100% encontró este documento útil (1 voto)
489 vistas10 páginas

Exodoncia Compleja

Este documento describe la exodoncia compleja, que requiere medios especiales como la cirugía. Detalla las causas que pueden hacer que una extracción dental convencional se vuelva compleja, como problemas de salud del paciente, falta de cooperación, múltiples extracciones o alteraciones locales como raíces malformadas. Explica las fases de una exodoncia quirúrgica, incluida la incisión, elevación de colgajo, ostectomía, extracción y sutura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
489 vistas10 páginas

Exodoncia Compleja

Este documento describe la exodoncia compleja, que requiere medios especiales como la cirugía. Detalla las causas que pueden hacer que una extracción dental convencional se vuelva compleja, como problemas de salud del paciente, falta de cooperación, múltiples extracciones o alteraciones locales como raíces malformadas. Explica las fases de una exodoncia quirúrgica, incluida la incisión, elevación de colgajo, ostectomía, extracción y sutura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“EXODONCIA COMPLEJA”

MENDOZA JERONIMO JUAN MARTIN, VAZQUEZ


GOROSTIZA CARLOS, SOLIS HERNANDEZ
MARCO
ANTONIO.

TRUJILLO MORAN ALMA ANDREA

05/12/20
EXODONCIA COMPLICADA (CLASE)
Son aquéllas en qué se presenta una dificultad qué convierte una exodoncia
convencional en una exodoncia con exigencia de medios especiales técnicos,
médicos, farmacológicos o de cualquier otro tipo, y que en la mayoría de los casos
se traduce en la exigencia de realizar una exodoncia quirúrgica.
Exodoncia a colgajo
es la remoción de un diente erupcionado, que incluye levantamiento de un colgajo,
eliminación de hueso y/o seccionado del diente.
es la intervención mediante la cual se extrae un diente o parte del mismo,
siguiendo una pauta arreglada.

ERRORES COMUNES EN LA EXTRACCIÓN CON FÓRCEPS


• Presa y suficientemente firme
• Fuerza excesiva no controlada
• Sujeción de la corona sin la raíz
• Posición incorrecta de los fórceps
• Movimiento de rotación entiendes multiradiculares

INDICACIONES DE LA EXODONCIA QUIRÚRGICA


• Intento infructuoso de la exodoncia simple
• Caries dental
• Hipercementosis
• Morfología de las raíces: largas, finas, divergentes, dilaceradas.
• Esclerosis ósea
• Reabsorción dentinaria
• Proximidad estructuras anatómicas importantes
• Dientes endodonciados

CAUSAS DE FRACTURA RADICULAR


• Anquilosis de la raíz dentaria
• Hipercementosis
• Hueso denso esclerótico
• Errores técnicos
• Raíces largas y delgadas

TIPOS DE RESTOS RADICULARES


• Que emergen del proceso alveolar
• Cubiertas en menor o mayor grado por mucosa bucal
• Con infección crónica

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN RADICULAR


• Fórceps
• Botador o elevadores
• Técnica quirúrgica con ostectomia, odontosección con o sin colgajos.

La exigencia compleja o quirúrgica consta de las siguientes fases:


1. ANESTESIA
2. INCISIÓN. Maniobra para abrir por medios mecánicos o térmicos los tejidos
más superficiales para tener acceso a los planos más profundos para
ejecutar la intervención quirúrgica.

CARACTERISTICAS
• Debe de realizarse con un trazo firme y continuo
• Debe proporcionar una buena visualización del área quirúrgica
• Debe trazarse de tal manera que cuando se reposiciona el colgajo, la
línea de sutura reposo sobre tejido sano e íntegro y evitar el
desprendimiento de suturas.

TIPOS
• FESTONEADO / MARGINAL: Se realiza una incisión en la encía
marginal y se levantó colgajo que permite visualizar y acceder
fácilmente a la apófisis alveolar.

• LINEAL: Es la más sencilla de las utilizadas en la cirugía oral. la hoja


de bisturí se coloca sobre la encía y se realiza un trazado lineal
hasta lograr la extensión requerida.
• ENCÍA ADHERIDA:
• ELIPTICA
• INCISÓN EN DOBLE Y. Exclusiva sobre la mucosa palatina para la
exéresis de torus palatino. Consta de una incisión lineal dsobre la
línea media y desde sus extremos se hacen dos incisiones oblicuas
que forman entre si un ángulo de 120° a 160°

PRINCIPIOS BÁSICOS:
• Mayor amplitud en la base para un aporte vascular y así evitar una
necrosis del tejido
• Suficiente envergadura
• Espesor completo
• Evitar lesión de estructuras anatómicas cercanas

TIPOS DE COLGAJOS
• ENVOLVENTE: circula por el surco gingival extendiéndose un diente
por detrás y dos por delante del órgano dentario a extraer
• TRIANGULAR: semejante a la anterior con una descarga anterior o
posterior

• TRAPEZOIDAL O NEWMAN: Incisión marginal combinada con dos


relajantes horizontales divergentes que permites que permite una
amplia exposición de hueso.

• SEMILUNAR O DE PARTCH incisión curva que se traza en mucosa


libre, de concavidad superior en maxilar y concavidad inferior en
mandíbula.
3. LEVANTAMIENTO DEL COLGAJO MUCOPERIÓSTICO. El
desprendimiento del colgajo debe hacerse en toda la extensión necesaria y
sin desgarros perforaciones accidentales que perjudicarían su aporte
sanguíneo y favorecería la aparición de complicaciones postoperatorias.

4. OSTEOTOMÍA (ODONTOSECCIÓN). Eliminación del hueso que rodea al


diente extraer para mejorar el acceso a este facilitar la exodoncia. Puede
realizarse con escoplo o con fresa.

5. AVULSIÓN, EXODONCIA
6. LIMPIEZA O DESBRIDAMIENTO DE LA HERIDA
7. REPARACIÓN DE LA ZONA CON REGULARIZACIÓN ÓSEA,
CURETAJE Y SUTURA

ALVEOLOPLASTIAS: Es la remodelación del hueso alveolar para facilitar la


curación de la herida y posterior a la adaptación de la prótesis. (simple,
interceptar, radical)

SUTURA: Busca reposicionar los tejidos en su lugar original o colocarlos en


alguna otra posición deseada. Los puntos de sutura deben coger más tejido
de la zona profunda, para conseguir así la ligera eversión de los bordes de
la herida.

NORMAS BÁSICAS
• Se extraen primero los dientes del maxilar superior
• Se empieza por dientes posteriores y evitando que la sangre dificulta
la visibilidad
• Se dejan en último lugar el primer molar y caninos
EXODONCIA COMPLEJA (REVISOÓN BIBLIOGRÁFICA)

Son aquellas que presentan una dificultad que convierte una exodoncia
convencional en una exodoncia con exigencia de medios especiales técnicos,
médicos, farmacológicos o de cualquier otro tipo, y que en la mayoría de los casos
se traduce en la exigencia de realizar una exodoncia quirúrgica.

Las causas que pueden convertir una extracción dentaria convencional en una
exodoncia compleja pueden agruparse en 4 categorías:

• POR ENFERMEDAD DEL PACIENTE. Dentro de este apartado se


incluyen todas aquellas enfermedades que por su gravedad pueden
tener un índice de complicaciones elevado y que precisan usualmente
de algún tipo de preparación y cuidados operatorios inmediatos
especiales.
Con fines didácticos, podríamos distinguir, en esta situación, 5 grupos
diferentes:

✓ Cardiopatías isquémicas.
✓ Trastornos del ritmo cardíaco.
✓ Limitación de la apertura bucal.
✓ Trastornos graves de la hemostasia.
✓ Alergia a los anestésicos locales.

En los pacientes con este tipo de problemas, se prefiere normalmente hacer la


extracción dentaria en un medio hospitalario, en un quirófano, aunque
generalmente bajo anestesia local, y con el soporte médico de los distintos
especialistas que pudieran estar implicados.

• POR FALTA DE COOPERACIÓN. Existen distintas situaciones en las


que la falta de cooperación del paciente exige medidas especiales que
pueden incluso aconsejar que la exodoncia se realice en un hospital y
en un quirófano.

✓ Disminuidos psíquicos y pacientes con enfermedades


mentales.
✓ Neurolábiles, en especial si son dentofóbicos.
✓ Reflejo nauseoso exagerado.
✓ Movimientos involuntarios repetidos tipo coreoatetosis,
enfermedad de Parkinson, etc
• EXODONCIAS MÚLTIPLES.
La necesidad de realizar numerosas exodoncias a la vez en el mismo
paciente, exige unos cuidados y técnicas especiales.
Las exodoncias múltiples pueden efectuarse:

✓ Por separado, de todos los dientes de los que se ha indicado la


extracción.
✓ Por cuadrantes.
✓ Extracción de los segmentos posteriores en un primer tiempo y con
posterioridad se extraerán los dientes anteriores

• POR ALTERACIONES LOCALES.


✓ Raíces malformadas, geminadas, dilaceradas, etc. (figura 8.12).
✓ Dientes desvitalizados.
✓ Dientes rotados (en giroversión).
✓ Dientes fuertemente implantados de forma idiosincrática.
✓ Un variado y complejo grupo de lesiones osteoformadoras y
cementiformes que aumentan la resistencia del hueso.
✓ Situaciones fisiológicas
✓ Restos radiculares
✓ Apiñamientos
✓ Patología inflamatoria sobreañadida

EXODONCIA QUIRÚRGICA
Se denomina exodoncia quirúrgica a la intervención mediante la cual se extrae un
diente o una parte del mismo, siguiendo una pauta reglada que consta de las
siguientes fases: incisión, despegamiento de un colgajo mucoperióstico,
ostectomía, avulsión y reparación de la zona operatoria con regularización ósea,
curetaje y sutura.
En ocasiones, no seguimos la secuencia completa, puesto que hay casos en que
no es preciso preparar un colgajo y otros donde hay que hacer un colgajo pero la
ostectomía es mínima.
La odontosección, puede facilitar la exodoncia y economizar al máximo la
ostectomía o resección de hueso.
✓ Extracción dentaria a colgajo. Puesto que debe prepararse un colgajo para
tener acceso al diente o a la raíz a extraer.
✓ Extracción dentaria con ostectomía o alveolectomía. Ya que debe realizarse
la extirpación del hueso alveolar para conseguir la exodoncia.
✓ Extracción dentaria complicada o compleja. Por precisar de maniobras
quirúrgicas más agresivas que en la exodoncia convencional
TÉCNICA
La exodoncia quirúrgica se basa en la preparación de un colgajo mucoperióstico
que dé acceso al hueso alveolar con el fin de realizar una ostectomía de la cortical
ósea (alveolectomía), y así realizar la avulsión dentaria o del resto radicular. Se
puede efectuar igualmente el legrado del alvéolo y de la zona periapical, y terminar
con la reparación del campo operatorio y la reposición de la mucosa y tejido
gingival a su primitiva situación mediante la sutura.

INSTRUMENTAL
✓ Mango de bisturí del núm3 con hoja del núm15
✓ Separadores: de Minnesota, Farabeuf, Langenbeck
✓ Periostótomos
✓ Instrumental para ostectomía. Pieza de mano quirúrgica y fresa redonda del
núm8 de carburo de tungsteno,
✓ Pieza hemostática
✓ Instrumental para exodoncia propiamente dicha: botadores tipo Pott, rectos
y fórceps en bayoneta.
✓ Pinzas rectas de disección con dientes
✓ Porta agujas tipo Mayo -Hegar
✓ Tijeras curvas con punta roma tipo mayo
✓ Material de sutura . Seda atraumática, aguja cilíndrica , puede utilizarse
material reabsorbible

TIPOS DE EXODONCIAS COMPLEJAS:

• Extracción quirúrgica de restos radiculares


✓ Raíces fracturadas en el curso de una exodoncia convencional
✓ Raíces antiguas incluidas en el hueso maxilar

• Odontosección. Consiste en la sección del diente diferentes niveles y


distintos fragmentos para facilitar su extracción .

✓ ODONTOSECCIÓN EN DIENTES UNIRADICULARES. Se realiza


generalmente en premolares y más excepcionalmente en otros dientes del
grupo anterior. La indicación surge por la existencia de una raíz curvada o
de hipercementosis. En estos casos, se realiza la exodoncia quirúrgica con
la preparación de un colgajo y ostectomía hasta alcanzar la zona curvada
de la raíz. A este nivel se hace la odontosección radicular, se extrae el
fragmento apical con botadores

✓ ODONTOSECCIÓN EN DIENTES MULTIRRADICULARES:


• Premolares superiores Se realiza la odontosección, en el plano
frontal, separando la raíz vestibular de la palatina, y posteriormente
se procede a su extracción con los fórceps en bayoneta o con
botadores
• MOLARES: Si la corona dentaria está íntegra, podrá realizarse la
sección transversal a nivel del cuello dentario con fresas de fisura sin
necesidad de preparar un colgajo, aunque sí levantaremos la encía.
Una vez separada la corona de las raíces por aplicación de un giro
con un botador recto o de Pott en la hendidura efectuada desde la
zona vestibular, podremos hacer la sección longitudinal a nivel de los
puntos de unión de las raíces. Una vez separadas o aisladas cada
una de las raíces, se extraen con un
• fórceps de raíces o con la aplicación de un botador.

• HEMISEECIÓN Y AMPUTACIÓN RADICULAR


En ocasiones, estas técnicas de odontosección en dientes multirradiculares
sirven para conservar parte de ellos con fines protésicos y hacer la
extracción de la parte cuya conservación se considera inviable. Este
tratamiento conservador tiene especial indicación para los molares
inferiores, cuando quiere evitarse la extracción de una de sus raíces.
Entonces podemos optar por efectuar una hemisección o una amputación
radicular.
CONTRAINDICACIONES
Estas técnicas de rediseño pueden estar contraindicadas:
✓ Por problemas de la raíz a conservar: que sea corta o fina, que
existan obstáculos endodóncicos insuperables, que la pérdida ósea
sea muy extensa, etc.
✓ Por criterio periodontal: afectación de la bifurcación, movilidad muy
importante, etc.
✓ Por problemas del paciente, ya sean locales (mala higiene bucal)
sistémicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Guillermo Raspall. 2006. CIRUGÍA ORAL E IMPLANTOLOGÍA. Ed,


Médica Panamericana. p.p. 63-332
• Guillermo Raspall. 1997. CIRUGÍA MAXILO FACIAL: PATOLOGÍA
QUIRÚRGICA DE LA CARA, BOCA, CABEZA Y CUELLO. Ed.
Panamericana. 294- 515 p.p.
• María Peñarrocha Diago 2019. ACTO QUIRÚRGICO Y
EXODONCIAS. Universidad de Valencia, 124- 212 p.p.
• Carlos Navarro Vila. 2008. CIRUGÍA ORAL. Arán Ediciones 626 p.p.
• Cosme Gay Escoda. Leonardo Berini Aytés. EXTRACCIÓN DE
RESTOS RADICULARES. EXODONCIAS COMPLEJAS.
EXODONCIA QUIRÚRGICA. ODONTOSECCIÓN. P.p. 32

También podría gustarte