Cuestionario 3 Filosofia Respuestas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FILOSSOFIA DEL DERECHO

TEMA 14 AL 17.

1. Desde su punto de vista, ¿que rescata el Neokantismo como corriente filosófica,


a que se debe y porqué reacciona?

El Neokantismo rescata como corriente filosófica la vuelta y la fidelidad al kantismo original.


Pretende recuperar o rescatar el pensamiento del Kant de la Crítica de la Razón pura: es decir,
la teoría del conocimiento kantiano, en especial la epistemología o teoría del conocimiento
científico.
En última instancia, el neokantismo se propone servir de fundamento teórico a las ciencias
particulares (física, química, biología, etc.) que estaban teniendo un gran desarrollo en la
Alemania de finales del siglo XIX. Se trata, por tanto, de una interpretación psicofisiológica del
pensamiento kantiano, según la cual la epistemología es una fisiología de los sentidos.

Este rescate se debe a que El neokantismo se mostraba escéptico frente a lo que consideraba
un indebido énfasis especulativo del pensamiento hegeliano, y buscaba recuperar la doctrina kantiana
de la crítica del conocimiento frente al predominio de la metafísica. el neokantismo se propone servir
de fundamento teórico a las ciencias particulares (física, química, biología, etc.) que estaban
teniendo un gran desarrollo en la Alemania de finales del siglo XIX.

Porque reacciona porque para entonces imperaba la doctrina del idealismo absoluto de Hegel la


cual sostenía que la primacía de las ideas, afirmando que la realidad que conocemos es una
construcción de nuestra mente.

2. Con sus propias palabras, refiera un concepto de la teoría pura del Derecho
según Kelsen.

Según Kelsen el derecho es un sistema de normas que regulan el comportamiento


humano; para él existen dos mundos reales: el de la naturaleza y el de la norma, estas
normas son creadas por el cuerpo legislativo o por la costumbre, si está permitido por el
sistema jurídico. Las normas tienen dos características importantes la validez y la eficacia;
mediante la validez se designa la existencia específica de una norma, mientras que la
eficacia se refiere a que la norma sea verdaderamente aplicada y obedecida en los hechos.
Por su carácter normativo, el Derecho es orden de la conducta o reino del deber ser. La
norma es un juicio lógico del deber ser. Para que las normas tengan validez y eficacia
deben considerar el tiempo y el espacio en que se producen los sucesos, ya que esa
norma va dirigida a un determinado tiempo y espacio. Este ordenamiento jurídico se
sustenta en base a la jerarquía normativa, toda norma obtiene su vigencia de una norma
superior. Esta jerarquía tiene su máxima representante en la Constitución; sin embargo, la
Constitución tiene aún un sustento anterior conocido como Norma Fundante Básica.

3. Señale en su opinión ¿cuál es la relación entre el historicismo jurídico y la


estructura jurídica venezolana?

La escuela histórica del Derecho sostiene que todo derecho nace como derecho consuetudinario
( Savigny (1779-1861), Savigny nos dice que el Derecho no es producto de la razón del hombre, sino que se
manifiesta históricamente en forma evolutiva, empírica y espontánea mediante los usos y las costumbres
jurídicas. Nos da a entender, entonces, que el Derecho nace de la costumbre, brota de la vivencia del
pueblo, al igual que su lenguaje, usos y constitución. El historicismo jurídico proponía que la
interpretación de los hechos históricos no debe hacerse por una valoración intrínseca, sino por referencia
al medio y al momento en que se produjeron esos hechos y del porqué de su existencia y de
sus diversas modalidades a través de los tiempos y a lo largo de las naciones,
condicionado al clima, a la geografía y a otros factores similares, o bien como producto del
espíritu objetivo o del espíritu del pueblo. El historicismo implica, una comprensión del
hombre en la historia y por la historia, y toda la vida humana, con sus ideologías, sus
instituciones y estructuras, habría de comprenderse en función de la historia y según una
perspectiva histórica.

La relación que existe entre el historicismo jurídico y la estructura jurídica venezolana es que
esta estructura responde a las condiciones propias de la sociedad y pretende solucionar los
problemas que se van presentando como grupo social, por ello todo el sistema de normas
considera el contexto histórico y se fundamenta en su patrimonio cultural y moral lo cual le
sirve de principios fundamentales para armar toda su estructura jurídica, tal como está
previsto en la Constitución Nacional que es la norma fundamental, aunque nuestro derecho es
positivo, ha incorporado algunas situaciones de la costumbre en aquellas oportunidades que así
lo ha permitido el ordenamiento jurídico.

4. En sus palabras, señale 3 características de la escuela histórica del Derecho.


1.- El Derecho es parte integrante de la historia de una nación, al igual que su cultura y
tradiciones, y como tal debe ser estudiado por su pueblo y creado por sus legisladores, el origen
del derecho ha de situarse en la evolución histórica de un determinado pueblo, cuyo espíritu se
manifestaba originariamente en forma de costumbres y tradiciones.
2.-Surge como oposición al movimiento codificador, que pretendía unificar y sistematizar los
cuerpos normativos y solo la admitían cuando se trataba de ordenar una legislación ya vigente.

3.-. Ontologización de derecho positivo. Esto significa que negaron rotundamente la existencia
del derecho natural, afirmando que el único derecho es el dado históricamente en la experiencia,
el decir, el derecho positivo.

5. De un ejemplo de irracionalismo jurídico, en la estructura jurídica venezolana.


Explique.

El término irracionalismo, designa genéricamente a las corrientes filosóficas que privilegian el


ejercicio de la voluntad y la individualidad por encima de la comprensión racional del mundo
objetivo. Como tal, no se aplica a una escuela específica sino que designa una tendencia general
en el curso de la historia de la filosofía. Sin embargo, por antonomasia suele aplicarse el término
a las distintas corrientes existencialistas y nietzscheanas que reaccionaron contra la hegemonía
de la filosofía positivista y neokantiana en la primera mitad del siglo XX.

Creo que el irracionalismo jurídico en la estructura jurídico venezolana lo podemos observar en


materia de derechos políticos y económicos en donde se emiten normas y decisiones que
responden más a parcialidades políticas y económicas que a la necesidad racional de toda la
sociedad. Nietzsche( 1844-1900) cree en la voluntad de poder y en la imposibilidad de
conocimiento, pues el mundo no tiene dirección objetiva. Ese poder busca básicamente el
dominio económico y luego el político, a fin de poder asegurar su predominio.

6. Dé un ejemplo de presencia fenomenológica en la estructura jurídica venezolana.


Explique.

Se llama fenomenología a un movimiento filosófico originado durante el siglo XX, los cuales


tienen que ver con la investigación y descripción de los objetos (o fenómenos) tal y como se
experimentan conscientemente, o sea, lo más libres posible de teorías, presuposiciones y
preconceptos respecto a su origen.

La palabra fenomenología se compone de las voces griegas phainómenon (“aparición”,


“manifestación”) y logos (“tratado”, “estudio”), de donde se puede definir como el estudio de las
manifestaciones o de las cosas por sí mismas o sea, desprovistos de razonamientos previos y
preconceptos, e intentar describirlas lo más fielmente posible. Esto parte de la idea de que es
posible percibir las estructuras esenciales de un asunto y sus relaciones esenciales a partir del
estudio cuidadoso de ejemplos concretos provenientes de la experiencia o bien de la imaginación.
Esta corriente ha tenido su principal campo de aplicación en la sicología y el la educación,
podemos decir que en la estructura jurídica venezolana está presente en las normativas
relativas al ámbito cultural y sobre todo educativas desarrolladas a partir de los artículos
98 al 111 de la Constitución Nacional vigente, al promover la cultura popular, los valores
culturales propios y una educación que busca desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en la sociedad de acuerdo con los valores
de la identidad nacional, respetando aptitudes, vocación y aspiraciones individuales.

Para lograr estos preceptos de la norma se debe recurrir a las técnicas fenomenológicas
y a considerar las cosas por si mismas desprovistas de razonamientos previos y pre-
elaborados

También podría gustarte