19
19
19
Departamento de Publicaciones
Consejo Editorial Internacional
Editorial 9
Debate
Aportaciones
Sección bibliográfica
Autores
Prueba de esta problemática son los resultados del más reciente reporte de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE,
2012), que ubica a México en el último lugar de expectativa en graduación
en el bachillerato, penúltimo en terminación de estudios superiores y con
un incremento en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan. En
este tenor se han expresado importantes autoridades del entorno educativo,
como el rector de la UNAM, José Narro Robles, quienes reprueban la po-
lítica educativa actual, así como sus consecuencias.
Por ende, la educación en todos sus niveles demanda, entre otros muchos
esfuerzos, hacer frente a los desafíos con la finalidad de construir nuevas
oportunidades mediante líneas de acción alternativas que logren el com-
promiso de elevar la calidad y cobertura educativa. En ese sentido, para
obtener el futuro anhelado en la educación, es preciso establecer metas
socialmente compartidas en donde todos los actores sociales sean prota-
gonistas.
El sector educativo ha sido el camino para que México progrese y así debe
continuar, numerosos momentos en la historia de la humanidad constatan
que el conocimiento ha adquirido una importancia extraordinaria para el
avance de los sistemas productivos.
Resumen
Abstract
13
La docencia: entre la calidad...
Introducción
14
Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos...
15
La docencia: entre la calidad...
16
Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos...
Por tanto, la tarea educativa consiste en ofrecer competencia para una vida
de calidad; lo básico se encuentra en la necesidad y no en la competencia.
17
La Docencia: entre la Calidad
18
Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos
una educación básica de calidad y sin exclusiones donde todos los niños,
niñas, jóvenes y adultos, actúen en los diferentes ámbitos de la vida social
y ejerzan la ciudadanía.
Por su parte, la ONU, a través del documento denominado “Metas del Mi-
lenio. Erradicar la pobreza. Objetivos del desarrollo del Milenio 2015”
(2008), plantea que los objetivos de desarrollo del milenio recuperan las
aspiraciones de desarrollo del mundo en su conjunto. Pero no son sola-
mente objetivos de desarrollo, sino también representan valores y derechos
humanos universalmente aceptados, como la lucha contra el hambre, el
derecho a la educación básica, el derecho a la salud y la responsabilidad
frente a las generaciones futuras.
19
La docencia: entre la calidad...
20
Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos
21
La docencia: entre la calidad...
22
Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos
23
La docencia: entre la calidad...
24
Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos
El desarrollo de ese conjunto de acciones debe ser impulsada por una ges-
tión democrática que permita, por una parte, otorgarle una dirección hori-
zontal al proceso de elaboración, y por la otra, lograr que el cambio se viva
como una experiencia personal, que a su vez, involucra la cooperación de
diferentes actores (Barraza, 2005).
Para autores como Torres, por ejemplo, el profesor no actúa en el vacío sino
dentro de contextos que tienen una historia, una significación subjetiva, un
valor social y una orientación moral. Se ha confundido lo que es una práctica,
la acción, con lo que es la técnica, el “docente deseado” o el “docente efi-
caz” es caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente,
agente de cambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual
crítico e intelectual transformador.
En este marco el perfil y el rol del docente ideal se configura por un largo
listado de “competencias deseadas”, “en el que confluyen hoy, contradic-
toriamente, postulados inspirados en la retórica del capital humano y los
enfoques eficientistas de la educación. Postulados largamente acuñados
por las corrientes progresistas, la pedagogía crítica y los movimientos de
renovación educativa, y que hoy han pasado a formar parte de la retórica
de la reforma educativa mundial…” (Torres, 1999).
25
La docencia: entre la calidad...
• Que los profesores de todos los niveles del sistema educativo de-
berán ser respetados y suficientemente remunerados; tener acceso a
formación y a promoción y apoyo continuos de su carrera profesio-
nal, comprendida la educación a distancia; y participar en el plano
local y nacional en las decisiones que afectan a su vida profesional
y al entorno de aprendizaje;
26
Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos
27
La docencia: entre la calidad...
28
Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos
A manera de cierre
Los retos que enfrentan los docentes en el aula, a partir de las reformas
educativas y las innovaciones curriculares con miras al logro de la calidad,
implican reconocer la historicidad de los procesos de cada sistema educati-
vo que condicionan una tradición, unos márgenes de autonomía, un peso en
la toma de decisiones muy particulares en cada caso, que suele diferir en los
diferentes niveles del sistema educativo. (Gimeno, et al, 1996).
Fuentes de consulta
29
La docencia: entre la calidad...
OEA. Schmelkes, Sylvia (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras es-
cuelas. Interamer 32, Serie Educativa, Washington. D.C.
Torres Rosa María. (1999). Nuevo Rol Docente: ¿Qué modelo de Forma-
ción para qué modelo Educativo? En Aprender para el Futuro. Nuevo mar-
co de la tarea docente. Fundación Santillana. Madrid
30
Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos
Blanco Roberto y Messina Graciela (2000). Estado del arte sobre las in-
novaciones educativas en América Latina, Bogotá, Colombia, Convenio
Andrés Bello.
31
La docencia: entre la calidad...
32
Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos
33
Dossier
Presentación
Las temáticas presentadas en este espacio, incluyen tópicos como “El diag-
nóstico pedagógico: una alternativa innovadora en la creación de comu-
nidades de práctica”, dicha investigación propone el uso del diagnóstico
pedagógico como un recurso innovador para la conformación de comuni-
dades de práctica. Asimismo, “Relevancia de las situaciones de enseñanza
y aprendizaje en la construcción de las competencias profesionales”, trata
de la importancia de las situaciones prototípicas de una práctica profe-
sional, que se han estructurado y consolidado en el devenir histórico de
cada profesión. Otro tema es, “Significaciones discursivas de docentes de
primaria durante la reforma 2009: la narrativa como estrategia de colabo-
ración”, donde se muestra un fragmento de lo que sucede en el ejercicio
docente a partir de la puesta en marcha del plan de estudios 2009.
36
de ética universitaria Además de, “El cuento: una estrategia para la consti-
tución de ambientes sin discriminación”, revela que a través de un ejercicio
colaborativo se pueden construir ambientes escolares sin discriminación.
37
La evaluación en la práctica docente de las
educadoras: un estudio de caso
Margarita Rojas Maldonado*
Resumen
Abstract
The present article describes in a study of case, the type of evaluation that
the kindergarten teachers realize in their educational practice considering,
the instruments that use in the daily occupation – kindergarten teacher
diary, individual records of children and the lessons plans of work - to
explain and to understand what they do and what they try to achieve during
the process of evaluation in the kindergarten. The kindergarten teachers
organize the contents to developed the curricular proposal for the level,
nevertheless is observed that their thoughts and experiences are organized
on the basis of implicit theories and these contain concepts and scripts
that influence the perceptions and judgments to evaluate the realized
_______________
*Maestra en Administración Educativa, 1992-1994, y candidata a doctora en
2007-2010, estudios realizados en la Facultad de ciencias de la educación de la
Universidad Autónoma de Tlaxcala.
39
La evaluación en la práctica...
before, beside affecting the behavior inside the classroom, this procedural
knowledge relates to their educational conduct.
Introducción
La visión predominante sobre los niños que hay que dirigir paso a paso,
además de la creencia de que éstos sólo pueden realizar actividades senci-
llas y breves dado que no logran concentrarse son, entre otras, concepcio-
nes desde las cuales cobraron forma las actividades que han caracterizado
las prácticas en el preescolar. Estas actividades se relacionan con las ideas
personales de las educadoras sobre lo que es fundamental y prioritario que
los niños realicen y aprendan en la institución, así como las formas en que
evalúan el aprendizaje de los pequeños.
40
Margarita Rojas Maldonado
Fundamentación teórica
41
La evaluación en la práctica...
42
Margarita Rojas Maldonado
43
La evaluación en la práctica...
Para planear una clase, llevarla a cabo, afrontar las situaciones inesperadas
que se presentan en el aula y evaluar los aprendizajes de los alumnos, los
profesores echan mano de sus teorías implícitas. Esta perspectiva de los
44
Margarita Rojas Maldonado
45
La evaluación en la práctica...
Las teorías implícitas han tenido gran auge bajo el precepto de la utili-
zación que las personas hacen cotidianamente de sus teorías populares,
generalmente implícitas y de sentido común, para interpretar lo sucedido
en su entorno, en el aprendizaje de los alumnos, la crianza de los hijos, etc.
Son conexiones entre unidades de información aprendidas implícitamente
por asociación y experiencias en grupos sociales reducidos, a fin de inferir
sobre sucesos y planificar el comportamiento.
Para Rodrigo, Rodríguez y Marrero (1993), las teorías implícitas son re-
presentaciones mentales que forman parte del sistema de conocimientos
de un individuo, e intervienen en sus procesos de comprensión, memoria,
razonamiento y planificación de la acción. Teorías implícitas porque los
profesores la mayor parte del tiempo no están conscientes de ellas, sino
hasta que enfrentan alguna dificultad o se les pide que las expliciten. Este
conocimiento, relevante para la acción, suele ser tácito y se desarrolla en la
práctica y con la práctica, rara vez se pide que se explicite.
46
Margarita Rojas Maldonado
Metodología
Participantes y escenario
Los criterios para elegir a las educadoras, se orientaron con base en los
años de servicio: dos de mayor antigüedad y dos de nuevo ingreso al sis-
47
La evaluación en la práctica...
Para el análisis de los diarios, éstos se transcribieron tal y como los registró
la docente, respetando la redacción, sólo se cambiaron las convenciones
ortográficas.
1 Aplicada durante el mes de mayo de 2010. Las teorías implicitas de las docentes se ob-
tuvieron a través de la selección de enunciados donde manifestaban abiertamente su punto
de vista sobre la evaluación.
2 Escritos que contemplan un periodo de enero a junio de 2010. Se retomaron las narracio-
nes de hechos calificados como relevantes para conocer, a raíz de su descripción e interpre-
tación, la evaluación que realiza la educadora
48
Margarita Rojas Maldonado
Evaluación de la planificación
D01
“...Hoy evaluamos las diferentes actividades realizadas en este mes y se
observó que la mayoría de los niños ya pasan pequeños textos, tomando en
cuenta la dirección correcta de la escritura. Y sólo algunos, como Jorge y
Josefina, se les dificultan pasar recados; pero lo intentan de acuerdo a su
nivel de madurez...”
D02
“...El día de hoy evaluamos nuestras actividades pidiéndole a los niños que
dibujaran qué actividad les agrado más de las que se realizaron. Ellos se ex-
presaron en sus dibujos, su germinación, el observar los insectos con la lupa...”
D03
“...Este día traté de evaluar las actividades que se han realizado; para eso
las hice llamativas para ellos. No olvidando que ellos aprenden a través
del juego, canto y contacto con los objetos. Se divirtieron mucho al jugar,
pero no todos pusieron atención en las reglas del juego...”
D04
“...La mayoría de cada equipo, como que ya analizó más acerca de su
estación; ya que al realizar la actividad no tuvieron enfrente un dibujo en
donde ellos se pudieran retomar. Ya ellos dibujaron la mayoría de las carac-
terísticas de su estación: primavera, verano, otoño e invierno; al explicarlo
hubo un poco más de características del trabajo, han logrado mucho...”
49
La evaluación en la práctica...
D01
“...Platicamos sobre los osos y pregunte: saben ¿cuántas clases de osos
hay? Jared y Fernando respondieron los osos blancos, negros, panda y
café. Después los demás repetían lo que habían dicho sus compañeros;
después al realizar su actividad decidieron que oso iban a decorar con
plastilina. Al realizar la actividad los observé, tenían interés por realizar;
todos la terminaron. Después entre ellos platicaban sobre los osos; tuvie-
ron interés durante la actividad y les gustó...”
D02
“...La actividad fue favorable, ya que los niños conocen a los delfines pero
no sabían cómo nacen. Al ver el video sobre los delfines, se les fue expli-
cando ¿cómo nacen, qué comen y dónde viven? Les agrado mucho conocer
más de los delfines; después los niños decoraron el mar con sus acuarelas
y su delfín como quisieron. Los niños ya tienen mayor control con la pintu-
ra; durante esta actividad hubo preguntas sobre los delfines, y espero que
no hayan quedado dudas...”
D03
“...Quise saber qué tanto los niños sabían contar. Pasamos al conteo de
niñas y niños; aquí los niños comenzaron a sumar mentalmente; otros con
sus deditos a sus compañeros; los apoyé diciéndoles cuántos habían fal-
tado. Después de analizar los niños pintaron cuadritos de acuerdo a la
cantidad de los niños y niñas. Finalmente se les preguntó los términos más
menos, observo que ya lo dominan...”
D04
“...Les indiqué que buscaran su nombre en la pared; sí lo identifican pero
no saben escribirlo ordenadamente; así que con ayuda pudieron hacerlo.
50
Margarita Rojas Maldonado
Luego les indiqué que buscaran las vocales que tienen en su nombre; ellos
se quedaron callados porque no las conocen; así que retomamos las vo-
cales en el pizarrón, se las escribí y les pedí que mencionaran su nombre.
Nuevamente se quedaron callados, sólo dijeron, son letras. Miguel fue el
único que se acordó y repasó sólo las que él se sabe (a - o – e). Una vez
que vimos las vocales, les pedí que encerraran sólo las vocales, sí respon-
dieron al realizarlo, apoyándose del pizarrón. Sin embargo hubo niños que
encerraron todas las letras...”
D01
“...Sólo algunos niños tienen dificultad para escribir las letras, todas del
mismo tamaño. También se observó que a veces se ayudan para buscar las
letras que son de su nombre, de algunos de sus compañeros...”
D02
“...Andrea opinó que le gustó investigar y darse cuenta de cuándo ha de-
sarrollado la semilla de cilantro y de la lenteja. A Jair le gustó jugar con
tierra y buscar insectos en las plantas; también el día de hoy sembró sus
lentejas. Se les pidió que sacaran las plantas una por una y despacio para
no maltratarlas...”
D03
“...Los niños participaron en las actividades con agrado; ellos son capaces
de proponer recordar, argumentar y decidir. Al trabajar acomodaron ma-
teriales, los reconocieron y ubicaron, José Francisco y Zuri, aun no logra-
ron reconocer su nombre. Con el rompecabezas se divirtieron mucho; los
acuerdos me ayudan a tener control de grupo y en la clase de educación
física totalmente se integran, sin problema alguno...”
51
La evaluación en la práctica...
D04
“...No tenían bien cimentado el ritmo todos; Anet, Dulce, Mariana, Melis-
sa, bailan bien y han hecho los movimientos al ritmo y sacan pasitos de las
canciones, lo que no es Juan Pablo...”
52
Margarita Rojas Maldonado
53
La evaluación en la práctica...
D01
“...Utilizo mucho la evaluación, el diálogo entre ellos; el trabajo colectivo
si funcionó o no. La participación de ellos y los trabajos que realizan pues
me indican si hubo interés o indiferencia para las actividades… Me fijo en
el impacto que resultó en los niños la actividad, si resultó funcional y fue
de su interés...”
D02
“...Evalúo si se cumplió con el propósito o no, planteándome la interro-
gante de quién dependió o qué no consideré. Si a los niños les despertó
alguna inquietud y lo pongo en práctica posteriormente...”
D03
“...Me baso principalmente en la observación directa y en las preguntas
que me hacen los niños y niñas sobre el tema; si les agradó o no y por
qué… Tomo en cuenta el interés de los niños, si aprendieron lo que les
enseñé, en qué fallé y cómo lo puedo realizar mejor...”
D04
“...Tomo en cuenta mi planeación diaria, así como la jornada de trabajo y
los saberes y aportaciones de los niños en las actividades que se realizan.
Trato de ver qué me faltó hacer; analizo si mis alumnos aprendieron algo,
y si fue interesante para ellos o para mí...”
54
Margarita Rojas Maldonado
Resultados
Los hallazgos de este estudio muestran cómo la naturaleza misma del con-
tenido que se enseña y evalúa, determina parcialmente la práctica docente
de las educadoras. La evaluación es vista como un conjunto de conoci-
mientos, creencias, concepciones, valores y normas que las educadoras
poseen y aplican en su práctica cotidiana; sobre las actividades que deben
realizarse en un jardín de niños y lo que debe enseñarse a los preescolares.
Bibliografía
55
La evaluación en la práctica...
56
Educación Intercultural: diseño y validación de
un e-caso de enseñanza dirigido a estudiantes
de Licenciatura en Educación Preescolar
Verónica Vázquez Zentella1
Resumen
Abstract
Introducción
57
Educación Intercultural...
58
Verónica Vázquez Zentella
59
Educación Intercultural...
60
Verónica Vázquez Zentella
El método de casos
Es en este sentido que las TIC se nos presentan como poderosos instru-
mentos que promueven el aprendizaje, tanto en lo cuantitativo como en lo
cualitativo, ya que suprimen las barreras espaciales y temporales, haciendo
posible que cada vez más personas tengan acceso a la formación y a la edu-
cación, disponiendo de nuevos recursos y posibilidades educativas (Coll y
Monereo, 2008).
61
Educación Intercultural...
Las TIC han impactado a cada una de las disciplinas, propiciando el acce-
so del alumno a fuentes de información directas, diversas y de naturaleza
compleja, así como fomentando el aspecto comunicativo, social y mediado
de la construcción de conocimiento. Bien, pues el diseño y desarrollo de
propuestas de los procesos de aprendizaje basados en el CBL no ha sido la
excepción. La propuesta instruccional CBL no ha escapado a la tendencia
de incorporar de manera progresiva a las TIC en los procesos educativos
y, particularmente, a trasladar dichos procesos a entornos de enseñanza-
aprendizaje completamente virtuales o de carácter híbrido.
62
Verónica Vázquez Zentella
Trabajo de campo
63
Educación Intercultural...
b) El diseño del entorno virtual que hizo viable la construcción del caso
en formato electrónico. Dicho sitio electrónico fue construido durante
el seminario de posgrado “Diseño y validación de casos de enseñanza
apoyados por TIC”, en el semestre 2010-1, impartido en la UNAM
por la doctora Frida Díaz-Barriga Arceo, y realizado en colaboración
con la maestra Teresa Verónica Pérez García. En el diseño del sitio
web “El caso de Juan, el niño triqui”, se tomaron en cuenta los princi-
pios propuestos por autores como Coll, Mauri y Onrubia (2008), Díaz
Barriga (2006) y Wasserman (2006), así como los modelos de diseños
de casos de enseñanza situados en la Universidad de Pennsylvania y
Universidad de California en Santa Bárbara, que también presentan
casos electrónicos.
64
Verónica Vázquez Zentella
Diseño y estructura del sitio web “El caso de Juan, el niño triqui”
Recopilación de la información
Se usaron dos cuestionarios como instrumentos de autorreporte. Antes de
la presentación del caso, se aplicó a las participantes el Cuestionario 1
o pretest el 26 de abril de 2010, el cual contiene 13 preguntas, 9 de las
cuales son cerradas y 4 abiertas. Después de la presentación del caso, se
aplicó el Cuestionario 2 o postest el 27 de abril de 2010, el cual contiene
10 preguntas, 6 de las cuales son cerradas y 4 abiertas. La aplicación de
dichos instrumentos se hizo para conocer lo que las participantes entendían
por educación intercultural, además de otros conceptos relativos, antes y
después de la presentación del caso.
Resultados
65
Educación Intercultural...
66
Verónica Vázquez Zentella
67
Educación Intercultural...
68
Verónica Vázquez Zentella
69
Educación Intercultural...
Es aquella que antepone los va- Como una forma de trabajo que
lores y propicia la socialización pudiera integrar y mejorar a la
de las diversas culturas (EN- sociedad valorando las raíces y
MJNC116028). la cultura, sirviendo como medio
para una mayor socialización (EN-
MJNC28028).
Una educación en donde las cultu- Igual que antes, pero quizá con
ras se fusionan y aportan nuevas más conciencia que antes (EN-
cosas a la interacción de los edu- MJNC28029).
candos (ENMJNC116029).
70
Verónica Vázquez Zentella
Con esta tabla se pretende comparar las respuestas obtenidas antes y des-
pués de la presentación del e-caso:
Conclusiones
71
Educación Intercultural...
Bibliografía
72
Verónica Vázquez Zentella
López Hurtado Quiroz, Luis Enrique (2007). “Trece claves para enten-
der la interculturalidad en la educación latinoamericana”. En Enric Prats
(coord.). Multiculturalismo y Educación para la Equidad. Octaedro-OEI.
Barcelona. pp.13-44.
73
El cuento: una estrategia para la constitución
de ambientes sin discriminación
Brenda Peña Barragán*
Resumen
Abstract
75
El cuento: una estrategia...
Introducción
Nadie nace odiando a otra persona por causa del color de su piel, origen o reli-
gión. La gente aprende a odiar, pero si puede aprender a odiar, también puede ser
enseñada a amar, porque el amor llega más naturalmente al corazón humano que
su opuesto. Nelson Mandela.
76
Brenda Peña Barragán
77
El cuento: una estrategia...
Desde una posición “neutral”, podemos decir entonces que “se discrimina”
cuando una persona realiza un acto de selección o exclusión. Se trata de
una postura relacionada con una capacidad importante del intelecto, por-
que nos permite categorizar nuestro mundo, de acuerdo con una variedad
infinita de atributos: color, forma, altura, dimensiones o apreciaciones es-
téticas y morales, etc. (Magendzo y Donoso, 2000).
78
Brenda Peña Barragán
Es así que nos posicionaremos desde una visión jurídica y política ema-
nada de una perspectiva en derechos humanos, debido a que se configu-
ra a partir de un marco jurídico congruente con las llamadas sociedades
democráticas, las cuales se caracterizan por la creencia en la igualdad de
oportunidades y de derechos (Malgesini y Giménez, 2000). Entonces, el
fenómeno se significa a partir del daño directo o indirecto que produce al
llamado principio de igualdad.
79
El cuento: una estrategia...
Según el art��������������������������������������������������������������
ículo segundo de la Constitució,
������������������������������������������
los pueblos y comunidades in-
dígenas “…Son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en
el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas…” Desde
una mirada reduccionista se podrían configurar a partir de características y
condiciones homogéneas; no obstante, es diferente pensar en comunidades
indígenas que viven en zonas rurales que en zonas urbanas; igualmente
tampoco aquellas comunidades que por situaciones económicas, sociales y
políticas han tenido que emigrar a otras ciudades (sean rurales o urbanas),
encontrando, muchas de las veces, una discriminación múltiple no sólo por
pertenecer a alguna comunidad indígena sino también por ser inmigrantes.
80
Brenda Peña Barragán
81
El cuento: una estrategia...
Por ello, no es casual que recientes informes sigan reafirmando que para
las comunidades indígenas en nuestro país las tasas de analfabetismo son
cuatro veces mayores que el promedio nacional (Sosa, 2011). Así pues, la
investigación más allá de los porcentajes enunciados, intentó comprender
la expresión de dicho fenómeno discriminatorio a partir de las propias vo-
ces de las y los actores que integran una comunidad escolar. Comunidad
escolar que, como en cualquier otra, expresa toda una diversidad cultural
pero que, en ese caso, muchas veces no se valora ni respeta.
• ¿Cuántas veces hemos escuchado frases como “no te juntes con ése
porque es indio”, “¡pobrecito! es un niño Down”, “¡pégale duro, no
seas niña!”?
82
Brenda Peña Barragán
Sin embargo, no podemos decir que todas y todos quienes integran una
comunidad escolar la viven y significan de la misma manera, porque sim-
plemente de ello depende de las identidades, experiencias e incluso senti-
mientos generados tras dichas situaciones.
83
El cuento: una estrategia...
Así que, se trata de un problema que puede expresarse dentro de las relacio-
nes interpersonales, pero también su génesis y permanencia “…Obedecen
a razones profundas y complejas que estructuran, ordenan y norman la so-
ciedad… de un sistema cultural e ideológico y no tan sólo de actos aislados
de mala voluntad, producto de la ignorancia o guiados por la obtención de
ventajas personales, aunque mucho hay de eso…” (Escalante, 2009, p. 9).
84
Brenda Peña Barragán
Cabe decir que no todo acto considerado como violento se configuró como
discriminatorio, pero sí se pudo identificar que dicho fenómeno se presenta
de manera visible cuando estas formas violentas se dirigen de modo recu-
rrente hacia quienes son considerados por las y los demás como “diferen-
tes” debido a su género, apariencia física, forma de hablar, comportamien-
to, habilidades, condición económica o color de piel. Categorías que, desde
nuestras observaciones, entrevistas y narrativas (como se aprecian abajo)
constituyeron los principales motivos de discriminación entre el alumnado.
“...Discriminación: es cuando aun niño de dice tuno por que nadamas son
para grandes hoyo me siento mal cuando medisen tuno porque nonos habla-
mos y me cais muy mal poreso yo no me bolla juntar contigo por que eres
bien chismosa acual quier persona sesi ente mal por eso algunos sesienten
mal. no cuando disen tuno puedes estar en nuestro baile por que tuno te-
bistes igual que nosotras no eso sesiente mal cuando te disen heso...” (Sic).
85
El cuento: una estrategia...
Por su parte, en la expresión “eres una niña, la Edgar” o “ella parece niña”
encontramos ideas relacionadas con el hecho de ser “niño” o “niña”, invo-
lucra aquello que llamamos género, y ha servido de base para la compren-
sión de dichas actitudes, comportamientos, ideas, relacionadas hacia cada
uno de los géneros (hombre-mujer). Así que, podemos referir construccio-
nes socioculturales que atribuyen cargas valorativas hacia ambos géneros,
a partir de relacionar la mujer (lo femenino) con aquello que muestra de-
bilidad y fragilidad y, al hombre (lo masculino) desde aquello relacionado
con fortaleza, valentía, etcétera.
Los ejemplos mostrados aluden procesos de subjetivación, pues se trata de
“…Un proceso de adquisición y adaptación de los individuos a la cultura
que los convierte en miembros de una cierta comunidad cultural y social.
En esta acción adaptativa reside la potencialidad reproductora: de alguna
manera los sujetos son poseídos por ésta…” (Gimeno, 2002:33). Así, cuan-
do un niño le dice a otro que “parece” niña o que le “gusta” otro niño, en
realidad se expresa aquellas pautas valorativas aprendidas culturalmente
que en general subordinan lo femenino. Por ello, las relaciones entre niñas
y niños están permeadas por el género. Nos dice Lázaro, cuando le pregun-
tábamos acerca de su convivencia con sus compañeras:
86
Brenda Peña Barragán
Lázaro: ―No.
Observadora: ―Y ¿por qué casi no les hablas?
Lázaro: ―No sé, casi nadie de los niños nos gusta jugar con ellas.
Observadora: ―Mmm ¿por qué crees que nos les guste?
Lázaro: ―No sé, dicen que nosotros no debemos jugar con las mujeres.
Observadora: ―Mmm ya ¿Tú crees eso?
Lázaro: ―Ajá (ENE: Lázaro, 13/06/11)
“…Pus cuando iba en cuarto, la maestra Lourdes, este, nos pegaba y luego
la íbamos, la íbamos acusar con el director y nunca decía la verdad, siem-
pre decía que nosotros éramos chismosos. Y como llegó ese año una niña
nueva que se llamaba Samanta, no sé desde hasta donde vino, pero ella
vive aquí no vive hasta allá y el director y la maestra Lourdes la consentían
un montón, y tantito le decíamos algo y le decía: ¡Maestra, maestra Lorena
me está diciendo esto! Y ella a todos quería sacar de la escuela o mandarlos
a expulsión a como dé lugar. Y a mí me mandó como tres veces. Ajá, y esa
vez y esa vez, este, dijo que yo le pegué, la arrastré de los cabellos, pero
eso no es cierto…(sic)”
87
El cuento: una estrategia...
“...Pues ellas conviven bien porque platican de los novios, como la mayo-
ría son indígenas pues ya muy pronto ellas, ellas las tienen que casar muy
jóvenes, (silencio) se meten con un novio, como ahorita tengo una, un caso
en segundo que tengo que investigar…, entonces, este, es buena la relación
pero en cuanto ya cosas como para más adultas, porque por ejemplo Dia-
na, Diana Paula, ¿no sé si la conozcas? es de tercero… Diana es güerita,
que, es una niña que viene de escuela particular, es una niña inocente, es
una niña, es una niña ¡niña!, está en tercero… la usan como niña, como
tal, pero Luz… Luz que es una niña que ha estado en la calle, que a veces
vende en la calle, que su mamá trabaja no sé dónde, que no sé qué, que no
sé cuánto, me la ha este, (silencio) me la maneja mucho… entonces, lo que
diga Luz es lo que se hace y si no Luz se enoja con ella y (silencio) y le
duele mucho que Luz le deje de hablar, bueno, ¡deja de venir a la escuela
si Luz le deja de hablar! (enfatiza)…. entonces no es, no es muy sana la
convivencia entre las niñas, falta, falta que les den el valor al maestro que
le daban antes, o sea, les han dado muchos derechos, muchos derechos a
los niños, pero no les han dado sus obligaciones…” (ENE: Maestra Elena,
06/06/11).
88
Brenda Peña Barragán
Ma. Sonia: ― “No, que crees que no…lo que pasa es que no sé cómo
manejarlo porque fíjate que ellos dicen que les da miedo porque piensan
que si van a venir los muertos y tuvimos en el salón todo un debate porque
todo comenzó con esta llorona (señala una calaverita vestida de llorona);
porque dicen que en su pueblo se aparece y que lo han visto sus tíos o ellos
y yo creo que eso está mal porque nosotros no tenemos por qué seguir fo-
mentando eso, porque es como fomentar la ignorancia…por eso para mí,
me cuesta trabajo esa parte de las tradiciones y de las costumbres y yo las
respeto porque se dice que hay que fomentar las tradiciones y las costum-
bres pero yo digo que eso no porque eso es algo que les da miedo y que les
está dañando…” (ENE: Docente Sonia, 29/10/10).
89
El cuento: una estrategia...
Ma. Sonia: ― “…Pues yo considero que no, aquí no porque creo que son
mayoría, ellos se sienten mayoría aquí….por eso creo que la discrimina-
ción está afuera…Tal vez creo que la discriminación está en que aquí no
se les enseña a escribir en su lengua pero aquí no lo hacemos… Además
no sé hasta qué punto sea discriminación pero están en la ciudad y yo me
pregunto ¿si aquí les enseñamos otomí estaremos fomentando más la dis-
criminación afuera con ellos?, si ellos estuvieran en su comunidad pues
entonces sí les ayudaría pues están allí en su medio pero aquí es muy difícil
para ellos si no saben español...” (ENE: Docente Sonia, 21/10/10).
Por otro lado, los vínculos entre el personal docente, directivo y adminis-
trativo, fueron relaciones que no se pudieron dejar pasar, debido a que la
construcción de ambientes sin discriminación en la escuela dependen en
gran medida del compromiso de las propias autoridades educativas. Estas
últimas pueden favorecer a su constitución, a medida que sean capaces de
90
Brenda Peña Barragán
Ma. Esther: “…No muy buena, no muy buena definitivamente, porque hay
cuestiones que tratamos de ver en ocasiones o que se pueden percibir a
simple vista de protagonismos, de envidias, de chismes. Ahorita no es un
buen momento para las relaciones que digamos entre maestros y, es una
verdadera pena; porque digo siempre trabajar en un lugar con un ambiente
agradable entre compañeros pues es mucho más productivo, sin embargo,
pues yo considero que eso no ha afectado ni al alumnado, ni las relaciones
de trabajo… Hemos tratado de mantener digamos a pesar de diferencias
personales, a pesar de, de ciertos, de ciertos roces y ciertas situaciones que
no dejan de ser desagradables, seguimos trabajando; creo que todos en la
misma línea no, no eso es lo loable aquí, que no perdemos la visión, ni en
aras de nuestros intereses particulares, eh pues, va en menoscabo de, de la
91
El cuento: una estrategia...
calidad del servicio de la atención a los niños (…) En mi opinión muy per-
sonal de repente como que, siento me ha costado trabajo adaptarme a esta
mecánica de, de relaciones personales y laborales porque, porque digamos
en a nivel secundaria digamos era otra situación no… No tengo ninguna
clase de problema, aquí yo siento que a veces puedo parecerle a la gente
un poquito pedante o cosas así por el estilo, son muy dados a elaborar ya
un, a etiquetar a la gente no, a tener cierta predisposición, cierta situación
de decir pues “no me cae bien porque a lo mejor no comparte los mismos
intereses conmigo”, “¡Ay que pesada es!” “¡qué arrogante!”, o sea este tipo
de cosas que bueno, por supuesto no son así, entonces, pero yo pienso que
de alguna manera doy esa imagen y algunas de mis compañeras lo perciben
de esa manera no, en fin…” (ENE: Docente Esther, 20/06/11).
92
Brenda Peña Barragán
aprender, y existe una familiaridad con dicho espacio, debido a que allí
asisten o asistieron las y los diversos miembros de sus familias. Sin embar-
go es importante destacar que también encontramos voces que refieren la
recurrencia por acceder a la institución, porque en otras no han sido reci-
bidos, a causa de actitudes discriminatorias basadas en prejuicios racistas
hacia sus identidades culturales.
93
El cuento: una estrategia...
De esta manera, es común que se piense sobre qué se debe aprender de las
matemáticas o las ciencias, pero, difícilmente se piensa qué tipo de con-
vivencia se pretende fomentar (Abril, 2003). Por ello, a través del cuento
podemos apostar a la constitución de ambientes sin discriminación, “…
Porque los cuentos son el lenguaje de la infancia, aquel que los niños y
las niñas entienden mejor que ningún otro. Los cuentos les proporcionan,
94
Brenda Peña Barragán
entre otros, muchos dones, es decir un mapa afectivo del mundo. En este
mapa podrán ver reflejado sus sentimientos y emociones como un espe-
jo…” (Abril, 2003: 124-125).
95
El cuento: una estrategia...
96
Brenda Peña Barragán
Colorín colorado…
Bibliografía
97
El cuento: una estrategia...
98
Brenda Peña Barragán
99
El cuento: una estrategia...
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en México (2003). Diagnóstico sobre la situación de los dere-
chos humanos en México. México: OACNUDHM.
Zemelman, Hugo (s/f.). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las
ciencias sociales latinoamericanas. México: Instituto Pensamiento y Cul-
tura en América Latina A.C. Obtenido el 11 de Mayo de 2011 de http://
images.sociologia07.multiply.multiplycontent.com
100
El diagnóstico pedagógico: una alternativa
innovadora en la creación de comunidades de
práctica
Sonia Isabel Franco Cuervo*
Resumen
_________________
* Licenciada y Maestra en Pedagogía con Mención Honorífica por la Universidad
Nacional Autónoma de México.
101
El diagnóstico pedagógico...
Introducción
102
Sonia Isabel Franco Cuervo
103
El diagnóstico pedagógico...
Así que, ante las nuevas demandas de enseñanza, los docentes muestran di-
ficultad para decidir cómo actuar y refieren que su trabajo no ha cambiado:
“…Es lo mismo, se sigue haciendo lo mismo, pero con otro nombre…” La
falta de comprensión de la metodología de aprendizaje tiene como resultado
creer que en apariencia la actividad es igual: la enseñanza como transmisión.
104
Sonia Isabel Franco Cuervo
Metodología
105
El diagnóstico pedagógico...
106
Sonia Isabel Franco Cuervo
“…Es decir, en todos los aspectos que puedan ser relevantes en relación con
el fenómeno a estudiar y no sólo con su proceso de aprendizaje […] Por ello,
la indagación sistemática en que consiste la actividad diagnóstica puede y
debe extenderse a referencias más amplias…” (Marí, 2001, p. 30).
Por otro lado, con el propósito de conocer a las personas a partir de su con-
texto retomé como marco epistemológico el paradigma cualitativo–inter-
pretativo que tiene como finalidad comprender los fenómenos y los acto-
res por medio de su subjetividad, recuperando las “propias palabras de las
personas, habladas o escritas y la conducta observable” (Taylor y Bogdan,
1996, p. 20); además, me permitió develar los sentidos y significados que
laborales y educativas. Por medio de una evaluación global, los profesores adquieren un
estímulo económico. Tiene cinco niveles A, B, C, D y E (SEP, 2010b).
17 El escalafón para los trabajadores públicos se creó con el fin de que accedan de manera
“vertical” al puesto inmediatamente superior al que tienen, por medio de concurso escala-
fonal en el que se valora su puntuación. Los elementos que se valoran para el aumento de
puntos son: preparación, eficiencia y antigüedad. (Gobierno del Estado de México [GEM],
2010).
107
El diagnóstico pedagógico...
108
Sonia Isabel Franco Cuervo
109
El diagnóstico pedagógico...
110
Sonia Isabel Franco Cuervo
inducción, centrarse en los datos sin dar nada por hecho, así como aclarar
suposiciones de los mismos actores de la investigación (Strauss y Corbin,
2002).
111
El diagnóstico pedagógico...
Resultados
El supuesto del que inicié fue en torno a que las estrategias de aprendizaje
y enseñanza que los docentes utilizan en el aula, son producto de una me-
todología tradicional y de conceptos construidos a lo largo de su vida, tales
como saberes extraídos de la experiencia en que intervienen circunstancias
políticas, éticas, sociales, administrativas e institucionales. Al participar
en un proceso de formación colaborativo, el cual considere sus necesida-
des, contexto, intereses y posibilite experiencias diferentes a sus prácticas
habituales, se generará una ruptura que modifique sus conceptos, en con-
secuencia, la transformación de sus prácticas pedagógicas proyectadas en
las estrategias de aprendizaje y la enseñanza en beneficio de los alumnos.
Confrontar y confirmar este supuesto, se logró a través de los siguientes
resultados, que muestro de acuerdo con la estructura de la investigación
diagnóstico–pedagógica.
a) Contexto
112
Sonia Isabel Franco Cuervo
113
El diagnóstico pedagógico...
114
Sonia Isabel Franco Cuervo
En ese sentido, los docentes manifiestan una serie de actitudes que cons-
tituyen la problemática más recurrente de la dimensión ética y, a su vez,
revelan el inicio de la adaptación y el trayecto hacia la transformación,
mediante la resistencia, el escepticismo, la decisión de jubilarse como sa-
lida inmediata, aunado a la falta de apertura, iniciativa o compromiso. Los
docentes al implementar la RIEB se ubican en un proceso de transición, de
ruptura y tensión que impacta su labor pedagógica para resolver los retos
que se le imponen.
115
El diagnóstico pedagógico...
también es común que tanto los padres de familia encomienden a los do-
centes la educación de sus hijos, por considerar que “es su trabajo”, como
el que los docentes responsabilicen a los padres por los alcances de los
alumnos. Es un ir y venir del compromiso sobre su formación.
Respecto a dicho asunto Fullan (2002), expone que “…la reforma educativa
requiere un esfuerzo conjunto por parte de familias y escuelas…” (p. 235). Pese
a ello, la desconfianza de los padres ante las propuestas educativas y falta de
claridad que tienen los docentes sobre la RIEB, se traduce en que los padres de
familia comparen y se inclinen por quienes enseñan “mejor” de acuerdo con
sus creencias y experiencias de aprendizaje. Algunos profesores, ante la presión
de los padres, optan por mantener sus prácticas habituales.Pedagógica: En la
dimensión pedagógica se exponen las problemáticas principales en torno a las
subdimensiones que la conforman (esquema 2).
116
Sonia Isabel Franco Cuervo
117
El diagnóstico pedagógico...
Debilidades
118
Sonia Isabel Franco Cuervo
Fortalezas
Necesidades
119
El diagnóstico pedagógico...
d) Intervención–propuesta:
La comunidad de práctica es una propuesta donde “…los trabajadores or-
ganizan su vida con sus compañeros […] crean una práctica para hacer
lo que es necesario hacer…” (Wenger, 2001, p. 23). Los docentes, como
trabajadores de la enseñanza-aprendizaje requieren de esa labor en con-
junto que resuelva sus necesidades y que, a su vez, constituya un apoyo,
un acompañamiento frente al proceso de transición, para no saberse solos.
Comenzar una comunidad de práctica que facilite el logro de esas metas,
demanda un momento para sensibilizar a los docentes. Por ello se recupe-
ran las debilidades detectadas sobre su labor pedagógica, para abrir la dis-
cusión y como posibilidad para generar una transformación, como refiere
Díaz, Á. (2009):
120
Sonia Isabel Franco Cuervo
121
El diagnóstico pedagógico...
122
Sonia Isabel Franco Cuervo
123
El diagnóstico pedagógico...
Bibliografía
124
Sonia Isabel Franco Cuervo
125
El diagnóstico pedagógico...
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
París: UNESCO.
Rockwell, Elsie (comp.) (1985). Ser maestro, estudios sobre el trabajo do-
cente.
México: Ediciones el Caballito.
Rockwell, Elsie y Mercado, Ruth (1986). La escuela, lugar del trabajo do-
cente. Descripciones y debates. México: DIE/Cinvestav/IPN
126
Sonia Isabel Franco Cuervo
Tedesco, Juan Carlos (2003). Los pilares de la educación del futuro. En:
Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación
Jaume Bofill; UOC. Consultado el 25 de septiembre de 2010 en:
http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html
127
El diagnóstico pedagógico...
128
Karim García Bejarano
Resumen
Abstract
129
Significaciones discursivas...
Introducción
130
Karim García Bejarano
Ya que es común que sean los profesores los últimos en obtener informa-
ción y materiales en torno a las ‘innovaciones’ que supone una reforma
educativa; esto es, las reformas se han venido dando desde ‘fuera’ y desde
‘arriba’ (Torres, 2000), siendo estos los últimos destinatarios (los docentes)
quienes han de asumir las reestructuraciones curriculares con el ánimo que
requiere la educación. Sin embargo, la realidad demuestra que al docente
se le ha relegado sólo a un sitio de aplicador de reformas, sin más razón que
la de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en nuestro país.
Por ende, es preciso evocar una situación del siglo XIX, sin aludir
a una cronología y mucho menos a un conocimiento histórico con-
sistente en fechas y sucesos aislados de los sujetos, sino sólo como
referente de ubicación para comprender el momento actual. Al tiem-
po que deja este fragmento enmarcado como un ejemplo de reforma
educativa en México a fines del siglo XIX e inicios del XX.
131
Significaciones discursivas...
132
Karim García Bejarano
Contexto
133
Significaciones discursivas...
134
Karim García Bejarano
Por lo que es necesario dar a conocer lo que expresan sobre la manera en que
han vivido este proceso durante los dos primeros ciclos escolares en los cua-
les se ha implementado (2009-2010 y 2010-2011), ya que se parte de aquello
que los profesores manifiestan para dirigir el curso de la investigación.
135
Significaciones discursivas...
Es, entonces, como se vuelve la mirada hacia este actor que se ubica como
uno de los principales protagonistas en el proceso educativo, ya que en él
recaen muchas de las responsabilidades sociales (Gimeno, 1997) en torno
a la educación en su sentido más amplio; por ello es pertinente que se re-
salten las significaciones discursivas (Buenfil, 1993) del docente sobre la
reforma 2009 de primaria.
Por tal motivo, es preciso resaltar la necesidad de dar cuenta en este espacio so-
bre las significaciones discursivas de los docentes; en virtud que éstas entrañan
tanto el significado como el sentido en el marco de la cotidianeidad, en el con-
texto del cambio curricular. Este mismo inició en 2009 como situación inmedia-
ta dentro de su espacio, pero que deviene de los macrodiscursos internacionales.
136
Karim García Bejarano
Así que en este contexto, las significaciones constituyen una dialéctica entre
el significado y el sentido, este último como una construcción social (Berger
y Luckmann, 2008), que forma parte de las creencias, saberes, valores, su-
puestos y prefiguraciones de los sujetos en un contexto determinado. Todo
esto al interior de las instituciones en que se ubican, razón por la que se fija la
importancia sobre las voces de los sujetos inmersos en estos procesos.
Metodología
137
Significaciones discursivas...
No sin mencionar que previamente les había impartido cursos durante los
que comentaban sus inquietudes e inconformidades acerca de la reforma.
Por esta razón, no me encontraba del todo ajena al grupo de profesores y
tampoco ellos conmigo.
138
Karim García Bejarano
139
Significaciones discursivas...
Por consiguiente, es una realidad en que operan los seres humanos que co-
habitan en ella. Es una realidad ‘natural’ en tanto se conserve la armonía de
los sucesos como parte esencial del mundo de la vida; salvo que surja algo
que irrumpa la estructura de sentido de esa cotidianidad y lleve a modificar
el acento de realidad a otro ámbito de sentido.
140
Karim García Bejarano
Esto es, de acuerdo con Peter Berger y Thomas Luckmann (2008); “…La
sociología del conocimiento debe […] ocuparse de lo que la gente ‘conoce’
como ‘realidad’ en su vida cotidiana…” (p. 29). Así se retoma de los sujetos
lo que en su mundo usual consideran más relevante, como el conocimiento
que constituyen los significados con los que subsisten y persisten a diario.
141
Significaciones discursivas...
Articulando a su vez con análisis del discurso, ya que el estudio del dis-
curso no sólo se circunscribe a la lingüística para evidenciar la estructura
semántica y semiótica, sino que se trata de una perspectiva multidisciplina-
ria en la que “…Puede realizarse […] o combinarse con, cualquier enfoque
y subdisciplina de las humanidades y las ciencias sociales…” (Van Dijk,
2003, p. 144). De tal forma que el contexto juega un papel relevante para
la ubicación de la situación, en este caso de la reforma educativa 2009. En
una realidad económica neoliberal que incide directamente en la educación
de nuestro país y en los sujetos que se mueven en las instituciones escola-
res, siendo para esta investigación el foco de atención, los docentes.
142
Karim García Bejarano
143
Significaciones discursivas...
gación se pudo detectar la resistencia ante algún trabajo extra que solicitara
para enriquecer la investigación. Por esa razón se lleva a cabo análisis
fenomenológico (Berger y Luckmann, 2008), con algunos matices del aná-
lisis del discurso en el ámbito educativo (Buenfil, 1993). Dado que ya en sí
la reforma estaba implicando ciertas imposiciones, mi presencia no debía
ser más que de apoyo y acompañamiento a los docentes.
Resultados
144
Karim García Bejarano
145
Significaciones discursivas...
a) Identidad
“…El trabajo [de los maestros] no está del todo dado, por el contrario,
en su devenir cotidiano actúan relaciones, fuerzas e intereses que lo man-
tienen en movimiento. Ese mundo lo componen y lo construyen los sujetos
mediante relaciones cargadas con diversas historias: locales, escolares,
laborales, personales...” (p. 87).
Así, cuando comentan acerca de lo que significa ser docente, esto es lo que
dicen:
146
Karim García Bejarano
b) Ideología
“…Las ideologías contienen los principios básicos que organizan las ac-
titudes que comparten los miembros de un grupo…” (Van Dijk, 2003, p.
170); es decir, las prácticas y los discursos son los medios por los que se
significan las acciones de los sujetos para un evento o momento determina-
do. Tal como sucede con el propio posicionamiento ante el cambio curricu-
lar ya que, así como están obligados a tomar el diplomado sobre la RIEB,
también a ponerla a funcionar en el aula, sin embargo lo que comentan
acerca de ello es lo siguiente:
“…Ahorita las prácticas que yo llevo a cabo con los grupos, pues prácti-
camente vienen siendo como yo las he manejado con la reforma anterior
del 93…” Docente 1.
“…Yo tengo temor a algo que no sé, yo estoy con ese temor, con esa preocupa-
ción. Me preocupan los caminos a tomar para poder enseñar…” Docente 6.
147
Significaciones discursivas...
148
Karim García Bejarano
c) Poder
Todo ello sin olvidar la implicación que los docentes tienen como parte de
su institución educativa, la escuela a la que se encuentran adscritos como
profesores ante grupo, de modo como sujetos y agentes políticos (Bardisa,
1997); “…El aula, la escuela, la comunidad y el mercado son escenarios en
las sociedades postmodernas donde se desarrolla la compleja vida laboral
de los docentes…” (Pérez Gómez, 2004, p. 174).
Por ello los centros educativos se ven como escenarios de lucha o arenas
políticas, donde convergen y divergen ideologías de los diferentes actores
que conviven en tal realidad, construyendo intersubjetivamente lo que ahí
sucede; como sello propio de la identidad profesional del docente pero
149
Significaciones discursivas...
Hay que resaltar que “…Los reformadores han ignorado los contextos en
que los profesores viven y trabajan, no sólo como cosas que están ahí, sino
como espacios habitados con sus propias historias de vida…” (Bolívar,
Domingo y Fernández., 2001, p. 65). Reconociendo así las individualida-
des que se entrelazan en complejidad para conformar el tejido de la cultura
escolar en la que habitan las identidades de quienes se han insertado en la
labor docente, con sueños y realidades. En un juego dialéctico de discursos
que se cruzan pero que llegan a aterrizar en un trabajo casi solitario, legiti-
mándose en la concepción de autonomía.
d) Afectividad
150
Karim García Bejarano
Los discursos que recupero para subrayar lo emotivo giran alrededor de lo que
comentan sobre el significado de la puesta en marcha del plan de estudios:
“…Yo creo que a todos nos pasa igual, es un proceso de cambio y los
procesos de cambio depende de cómo los vivimos también ¿no? y como
no sabíamos o no había la información clara de qué es lo que se quería
que hiciéramos […] entonces, a partir de ahí para mí fue investigar […]
en principio de cuentas (…) entonces era como mucha confusión de todos,
no sólo mía […], mucha confusión generalizada y fue como muy duro el
hecho de poder empezar a enseñar algo que todavía tú no terminabas de
asimilar primero […] fue muy confuso, muy estresante de fondo también
el hecho de poder o de tener, mejor dicho, que trabajar y no saber exacta-
mente qué trabajar…” Docente 3.
151
Significaciones discursivas...
152
Karim García Bejarano
vestigación. Desde el cual sea posible manifestar algo de cada una de las
categorías que fueron parte relevante durante la indagación que permitió el
trabajo investigativo. Lo anterior con la finalidad de conectar las estrate-
gias didácticas que tanto urgen para los profesores en la escuela primaria.
Para así dar cuenta, como lo afirman Bolívar, Domingo y Fernández (2001):
153
Significaciones discursivas...
Bibliografía
154
Karim García Bejarano
155
Significaciones discursivas...
156
El liderazgo académico sostenible en organiza-
ciones que aprenden a movilizar hacia la inno-
vación
Fernando Aguilar Fernández*
Resumen
Abstract
The article begins with the importance it can have a pedagogical practice
secondary technical director, in the process of transformation and innova-
tion of that school, and in the midst of the challenges of the social and edu-
cational system. The work is part of the interpretive paradigm and follows
fiat it possible to bring together the benefits of two qualitative methods: the
biographical narrative approach and grounded theory. We found that the
notion of sustainable academic leadership and notes that when this leaders-
hip formed a learning organization, technical school adapts to the demands
of a society that has changed.
_______________
* Egresado del Programa de Posgrado en Pedagogía, en la FES Aragón de la UNAM. Esto per-
mitió descubrir en la experiencia de la escuela en referencia, narrativas de compromiso y acción,
que sirvieron para realizar la tesis: hacia la construcción de un liderazgo académico sostenible en
una secundaria técnica.
157
El liderazgo académico...
Introducción
El artículo ofrece una alternativa para analizar cómo las añejas y nuevas
demandas que exige la sociedad actual a la educación secundaria, pue-
den atenderse a partir de la práctica de lo que concebimos como liderazgo
académico sostenible, si a partir del director de la escuela se movilizan
liderazgos de todos los integrantes. Se muestran evidencias en cuanto a que
desde la experiencia de investigación se generaron beneficios y, en conse-
cuencia éxitos para los profesionales y alumnos del plantel.
158
Fernando Aguilar Fernández
Desde nuestra mirada, es condición sine qua non optar del paradigma2
interpretativo, pues permite conjuntar metodologías con la intención de
vincular la teoría con la realidad en un diálogo constante; esto es, el rescate
de los significados inmediatos y locales a partir de las significaciones que
los propios actores confieren a las acciones que realizan, sus vivencias y
experiencias, meterse al problema, a la realidad. Explicarla e incluso, en un
segundo nivel de inserción, contribuir a transformarla, bajo la articulación
de miradas diversas y desde diferentes teorías, a fin de posibilitar la com-
prensión del fenómeno en estudio y la construcción del conocimiento (cfr.
Carr, y Kemmis, 1988, pp. 98-165).
159
El liderazgo académico...
Así este estudio se instala en el plano de la historia real del actor, recupe-
rada a través de su acción significativa, que es “…un texto a interpretar y
el tiempo humano se articula de modo narrativo…” (Ricoeur, en Bolívar,
2002: 5), en donde la narrativa es “…la cualidad estructurada de la expe-
riencia entendida y vista como un relato, por otro (como enfoque de in-
vestigación), las pautas y formas de construir sentido, a partir de acciones
temporales personales, por medio de la descripción y análisis de los datos
biográficos…”, que consiste “…en una particular reconstrucción de la ex-
periencia, por la que mediante un proceso reflexivo, se da significado a lo
sucedido o vivido…” (Ricoeur, P, en Bolívar, A., 2002, p. 5).
En el mismo orden de ideas, fue necesario diseñar una entrevista con pre-
guntas comprensivas (Bertely, 2000), que develaran desde las primeras in-
terpretaciones, pautas iniciales a seguir para descubrir el tema a investigar
y no imponerlo a partir de la teoría. Después de encontrar pistas claras en
torno al objeto de estudio, se afinó la entrevista con nuevas preguntas com-
prensivas que profundizaron ya, sobre la visión de los actores en relación
con el objeto de estudio. También se realizó un proceso de transcripción e
160
Fernando Aguilar Fernández
161
El liderazgo académico...
Icest04: “…Se sabe por algunas madres, que el subempleo al que se dedi-
can ciertos alumnos y hasta unas familias enteras, es la venta al menudeo
de droga y unas al robo de autos, casas y personas. Particularmente en
el cambio de turno, se tiene información que ya se dio a las autoridades
respectivas, que existe venta de drogas, alcohol y cigarros, aunque algu-
nos padres recogen o acompañan a sus hijos para salir o ingresar a la
secundaria…”
162
Fernando Aguilar Fernández
163
El liderazgo académico...
��������������������������������������������������������������������������������������������
En la tesis y a partir de estudios que abordan, cómo los bajos resultados en las evaluacio-
nes estandarizadas, que se obtienen muchos de los sistemas educativos del orbe, organismos
y organizaciones internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), etcétera, promueven que en sus países miembros, se realicen reformas educativas,
con base en el enfoque por competencias (BID, 2006a, OCDE, 2006, 2009, OEI, 2008).
Tampoco existen indicios, de que ese enfoque resuelva, tales problemáticas (Didrikson,
2006, Fullan, 2002, Hargreaves y Fink, 2008)
7 Un tratamiento y análisis del asunto se encuentra en Sandoval 2000 y 2007. Aquí resumo
para fines de mi trabajo los aportes de esta autora.
164
Fernando Aguilar Fernández
El tiempo avanza y con ello se agregan más retos. Como sucedió con la
caída del muro de Berlín, generando un cambio de paradigma para anali-
zar vías de comprensión y solución. En la actual época de la sociedad del
conocimiento y los medios de comunicación e información, se perciben
cambios sobre la forma de ver las realidades en una sucesión de nuevas
realidades. Así lo avizora nuestra líder académica sostenible.
Seguro recordamos que los profesores de antaño mantenían una fuerte in-
fluencia en la comunidad de una escuela y orientaban en varios aspectos.
Eso les ganó prestigio y respeto que hoy, por desgracia, poco se encuentra.
Cierto es que no es tarea fácil, pero igual que antes, las prácticas de los
profesores y directores, con matices, como los que aquí resaltamos, con-
165
El liderazgo académico...
Dst1: “…¡Pero hay que educar ahí a los hijos y los padres!...”
Dst1: “…No sólo para orientar la formación académica de sus hijos, sino
para integrarse a ciertas actividades que permitan conservar nuestra idio-
sincrasia, nuestro pasado cultural, el acercamiento con sus hijos, el fo-
mentar habilidades ecológicas, que son muy necesarias, ¡imagine!, ¡son
de sobrevivencia!...”
“…No cabe duda que la mayor parte de la teoría y la práctica del cambio
educativo no cuentan con espacio para el pasado. La flecha del cambio
sólo se mueve hacia adelante. El pasado es un problema que hay que ol-
vidar o superar en el apremio de acercarse al futuro. Empero, las prácti-
cas que evaden responsabilidades, son de alto riesgo ya que “cuando el
cambio sólo se conjuga en presente o futuro, se convierte en antítesis de
la sostenibilidad. El desarrollo sostenible respeta, protege, preserva y re-
nueva todo lo valioso del pasado, y aprende de él para construir un futuro
mejor…” (Hargreaves y Fink, 2008: 191).
Además, los pasajes que retomamos del dato empírico, ilustran en la ac-
ción, los postulados de nuestra postura de liderazgo, al demostrar que un
166
Fernando Aguilar Fernández
Dst1: “…Como todas las reformas, ésta obedece a ciertos cambios socia-
les necesarios. Así han ocurrido, desde tiempos inmemoriales, las refor-
mas en la educación, de acuerdo con las necesidades que en ese momento
y en un futuro cercano se presentan. Porque no descartamos que en X
tiempo vaya a haber otra reforma. Ahora viene en la reforma el plato,
¿cómo se le llama? ―se pregunta Dst1―, por aquí está su nombre ―ho-
jea la guía del maestro y maestra― viene un platito, en círculo que viene
con las... ¡mire!, ¡mire! ―hace notar al entrevistador―: tipo de alimento,
valor nutricional, esto lo implantamos en la escuela, ¡antes de la reforma
eh! Nos hemos dedicado completamente por catorce años a estos análisis,
porque la comida es vital. ¡Lo hacemos también con las madres!...”
8 Niveles educativos.
167
El liderazgo académico...
168
Fernando Aguilar Fernández
“…En lugar de tomar las organizaciones que aprenden como una mera es-
trategia de gestión, he defendido entenderla como un marco orientativo para
el desarrollo de las organizaciones. No es un modelo con un significado re-
ferencial a implementar fácticamente, creyendo que los centros educativos
puedan convertirse en organizaciones inteligentes; sino, más bien, un mode-
lo contrafáctico que proporciona ideas, procesos y estrategias para orientar
sobre cómo los centros escolares puedan aprender…” (Bolívar, 2000: 461).
169
El liderazgo académico...
170
Fernando Aguilar Fernández
Pest2: “…Bueno sí tienen junta aquí, pero es medio día y sí trabajan en ese
tiempo y traen tarea… ¡pues era de la Independencia!..”
Pest3: “…¡Y miren!, ¡ellos (sus hijos) hicieron esta ceremonia y además ya
������������������������������������������������������
Presento algunas narrativas al respecto en mi tesis.
���������������������������������������������������������������������������������������
Sucedió durante la 1a. fase de un diplomado que asesoró el IISUE (Instituto de Inves-
tigaciones Sobre la Universidad y la Educación), de la UNAM.
171
El liderazgo académico...
Pest4: “…¡Y aquí tan bien portaditos que están los alumnos!...”
Por otra parte, las narrativas de las madres se relacionan con que en el
ámbito educativo:
“…Si bien en todos los niveles educativos el director es una figura impor-
tante, en éste es relevante pues, dado el aislamiento y fragmentación del
cuerpo docente, el director es quien consolida el prestigio del plantel. El
trabajo que se desarrolla en cada escuela, las reglas que se privilegian,
la orientación educativa que se imprime, dependen mucho de la visión del
director (Sandoval, 2007: 176)…”
172
Fernando Aguilar Fernández
�����������������������������������������������������������������������������������������
Egresan de licenciaturas que no preparan para ejercer la docencia derecho, sociología,
historia, etc.de las ciencias exactas y las humanidades y artes.
173
El liderazgo académico...
Dst1: “…Quien dirige una escuela tiene que ser un líder con un principal
propósito: educativo. El director tiene que, de acuerdo con la visión es-
tablecida y a la misión que desarrolló, planear cada una de las acciones
a detalle. Con los responsables: los recursos, las estrategias, fortalezas
y posibles debilidades, para que se conviertan en metas alcanzadas. El
director debe tener presente que el personal docente, administrativo, de
apoyo; todos y en especial los docentes son líderes. Su misión es despertar
el compromiso que eficientará la labor educativa. Si queremos triunfar a
favor de los niños debemos actuar juntos. El director de una escuela se-
cundaria, al unísono con todo el personal que la conforma, debe guiarse
no sólo por las dimensiones educativas, también por los cuatro pilares de
la educación, que son la razón de esta labor de directivo, docentes y demás
personal, para lograr el más eficiente proceso educativo…”
Dst1: “…El líder debe integrar a los talentosos, a los que tienen expe-
riencia, a los que tienen amor a su trabajo. Entre más diversidad de ideas
positivas, más serán los éxitos y se llegará a los objetivos planeados. Y
este pilar tan delicado, se logrará para que los adolescentes sepan qué
importantes son y sepan avanzar en sus estudios y en su vida. Es uno de los
cuatro pilares de la educación, el saber convivir. El líder, emocionalmente
inteligente, tiene que alentar a su equipo y crear una sensación de bienes-
tar, que le lleve a compartir ideas y aprender de los demás. Asumirá deci-
siones grupales y por consecuencia, enseñará a sus alumnos la delicada
razón del saber convivir. Convivir con tolerancia, con respeto, con buena
voluntad, para que el tránsito de su vida sea fructífero y satisfactorio…”
Así, deduzco que otro elemento importante de lo que se constituyó en una es-
trategia de movilización de liderazgos, corresponde al ambiente que genera
un liderazgo académico sostenible.
����������������������������������������������������������������������������������������
Recordemos que se dio una fase de exploración para definir el objeto de estudio y las
categorías a investigar.
174
Fernando Aguilar Fernández
Por ello es que la mayoría de la planta docente del plantel, ostenta la pre-
paración requerida, pero particularmente, la formación como líder que
comparte y asume compromisos, que se involucra y que promueve esas
condiciones y expectativas, entre sus compañeros, alumnos y padres. Esto
implica un gran esfuerzo, pues el personal se encuentra casado y con hijos,
así que es más notable la herencia formativa que se adquiere y difunde en
los actos de cada uno, con esos rasgos de liderazgo, que podrá volver sus-
tentables los propósitos de la escuela y de un proyecto de vida individual,
que se comparte y apoya entre unos y otros.
175
El liderazgo académico...
Insisto en alusión a las ideas de Fullan (2002), que las escuelas que apren-
dan y se adaptan a las nuevas necesidades del contexto, deberán volverse
amigas de los problemas, de otra manera éstos serán un hoyo negro que
las succionará íntegras, hasta desaparecerlas. Tampoco es bueno centrarse
en los hartazgos, sino disfrutar el trabajo cotidiano, ésta es una postura
que entretiene y forma, no deforma. Pero el líder académico sostenible,
director o no, es quien encarna las historias y adquiere reconocimiento por
lo que logra que los demás hagan en lo positivo, como generar la idea de
ser amigo de los problemas, que como vivimos quienes laboramos en cual-
quier área de trabajo, las problemáticas no desaparecen, aunque sí merecen
atención.
176
Fernando Aguilar Fernández
Conclusiones
Con la intención de abordar los aspectos que considero necesario destacar del
artículo, desarrollo las conclusiones en dos partes a saber: a) los beneficios
del enriquecimiento metodológico, que posibilita el paradigma interpretativo
en el que se inscribe el trabajo, b) El liderazgo del director de secundaria
técnica, en un mundo que ya cambió y demanda innovación a las escuelas.
a) Se constató vae rectu, que los caminos metodológicos que seguí me per-
mitieron aproximarme a un objeto de estudio, desde una arista con la cual
el diseño y desarrollo de la investigación, eclosionó de la voz de los actores
que cotidianamente conviven con las problemáticas y propuestas reales, que
a ellos les interesa resaltar. En cuanto realicé las primeras interpretaciones
a las transcripciones de las entrevistas en profundidad y las observaciones,
en un ir y venir constante entre las narrativas y mis reflexiones; se inició un
proceso que me transportó a una sensación de investigar, al dejavú de que es
posible abonar al debate, a partir de una experiencia de éxito y beneficio para
sus integrantes y alumnos, que sí existen aún en el país, y es necesario com-
partir. El proceso metodológico permitió primero documentar la experiencia
de éxito, y luego otorgó pistas para construir teoría preliminar emergente
sobre el liderazgo académico sostenible en una secundaria técnica.
177
El liderazgo académico...
178
Fernando Aguilar Fernández
Bibliografía
179
El liderazgo académico...
180
Fernando Aguilar Fernández
181
La construcción de las masculinidades y feminida-
des emergentes en el espacio heterotópico del aula
Ricardo Azamar Cruz*
Resumen
Abstract
__________________
*Licenciado en Letras Españolas por la Universidad Veracruzana (UV) y Maestro en Pe-
dagogía por la UNAM con énfasis en Educación y Diversidad Cultural. ricardoazamar@
hotmail.com
183
La construcción de las masculinidades...
Five factors are proposed to identify the dynamics of gender relations that
influence the construction and design of the genre; also the author suggest
the continuing research to propose other ways of looking at the interaction
established between those who inhabit the school space.
184
Ricardo Azamar Cruz
185
La construcción de las masculinidades...
El cuerpo de los hombres está llamado (en la mayoría de las culturas) a ser una
máquina que debe manifestarse de máxima potencia, a dar el mayor número de
rendimiento en la totalidad de las tareas que desempeña a lo largo de su vida; en
especial en el terreno sexual y laboral. Ser una armadura impenetrable para los
sentimientos y manifestaciones de afecto, menos aún con otros varones.
De modo que el cuerpo, materia gobernada por las leyes físicas, es a su vez
rehén del contexto histórico social en el que se materializan aquellas prácti-
cas consideradas propias de las mujeres o propias de los varones. Las cuales
construyen la masculinidad –y la feminidad –son ontoformativas– señala
Connell, se reflejan en el cuerpo y se derivan del mismo, constituyendo un
mundo que tiene una dimensión corporal, pero que no está determinada bio-
186
Ricardo Azamar Cruz
Al igual que los varones, las mujeres no solamente son clasificadas a partir
de sus componente biológicos y/o fisiológicos, sino también a partir de sus
ideas, discursos y acciones, muchas veces contenidos, represaliados, nega-
dos, condicionados, impuestos, desvalorizados, cercenados o simplemente
silenciados, según el contexto en que esta interacción entre unas y otros
se produzca. Es decir, las mujeres, también son definidas según la mirada
situada de quien las observa. La identidad femenina (la autopercepción de
alguien como perteneciente al genérico mujeres, más la percepción social
de lo que son las mujeres) es la traducción imaginaria de un ordenador
simbólico primordial (Serret, 2001:31).
187
La construcción de las masculinidades...
a la espera de ser socorrida o conquistada, ¿qué hay entre esa nueva femi-
nidad que se autodetermina y aquella que aún está lejos de asumir el con-
trol de su existencia? ¿Naturaleza o cultura? ¿Es cierto que la feminidad y
la masculinidad han conseguido desmarcarse de su condición de natural?
En el siglo de las mujeres, Camps expone una situación a considerar que
habría que mirar con una visión crítica respecto al papel que juegan las
mujeres frente al cambio de paradigma de la feminidad:
Las chicas “cuando son muy malas, son muy buenas” (Simmons, 2006:135).
Pero ése no es el fin de una feminidad idealizada. La feminidad no deseada,
se percibe como masculina o muy próxima a la masculinidad, descuidada
en el aspecto físico, promiscua, lésbica, interesada en lo intelectual, inde-
pendiente, segura y decidida que se interpretan como infelicidad e inesta-
bilidad emocional, antifemenina, marginal. ¿Qué príncipe querría salvar
a este tipo de princesa? A lo que se puede responder preguntando: ¿Todas
las princesas quieren ser salvadas? ¿De qué o de quién? ¿Existen princesas
que salven a los príncipes? Si la identidad social de las mujeres (una femi-
nidad exitosa) se construye a partir de sus habilidades en las relaciones, el
aislamiento es un desastre (Simmons, 2006:265). Pero los hombres tampo-
co pueden prosperar sin la interacción con otros y otras.
“…En primer lugar, que el Estado proporcione las condiciones para que
todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela se-
cundaria y permanezcan en ella hasta concluirla obligatoria (idealmente,
antes de cumplir los 15 años). En segundo lugar, significa que las asisten-
188
Ricardo Azamar Cruz
O a paralizarnos. Llanes, señala que educar es, ante todo, formar personas
con autonomía, con responsabilidad y capacidad de adoptar sus propias
decisiones. El adolescente necesita modelos, adultos, que sin limitarse a
ofrecer información, le sirvan de modelo y le acompañen en la búsqueda
de un sentido para la vida (2006:35).
Pero una escuela secundaria que se manifiesta cada vez más desfasada de
los intereses de las y los estudiantes, alejada de los rápidos cambios que el
mundo experimenta, deviene un lugar aburrido para quienes habitan esta
geografía. Así es el espacio y la atmósfera en los cuales se enmarca el día a
día de la mayoría de los sujetos adolecentes en la escuela secundaria: quin-
ceañeros orbitando en torno a tantos puntos como anhelos y/o rechazos los
acompañan cada día, objetivos y fines que suelen no coincidir con los que
abrigan sus padres y madres, y la plantilla docente.
Estudiantes de secundaria: sujetos fronterizos
189
La construcción de las masculinidades...
190
Ricardo Azamar Cruz
Los y las adolescentes son sujetos fronterizos que deambulan entre los lí-
mites fisiológicos de la infancia y la edad adulta, entre la ingenuidad y la
madurez, el arrebato y la congruencia, siendo y dejando de ser casi simul-
táneamente.
UNICEF refiere que en 2009 México contaba con un total de 12.8 millo-
nes de adolescentes entre 12 y 17 años de edad, de los cuales 6.3 millones
son mujeres y 6.5 millones son hombres. Agrega también que el 55.2% de
los adolescentes mexicanos son pobres, uno de cada 5 adolescentes tiene
ingresos familiares y personales tan bajos que no le alcanza siquiera para
la alimentación mínima requerida. Esta realidad impacta en el ser y hacer
de estos sujetos que a esta edad tendrían que estar estudiando en las aulas
de escuela secundaria.
Pero el informe del organismo revela que en 2008 casi 3 millones de ado-
lescentes entre 12 y 17 años no asistían a la escuela. Del total de niños y
jóvenes que no asistían a la escuela, correspondían a este grupo de edad
48.6% de hombres y 44.1% de mujeres. Que esta situación ocurra a gran
escala no tendría por qué normalizarla ante nuestros ojos. No obstante,
gobierno y sociedad suelen desatenderse de esta situación de alto riesgo ya
que se abandona el capital humano que el país necesita, pero sobre todo,
porque parece que se olvida que esos chicos y esas chicas son también
parte de la ciudadanía, y se les excluye.
191
La construcción de las masculinidades...
192
Ricardo Azamar Cruz
Masculinidad Feminidad
Racionalidad Emoción
Fuerza Fragilidad
Agresión Cuidado
Competencia Cooperación
Mente Cuerpo
Ciencia Naturaleza / artes
Actividad Pasividad
Independencia Dependencia
193
La construcción de las masculinidades...
“El físico te hace hombre” asegura Ángel (nombre ficticio como el de todos
y todas las participantes), quien practica futbol y realiza ejercicio diaria-
mente. Lo cual acusa cómo el factor físico, muscular y la postura corporal
forman parte de regímenes socioculturales más amplios de una masculini-
dad heterosexual normativa, con lo que se convierten en importantes mar-
cadores de las posiciones de los chicos en el contexto de las jerarquías de
masculinidades en el centro escolar (Martino y Pallota-Chiarolli, 2006:34).
En este sentido, Ángel no tenía rival en el aula.
Sin embargo, tales formas de ser mujer y de ser hombre, asumidas como
ciertas, suelen ser resistidas de muchas maneras, sea que ellas y ellos ten-
gan conciencia o no, de su trasgresión de los roles de género. Si regresa-
mos al listado de atributos referidos por Francis, es posible señalar que
en el aula no suelen identificarse tales propiedades de manera fija, única,
uniforme e inevitable en el cuerpo de las mujeres y de los hombres.
194
Ricardo Azamar Cruz
195
La construcción de las masculinidades...
196
Ricardo Azamar Cruz
Por ello en el espacio escolar, los alumnos y las alumnas se esmeran en cumplir
aquellos rituales que los unos y las otras han adquirido a distinguir como valo-
radas y reconocidas como lo propio de una masculinidad y feminidad hetero-
sexuales. Alejándose, con recelo o pavor, de aquellos gestos y actitudes que los
colocarían en la sospecha de no ser lo suficientemente hombre o mujer.
La dinámica que regula la forma en que los alumnos (pero también, las alum-
nas) aprenden a relacionarse implica una especie de competencia para demos-
197
La construcción de las masculinidades...
trar quién tiene más poder. De este modo, los y las estudiantes que se resisten
a seguir el mandato heteronormativo, si bien sufren el rechazo, la exclusión, la
burla, el estigma, también dan cuenta de la construcción social y cultural del
deseo, deslegitiman, la naturalidad de la hetero/sexualidad. ¿La subvierten?
198
Ricardo Azamar Cruz
199
La construcción de las masculinidades...
De modo, que parece que no hay salida para otras formas de interacción
entre unas y otros en los que no exista la violencia en alguna de sus múlti-
ples manifestaciones. Y sin embargo, durante mis visitas, observé a alum-
nas que pasaban por alto el estricto régimen de la feminidad y sí corrían
por los pasillos, jugaban pelota dentro del salón y vestían pants, sudadera
y tenis, no usaban maquillaje. Eran diestras en el uso de videojuegos y no
manifestaban necesidad de ser cuidadas ni guidas por algún varón.
200
Ricardo Azamar Cruz
5. Poder y resistencia
201
La construcción de las masculinidades...
202
Ricardo Azamar Cruz
De este modo, se insiste en formar varones (la ley del más apto, separa
aquellas masculinidades fracasadas e inútiles para el sistema) habilitados
para la competencia, la búsqueda de la cúspide, el ejercicio del poder, la
ostentación de su hetero/sexualidad, la dominación sobre otros menos
fuertes.
Mientras que a las mujeres se les fuerza a someterse a una serie de reglas
que norman su conducta, pensamientos, deseos e imaginación para que se
integren funcionalmente a la maquinaria del género. Así se cumple el ideal
203
La construcción de las masculinidades...
Bibliografía
Francis, Becky (2002). Boys, Girls and Acievement. Addressing the class-
room issues, London, Routledge Falmer.
Francis, Becky, “The Nature of gender” en Skelton, C., et al., (2006), The
sage handbook of gender and education, London, SAGE, 2006, pp. 13- 25.
204
Ricardo Azamar Cruz
Rubin, Gayle (2003), “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía po-
205
La construcción de las masculinidades...
206
Los desafíos de la buena práctica docente uni-
versitaria en el contexto de la globalización
Blanca Margarita Andrea Padilla Mendoza*
Resumen
El presente artículo es una reflexión sobre los retos que enfrenta la do-
cencia universitaria en un contexto complejo como el actual. En ella se
establecen cuatro dimensiones que surgen o se potencializan con el fenó-
meno llamado globalización, propuestas por José Tejeda Fernández, dichas
dimensiones son: La globalización, la revolución tecnológica, la multicul-
turalidad y la incertidumbre valorativa; permitiendo establecer con el aná-
lisis de estas cuatro dimensiones, aquellas líneas de acción que desde la
práctica docente, puedan dar respuesta a la realidad actual desde las aulas,
encaminando al estudiante al diálogo continuo y reflexivo que debe esta-
blecer con “el otro” y “con lo otro”.
Abstract
207
Los desafíos de la buena práctica...
Hablar de la práctica docente, nos remite a diversas vertientes por las que
ésta puede ser analizada. No se trata solamente de lo que pasa hacia el
interior de las aulas; la práctica docente tiene que ver con aspectos que
van desde la construcción epistemológica del quehacer educativo, hasta
la comprensión de los acontecimientos y fenómenos sociales que afectan
directamente en ella.
208
Blanca Margarita Andrea Padilla Mendoza
209
Los desafíos de la buena práctica...
210
Blanca Margarita Andrea Padilla Mendoza
211
Los desafíos de la buena práctica...
Pero eso no es todo, algunos otros costos que la sociedad ha tenido que
pagar por el sustento de un sistema económico como el capitalismo, se ve
reflejado en los datos aportados por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), poniendo de manifiesto las repercusiones de
dicho sistema económico. A continuación, se señalan sólo algunas:
212
Blanca Margarita Andrea Padilla Mendoza
213
Los desafíos de la buena práctica...
La educación, como todo proceso social, no deja de ser permeada por los
vertiginosos cambios por los que la humanidad transita; en consecuencia,
los actores que intervienen en educación superior, entre ellos el docente,
tienen como tarea indispensable la observación profunda y reflexiva de
dichos acontecimientos. Esto permitirá reestructurar permanentemente los
procesos tanto institucionales, como curriculares y de práctica que impac-
tan exógena y endógenamente a este nivel educativo.
214
Blanca Margarita Andrea Padilla Mendoza
Haciendo eco de lo planteado por Fierro, nos encontramos con otro de los
autores que sostiene la misma postura: Hernández Rodríguez (2002, p. 5),
resalta la necesidad de vincular al proceso educativo con el contexto social
desde una visión prospectiva afirmando que este “debe darse en coheren-
cia y clara comprensión del contexto sociocultural, político y económico,
inmediato y mediato”.
215
Los desafíos de la buena práctica...
Por último, una práctica docente capaz de promover en sus estudiantes este
diálogo con la sociedad a partir de posturas éticas, con la intención de sus-
tentar una convivencia armónica y participativa entre los seres humanos a
través del cuarto desafío: educar para fomentar un mundo humanizado. La con-
formación de un sujeto ético con sensibilidad ante las necesidades de los demás.
216
Blanca Margarita Andrea Padilla Mendoza
Bibliografía
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Paris, UNESCO.
217
Los desafíos de la buena práctica...
218
Relevancia de las situaciones de enseñanza y
aprendizaje en la construcción de las
competencias profesionales
Irma Piña Jiménez1
Resumen
Abstract
219
Relevancia de las situaciones...
Introducción
220
Irma Piña Jiménez
Tanto los conocimientos teóricos como los saberes prácticos, tienen rele-
vancia en la formación de una competencia profesional; sin embargo, estos
últimos poseen un origen y una forma muy particular de ser transmitidos y
aprendidos al interior de cada grupo profesional, pues mientras los conoci-
mientos teóricos se encuentran codificados y reunidos en numerosas fuen-
tes de consulta, los segundos residen en las personas que han acumulado
experiencia al interactuar y resolver numerosas situaciones, movilizando
sus conocimientos y saberes (Eurydice, 2002, p. 11).
221
Relevancia de las situaciones...
222
Irma Piña Jiménez
223
Relevancia de las situaciones...
Por ello, el lenguaje, los signos y símbolos culturales así como los instru-
mentos y las tecnologías, que están presentes en los entornos de aprendi-
zaje, constituyen elementos mediacionales de la cultura, que se impregnan
en el desarrollo de la persona (Hernández Rojas, 2006).
En este mismo sentido, Jonnaert et al. (2006), afirma que la relación que
establece el sujeto que aprende con su contexto, posee un carácter dialéc-
tico en el que la competencia que se perfila en el sujeto, se va dando en la
misma proporción en que el sujeto interviene e interactúa en dicho contex-
to, y es también por ello, que se habla de una cognición situada.
224
Irma Piña Jiménez
225
Relevancia de las situaciones...
226
Irma Piña Jiménez
227
Relevancia de las situaciones...
En este sentido, el trabajo de Monique Denyer et al. (2007), resulta muy ilustra-
tivo, pues revisa la transposición didáctica que requiere el tratamiento de conte-
nidos de áreas como la historia, la química y las lenguas extranjeras, en donde
el trabajo por competencias enfrenta al alumno a situaciones análogas; en las
que los recursos que requiere movilizar, deben ser objeto de aprendizaje, pro-
cediendo la mayoría de las veces por casos simulados que requieren solución.
228
Irma Piña Jiménez
Donald Schön (1992), por su parte, considera que cuando alguien aprende
una práctica, se inicia en las tradiciones de una comunidad de prácticos
y del mundo de la práctica que éstos habitan. Aprende sus convenciones,
limitaciones, lenguajes, sistemas de valoración y patrones de conocimiento
en la acción.
Schön destaca que el conocimiento profesional, puede ser visto desde dos
perspectivas, una racionalidad técnica, que supone la aplicación de técni-
cas, reglas y procedimientos, de acuerdo con los problemas instrumentales
que se presentan. Cuando es visto así el conocimiento profesional, el ins-
tructor transmite y demuestra la aplicación de las reglas y las operaciones a
los hechos de la práctica. Pero el conocimiento profesional también puede
ser visto como una forma de indagación sobre los problemas que enfren-
229
Relevancia de las situaciones...
tan los profesionales, que sirve a los prácticos competentes para razonar
acerca del camino a seguir en situaciones problemáticas. Esto supone un
proceso de reflexión en la acción y conduce a pensar como un profesional
determinado.
Esta perspectiva, por ahora está más vinculada al trabajo que realizan las
enfermeras perinatales, en algunos entornos hospitalarios, donde ya existen
experiencias, en las que la atención de la mujer embarazada es proporcio-
nada en todo momento por la enfermera6, práctica que resulta muy atracti-
va para enfermería, pues esto estaría implicando una práctica profesional
no supeditada al médico, sino en todo caso compartida con el médico.
230
Irma Piña Jiménez
231
Relevancia de las situaciones...
minio experto, nivel que sería difícil lograr a nivel de la LEO, en tanto
las asignaturas de obstetricia del plan curricular, si bien les aporta a los
alumnos conocimientos y espacios para la práctica con una duración consi-
derable, también permite que se inicien en este campo de formación. Con-
sideramos, a juzgar por la propia percepción que emiten los informantes,
que alcanzan un nivel de competencia de principiantes, 9 y que un nivel de
competente es factible de lograrse en aquellos casos en que los alumnos
realizan un servicio social en un área de obstetricia10, o bien si se incorpo-
ran a estudios de especialidad de enfermería perinatal.
Pasemos ahora a referir el análisis que derivó de las categorías que los da-
tos fueron perfilando. Estas categorías comprendieron a su vez subcatego-
rías sobre las que no abundaremos por razones de espacio. Si bien haremos
alusión a algunas de ellas, que aportan elementos para la comprensión de
este proceso, el cual incluye un acercamiento e incorporación con los cono-
cimientos, las habilidades y las actitudes que conforman las competencias
obstétricas de enfermería, iniciando el mismo en las aulas y los laborato-
rios escolares y participando posteriormente en los espacios hospitalarios
de práctica, que los ponen en contacto directo con una gama de situaciones
y experiencias que comúnmente acompañan la atención hospitalaria que se
proporciona a las pacientes que atraviesan por los procesos de embarazo,
parto y puerperio. Las categorías de análisis son:
competencias obstétricas
La mediación docente
232
Irma Piña Jiménez
De manera que los alumnos aprenden no sólo una forma de hacer las cosas
de acuerdo con el modo en que lo estipula el entorno institucional, sino
también incorporan la connotación social que está implícita en este saber y
en este hacer, en una comunidad estructurada en forma jerárquica, en que
el médico ocupa un lugar superior sobre el conjunto heterogéneo del grupo
enfermero (enfermeras auxiliares, enfermeras técnicas o con cursos pos-
técnicos, licenciadas en enfermería y enfermeras especialistas), así como
otros profesionales del área de la salud.
233
Relevancia de las situaciones...
234
Irma Piña Jiménez
Es también una práctica que los enfrenta por primera vez al trabajo con
las mujeres embarazadas, en la que se les delega una mayor participación
y responsabilidad sobre éstas. De manera que se enfrentan, al ejercicio de
un rol un tanto más independiente, menos supeditado a las órdenes de los
médicos, pues los alumnos se hacen cargo de la paciente desde su ingreso
hasta su egreso, como lo expresó una docente, “las pacientes son tuyas”12.
235
Relevancia de las situaciones...
236
Irma Piña Jiménez
237
Relevancia de las situaciones...
Este momento también fue aprovechado por las docentes para alertar y dar indi-
caciones sobre las posibles formas de relación que podrían enfrentar los alum-
nos en los hospitales, ante el grupo de enfermería y el grupo médico.
Salvaguardar los fines educativos sobre las rutinas instituidas en los contextos
institucionales de salud. Una vez que alumnos y docentes están en los escena-
rios hospitalarios, la tarea del docente asumió las características de mediar las
relaciones del alumno con el grupo médico y el grupo enfermero, para preservar
el sentido curricular de las prácticas de obstetricia, pues al estar los alumnos en
un espacio institucional del sector salud, el cumplimiento de las rutinas apareció
como un fin prioritario sobre los fines formativos de la práctica.
238
Irma Piña Jiménez
239
Relevancia de las situaciones...
Sin embargo hemos de mencionar que en el terreno de las prácticas, son po-
cos los casos en los que los alumnos pueden ser instruidos directamente por
enfermeras obstetras en ejercicio, lo que implica dentro del terreno de las con-
trataciones en las instituciones de salud, de una enfermera con un grado de es-
pecialidad, como puede ser la enfermera perinatal, o bien la enfermera materno
infantil que cuenta con un experiencia importante en el campo obstétrico.
Con esto queremos decir, que si bien quedó claro para los alumnos que no se
transformarían ni se identificarían con la figura del médico, mientras partici-
paron en la comunidad de práctica, la demostración de su compromiso por
sacar adelante la atención que requirieron las pacientes, es lo que los mantu-
vo integrados a dicha comunidad, confiriéndoles un sentido de pertenencia.
A partir de los relatos, pudo advertirse que los alumnos atravesaron por
identidades temporales, concibiéndose inicialmente como practicantes
generales de la enfermería, para posteriormente pasar a ser reconocidos
240
Irma Piña Jiménez
241
Relevancia de las situaciones...
A manera de conclusión
El proceso que emprenden los alumnos de la LEO para construir las com-
petencias obstétricas, supone un largo proceso que inicia con la socializa-
ción secundaria en los espacios de práctica, es decir los hospitales en los
que se proporcionan atención a las mujeres embarazadas que transitan por
diversos momentos del proceso reproductivo. Tanto los espacios áulicos y
laboratorios, como el espacio hospitalario son relevantes en este proceso,
pues mientras los primeros aportan situaciones simuladas, que permiten al
alumno ensayar procedimientos y acciones, cuando aún se encuentra en un
estado inexperto, requiriendo de la guía y el acompañamiento de un profe-
sional de enfermería con experiencia en el campo obstétrico.
242
Irma Piña Jiménez
NOTAS
243
Relevancia de las situaciones...
244
Irma Piña Jiménez
245
Relevancia de las situaciones...
12 “…Porque en las otras enfermerías [se refiere a prácticas en clínica de asignaturas pre-
cedentes] siempre hay una enfermera que está cuidando y está enseñando al alumno, estás
cuidando lo que hace y le está enseñando o retroalimentando, y en obstetricia de repente
la práctica es…, hoy vas a hacer una guardia… entonces las pacientes son tuyas… en-
tonces él tiene que enfrentar la situación de la responsabilidad por completo de una mujer
que viene en proceso de parto…Y las enfermeras en servicio a veces están, a veces no… o
a veces hay tantas otras mujeres que les dicen, “pues esta la vemos nosotras y esta otra la
ven ustedes”, entonces el alumno, no es que puedes o que quieres o que puedes o ven te
ayudo, incluso la situación de que no está el médico, “Atiendan el parto y nosotras al recién
nacido”, o “tú el parto y tu compañero el recién nacido y yo les asisto”, porque las enfer-
meras que están en los hospitales tienen otra situación, ellas no son obstetras, la mayoría
de las veces, ellas no atienden partos o los atienden porque no hay…., no porque sepan o
estén preparadas para… entonces cuando llega el alumno de obstetricia se supone que él si
está preparado, entonces ayer vi en el muñeco [se refiere al maniquí con el que se trabaja
en laboratorio] y le hice en la práctica por ejemplo del laboratorio y le hice el bañito, pues
no aquí ahora no es el muñeco aquí ya está tu bebé, y te lo estoy diciendo hoy, porque
mañana es un bebé…..”
Entrevista a docente (las negritas son de la autora) en (Piña , 2012, p. 174).
13 Este aspecto tiene relación con el concepto de habitus de Bourdieu “…Los condicio-
namientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus,
sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas
para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y
organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a
su fin y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente
reguladas…” (Bourdieu, 1991, p. 92).
14 Ducoing (2009), menciona que la tutoría y el acompañamiento, constituyen dos claras
visiones divergentes de mediación docente, en los que subyacen fundamentos teóricos y
prácticos distintos, “…El acompañamiento como un proceso en el que el acompañado -el
sujeto- tiene como proyecto la realización de sí y por su parte, el acompañante tiene como
tarea el apoyo y la ayuda para la realización del otro. La tutoría, por el contrario, se ins-
cribe más fácilmente en el proceso burocrático donde el alumno debe seguir la trayectoria
establecida por el tutor. Esto es, como sujeto sometido a los designios, a las perspectivas
de aquel. Se releva, en consecuencia, una postura funcional y una relación de autoridad…”
(Ducoing, 2009, p. 59).
15 “…Yo creo que también se requiere de una…. de un campo clínico, de un lugar de
prácticas idóneo, en donde las personas que participan sepan qué es lo que van a hacer,
[el alumno] ¿a qué viene? … ¿qué es lo que está haciendo? ¿cuál es su objetivo?... porque
en ese sentido participan todos, todos los demás que están en el hospital, a nadie le queda
duda qué es lo que viene a hacer... y cuando eso ocurre, pues entonces, cada momento se
246
Irma Piña Jiménez
247
Relevancia de las situaciones...
Bibliografía
248
Irma Piña Jiménez
249
Relevancia de las situaciones...
250
El abandono de la ética en la universidad pública
José Alfredo Torres*
Resumen
Abstract
*Doctor en filosofía por la UNAM; Maestro en pedagogía por la misma universidad. Profe-
sor del Posgrado en pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
251
El abandono de la ética...
1 Sobre este tópico de los ideales revolucionarios desperdiciados, Daniel Cosío Villegas
sostenía en 1961 que “…El pueblo mexicano sabe desde hace mucho tiempo que la Revo-
lución Mexicana está muerta, aunque no comprenda, o comprenda sólo a medias, por qué
se oculta este hecho en vez de difundirse...” Cosío Villegas lo decía fundamentándose en el
empobrecimiento de las masas, aparejado a la explosión demográfica; la influencia política
cada día mayor del sector empresarial; el poder presidencial ilimitado, prácticamente feu-
dal; y la pérdida de la autoridad moral del gobierno. Existía crecimiento económico, cierto,
pero sin control suficiente de la inflación, “…De modo que los salarios reales de la fuerza
obrera han disminuido visiblemente, siendo los obreros quienes, en última instancia, están
pagando por el progreso industrial de México...” Cf. Daniel Cosío Villegas. “La Revolu-
ción Mexicana, entonces y ahora”, en R. Ross, Stanley (coord.). ¿Ha muerto la Revolución
Mexicana? Causas, desarrollo y crisis, México, SEP (SepSetentas, 21), 1972, pp. 145-156
252
José Alfredo Torres
Gabriel Zaid escribía en 1972: “…La gente informada y capaz, o está den-
tro del régimen o espera llegar a estarlo: no puede darse el lujo de hablar
y quemar sus posibilidades, que son también las de realizar sus ideas…”2
Expresar las ideas y actuar, sólo podía hacerse dentro de los límites fijados
por el gobierno; y como una aspiración para intentar influir, se buscaba la
oportunidad de insertarse en la burocracia gubernamental. Influir desde
lejos, al margen de las estructuras oficiales -remataba Zaid a la sazón- “…
Parece utópico, no hay tal lugar en la vida nacional...” El intelectual, la
gente preparada, podía hacer algo dentro del sistema, nunca afuera. Lo que
era lo mismo: la posibilidad de independencia crítica, de verdad incidente,
estaba cancelada, estructural e individualmente.
253
El abandono de la ética...
En las postrimerías del Estado desarrollista, la Universidad llevó a cabo una ac-
ción abierta en contra del autoritarismo estatal y sus valores de cerrazón demo-
crática. La repercusión de este capítulo en la década de los sesenta fue la épica
contestataria del 68. A posteriori muchos jóvenes se radicalizaron, uniéndose a
movimientos guerrilleros fuertemente reprimidos por los instrumentos policía-
cos e institucionales como la Dirección Federal de Seguridad y el ejército.
La respuesta a esta última cuestión, sería negativa desde hace mucho, mucho
tiempo: hay una carencia preocupante, si no es que nula formación ética uni-
versitaria. Monsiváis aclaraba al respecto que en el siglo pasado “…y por di-
ferentes razones, la gran mayoría de los intelectuales mexicanos (y aquí debe
incluirse a muchísimos inquisidores de “izquierda”) se ha asimilado al estado
de cosas, ha demandado que se les aplauda como Conciencias Críticas o Voces
del Pueblo o Primera Fila del País y no han sido sino expresivas, amables, com-
placidas y autocomplacientes decoraciones de la clase dirigente…”4
254
José Alfredo Torres
255
El abandono de la ética...
256
José Alfredo Torres
política y la economía.
Algunas rupturas con el Estado las hubo, particularmente en 1968, año del
movimiento estudiantil que cuestionó el autoritarismo político (un estilo de
gobernar que ya empezaba a quedar estrecho frente a nuevas formas de or-
ganización económica y social). Igualmente, en la segunda mitad de los se-
tenta se organizaron las “universidades pueblo” como las de Sinaloa, Puebla
y Guerrero, atendiendo a una educación para las mayorías desheredadas y
castigadas duramente por el capitalismo. Ideológicamente se sustentaba este
proceso, entre otras doctrinas, en el materialismo histórico.
7 Ibid., p. 30.
257
El abandono de la ética...
258
José Alfredo Torres
También dijo que parte de las soluciones está en “invertir más en produc-
tividad”. Naturalmente, la educación es una política pública que deberá,
en esa lógica, generar confianza en los mercados, y la manera de lograrlo
consistirá en trabajar más de cerca con la iniciativa privada, determinando
el sello que deberá imprimírsele a la educación. Siempre y cuando ésta
coadyuve a incrementar las tasas de productividad, habrá de tener perspec-
tivas de financiamiento, considerado como una inversión redituable.
259
El abandono de la ética...
260
José Alfredo Torres
261
El abandono de la ética...
262
José Alfredo Torres
Una evidencia contundente ha sido el TLCAN; pero un dato más sobre el ca-
rácter de nuestra economía contemporánea de “maquila”, lo encontramos en los
acuerdos de apertura comercial con 44 países, en relación a los cuales, México
mantiene déficit con 32 en el plano que ha dado en llamarse “economía de
exportación”: nosotros producimos miríadas de piezas que se ensamblarán en
territorio ajeno al nuestro, para regresarnos el producto terminado y caro.12
263
El abandono de la ética...
sociales específicas…”13
13 Manuel Castells. “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad
informacional”, en op. cit., p. 20
14 “Priva el pragmatismo. El Estado se convierte en una especie de facilitador
para vincular a la universidad con el mundo de los negocios, para establecer alianzas entre
funcionarios públicos, académicos y empresarios. Para el Estado y para la universidad la
presencia del mercado es la que regula lo social y, por tanto, orienta las relaciones que se
establecen entre los dos.” Este criterio entroniza los valores del mercado por encima de
cualquier otro, apartándose de la conflictividad social, histórica y humanista; y por supues-
to, apartándose también de valores como la autonomía universitaria. V. Humberto Muñoz
García. “Universidad pública y gobierno: relaciones tensas y complejas”, en Muñoz García,
Humberto (coord.). Relaciones universidad gobierno, México, UNAM-Miguel Ángel Po-
rrúa, 2006, p. 70
264
José Alfredo Torres
265
El abandono de la ética...
16 V. Introducción, en María del Rosario Guerra González y Rubén Mendoza Valdés (coor-
dinadores). Enfoque ético de la Responsabilidad Social Universitaria. México, UAEMex-
IESU-Editorial Torres Asociados (Colección Ethos, 5), 2011, p. 5.
266
José Alfredo Torres
267
El abandono de la ética...
fundamental y no comunicable…”17
17 Manuel Castells. “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informa-
cional”, en ob. cit., p. 44.
18 María Herlinda Suárez Zozaya y Humberto Muñoz García. “Ruptura de la instituciona-
lidad universitaria”, en Ordorika, Imanol (coordinador), La academia en jaque. Perspec-
tivas políticas sobre la evaluación de la educación superior, CRIM-UNAM-Cámara de
diputados-Miguel Ángel Porrúa, 2004, p. 29.
268
José Alfredo Torres
La investigación científica
269
El abandono de la ética...
De qué manera sería posible una tradición parecida en México, que re-
lacione la investigación con las necesidades de las grandes empresas o
las pymes, si, como sabemos, en el mercado doméstico las trasnacionales
automotrices, farmacéuticas, editoras, agroalimentarias o petroleras, traen
consigo o compran tecnología en el extranjero. El empresario mexicano
también ha estado haciendo gala de su pragmatismo al obtener insumos
tecnológicos empaquetados y etiquetados por los países productores.
270
José Alfredo Torres
Esto es, los científicos, de acuerdo con la respuesta de Franco López, no tienen
una respuesta; pero algunos de ellos insisten en asumir, desde la periferia políti-
ca de su participación como investigadores, un “círculo virtuoso” descrito como
el “efecto multiplicador entre educación superior e investigación científica y
tecnológica… clave del círculo virtuoso de la ciencia y el desarrollo.”22
Ni en la ciencia natural, ni en la social, ni en la investigación humanística;
ni tampoco los tecnólogos, se han adentrado en la complejidad de unir los
conocimientos vertidos con los “problemas sociales” y viceversa. Lo han
hecho de modo verbal, vía el análisis ―en sí mismo valioso―; pero han
21 Emir Olivares Alonso. “Los científicos no son requeridos por los tomadores de decisio-
nes”, La jornada, viernes 18 de mayo de 2012, p. 2ª.
22 Salvador Vega y León. “El Sistema Nacional de Investigadores y su impacto en el siste-
ma de educación superior”, Este País, junio de 2012, No. 254, p. 51.
271
El abandono de la ética...
272
José Alfredo Torres
273
El abandono de la ética...
274
José Alfredo Torres
Entender el fin ético, expuesto desde un principio por Sierra, implica para el
universitario imbuirse de una historia nacional donde se consignan nuestras
tradiciones y la crónica del presente. No se puede atender a las dificultades
desconociendo su naturaleza y su génesis. También debió tener influencia el
acontecer internacional en la época de Barreda, de Sierra, de Vasconcelos; pero
necesitamos ser capaces ―como lo hicieron ellos― de asimilarlo creativamen-
te, en conformidad con la realidad que nos concierne. Nuestro ser histórico y
moral permite conocernos a nosotros mismos y descubrir los alcances de nues-
tras acciones, sin caer en la adopción dogmática de moldes extranjeros.
Quizá lo más importante desde esta perspectiva, sea el apuntalamiento del suje-
to para lidiar en condiciones laborales de competitividad extrema, atendiendo al
logro del éxito personal. ¡La consigna es instruir fundamentalmente para la con-
sumación del sujeto individual!, lo cual contrasta con la opinión del fundador
de la Universidad Nacional de México, quien no negaba la realización personal;
pero ligada a la social o comunitaria, haciendo hincapié en ésta dentro de los
términos de una moral cívica y republicana con miras al progreso y la justicia.
275
El abandono de la ética...
En los planes educativos del presente, en las evaluaciones de toda ralea, cada
vez más, va insertándose la guía fundamental de la productividad y la com-
petitividad sin una consumación humanista, anulada por la visión pragmá-
tica apabullante y creadora de símbolos a través de, como añade Castells, el
espacio de los flujos y la concreción de sujetos receptivo-pasivos.28
27 Ibid., p. 21
28 Este autor sostiene: “…Los cambios ocurren de acuerdo con una lógica simbólica loca-
lizada en los procesos de representación del espacio de los flujos…” refiriéndose al perfil
adoptado por los cambios sociales o de organización colectiva. Ya no se puede vivir, por
ejemplo, el proceso de la democracia sin la política mediática, como recientemente quedó
demostrado en México; pero igualmente, se observan cambios similares en la educación,
el trabajo y la cultura. Estaríamos en una etapa novedosa de interpretación del cambio y la
correspondiente conducta ética, necesitada de fomentarse en la educación universitaria. V.
Manuel Castells. “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacio-
nal”, en ob. cit., p. 48.
276
José Alfredo Torres
277
Debate
Bolonia: Cibersociedad y educación superior
en el siglo XXI / Reflexiones para un debate de
largo aliento
Hugo Sánchez Gudiño*
Resumen
Abstract
281
Bolonia: Cibersociedad y educación...
Introducción
Los gobiernos se han distanciado de las Universidades, pero también éstas han
hecho lo propio: Bolonia es un proceso interpretado y entendido equivocada-
mente, y resulta urgente construir una plataforma estable de cooperación entre
Europa y América Latina, con el fin de establecer un espacio común de la Edu-
cación Superior birregional. Bolonia no es Europa, es Unión Europea, porque
en el viejo continente hay 27 estados miembros y en el proceso de Bolonia están
representados más de 40 porque cubre a Estados que no son miembros.
Por lo anterior, no se debe identificar Bolonia con la Unión, como hasta ahora
se viene haciendo. Aunque hay que reconocer que hay vínculos políticos entre
todos, pero son casos diferentes.
Y el segundo elemento clave de Bolonia, que a la vez explica su fortaleza y su
debilidad, es que detrás de ella no hay una sola línea de derecho de la UE, de
modo de que cuando se habla de los acuerdos de Bolonia, la gente piensa que
hay una suerte de tratado internacional y no es así. Bolonia es simplemente un
mecanismo de cooperación voluntaria de los gobiernos.1
1 Medina Viedas, Jorge. “Sin Bolonia, se pueden fortalecer las relaciones entre
Europa y AL: Ramón Torrent” en Campus Milenio No.356.Suplemento del perió-
dico Milenio Diario.11-Febrero-210.p.10-11.
282
Hugo Sánchez Gudiño
Las metas 2021,con algunos giros retóricos, retoman los propósitos del año
2000 y las sujetan al ámbito de la América Latina y la península Ibérica:
1)Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educado-
ra; 2)Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación
en la educación; 3)Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su
carácter educativo; 4)Universalizar la educación primaria y la secundaria
básica, y ampliar el acceso a la educación secundaria superior; 5)Mejorar
la calidad de la educación y el curriculum escolar; 6)Favorecer la conexión
entre la educación y el empleo a través de la educación técnico-profesio-
nal; 7)Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo
de toda la vida; 8)Fortalecer la profesión docente; 9)Ampliar el espacio
iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica;
10)Invertir más e invertir mejor; 11)Evaluar el funcionamiento de los sis-
temas educativos y del proyecto metas educativas 2021. Cada una de estas
metas generales, tiene otras específicas así como los indicadores y el nivel
de logro esperado para 2021.3
283
Bolonia: Cibersociedad y educación...
284
Hugo Sánchez Gudiño
Desarrollo
285
Bolonia: Cibersociedad y educación...
286
Hugo Sánchez Gudiño
Al igual que otras naciones del mundo, la segunda mitad del siglo XX fue
un período de grandes y profundos cambios demográficos, sociales, políti-
cos y económicos en América Latina. La urbanización e industrialización
de los países de la región vinieron acompañadas de transformaciones en
los servicios de salud y educación y con ellos crecieron las poblaciones
y se tornaron más exigentes. Particularmente, el aumento de personas en
educación secundaria y bachillerato devino en una fuerte expansión de la
Educación Superior en América Latina (ESAL),un crecimiento irracional
que continua hasta el presente.10
9 Declaración de Bolonia.Barcelona.1999.
10 Fernández Lamarra, N. Hacia la convergencia de los sistemas de educación
superior en América Latina, UTREF, 2006.
11 Tunnerman Bernheim, Carlos. La Educación Superior en América Latina y el
Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998, Unesco-Universi-
dad Javberiana, Colombia, 2008.
287
Bolonia: Cibersociedad y educación...
Sin embargo, en comparación con otros sistemas educativos del mundo, con
las necesidades locales nacionales y con las posibilidades que actualmente
existen para la educación y el aprendizaje, los sistemas de educación supe-
rior de México y el resto de América Latina siguen en su mayoría rezagados
respecto de los países punteros; muestran síntoma de agotamiento y obso-
lescencia; se perciben en lo general como ineficientes, con enseñanzas poco
pertinentes y programas de investigación que son localmente irrelevantes.
288
Hugo Sánchez Gudiño
289
Bolonia: Cibersociedad y educación...
En México nos hace falta una política de nueva generación que estimule la
290
Hugo Sánchez Gudiño
Muchas son, sin duda, las universidades latinoamericanas que buscan su mejo-
ría y transformación, pero la mayor parte de ellas siguen concentradas en mejo-
rar su planta docente y física, en contar con procesos de organización, planea-
ción y evaluación, explorando cambios en la estructura, forma y contenido de
sus enseñanzas: menos aún son las que buscan reorientar el sentido y las formas
de estas últimas con base en políticas y estrategias de largo aliento.
No extraña por tanto que la mayoría de los procesos emprendidos para, por
ejemplo, mejorar las prácticas de aprendizaje, incrementar los vínculos entre
la docencia y la investigación o construir nuevos paradigmas de educación
superior, no haya dado buenos resultados.
Para lograr esto último se hace necesario trabajar, en primer lugar, en la
reorientación de las enseñanzas a fin de centrarlas en el aprendizaje. Este
es el cambio más difícil y al mismo tiempo el que abre la oportunidad para
reformar el dilema de la actividad universitaria. Lograr este cambio impli-
ca modificar las enseñanzas a fin de que ellas sean presentadas en contex-
tos reales, estén basadas en competencias y respaldadas por la generación
de conocimientos, e implica que los procesos de aprendizaje, aún más que
aquellos de enseñanza, descansen de manera efectiva en las tecnologías de
información y comunicación.
Bibliografía
291
Bolonia: Cibersociedad y educación...
Bologna Declaration-Spanish.pdf.
292
Aportaciones
Técnicas para la escritura de un artículo y ensayo:
la redacción científica y los procesos de formación
Argelia Hernández Cortés*
Resumen
Abstract
This article includes the way in which traditional writing has been transfor-
med from using paper and pencil, to technological writing; handing tools
such as computers, the internet and social network have led to the deve-
lopment of new skills and writing strategies of any text. Teaching within
technology is modified through the use of several forms of communication
and research.
Introducción
295
Técnicas para la escritura...
Martín, 2003), propone una lingüística del habla donde distingue la com-
petencia como la capacidad que tienen los humanos de entender frases
nuevas y producir mensajes desde muy temprana edad, mismos que incur-
sionan en la sociedad con la exposición de ideas y opiniones que circulan
en todos los niveles sociales, educativos, políticos y culturales.
Por ello, el uso de las herramientas escritas transforman las palabras en letras
que generan información constante de un tema mismo que es difundido para
el conocimiento de personas interesadas en diversas temáticas, el flujo de la
información es constante e ininterrumpido. El siguiente tema nos muestra la
forma de desarrollar esos escritos dentro del contexto científico.
La redacción científica
296
Argelia Hernández Cortés
fica. Cuando contamos con ella se percibe “una mente clara que abordará
un problema claramente formulado y llega a unas conclusiones claramente
enunciadas” (Day, 2005). Todo escrito científico además de contener cono-
cimientos nuevos, aporta datos esenciales en la investigación; por ejemplo,
debe ser entendido por el público a quien se le destina.
297
Técnicas para la escritura...
El formato conocido como IMRYD, desde finales del siglo XIX se hizo
casi universal, ya que se ha adoptado y utilizado en las revistas de in-
vestigación, porque la lógica que maneja el IMRYD se define con una
serie de preguntas: “¿Qué cuestión (problema) se estudió? La respuesta
es la Introducción. ¿Cómo se estudió el problema? La respuesta son los
Métodos. ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? La respuesta son los
Resultados. ¿Qué significan esos resultados? La respuesta es la Discusión.”
(Day, 2005). Por lo que respecta, siguiendo la lógica de IMRYD, el autor
puede guiarse de manera sencilla para organizar la información y escribir
el texto, ya que es un mapa o guía, pero quien finalmente decide el rumbo
del escrito son los directores, el consejo editorial, además ����������������
de que definiti-
vamente el público será quien decida la calidad del escrito.
298
Argelia Hernández Cortés
clave que contienen juicios de valor, con posturas que defiendan las ra-
zones coherentes para cada tratamiento de la información. Por último, el
demostrar depende de la naturaleza de la disciplina, materia o teoría que se
quiera justificar con fundamentos lógicos que ofrecen una amplia gama de
posibilidades para el desarrollo de un escrito, tal como el ensayo.
299
Técnicas para la escritura...
300
Argelia Hernández Cortés
Por lo anterior, para determinar un artículo científico entre toda una variedad de
diferentes tipos de escritos que van desde las conferencias, los informes, hasta
los resúmenes, debemos de seguir los pasos o la guía que especifican y ayudan
a la redacción de un artículo científico. Aun cuando las características, antes
dichas, sobre la mejor forma de escribir un texto científico, la integración del
método es un buen camino a seguir para redactar este tipo de escrito.
301
Técnicas para la escritura...
Los Autores. O´Connor (1991), citado por Day (2005), describe que “cuan-
do hay coautores, los problemas pueden ir de lo trivial a lo catastrófico”.
Hace hincapié en los inconvenientes que pueden surgir al momento de
decidir el orden de aparición; algunas revistas piden incluirlos en orden
alfabético; no hay normas específicas sobre cómo deben de aparecer. Otra
tendencia moderna es que el primero de los autores es quien fue el princi-
pal y progenitor primario del trabajo comunicado, lo cual lo define como el
realizador e investigador de lo escrito.
302
Argelia Hernández Cortés
y sistemas de búsqueda.
303
Técnicas para la escritura...
De este apartado, hay que resaltar que la finalidad, por decirlo así, es in-
troducirlo al escrito y definir el problema. Se debe manejar el anzuelo para
captar la atención de los lectores, ya que éstos deben comprender cuál era
el problema y cómo lo resolvió; además se debe exponer los resultados
claros, como las conclusiones que deben enfatizar toda introducción. Otro
dato es definir terminología o abreviaturas específicas que se vayan a utili-
zar a lo largo del escrito, para que el autor, especialista en el tema, defina y
comprenda dicho tratamiento de la información.
Dentro del desarrollo o cuerpo del texto encontramos los tres puntos si-
guientes:
304
Argelia Hernández Cortés
Los materiales, como los métodos, son de gran utilidad para cualquier inves-
tigador que le interese el escrito y quiera repetir los experimentos planteados,
porque de su validez depende el artículo, ya que se envuelve toda una serie de
investigaciones o sólo una gama. De ahí que puede resultar dañino si los expe-
rimentos no pueden repetirse o terminan en otra conclusión que difiera de lo
planteado en el trabajo presentado.
Las gráficas o tablas deben aparecer con citas concisas y no todo un pá-
rrafo de explicaciones, aunque tampoco hay que omitir resultados porque
podemos pensar que ya está sobrentendido o muy dicho. Se debe contar
305
Técnicas para la escritura...
Los títulos en los cuadros deben seguir las indicaciones del título en ge-
neral, deben ser concisos y no estar divididos en dos oraciones; las notas
utilizadas deben ser claras y sencillas, si se utilizan abreviaturas indicar
siempre su significado, porque si son manejados en siguientes cuadros se
debe conocer su definición.
Otra indicación es que antes de confeccionar los cuadros para alguna revis-
ta en especial, consulte las instrucciones para los autores, donde indican la
manera en cuanto estilo y requisitos generales de forma de presentación, el
cuadro siempre debe estar identificado por su número y epígrafe.
306
Argelia Hernández Cortés
307
Técnicas para la escritura...
Las Referencias. Otra sección son las referencias, también conocidas como
bibliografía o fuentes de consulta, la cual debe contener la enumeración
de sólo obras publicadas; sobre las notas de prensa, resúmenes, tesis, con-
ferencias y algunos otros materiales secundarios, por lo general es reco-
mendable no saturar la bibliografía con éste tipo de materiales; se pueden
colocar como cita o se añadirá al texto entre paréntesis. Como segundo
lugar, hay que verificar claramente que todos los datos de las referencias
coincidan con las fuentes originales, porque pueden faltar o excluirse datos
importantes, y para no incluir errores de obras no citadas.
308
Argelia Hernández Cortés
La relación de la formación con los saberes desde (Ferry, 1999), indica que,
“…la teoría son los saberes disciplinarios y la práctica es la pedagogía…”,
a lo cual la teorización se contempla desde algunos niveles, mismos que
incluimos porque comprenden las etapas de hacer alguna tarea, en este caso
desarrollar un escrito.
309
Técnicas para la escritura...
Por lo tanto, las relaciones que hacemos con los niveles de adquisición de
conocimientos nos ayudan a distinguir las diferentes fases para el desarro-
llo oportuno de ciertas actividades, cuáles sean; mientras que la ejecución
depende en qué nivel nos encontremos y cómo lo traslademos a nuestras
actividades. En donde, “…la escritura y la lectura son también formas de
acción social, y la mayor parte de lo que se dijo hasta ahora se aplica, por
lo tanto, a la producción y comprensión de textos escritos…” (van Dijk,
2001). Dando origen al juego de herramientas que necesitamos para dicha
ejecución que son las siguientes:
310
Argelia Hernández Cortés
311
Técnicas para la escritura...
Dada la trascendencia que encierran las habilidades, las estrategias y los sa-
beres unidos a la competencia comunicativa, la comunicación de las ideas
es todo un legado que a través del lenguaje manifiesta pensamientos que
desarrollan una serie de etapas tanto sociales como físicas, que se incluyen
en el comportamiento; la transferencia de procesos de conocimientos se
efectúa por el trasladado de palabras convirtiendo en texto.
312
Argelia Hernández Cortés
Conclusiones
El proyecto de vida que genere cada ser social es personal, las condiciones,
los intereses desarrollan acciones que crean personalidades; la adquisición que
cada una es fuente de saber, de conocimiento y de formación. “…La formación
como un trabajo sobre sí mismo, un trabajo de sí mismo…” (Ferry, 1999). Cada
ser social es individual e irrepetible como las condiciones de vida.
La sociedad dentro del contexto organizativo incluye una serie de factores tanto
sociales como culturales, los cuales involucran hábitos y valores. Malinowski
(citado por Puga, 1993), muestra que una organización social que no puede ser
entendida sino como una parte de la cultura, constituye otra perspectiva para
analizar la sociedad, donde cada miembro adquiere un significado.
Para algunos el escribir puede ser una actividad confortable, una habilidad
simple, que con un entrenamiento es aún más fácil, como el unir la cohe-
rencia con las palabras; para ello es recomendable escribir sobre temas de
interés, realizar, escritos breves, hasta llegar a generar artículos o ensayos.
La habilidad de organizar las imágenes, de plasmarlas, se va adquiriendo,
en cuanto se vayan construyendo las ideas, tanto la reflexión, la observación
como el análisis indican el transcurso hacia la construcción de un escrito.
313
Técnicas para la escritura...
De ahí que la lectura es el primer contacto con todos esos temas, la cual permi-
te escabullirse en imágenes, experiencias, costumbres de otros que han dejado
como legado. El arma principal es la lectura para aprehenderse de esas letras
que integran discursos que han sido y son herramientas como testigos de mu-
chos fenómenos que han logrado trascender y dejar su obra a través de las letras.
Por lo tanto, las habilidades son características de nuestro entorno, entre ellas
el escuchar implica comprender esa serie de palabras que retenemos en in-
formación que nos permite retroalimentar un intercambio social. La misma
autora, Margarita Pansza, nos sugiere que cuando escuchamos en clase, el
tomar notas es un complemento para comprender el significado, organizar la
información básica, como los aspectos importantes y corregir notas; aunque
menciona que esta actividad se puede considerar como algo mecánico don-
de hay poco procesamiento de la información. Es necesario enfocarte en lo
importante, poner atención, concentración y elaborar un resumen para que
funcione el desarrollo de la técnica y se convierta en habilidad.
Bibliografía
314
Argelia Hernández Cortés
315
Cultura ciudadana de los estudiantes normalis-
tas: estigma y discriminación hacia las personas
con discapacidad
Jesús García Reyes*
Resumen
Abstract
________________
*Maestro en Pedagogía, Facultad de Filosofía y letras de la UNAM. [email protected]
317
Cultura ciudadana...
fully social acceptance and this for the construction of citizenship discrimina-
tion are some of the impediments to the social acceptation and because of this,
the construction of the citizenship.
Introducción
Los estudiantes del nivel superior cuentan con las herramientas necesarias
para aprender información, manejarla y conformar todo tipo de ideas, acti-
tudes y pensamientos, no obstante, no es éste el único elemento que inter-
viene en la conformación de la cultura ciudadana. Algunas circunstancias
cotidianas como la familia, el género y la educación influyen en la actitud
frente a problemáticas sociales.
318
Jesús García Reyes
- Social: que se refiere a los derechos y los deberes con relación al nivel de bien-
estar económico y social, por ejemplo, el derecho a la educación, la salud, etc.
Cultura ciudadana
319
Cultura ciudadana...
320
Jesús García Reyes
Metodología
321
Cultura ciudadana...
La respuesta por parte de los hombres al convivir con una persona con
discapacidad fue de un 65.3% y las mujeres se ubicaron cuatro puntos por
debajo, reflejando sólo una mínima diferencia en el marco de una signi-
ficativa tolerancia hacia la discapacidad. Por otra parte, el rechazo de los
hombres y las mujeres se mantiene de manera semejante en ambos géneros
con tres puntos de diferencia. La incertidumbre en la respuesta de las mu-
jeres con un 20.5% mientras que los hombres apenas sobre pasan el 16.3%.
es parte de una actitud temerosa a la interacción y relación con una persona
que muestra una diferencia.
El 82% del total de la muestra, asegura que sí le daría trabajo, el 1.2% defi-
nitivamente no y el 12% no sabe. Si se toma en cuenta el 12% del no sé y el
322
Jesús García Reyes
Por otra parte, en las respuestas por género se halló lo siguiente: el 85% de
las mujeres y el 75% de los varones respondieron que sí le darían trabajo,
una diferencia contundente de 10 puntos entre ambos. Las mujeres muestran
ser más comprensivas con las reglas establecidas por los ciudadanos, reglas
que incluyen el reconocimiento y respeto de los derechos de los individuos.
La protección de la ciudadanía es un compromiso que todos tiene para lograr
una convivencia menos conflictiva e injusta. La cultura ciudadana es preci-
samente el cuidado del seguimiento de la norma para lograr una concordia
pacífica entre los individuos.
Asociación de palabras
El sucesivo instrumento que se realizó, funcionó para validar las respuestas que
dieron en el cuestionario y para ampliar las percepciones y sentidos que ha-
bían sido arrojados en instrumento anterior. La asociación de palabras funcionó
como un elemento de recolección cuantitativo, porque se pidió a los estudiantes
que dieran sus sentidos y significados a partir de una palabra generadora, lo
cual amplió el espectro de análisis al obtener una diversidad de palabras lo que
enriqueció la investigación. Veamos en qué consistió.
La aceptación
323
Cultura ciudadana...
Por tanto, en la posición más alta de las palabras que jerarquizaron los estu-
diantes se encuentra la palabra con aceptación (29%) y hace referencia al
esfuerzo. La persona con discapacidad encuentran un referente muy fuerte a
partir de los logros que realizan en la vida cotidiana; de las victorias, de supe-
rar la discapacidad de algún miembro, mental o motor. A partir, de una cam-
paña de reconocimiento por parte de los medios de comunicación, lo que se
ha propiciado es que se presente a la discapacidad como una lucha constante
ante la vida y lo cual es remunerado a partir de su esfuerzo por salir adelante.
La comprensión
Estigmatización
324
Jesús García Reyes
mencionar que son motivo de estigma, las abominaciones del cuerpo, los
defectos de carácter, los de carácter tribal, raza, nación (Goffman, 2008).
Exclusión
Conclusión
325
Cultura ciudadana...
Bibliografía
326
Las Universidades Interculturales: ¿Proyecto
Educativo o Buenas Intenciones?
Juan Bello Domínguez1
Resumen
Abstract
327
Las Universidades Interculturales...
temporary societies, since the tension that caused the facing among the
tendencies of diversity-homogeneity, won’t be beaten, without generate
some important changes around the social and educative processes.
The challenges for the conformation of the educative and alternative pro-
jects in Mexico, as the Intercultural University, leads to project the regional
cultures, the local ones and the communitarian at all their spaces, as a com-
mitment that leads to a social-educative development to the excluded groups.
Introducción
328
Juan Bello Domínguez
nacional y los proyectos de los pueblos indios. Para ello, es importante plantear:
¿Cómo surge el proyecto de las Universidades Interculturales en México?
329
Las Universidades Interculturales...
Indígena, a la que han accedido maestros bilingües. Sin embargo, esta ca-
rrera no ha podido extender su beneficio a los diferentes estados, toda vez
que no se ha elaborado un esquema curricular que permita el desarrollo de
la misma, bajo modalidades semi-escolarizadas. (DGEI, 1990:18)
Las acciones y metas del capitulo tercero del Programa para la Moderni-
zación Educativa (PME), referido a la Formación y Actualización de Do-
centes señalaba:
330
Juan Bello Domínguez
“…Si bien, hasta el momento no se cuenta con estudios que ofrezcan evi-
dencias precisas sobre la práctica docente del maestro en educación indí-
gena, hay experiencias e investigaciones que aportan elementos para reco-
nocer y describir algunos de los problemas centrales de su trabajo y en ese
sentido, la pertinencia de organizar el curriculum en torno al conocimiento
de la práctica docente…” (Ibid:21).
331
Las Universidades Interculturales...
332
Juan Bello Domínguez
Esta revisión abarcó los propósitos generales, los rasgos deseables del nue-
vo maestro, perfiles de egreso, los criterios y orientaciones para la elabo-
ración del plan y la organización de las actividades académicas, el mapa
curricular, además de una revisión de asignatura por asignatura, a fin de
analizar que los contenidos y actividades fueran congruentes con los as-
pectos señalados anteriormente. La CGEIB reportó su culminación, con-
tando como producto dos documentos, uno referido a educación preescolar
y otro a educación primaria, en los que se puntualizan las fortalezas y las
debilidades del plan y programas de estudio con respecto a la noción de la
transversalidad en el currículo. (www.cgeib,gob.mx)
333
Las Universidades Interculturales...
Los Acuerdos de la Conferencia Mundial han sido asumidos por una gran
parte de las universidades de América Latina y el Caribe, como orienta-
ciones y bases esenciales para su desarrollo. En particular, el desarrollo
futuro de la educación superior (ES) se enmarcó en el nuevo papel del
conocimiento como instrumento fundamental para el desarrollo sostenible
de las sociedades contemporáneas y por ello, en este enfoque, se jerarquizó
a la ES como un derecho establecido en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (Art.26), se enfatizó su carácter de bien público, y por
tanto como una herramienta fundamental para la construcción del futuro de
sociedades con desarrollo humano y sustentable. (UNESCO, 1998).
334
Juan Bello Domínguez
Reconoció que, pese a los esfuerzos realizados por los países de la región para
aumentar las tasas de escolarización postsecundaria, en varios de ellos se estaba
aún muy lejos de lograr la cobertura y la calidad requeridas por los procesos de
globalización, regionalización y apertura de las economías, así como para al-
canzar una verdadera democratización del conocimiento. (UNESCO b, 1998).
335
Las Universidades Interculturales...
En las últimas dos décadas, los pueblos indígenas de América Latina han
venido logrando avances significativos en varios asuntos que competen a
su calidad de vida. No obstante, estos avances son aún insuficientes, habida
cuenta de los efectos de siglos de discriminación.
336
Juan Bello Domínguez
337
Las Universidades Interculturales...
338
Juan Bello Domínguez
339
Las Universidades Interculturales...
Tal parece que los indígenas con un nivel de escolaridad superior al básico
han sido invisibles tanto para las oficinas de estadísticas gubernamentales
como para la sociedad en general.
340
Juan Bello Domínguez
Por un lado se encuentra la situación económica que por la vía tanto de los
costos directos como de los de oportunidad, limita las posibilidades de acce-
so de sectores importantes de acceso a la educación superior. Por otro lado,
está el problema de la calidad educativa recibida por los campesinos e indí-
genas en los niveles anteriores.
341
Las Universidades Interculturales...
342
Juan Bello Domínguez
“…En México, datos referentes al año 2000 señalan que sólo el 3,5% de la
población indígena de ese país es profesional, mientras que esta proporción
es del 11% en el caso de la población total (....) Complementariamente
puede tomarse en cuenta que según un estudio publicado en 2003 por la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Supe-
rior (ANUIES), en México: “sólo el 1% de los jóvenes indígenas de entre
18 y 25 años ingresan a instituciones de educación superior y de ellos, uno
de cada cinco egresa y se titula, en contraste con el 22,55% de los jóvenes
de esa misma edad del país que acceden a dicha educación, egresando y
titulándose la mitad de esos estudiantes…” (Mato, 2008:33).
343
Las Universidades Interculturales...
344
Juan Bello Domínguez
345
Las Universidades Interculturales...
346
Juan Bello Domínguez
Los cambios, implican una profunda redefinición del papel de los actores so-
ciales y una mayor incorporación de los referentes culturales. Las identidades,
se construyen en la relación entre lo individual y lo social, dentro de un marco
histórico y simbólico; las transformaciones en lo referente a las identidades, se
insertan en prácticas cotidianas a través de la familia, el trabajo, las condiciones
objetivas de vida o a través de la identificación con imaginarios sociales.
347
Las Universidades Interculturales...
348
Juan Bello Domínguez
volviendo los ojos hacia sus costos y alcances, de ahí, parte la idea del de-
sarrollo de la Universidad, como una alternativa al desafío históricamente
no resuelto.
Hay una frontera que no se puede franquear en la condición multicultural
y la educación intercultural. La apertura a la alteridad, es un requisito de
la multiculturalidad. Quien no es capaz de reconocerle a cada cultura, sus
valores y pretensiones de universalidad, no está preparado para asumir la
multiculturalidad.
349
Las Universidades Interculturales...
desiguales. “Toda práctica cultural es una política con los imaginarios que nos
hacen creer semejantes”. (García Canclini, 2000: 107).
Bibliografía
350
Juan Bello Domínguez
351
Las Universidades Interculturales...
352
Juan Bello Domínguez
353
Las Universidades Interculturales...
www.cgeib,gob.mx
www.cgeib.gob.mx
www.edomex.gob,mx/legistel/GctFra.asp.
354
Sección
Bibliográfica
Protección social inclusiva
en América Latina
Una mirada integral,
un enfoque de derechos.
Autores:
Temática:
357
Sección Bibliográfica
Establecer con claridad los objetivos en el destino del recurso para la segu-
ridad social implica tener metas y obtener resultados que den cuenta de los
recursos invertidos en el combate a la desigualdad de oportunidades, por lo
que el establecer instrumentos de seguimiento que funjan como auditoria
social deben dar claridad al proceso en la entrega de los recursos, pero tam-
bién, que establezca una retroalimentación en información de demandas y
condiciones que no satisfagan a los beneficiarios de los recursos públicos
y, en ese sentido, la información que surja del seguimiento será de gran
utilidad para corregir y reorientar el gasto a un mercado que propicie con-
diciones de cambio que garanticen el derecho universal de todo ciudadano:
(mínimos sociales) nutrición, salud, educación y vivienda.
358
Sección Bibliográfica
rar condiciones atractivas para el mercado, con una mano de obra certifica-
da y capacitada para competir a nivel global.
Recomendación
359
Sección Bibliográfica
360
Autores
Semblanza de Autores
363
Autores...
364
Autores
365
Autores...
366
Autores
367
Autores...
368
Lineamientos de publicación
Matices del Posgrado Aragón
*El autor deberá incluir su currícula resumida (máximo 2 líneas). Así como
su semblanza curricular (de 10 a 15 líneas) para incluirla en la sección Au-
tores de la misma revista.
369
tensión máxima de 30 cuartillas); artículo (máximo 20 cuartillas); y la rese-
ña bibliográfica (máximo 4 cuartillas) estará encabezada por la descripción
bibliográfica de la obra: nombre del autor, título del libro, editorial, lugar y
fecha de edición y número total de páginas. Deberá incluir la imagen de la
portada del libro (escaneada).
370
* Artículo de periódico o de revista en internet: Apellido y nombre del
autor. “Título del artículo o ensayo entrecomillado”. Nombre de la sección,
subrayada. Fecha en que se elaboró la página (update). Día, mes, año. Ins-
titución u Organización responsable de la página. Dirección electrónica.
Fecha de acceso.
371
Publishing Regulations
Matices del Posgrado Aragón
* The authors will submit their documents to the Manager of the Division
de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Estudios Supe-
riores Aragón-UNAM, Dr. Daniel Velázquez Vázquez.
* The author will include his brief curriculum (two lines at most); as well
as his curricular summary (from 10 to 15 lines) in order to include it in the
section of Authors of the same magazine.
372
review 4 sheets as maximum, it will be headed by the book report inclu-
ding: author, title of the book, editorial, place and date of edition as well
as the total number of pages. It will also include the image of the cover of
such book (scanned).
* The critical apparatus is the form of including the quotations and referen-
ces in the text; this should be presented in the bibliographical system used
by the Modern Language Association of America (MLA Citation Style).
When the quotations are of four or less lines will be written in quotation
marks. If the quotation is of more than four lines it will be written outside
of the text with an indentation of 10 spaces; all the appointments have a
full stop.
* In Magazines: The author’s last name and name, “title of the article in
quotation marks”, name of the magazine, underlined. Volume or number.
(Year, in parentheses). The consulted pages.
* In Newspapers: The author’s last name and name, “title of the article in
quotation marks”, name of the newspaper, underlined. Number or volume.
Year, month and pages consulted.
* In Internet: the author’s last name and name, “title, in quotation marks”,
name of the section, underlined. Year. Name of the Institution. Date of
consulting and the complete electronic link.
* Article in a Newspaper of Magazine: The author’s last name and name,
373
“title of the article or essay, in quotation marks”, name of the section, un-
derlined. Date of the last updating. Day, month, year. Institution of Organi-
zation responsible of the publishing. Link. Date of consulting.
* The Editorial Committee of Post grade can consider the acceptance and
publishing of the texts as they were presented, or request corrections or
changes in order to adapt them to the guiding principles of the magazine,
or else be rejected. Likewise, the date for its publication will be restricted
to the topic and to the space of the volume.
374