CAPILARIDAD
CAPILARIDAD
CAPILARIDAD
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica
Resumen:
El objetivo fue determinar las tensiones superficiales del agua y alcohol experimentalmente. La
metodología empleada fue de manera experimental: se llenó el depósito con el fluido (agua y
alcohol), se midió la temperatura, se introdujo el tubo capilar y se midió el ascenso capilar. La
tensión superficial del agua (σ agua= 0.06614 N/m) y la tensión superficial del alcohol ( σ alcohol=
0.02066N/m).
I. INTRODUCCIÓN
I.1. OBJETIVOS
Objetivo Principal:
Determinar la tensión superficial del agua y el alcohol ( σ agua y σ alcohol)
proceso experimental.
Objetivos Específicos:
Reunir los materiales necesarios para realizar la práctica.
Realizar el procedimiento de la práctica de capilaridad.
Cálculo de la tensión superficial de los diferentes líquidos (agua y alcohol).
CAPILARIDAD:
forma con la superficie sólida en el punto de contacto. La fuerza de tensión superficial actúa a
lo largo de esta recta tangente hacia la superficie sólida. Se dice que un líquido moja la
superficie cuando Ø < 90° y no la moja cuando Ø > 90°. En el aire atmosférico, el ángulo de
contacto del agua (y de la mayor parte de otros líquidos orgánicos) con el vidrio es casi cero, Ø
≈ 0° (Fig. 2).
Por lo tanto, la fuerza de tensión superficial actúa hacia arriba sobre el agua en un tubo de
vidrio, a lo largo de la circunferencia, tendiendo a jalar del agua hacia arriba. Como resultado,
el agua asciende en el tubo hasta que el peso del líquido en el tubo, por arriba del nivel de éste
en el recipiente, equilibra la fuerza de tensión superficial.
W =mg=ρVg= ρg ( π R2 h )−−−( Ec . 1)
Cuando se iguala la componente vertical de la fuerza de tensión superficial al peso se obtiene:
hρgR
Ascenso por Capilaridad :σ s= cos ∅ ( R=constante )−−−( Ec . 3)
2
Dónde: h: ascenso capilar (m); σ s: tensión superficial (N/m); ρ : densidad del líquido (kg/m³); g:
aceleración de la gravedad; R: radio del tubo capilar (m).
Esta relación también es válida para los líquidos que no mojan (como el mercurio en el vidrio) y
da el descenso por capilaridad. En este caso Ø > 0°, de donde cos Ø< 0, lo cual hace que “h”
sea negativa. Por lo tanto, un valor negativo del ascenso por capilaridad corresponde a un
descenso (Fig. 3). Nótese que el ascenso por capilaridad es inversamente proporcional al radio
del tubo. Por lo tanto, cuanto más delgado sea el tubo, mayor es el ascenso (o descenso) del
líquido en él. En la práctica, el efecto de capilaridad suele ser despreciable en los tubos cuyo
diámetro es mayor de 1 cm. Cuando se hacen mediciones de presión con el uso de
manómetros y barómetros es importante utilizar tubos suficientemente grandes para
minimizar el efecto de capilaridad. El ascenso por capilaridad también es inversamente
proporcional a la densidad del líquido, como era de esperarse. Así, los líquidos más ligeros
experimentan ascensos más grandes por capilaridad. Por último, debe tenerse presente que se
dedujo la ecuación (Ec. 3) para tubos de diámetro constante y no debe usarse para tubos de
sección transversal variable.
TENSIÓN SUPERFICIAL:
Fig. 5
LA COHESION EN LÍQUIDOS
Se define como la fuerza de atracción entre moléculas (como son las moléculas que forman los
líquidos) de la misma clase. Si tenemos dos partículas de forma aislada como en la siguiente
figura, cada una de ella se verá afectada por una fuerza que tiende a juntarlas y aproximarlas
entre sí. (STREETER V.,
1999)
ADHERENCIA
El agua, por su gran potencial de polaridad, cuenta con la propiedad de la adhesión, es decir, el
agua generalmente es atraída y se mantiene adherida a otras superficies. a cualquiera de las
superficies sin excluir ninguna. (STREETER V.,
1999)
PROCEDIMIENTO:
Llenar el depósito con el fluido (agua y alcohol)
Medir la temperatura del líquido que se va a analizar.
IV.2. Discusión:
De los resultados obtenidos, se puede apreciar que la tensión superficial del agua es mayor
que la tensión superficial del alcohol, y esto se debe a que la densidad del agua es mayor que
la densidad del alcohol; y lo mismo sucede con el ascenso capilar que es mayor el del agua que
el alcohol.
V. CONCLUSIONES:
Se reunió los materiales necesarios para realizar dicha práctica (un balde, líquido (agua y
alcohol), tubo capilar, soporte y termómetro).
Las tensiones superficiales obtenidas en la práctica fueron: La tensión superficial del agua (
σ agua= 0.06614 N/m) y la tensión superficial del alcohol (σ alcohol= 0.02066N/m).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS