se conoce también como aceleración lineal, y es la variación de la
velocidad de un objeto por unidad de tiempo. La velocidad se define como vector,
es decir, tiene módulo (magnitud), dirección y sentido. De ello se deduce que un
objeto se acelera si cambia su celeridad (la magnitud de la velocidad), su dirección
de movimiento, o ambas cosas.
No debe confundirse nunca la velocidad con la aceleración, ya que son conceptos
distintos, acelerar no significa ir más rápido, sino cambiar de velocidad.
Ecuación de la Aceleración
El cambio en la velocidad (ΔV) es igual a la diferencia entre la velocidad final
(Vf)y la velocidad inicial (Vi). Esto es:
Por lo tanto definimos la aceleración matemáticamente como:
Si to=0 nos queda: a= Vf - Vo / t
Unidades de Aceleración
Las unidades de aceleración podemos obtenerlas dividiendo las unidades de
rapidez (módulo de velocidad)entre las unidades de tiempo así:
2
m/s /s = m/s , se lee metro sobre segundo al cuadrado.
2
cm/s /s= cm/s , se lee centímetro sobre segundo al cuadrado.
TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES DE ACELERACIÓN:
Para transformar las unidades de aceleración, se utiliza el mismo procedimiento
que utilizamos en las unidades de rapidez, con la diferencia que el tiempo va al
cuadrado (véase Movimiento Rectilíneo Uniforme/ Transformación de unidades de
rapidez):
EJEMPLO
a) Para pasar 72/h² a m/seg² Pasamos Km a m de la forma usual: 72km •
1000m=72000m. Como se está multiplicando, la unidad de tiempo
estará dividiendo, con la diferencia de que estará elevado a la 2: 72000m /
(3600s)² = 72000m / 12960s² =5.55 m/s²
La operación completa se escribiría así: 72km • 1000m=72000m / (3600s)² =
72000m / 12960s² =5.55 m/s²