2018
TALLER PRIMER CORTE
PAVIMENTOS
JAIVER EMIRO BAUTISTA PEÑA
6-8-2018
TALLER PRIMER CORTE
1. Que significa Subrasante en la estructura de pavimentos y que función
tiene.
La subrasante es la capa de una vía sobre la que se apoya el pavimento, es
la capa más profunda de la estructura de una carretera o vía, su espesor
varía de acuerdo a las necesidades de carga de tránsito, está formada por
un material de relleno o en su defecto un corte sobre el terreno natural, para
adecuarlo de acuerdo a los diseños de planos en cuanto su pendiente,
peralte, bombeo entre otras. Posee unas propiedades físicas y mecánicas
entre las que se encuentran:
- Granulometría
- Clasificación de los suelos
- Relación humedad- densidad
- Módulo de resiliente
- Módulo de poisson
- Valor de soporte del suelo
- Módulo de reacción de subrasante (k)
Cabe resaltar que no todo material es apto para la subrasante su calidad
influye en el diseño de la misma, según las ASHTO un material ideal
para la subrasante debe cumplir los siguientes requisitos.
(Tomado de https://es.slideshare.net/geral24/subrasante)
TALLER PRIMER CORTE
2. Describir la metodología de toma de muestras CBR inalteradas en
campo para determinar la capacidad portante del suelo.
tomado de (http://proetisa.com/proetisa-productos.php?ID=196)
Para la toma de muestras inalteradas se hinca el molde dentro del suelo de
manera gradual hasta llenar su capacidad, así:
Una vez lleno el molde, se remueve del suelo son mucho cuidado, se
enrasa y se aplica parafina sobre ambas caras para posteriormente llevarse
al laboratorio.
Para la toma de muestras cabe resaltar que la capa vegetal o superficial no
debe existir, una vez ubicado el marco sobre el cual se apoyara el gato
hidráulico, se debe poner la muestra alineada con el pistón.
Una vez alineado el pistón del gato hidráulico con la muestra y puesto en
contacto se procede a activar la prensa a una velocidad de 0.05 pulgadas
por minuto , con una carga de 10 libras y se toma la lectura de las cargas
ejercidas a 0.025, 0.050, 0.075, 0.1, 0.3, 0.4 y 0.5 pulgadas. De penetración
del pistón.
Una vez realizado este procedimiento se saca la muestra de la prensa
tomando la humedad alrededor del orificio dejado por el pistón,
Para sacar la muestra del molde se usa el extractor de muestras con una
placa de 6 pulgadas de diámetro.
TALLER PRIMER CORTE
3. Presentar otros métodos para determinar la resistencia de la
subrasante y describirlos.
Otros métodos o ensayos para determinar la resistencia de la subrasante
son:
Ensayo de placa de carga:
Este ensayo nos permite conocer las características resistencia-
deformación del terreno, y se basa en la poner una placa sobre el terreno
natural, para posteriormente aplicará una serie de cargas y medir la
deformación, mediante este ensayo podemos obtener algunos datos entre
los que se encuentran:
- La capacidad de carga para un asentamiento a definir
- El módulo de reacción o coeficiente de balasto (k) que es la presión
enviada a la placa para que cause una deformación al suelo
- El coeficiente de elasticidad del suelo.
- Diagramas esfuerzo- deformación
De esta manera y con los datos obtenidos se usan para el diseño de
estabilidad de pavimentos.
TALLER PRIMER CORTE
Valor de resistencia de hveem (valor R):
Este ensayo permite conocer las cualidades de un material como
subrasante, y consiste en poner una muestra cilíndrica en un dispositivo
denominado estabilometro de hveem para posteriormente comprimirlo, el
estabilometro mide una presión horizontal mientras la muestra está bajo
compresión.
Durante este ensayo se deben registrar las lecturas de las presiones
horizontales en cargas de compresión determinadas, adicional a ello se
debe hacer girar una manivela que desplaza el indicador de giros en el
estabilometro, el valor de este indicador de giros es usado para el cálculo
de ( R) así:
Donde:
pv = presión vertical aplicada
ph = presión horizontal en el manómetro
D = desplazamiento horizontal de la muestra, registrado por el número de
vueltas de la manivela para pasar de Ph a 7 Kg/cm2 (689 kPa o 100 psi)
R se mide para pv = 11.2 Kg/cm2 (1102 KPa ó 160 psi)
TALLER PRIMER CORTE
Ensayo de penetración dinámica con cono:
Consiste en una punta que es repetidamente golpeada para poder penetrar
en el suelo y asi conocer la resistencia del mismo, la punta antes
mencionada posee un agulo de entre 60 y 90 grados que comúnmente es
llamado puntaza.
Para calcular la resistencia se usa la siguiente formula:
Ensayo de módulo resiliente:
TALLER PRIMER CORTE
Se basa en construir una probeta de forma cilindrica de una muestra de
suelo modificado la cual se remoldea y se pone sobre una celda triaxial
confinada qu epermite aplicar una simulacion de presiones similar a la que
se encontraia en terreno con pavimento, posteriormente se aplican
multiples prrsiones de cierta magnitud y duracion, de tal manera que se
podra conocer las deformaciones producidas para el calculo del modulo
resiliente se usa la siguiente formula:
Los factores que influyen a la hora de calcular el módulo de resiliencia son:
- El estado de tensión
- Tipo de suelo y estructura
- Estado físico del suelo
4. Teniendo en cuenta la resistencia de la subrasante investigar su
categorización y explicar cada una de estas categorías.
De acuerdo al módulo resiliente y establecidos los valores del CBR se
puede categorizar la subrasante de acuerdo a su resistencia así: para bajos
volúmenes de transito
Tomado de manual de diseños de pavimentos asfalticos con bajos volúmenes de transito
TALLER PRIMER CORTE
Categoría S1: en el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, se establece
un material muy malo como subrasante aquel que posea un CBR menor a
3%
Categoría S2: en el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, se establece
un material regular como subrasante aquel que posea un CBR entre 3% y
5%
Categoría S3: en el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, se establece
un material bueno como subrasante aquel que posea un CBR entre 5% y
10%
Categoría S4: en el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, se establece
un material muy bueno como subrasante aquel que posea un CBR mayor
a 10%
En el diseño de pavimentos para tránsitos con medios y altos volúmenes de
transporte se establece la siguiente tabla
Tomado de manual de diseños de pavimentos asfalticos con medios y altos volúmenes de
transito
Categoría S1: en el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, se establece
un material muy malo como subrasante aquel que posea un CBR entre 3 y
5 % con un módulo resiliente de entre 300 kg/cm2 y 500 kg/cm2.
Categoría S2: se establece un material malo como subrasante aquel que
posea un CBR entre 5 y 7 % con un módulo resiliente de entre 500 kg/cm2
y 700 kg/cm2.
Categoría S3: se establece un material regular como subrasante aquel
que posea un CBR entre 7 y 10 % con un módulo resiliente de entre 700
kg/cm2 y 1000 kg/cm2.
TALLER PRIMER CORTE
Categoría S4: se establece un material bueno como subrasante aquel que
posea un CBR entre 10 y 15 % con un módulo resiliente de entre 1000
kg/cm2 y 1500 kg/cm2.
Categoría S5: se establece un material muy bueno como subrasante
aquel que posea un CBR mayor a 15 % con un módulo resiliente superior a
1500 kg/cm2.
Formato para apiques
5. Que es un apique, para que se realiza, como se realiza y según la
norma en el diseño de una vía, cada cuanto metro debe realizar uno.
Buscar en la literatura un formato para apiques.
un apique es una excavación que se realiza en el suelo a profundidades y
geometrías variables cuya finalidad es inspeccionar y estudiar la
estabilidad del suelo a trabajar. Conociendo de primera mano el nivel
freático, tipo de suelo entre otros. Un apique se hace como método de
exploración directa del perfil del terreno.
Un apique se realiza de diferentes formas y herramientas dependiendo el
método o el ensayo que se desee trabajar, en su forma más básica se
realiza con ayuda de picas, barras, palas azadones con la finalidad de
obtener muestras del suelo alteradas o inalteradas dependiendo del tipo
de ensayo que se desee realizar ya sea para calcular, límites de
elasticidad, plasticidad, resistencia entre otros.
La cantidad de apiques según el manual de diseños de pavimentos
asfalticosse clasifican asi
Para vias Primarias. Cada 150 metros
Para vías Secundarias terciarias 500 metros
TALLER PRIMER CORTE
6. Cuáles son los ensayos de laboratorio típicos a realizar sobre las
muestras obtenidas de los apiques.
Los ensayos, comunes que se realizan sobre los apliques son:
- Ensayo de humedad natural
- Ensayo de limite líquido y limite plástico
- Ensayo de análisis granulométrico
- Ensayo de gravedad especifica
- Ensayo de consolidación unidimensional
- Ensayo de compresión inconfinada
- Ensayo de densidad método cono y arena
- Ensayo de corte directo
- Ensayo de CBR
- Ensayo de compactación proctor modificado
- Ensayo de compresión triaxial.
- Ensayo de resistencia a carga puntual
- Ensayo de clasificación de suelos
- Ensayo de peso unitario (ensayo modificado de compactación)
7. Investigar los diferentes tipos de suelos especiales hay que tener en
cuenta para el diseño de pavimentos, explicar cada uno de estos y
describir formar de estabilizarlos.
Suelos expansivos: son aquellos tipos de suelos que presentan un cambio
de volumen cuando varía su contenido de humedad, este tipo de suelos son
las arcillas quienes poseen las características de retener gran cantidad de
agua y una vez secada el agua en su estructura sufra cambios abruptos de
temperaturas.
Este tipo de suelos poseen características como:
- Contenido de humedad
- Condiciones climáticas
- Aguas subterráneas
El suelo expansivo se caracteriza de acuerdo al índice plástico. Asi:
TALLER PRIMER CORTE
Una forma de estabilizar este tipo de suelos es inundar el suelo o llamada
–“pre humectación”
Otra manera de estabilizar los suelos expansivos es reemplazar dicho
material por otro.
Una alternativa indirecta para trabajar sobre estos suelos es buscar un
sistema de cimentación y estructura que no apliquen cargas directas sobre
este tipo de suelos
Suelos dispersivos o erodables: son suelos finos altamente erosionables
y son ciertos tipos de arcillas por la naturaleza de su mineralogía y la
química del agua en la masa del suelo, son susceptibles a la separación de
las partículas individuales y a la posterior erosión a través de grietas en el
suelo bajo la filtración de flujos
Los suelos dispersivos poseen concentración de sales de sodio en agua de
entre 40 %- 60%.
Los suelos erodables son aquellos que tienen presencia de arenas finas,
polvo de roca y limos no cohesivos.
Una medida de estabilizar este tipo de suelos es la aplicación de yeso, cal
viva, entre otros con el objetivo de bajar el ph del suelo, que reaccionan el
carbonato sódico.
Una manera convencional de tratar este tipo de suelos es la implantación
de cultivos que recuperen las características orgánicas del suelo.
Si el suelo se encuentra localmente y es viable retirarlo se puede hacer.
Suelos colapsables: son suelos de origen eólico en cuya estructura se
encuentra cementada por sales de brisas marinas, por lo que adquieren una
resistencia aparente, estos suelos en contacto con agua sufren cambios
bruscos en su volumen producto de la reacomodación de las partículas con
las sales, los tipos de suelos colapsables son:
- Depósitos eólicos
- Depósitos transportados por agua
- Suelos residuales
La mayoría de suelos colapsables se presentan por presencia de agua en
los poros de material por lo que se recomienda usar métodos de
minimización de la saturación del mismo.
TALLER PRIMER CORTE
Suelos de relleno: o también denominados suelos seleccionados son
aquellos suelos que tiene como característica que sus partículas no posee
tamaño superior a 8 cm, su límite liquido será menor de 30, índice de
plasticidad menor a 10, además carecen de materia orgánica las partículas
presentes en este tipo de suelos poseen al carecer de una acomodación
que permita el soporte de cargas tienden a ser muy inestables.
Una manera de realizar el tratamiento sobre este tipo de suelos es agregar
un materiales cuya variedad granulométrica sea aceptable además de
realizar una excelente compactación con el objetivo de reacomodar las
partículas.
Suelo orgánico: es aquel que presenta en su composición básica gran
cantidad materia orgánica y residuos vegetales más o menos
descompuestos, comúnmente llamado humus y que posee en su estructura
sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco.
Una manera de tratamiento de este tipo de suelos es aplicar sobre esta
capa vegetal cal o minerales que ayuden en el proceso la aceleración de la
descomposición de este material, aunque la que más sencilla es retirar este
tipo de material ya que se encuentra en espesores más o menos mínimos lo
que facilita el proceso de retirarlo.
Suelos licuables: es densificación de suelos granulares saturadas por el
efecto de la aplicación de cargas cíclicas Efectos sobre el suelo Aumento
de la presión de poros que produce una disminución del esfuerzo efectivo
del suelo, Se presenta en arenas y limos sueltos en taludes con pendientes
superiores al 3 % y en terrenos en cercanías a ríos. Algunas manera de
tratar este tipo de terreno es el uso del método de vibro flotación, vibro
sustitución, compactación dinámica clásica (CDC), compactación rápida, y
la adición de ualgun aditivo quimico sobre este terreno que puede ser
cemento, cal o cenizas volantes, además si se considera factible
económicamente se puede retirar dicho material susceptible a licuar
TALLER PRIMER CORTE
Bibliografía
- Manual de pavimentos asfalticos para vías con bajos medios y altos
volumenes de transito (invias).
- García, L. Ramírez, M. (2006). Propuesta de un manual de laboratorio
de mecánica de suelos conforme a la norma ASTM 2003. Ciudad
Universitaria: Universidad del Salvador.
- Nadeo, J. Leoni, A. Introducción a algunas propiedades fundamentales
de los suelos. La Plata-Argentina: Grupo Mecánica de Suelos y Rocas.
- Rico. Del Castillo. (2005). La ingeniería de suelos en las vías terrestres:
Carreteras, ferrocarriles y aeropistas. México: Limusa.