100% encontró este documento útil (1 voto)
701 vistas3 páginas

Marco Teórico Te de Ruda

Los extractos vegetales se usan como bioinsumos agrícolas para reducir plagas y enfermedades en los cultivos. Aunque requieren más mano de obra, su bajo costo y eficacia compensan la inversión. Tradicionalmente se han usado plaguicidas sintéticos, pero estos han causado problemas ambientales, de salud y resistencia en las plagas. Por ello, es necesario adoptar nuevas estrategias como los insecticidas botánicos obtenidos de plantas, aunque deben usarse dentro de un programa de Manejo Inte

Cargado por

Danny DC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
701 vistas3 páginas

Marco Teórico Te de Ruda

Los extractos vegetales se usan como bioinsumos agrícolas para reducir plagas y enfermedades en los cultivos. Aunque requieren más mano de obra, su bajo costo y eficacia compensan la inversión. Tradicionalmente se han usado plaguicidas sintéticos, pero estos han causado problemas ambientales, de salud y resistencia en las plagas. Por ello, es necesario adoptar nuevas estrategias como los insecticidas botánicos obtenidos de plantas, aunque deben usarse dentro de un programa de Manejo Inte

Cargado por

Danny DC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MARCO TEÓRICO

Los extractos vegetales de uso agrícola pertenecen a una categoría de bioinsumos, estos

extractos vegetales se componen de varias sustancias de origen natural, que se obtienen de

una o varias especies de plantas que poseen diversas propiedades insecticidas y

bactericidas. (Cock & Jiménez. 2007). Los extractos vegetales se usan para reducir el

ataque de plagas y de algunas enfermedades en los cultivos. Por lo general demandan para

su preparación de mucha mano de obra, pero la inversión se compensa con el bajo costo y

eficacia. (Enciclopedia Agropecuaria Terranova, 2001).

Las plagas constituyen la principal limitante de la producción agrícola. Cada año, una

tercera parte de la producción de alimentos debe destruirse, por plagas de cultivos y de

productos almacenados, por lo cual se hace imprescindible el estudio de nuevas vías para su

control. (Silva et al., 2002). Este se ha basado, tradicionalmente, en el uso de productos

químicos sintéticos, muchos de los cuales han producido, como efecto secundario,

problemas de desequilibrio ambiental, salud humana y el surgimiento de poblaciones de

plagas más agresivas. Son responsables además de resistencia a insecticidas por parte de los

insectos. (Bourguet et al., 2000)

En la actualidad es evidente la necesidad de adoptar nuevas estrategias para el control de

plagas. Los efectos negativos en el medio ambiente y la generación de resistencia de los

insectos y fitopatógenos causados por el uso excesivo de plaguicidas sintéticos hace cada

vez más elevados los costos para controlarlas plagas y como consecuencia, los costos de

producción e impacto ecológico. (León, 2007).

Es importante mencionar que, si bien los insecticidas obtenidos a partir de plantas

representan una excelente alternativa para el control de plagas, estos tienen un efecto
minimizado si no se utilizan dentro del marco de un programa de Manejo Integrado de

Plagas (MIP). Al utilizar insecticidas botánicos se deben tomar ciertas precauciones y no

depender únicamente de esta táctica de control. (Regnault et al., 2004).

Ruta chalepensis L. Es una planta que tiene una acción benéfica por que disminuye la

propagación de mosca negra en los cultivos, su fuerte olor las atrae. Se recomienda

sembrarla cerca a establos para atraer las moscas. (Salazar. 2005). En base a esto se toma

como punto de referencia a dicha planta para la elaboración de un té a base de ruda ( Ruta

chalepensis L.) que proporcione una solución a los problemas de plagas que presentan los

cultivos, brindando una solución efectiva y de bajo costo debido a las propiedades

plaguicidas e insecticidas que posee.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bourguet D., Genissel A., Raymond M., J. Econ. Entomol. (2000). Insecticidas

naturales. Riesgos y Beneficios.

COCK Nicolás, JIMENEZ James. (2007). Los Extractos Vegetales De Uso Agrícola:

Solución Eficaz Y Sostenible Para El Manejo Integrado De Cultivos.

Enciclopedia Agropecuaria Terranova “Agricultura ecológica” (2001). Terranova

Editores, Ltda. 

LEÓN Guillermo. (2007). Control de plagas y enfermedades en los cultivos: Grupo

Latino Editores.
SALAZAR, M., (2005). Plantas con propiedades plaguicidas de la hispaniola.

PROGRESSIO antes CIIR. Con el apoyo del Instituto Católico de Relaciones

Internacionales. Programa Hispaniola.

Silva., A. Lagunés, J. C. Rodríguez y D. Rodríguez. (2002). Insecticidas vegetales; Una

vieja-nueva alternativa en el control de plagas. Revista Manejo Integrado de Plagas.

REGNAULT Catherine, PHILOGÈNE Bernard, VINCENT Charles. (2004).

Biopesticidas de origen vegetal. Madrid, España: Ediciones Mundi‐Prensa.

También podría gustarte