Construcción Del Buen Vivir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROPUESTA DE ACCIÓN PARA LOGRAR EL BUEN VIVIR DESDE EL

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE –


AGENDA 2030

ANGIE ALEJANDRA DUARTE ALFONSO- 015


EDGAR ANDRÉS MEJÍA BENAVIDES- 016
LLOYD LUNA SALCEDO- 015

DOCENTE: MERY GONZALEZ DELGADO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA EN SALUD
SALUD PÚBLICA
2020
Introducción

El buen vivir no se considera como muchos pensaríamos en el desarrollo de


actividades de dispersión, recreación, ocio y viajes; es un concepto amplio que
busca un equilibrio natural, social, económico, político y de desarrollo que
garantice el desarrollo de una sociedad a nivel mundial que sea sostenible y
equitativa, en donde se vean cubiertas la totalidad de las necesidades básicas de
los seres humanos, sin afectar el ecosistema y garantizando una convivencia y
sostenibilidad de las especies y ecosistemas. Para lo anterior guiamos nuestro
ensayo de acuerdo a lo propuesto en los objetivos del desarrollo sostenible en la
agenda 2030, propuesta para su cumplimiento en los países miembros de las
naciones unidas; como una continuación del cumplimiento de los objetivos del
milenio. Veremos que hay un amplio camino por recorrer y que son grandes las
deficiencias en todos los ámbitos y que para el desarrollo de estos objetivos
existen múltiples estrategias y requieren de la participación de cada sector tanto
público como privado y la colaboración de cada uno de nosotros para tratar de
llegar a una meta común.
Propuesta de acción para lograr el buen vivir desde el cumplimiento
de los objetivos del desarrollo sostenible – Agenda 2030

Para iniciar con la propuesta de acción es necesario que tengamos en


cuenta algunos conceptos e ideas generales en torno a lo que se considera como
el buen vivir. Hace más de 10 años que se contempla esta idea en 2 países
suramericanos (Ecuador y Bolivia), a partir de lo cual surgen múltiples escritos en
torno al significado, su influencia y sus prácticas. Es importante resaltar que a
pesar del auge que han tenido estas ideas no han tenido gran avance a nivel
mundial ya que hablar de “buen vivir” a nivel internacional únicamente se basa en
formas de pasar el tiempo libre, actividades de recreación y ocio; Son pocas
personas que no solamente les atrae el termino sino que conocen su composición
social, teórica y política y saben que ésta puede alumbrar formas renovadas de
convivencia armónica para todos los seres vivos del planeta. Todas las nociones y
connotaciones que ha tenido la ideología del Buen Vivir han cobrado una gran
importancia en muchos países de Latino América, desde donde ha tenido un
surgimiento a nivel internacional. Son conceptos que se desarrollaron a partir de
movilizaciones ciudadanas y en una fuerte polémica con las concepciones usuales
del desarrollo. En su generación se articularon y consolidaron aportes que
provienen tanto desde concepciones de algunas naciones indígenas como desde
la crítica occidental a sus propios problemas. (Garcia, 2016)

Es así como el buen vivir no se caracteriza por actividades de ocio,


recreación y otras cosas que si bien son importantes para el desarrollo de las
personas; son un complemento. Es por eso que el buen vivir se centra en
garantizar a toda la población, el ambiente y los animales, un mundo apto para su
convivencia y desarrollo, en donde se pueda ofrecer salud, alimentación,
resguardo, educación, cuidado del medio ambiente, adecuada convivencia social,
preservación de los recursos naturales entre otros aspectos. Es por eso que para
el desarrollo de una propuesta para lograr este objetivo, tenemos que estudiar
inicialmente las propuestas que se han presentado a nivel mundial y nacional para
lograr algunos de estos objetivos.

En primer lugar, podemos nombrar: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) o también llamados Objetivos Mundiales, los cuales se generaron en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, realizada en
la ciudad de Río de Janeiro Brasil en 2012. Adoptados por todos los Estados
Miembros (193 estados miembros de la ONU entre ellos Colombia) en año 2015
que se integrarían en el seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio;
como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el año 2030.
Lo que se desea es unir fuerzas alrededor de todo el mundo para eliminar la
pobreza y el hambre, proteger el medio ambiente y garantizar que todos en el
planeta, podamos vivir en paz y en ambientes prósperos (Grigs 2013) (UNDP
2020).

Es necesario nombrar en el presente ensayo los objetivos del desarrollo


sostenible tomados directamente del sitio web de la ONU (UNDP 2020)., para
comprender y analizarlos en conjunto y de forma individual para poder definir el
punto de vista del grupo ante la propuesta:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las
niñas.
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva
y sostenible y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno
a la pérdida de la diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible.

Como podemos observar después de un análisis y en nuestra opinión los


17 objetivos propuestos de seguro harían de este un mundo completamente mejor
pero consideramos que son muy ambiciosos y el tiempo propuesto es muy poco
para la realización de los mismos, sabiendo que estamos a 10 años de su fecha
de culminación. Comenzando por Colombia que es un país en vía de desarrollo en
donde la pobreza, el desempleo, la inequidad, y la falta de cobertura en servicios
de salud, sanidad y educación son algunos de los déficit de nuestra población.
Además se puede sumar que no existe voluntad política para comprometerse al
desarrollo y cumplimiento de los mismos. Lo anterior se ve reflejado en las cifras
dadas a conocer por el DANE (2018) en donde podemos ver que 13.2 millones de
personas en Colombia viven en condición de pobreza, 3.7 millones de personas
viven en condición de pobreza extrema, el 10% de los niños y niñas del sector
rural no pueden acceder a la educación del colegio, las mujeres ocupan solo el 2%
de los cargos de elección popular y su tasa de desempleo es mayor a la de los
hombres; aun cuando tienen más años de escolaridad, el promedio de
deforestación en los últimos 20 años fue de 289.000 hectáreas de bosques, entre
otros datos estadísticos que podríamos mencionar.

En cuanto a lo relacionado con salud en Colombia Algunas regiones son


más vulnerables y no cuentan con accesibilidad a los servicios de salud, somos un
país con muchas riquezas, pero con escases de accesibilidad, teniendo en cuenta
esto nuestra población joven o muy adulta genera mayor vulnerabilidad, es la
razón por la cual en la actualidad nuestra población es una población adulta,
tenemos una alta tasa de mortalidad en salud materno infantil.

Acosta (2014), en “La salud en las regiones colombianas: inequidad y


morbilidad” señala que la morbilidad y la mortalidad está diferenciada en nuestro
país por una especie de patología regional. En este sentido señala que “En
general, las regiones que gozan de una mejor prosperidad económica tienden a
evaluar su salud mejor que las regiones con el mayor rezago histórico en esta
materia, como Pacífico, Amazonía y Caribe”.  Por ejemplo, la región pacífica, el
principal problema figura en cuanto a salud materno infantil, que aunque es uno de
los temas más importantes en las políticas de salud pública siguen siendo el
principal problema de regiones vulnerables en Colombia, donde los altos índices
de pobreza de la región son determinantes a la hora de obtener servicios de salud
oportunos y con calidad, además de la falta de oferta de servicios de salud en la
región relacionadas con la disponibilidad de recursos médicos y la lejanía del
centro de atención (Ayala 2014). Por último, hay barreras de demanda
relacionadas con la cultura y el conocimiento del sistema de salud; como es el
caso de la confianza en los médicos (Bonet & Guzmán 2015). 
Siguiendo este orden de ideas la salud pública tiene grandes batallas y
enormes desafíos para lograr el objetivo del buen vivir de la población mundial, no
basta únicamente con ejecutar acciones por la salud de las personas y menos de
limitar esas acciones a la atención de la enfermedad, sino de preservar y extender
la vida en la naturaleza, esto implica generar condiciones sustentables, más que
sostenibles, en donde se recuperen los lazos de solidaridad y respeto no solo
entre humanos sino con las demás especies y se logren modos de vida
saludables. (Breilh 2010)

El buen vivir no se puede visualizar únicamente desde el punto de vista en


cuanto a lo que tiene que ver con medidas de salud aisladas del contexto de
desarrollo territorial y de las características del entorno en que las familias y
comunidades otorgan a las personas posibilidades de desarrollar sus proyectos de
vida. Según González (2015) la salud no puede ser vista simplemente cómo un
sector específico de la administración pública debe entenderse como un objetivo
social. Por consiguiente, desarrollar las políticas de salud en el estricto sentido
sectorial no es suficiente; también se necesitan políticas saludables que movilicen
intervenciones de otros sectores en busca de una mejor salud. Por lo que es
importante fomentar políticas públicas encaminadas a fortalecer aquellas regiones
vulnerables del país y promover el desarrollo de mayor equidad en salud de
acuerdo con lo señalado en relación con los determinantes sociales de cada
región. Además generar desde el gobierno nacional desarrollo económicos
regionales, generación de universidades y espacios de carácter cultural, tener
control de los impactos ambientales locales, la calidad de las vías, los sistemas de
comunicación disponibles, entre muchas otras, son todas medidas que
contribuyen a mejorar las condiciones de calidad de vida y salud de las
poblaciones que habitan en territorios que hoy por hoy presentan rezagos.

Es por lo planteado desde el inicio de este ensayo, que desde ese punto de
vista, planteamos como un grupo de profesionales de la salud un plan de acción
basado en el monitoreo participativo propuesto por Breilh (2003) y otros como son
la interculturalidad, la interdisciplinariedad y la participación social. Comenzado por
el monitoreo participativo que es una estrategia con grandes atributos y que nos
puede permitir avanzar en el camino hacia el buen vivir ya que considera a la
información no solamente para definir perfiles epidemiológicos y seguimiento a las
enfermedades, sino que abre el campo para generar propuestas de acción para
transformar realidades a favor de sociedades más saludables, con lo que se
pretende lograr un monitoreo en salud nuevo y transformador, que implica no
solamente tratar la enfermedad sino comprender el escenario, el entorno social e
histórico de cada grupo poblacional para orientar así, el monitoreo hacia un
proceso participativo de empoderamiento de las colectividades. Con lo anterior se
pretende no solo vigilar y tener en cuenta factores de riesgo para enfermedades;
sino generar información detallada en donde se vislumbren los determinantes
sociales de la salud, entendiendo de esta forma de una manera holística el
contexto de enfermedad, partiendo desde la base de que la salud es un estado de
bienestar físico, mental y social y es por eso que este modelo planteado abarca
una realidad en conjunto, permitiendo dirigir la mirada hacia los diferentes
contextos, sabiendo así que para lograr una sociedad saludable se deben manejar
tanto la parte ambiental, social, política y económica que son realidades que están
dentro de los objetivos a cumplir en la agenda 2030 y que hacen parte del
desarrollo del buen vivir. Es importante denotar que el modelo es complejo y
requiere la participación de múltiples actores para su desarrollo y somos
conscientes de la realidad mundial. lo que se pretende es que desde el lugar en
donde trabajamos (consultorios, clínicas, puestos de salud, hospitales), nuestro
hogar y sitios en donde tengamos influencia por nuestra profesión dedicada a la
salud, podamos llevar estas ideas y compartirlas para lograr avanzar hacia el
futuro de una medicina familiar en busca de los objetivos propuestos permitiendo
avanzar hacia un sistema de inteligencia social, construido colectiva y
participativamente sobre la salud y sus determinantes sociales, que sin duda será
un aporte valioso a la construcción de un buen vivir colectivo ya que parte de las
necesidades sentidas y de un reconocimiento activo por parte de las personas.

Es así como podemos articular el plan con la interdisciplinariedad de la que


también habla Breilh (2003), teniendo en cuenta que para la construcción del buen
vivir no pueden haber actores que participen en su construcción que se dediquen
a una sola disciplina, ya que como lo hablamos anteriormente este concepto es
muy amplio y requiere de la integración de varios factores que influyen tanto en la
salud, educación, la sociedad, política, el ambiente entre otros, por lo que solo se
puede construir, mejorar o cambiar si se cuenta con un equipo de trabajo con
integrantes de las distintas ramas del saber, los cuales desde su punto de vista y
en busca de un objetivo idéntico se puedan enfocar en la búsqueda de soluciones
y planes de acción, es ahí en donde nosotros como profesionales de salud
podemos formar parte de un equipo multidisciplinario en donde pongamos nuestro
conocimiento para construir poco a poco y desde lo pequeño los cimientos del
buen vivir.

El enfoque transectorial y la participación social son dos de los aspectos de


gran relevancia y que se deben trabajar en conjunto con lo mencionado
anteriormente, ya que es importante que tanto los sectores públicos como
privados se concienticen de la realidad que se vive a nivel mundial y es necesario
que se articulen fuerzas con el fin de lograr el bien común para cumplir con los
objetivos de desarrollo sostenible, es por eso que no solo el estado puede hacerse
cargo de cada objetivo, es imprescindible que cada sector estructure un plan para
la realización de estas metas, es deber del estado la elaboración de políticas y
normas que guíen a cada sector hacia un fin común para encontrar el buen vivir.

Para continuar vamos a hablar de los 5 primeros objetivos de desarrollo


sostenible; que para nuestra opinión son los que estructuran la base para la
implementación del resto de objetivos. Es así que para la lucha contra la pobreza
debe integrarse el crecimiento económico, pero también las intervenciones en las
poblaciones más vulnerables considerando múltiples aspectos: salud, educación,
empleo, productividad, ingresos, transparencia y protección de la niñez. Por lo
tanto como ya se mencionó es muy indispensable la coordinación de los esfuerzos
en el tiempo y en las complementariedades que deben tener, ya sea desde los
diferentes niveles de gobierno, en el Sistema de Protección Social, en las alianzas
con el sector privado, con la academia y con la cooperación nacional e
internacional. Además debe haber una economía más sólida, dinámica y
diversificada que promueva el surgimiento de un trabajo digno para las personas y
desarrollo sostenible, abordando la informalidad de manera estructural, sin afectar
el equilibrio fiscal. (Herrero & Herrera 2018)

En cuanto a la disminución del hambre el estado necesita fortalecer el


sector agrícola y apoyar al campesino que se dedica a la agricultura, el apoyo a
los pequeños productores de alimentos formalizando la tenencia de la tierra,
permitiendo además un mayor acceso a la tecnología, riego y asistencia técnica,
así como el desarrollo de estrategias de comercialización y acceso a mercados,
que son factores que promueven la sostenibilidad del sector agrícola y por
consiguiente garantizan la producción de alimentos a nivel local, favoreciendo el
consumo de producto nacional con impactando en el segundo objetivo reduciendo
el hambre en la población. (Herrero & Herrera 2018)

El cumplimiento del tercer objetivo es mucho más ambicioso ya que quiere


garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas
las edades, en Colombia para 2017 el 95,6% de la población se encontraba
asegurada en salud (Minsalud 2017), que es un buen logro alcanzado en cuanto a
cobertura, pero que se ve opacado por la falta de calidad en la atención o falta de
cobertura para las necesidades de la población. Para lograr este objetivo es
necesario que se asegure el acceso a insumos y servicios, consultas de medicina
especializada, garantizando la oportuna atención desde el primer al cuarto nivel de
atención de complejidad, tanto en urgencias como en servicios ambulatorios.
Además, hay que afianzar la dirección del sistema, para que exista un adecuado
manejo de los recursos, para impulsar un modelo que priorice la prevención de la
enfermedad y promueva la salud, garantizando este derecho en todo el territorio
nacional (Herrero & Herrera 2018). En este sentido podemos aportar como
profesionales de la salud poniendo nuestro trabajo y conocimiento en favor de la
comunidad, desde las distintas ramas del cuidado de la salud, así como lo
planteamos anteriormente siguiendo el modelo de Breilh para el desarrollo de una
medicina familiar y comunitaria.
Para el cuarto objetivo se pretende garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todos/as. Como lo podemos intuir el desarrollo de una comunidad se
debe a su educación, es por eso que en este objetivo se debe hacer un énfasis
especial y no basta con reforzar el sistema actual de educación en nuestro país y
seguramente en el mundo, para tal fin se requiere infraestructura adecuada,
profesores de calidad y más que nada evitar a toda costa que los niños y niñas se
queden sin un acceso a la educación (Herrero & Herrera 2018). Una proporción de
la población sigue sin asistir a la escuela, en particular en la primera infancia
(51%), en la educación media (22%) y en la educación superior o terciaria (62%)
(DANE 2017). El reto para nuestro país es de garantizar una educación
continuada y completa, con acceso, permanencia y calidad, desde el preescolar
hasta el nivel superior. Además de lo anterior implementar políticas para evitar la
deserción escolar de niños, niñas y adolescentes.

El quinto objetivo que consideramos de gran importancia no solo a nivel


nacional sino internacional es el de Lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y las niñas. A pesar de que en los últimos tiempos
el papel de la mujer en la sociedad ha crecido en relación al pasado, como ya se
mencionó anteriormente su participación a nivel laboral, educativo y de cargos
directivos y estatales es aún menor a la de los hombres; es así como la mujer aún
dedica más su tiempo a las labores domésticas (Herrero & Herrera 2018). Es por
eso que debe garantizarse la inclusión de la mujer en todos los papeles de la
sociedad, ya que somos una sola humanidad y debemos garantizar la igualdad en
todos los ámbitos de la vida para la construcción de una sociedad más equitativa
en búsqueda de un buen vivir.

Concluimos nuestro ensayo mencionando que el trabajo a realizar es arduo


y requiere de la participación de cada persona que conforma la sociedad.
Debemos intervenir desde lo pequeño en nuestra labor y en la familia que es el
núcleo de la sociedad, incentivar los valores y la ética en la educación de
nuestros hijos. El lograr el desarrollo del buen vivir debe ser responsabilidad de
cada uno de nosotros. Hay mucho por trabajar en educación, salud, economía y
política para conseguir un futuro sostenible y equitativo en todo el mundo; no
podemos ser indiferentes ante la crisis mundial y sabemos ahora que es
responsabilidad de todos.

Bibliografía

Acosta, K. (2014).  La Salud en las regiones colombianas: inequidad y morbilidad.


Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Banco de la República
Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Cartagena. Numero
213 diciembre 2014. Recuperado de:
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_2
13.pdf

Ayala J. (2014). “La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso”,
Documento de trabajo sobre Economía Regional, Núm. 204, Banco de la
República, Cartagena.

Breilh, J . (2003) . De la vigilancia convencional al monitoreo participativo . Ciência


& Saúde Coletiva, 8(4), 937-951.

Breilh, J . (2010) . Las tres ‘S’ de la determinación de la vida: 10 tesis hacia una
visión crítica de la determinación social de la vida y la salud . Conferência
Rediscutindo a questão da determinação social da saúde, pp . 87- 125 .
Salvador de Bahía, Brasil: CEBES .

Bonet Moron, J., Guzman Finol, K. (2015). Un Análisis regional de la salud en


Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Banco de la
República Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Cartagena.
Numero 222 agosto 2015. Recuperado de:
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_2
22.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (21 de marzo de 2018).


Boletín Técnico Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2017. Recuperado
de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_
vida/calidad_vida/Boletin_Tecnico_ECV_2017.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Gran Encuesta
Integrada de Hogares-GEIH. [Base de datos]. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/
empleo-y-desempleo/geih-historicos

Garcia F. (2016). El buen vivir como paradigma societal alternativo. Dossieres


EsF. Disponible en: http://ecosfron.org/wp-content/uploads/Dossieres-ESF-
23.pdf

González Aviles, G. (2015). Una evaluación internacional de cómo el


financiamiento del sistema de salud de un país afecta los resultados de
salud de la población (Order No. 3709249). Available from Healthcare
Administration Database. (1701285065). Retrieved from
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-

Griggs, D., Stafford-Smith, M., Gaffney, O. et al. (2013). Sustainable development


goals for people and planet. Nature 495, 305–307 Disponible en
https://doi.org/10.1038/495305a

Herrero M., Herrera F. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Disponible
en:
https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PUBL_juli
o_ODS_en_Colombia_los_retos_para_2030_ONU.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Cifras de aseguramiento en salud:


Primer Trimestre 2017. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/b
oletinaseguramiento-i-trimestre-2017.pdf

United nations development programme. (2020). Sustainable developmen goals.


Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/en/home/sustainable-
development-goals/background.html

También podría gustarte