Cuestionario 3 Filosofia Respuestas
Cuestionario 3 Filosofia Respuestas
Cuestionario 3 Filosofia Respuestas
TEMA 14 AL 17.
Este rescate se debe a que El neokantismo se mostraba escéptico frente a lo que consideraba
un indebido énfasis especulativo del pensamiento hegeliano, y buscaba recuperar la doctrina kantiana
de la crítica del conocimiento frente al predominio de la metafísica. el neokantismo se propone servir
de fundamento teórico a las ciencias particulares (física, química, biología, etc.) que estaban
teniendo un gran desarrollo en la Alemania de finales del siglo XIX.
2. Con sus propias palabras, refiera un concepto de la teoría pura del Derecho
según Kelsen.
La escuela histórica del Derecho sostiene que todo derecho nace como derecho consuetudinario
( Savigny (1779-1861), Savigny nos dice que el Derecho no es producto de la razón del hombre, sino que se
manifiesta históricamente en forma evolutiva, empírica y espontánea mediante los usos y las costumbres
jurídicas. Nos da a entender, entonces, que el Derecho nace de la costumbre, brota de la vivencia del
pueblo, al igual que su lenguaje, usos y constitución. El historicismo jurídico proponía que la
interpretación de los hechos históricos no debe hacerse por una valoración intrínseca, sino por referencia
al medio y al momento en que se produjeron esos hechos y del porqué de su existencia y de
sus diversas modalidades a través de los tiempos y a lo largo de las naciones,
condicionado al clima, a la geografía y a otros factores similares, o bien como producto del
espíritu objetivo o del espíritu del pueblo. El historicismo implica, una comprensión del
hombre en la historia y por la historia, y toda la vida humana, con sus ideologías, sus
instituciones y estructuras, habría de comprenderse en función de la historia y según una
perspectiva histórica.
La relación que existe entre el historicismo jurídico y la estructura jurídica venezolana es que
esta estructura responde a las condiciones propias de la sociedad y pretende solucionar los
problemas que se van presentando como grupo social, por ello todo el sistema de normas
considera el contexto histórico y se fundamenta en su patrimonio cultural y moral lo cual le
sirve de principios fundamentales para armar toda su estructura jurídica, tal como está
previsto en la Constitución Nacional que es la norma fundamental, aunque nuestro derecho es
positivo, ha incorporado algunas situaciones de la costumbre en aquellas oportunidades que así
lo ha permitido el ordenamiento jurídico.
3.-. Ontologización de derecho positivo. Esto significa que negaron rotundamente la existencia
del derecho natural, afirmando que el único derecho es el dado históricamente en la experiencia,
el decir, el derecho positivo.
Para lograr estos preceptos de la norma se debe recurrir a las técnicas fenomenológicas
y a considerar las cosas por si mismas desprovistas de razonamientos previos y pre-
elaborados