Peligro Sismico en La Region Metropolitana: Nuevas Perspectivas en Un Contexto Tectonico Andino: Caso Santiago de Chile
Peligro Sismico en La Region Metropolitana: Nuevas Perspectivas en Un Contexto Tectonico Andino: Caso Santiago de Chile
Peligro Sismico en La Region Metropolitana: Nuevas Perspectivas en Un Contexto Tectonico Andino: Caso Santiago de Chile
RESUMEN
La comprensión de la deformación cortical, frágil y asísmica, en los Andes de Chile central cerca de la
Región Metropolitana de Santiago, Chile (33.5º), es clave y un problema abierto de gran influencia en
la caracterización y evaluación del peligro sísmico.
Para estudiar la actividad sísmica superficial (< 20 km) en esta región cordillerana de los Andes, es
fundamental disponer de una base de datos de calidad y localizaciones hipocentrales confiables para el
desarrollo de un estudio sismotectonico que permita poner en relación, de manera comprehensiva y
coherente, los sistemas de fallas existentes y la distribución de la sismicidad. En este estudio se
presenta un modelo de estructura de velocidad 1D, determinado a partir de la actividad sísmica
superficial cordillerana incorporando un análisis de datos sísmicos de explosiones controladas de la
mina Disputada Las Condes como infromación a priori, y aplicando la metodología VELEST para
obtener relocalizaciiones hipocentrales de mejor calidad utilizando la base de datos del Servicio
Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (SSN) para el período comprendido entre 2000 y
2009.
Se realizan análisis de movimiento de partícula de la sismicidad registrada a menos de 12 km bajo 3
estaciones sismológicas de banda ancha emplazadas en la zona cordillerana. Los resultados confirman
la calidad de las relocalizaciones hipocentrales obtentidas por VELEST y el modelo cortical de
estructura de velocidad 1-D. Los resultados indican que la sismicidad cordillerana cerca de la ciudad de
Santiago se organiza claramente en dos bandas de dirección preferentemente N-S: una cerca de la
cuenca de Santiago, bastante angosta en su dirección E-W y a profundidades comprendidas entre 10 a
20 km, emplazada directamente en el primer frente occidental del Orogeno Andino, una oriental, más
ancha y difusa, con sismos más superficiales y con una mayor concentración de eventos en el extremo
sur, emplazada sobre el segundo frente o escalón topográfico más elevado, determinado por las altas
cumbres. Entre ambas franjas se observa una escasa sismicidad dispersa. Los 3 clusters de sismicidad
bajo las estaciones analizadas en este estudio muestran formas de ondas que se clasifican en 2
categorías: un cluster con formas de onda todas similares bajo la estación sismológica San José de
Maipo (SJCH), correspondiente a la banda de sismicidad cercana a la cuenca de Santiago, y con
tiempos S-P de 1.2 s, indicando una profundidad focal promedio de 9 km; los otros 2 clusters de
eventos sísmicos, bajo las estaciones sismológicas de El Yeso (YECH) y Las Melosas (LMEL),
ubicadas al interior de la zona cordillerana, presentan formas de ondas todas muy diferentes y tiempos
S-P variables, consistente con profundidades focales comprendidas entre 6 a 13 km. Se presenta un
CONGRESO CHILENO DE SISMOLOGIA E INGENIERIA ANTISISMICA. X JORNADAS.
análisis y modelamiento de las formas de onda del cluster de sismicidad bajo SJCH, indicando un
mecanismo focal característico de un campo de esfuerzo coherente con el modelo tectónico propuesto
por Rauld (2009) y Armijo et al., (2009), para el sistema de Falla San Ramón. Estos resultados
permiten concluir la existencia de actividad sísmica asociada a la falla San Ramón y determinar el nivel
de despegue asociado (∼10 km) para el mecanismo thrust propuesto para esta estructura por los
modelos tectónicos. Se propone un terremoto máximo posible asociado a la geometría determinada por
el modelo tectónico, el que a su vez es coherente con la actividad sísmica analizada. Estos resultados
aportan nuevos antecedentes al peligro sísmico en la Región Metropolitana de Santiago y cambian
notablemente los aspectos a considerar para su evaluación.
1. INTRODUCCIÓN
El principio básico en cual se basa la estimación de la amenaza sísmica es, en un sentido amplio, el
análisis de la sismicidad. La sismotectonica forma parte integral de este análisis, y en los últimos años
se ha convertido en un componente esencial en la caracterización del peligro sísmico. La
caracterización sismotectonica de una región consiste esencialmente en la evaluación detallada de la
sismicidad y su relación con las estructuras tectónicas a través de las cuales se manifiesta la
deformación.
La sismicidad en Chile presenta características muy variadas. De Norte a Sur, entre Arica (18ºS) hasta
la Península de Taitao (46.5ºS) corresponde a una provincia tectónica controlada por el proceso de
subducción de la Placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, con una tasa de convergencia del orden
de 6.5 cm/año, con alta productividad sísmica y donde han ocurrido históricamente grandes terremotos.
Al Sur de esta latitud la tasa de convergencia es del orden de 2 cm/año con una notablemente menor
actividad sísmica respecto al Norte. La zona de estudio corresponde a la región Central de Chile
(33.5ºS), donde principalmente la actividad sísmica tiene su origen en la sismicidad asociada a la zona
de acoplamiento interplaca (tipo thrust) con epicentros costeros, sismicidad de profundidad intermedia
asociada a la placa subductada (50 – 150 km) con epicentros al interior del continente, y sismicidad
superficial cortical (< 30 km) con epicentros ubicados fundamentalmente en la zona cordillerana cerca
de la ciudad de Santiago.
Hasta comienzos de los años 90 en Chile la amenaza sísmica consideraba esencialmente los eventos
mayores (M>8) con epicentro costero (evento tipo thrust). A fines de los años 80 y comienzos de los 90
los trabajos de Kausel et al, 1992 y Campos et al, 1990, permitieron dilucidar que eventos M~8,
considerados hasta ese momento como posibles eventos mayores tipo thrust, correspondían en realidad
a sismos de profundidad intermedia abriendo la discusión sobre una nueva clasificación de los eventos
sísmicos a considerar para la caracterización de la amenaza sísmica en Chile. Los eventos superficiales,
menos frecuentes y generalmente con epicentro en zonas cordilleranas prácticamente despobladas en el
país, también fueron objeto de un re-estudio por parte de la comunidad de especialistas. Los últimos
años varios terremotos superficiales de este tipo han ocurrido en Chile como Chusmiza 2001 de
magnitud 6.3 en la zona Norte de Chile y el sismo de Curicó de 2004, de magnitud 6.4, en el Centro-
Sur y más recientemente la crisis sismotectonica de Aysén en el sur de Chile con un evento principal de
magnitud Mw de 6.3 en Abril del 2007. Entre los eventos superficiales importantes que han causado
daños en el siglo XX se destacan los sismos de Punta Arenas de 1949 y el de Las Melosas, en la zona
cordillerana cerca de Santiago el 4 de Septiembre de 1958, cuya magnitud Mw fue re calculada
recientemente en 6.3. (Alvarado et al, 2009). Todos estos han sido sismos superficiales de magnitud
importante y una clara evidencia de la existencia de un sistema de fallas activas en el contexto
sismotectonico de los Andes. En Chile este tipo de terremoto superficial no es exclusivo sólo de los
CONGRESO CHILENO DE SISMOLOGIA E INGENIERIA ANTISISMICA. X JORNADAS.
Diferentes estudios han sido realizados en la zona de Chile central para la determinación del peligro
sísmico (Lomnitz, 1960; Gajardo et al, 1960; Welkner, 1964; Labbe, 1976; Barrientos, 1980; Martin,
1990; Romanoff, 1999; Silva 2007; Leyton et al, 2008), los cuales han realizado el cálculo del peligro
sísmico tomando los catálogos sísmicos disponibles para cada época. Solo hacia 1980 se realizó el
primer estudio tomando separadamente 2 tipos de fuentes sismogenicas (intraplaca e interplaca), y solo
recientemente se incorpora una tercera fuente sismogenica, la cortical. En todos estos estudios la
determinación del peligro sísmico ha sido realizada empleando el método probabilístico de
Algermissen & Perkins (1976) Basado en el trabajo de Cornell (1968). El método probabilístico
entrega la probabilidad de excedencia de un cierto parámetro (aceleración, intensidad) en un cierto
periodo dado de tiempo.
Desde el punto de vista tectónico, los terremotos superficiales corticales corresponden a una
deformación frágil de la corteza como respuesta ante la carga tectónica controlada por el proceso de
subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Estos eventos confirman que la
formación andina y el sistema de fallas existente en la región forman parte de un proceso tectónico que
se necesita comprender para una correcta caracterización del peligro sísmico. Tectónicamente, se
consideran como estructuras sismogénicas a aquellas fallas geológicas activas, las cuales al presentar
movimiento pueden generar sismos. Una falla activa en términos neotectónicos es la que ha presentado
movimiento durante el régimen tectónico actual.
El análisis sismotectónico es una etapa fundamental para una adecuada caracterización de la amenaza
sísmica. La zona cordillerana frente a Santiago, en la zona de Chile Central entre las latitudes 32.5ºS y
34.5ºS, muestran un Orogeno Andino de vergencia principal oeste (Armijo et al, 2009). Análisis
geomorfológicos y geológicos que cubren la región de estudio, han puesto en evidencia nuevos
antecedentes de estructuras tectónicas activas que modifican notablemente la amenaza sísmica de la
ciudad de Santiago (Armijo et al, 2009; Rauld, 2002; Rauld et al, 2006). Esta se encuentra ubicada en
frente de importantes fallas activas asociadas al primer Frente Occidental del Orogeno Andino y se
emplaza en la denominada Depresión Central, la cual durante mucho tiempo fue interpretada como un
graben en extensión, limitado al este y el oeste por fallas normales (Brüggen, J.1950; Carter et al, 1965;
Thiele, 1980). Se destaca en el frente occidental, el sistema de fallas San Ramón cuya expresión
morfológica más evidente consiste en una serie de escarpes de falla de tipo thrust-slip (inversa). La
falla San Ramón, que corta depósitos sedimentarios de edades Pleistoceno y Holoceno a lo largo del
borde este de Santiago, entre el río Mapocho y el río Maipo, constituye un objeto de primer orden de
amenaza sísmica, con deslizamientos métricos a lo largo de varios kilómetros. Esta estructura, ha sido
identificada recientemente como el mecanismo de rampa principal de despegue para explicar el
alzamiento del frente cordillerano a una tasa de deslizamiento promedio de ~0.3 mm/año (Armijo et al,
2009). Más al este, se define un segundo frente del orogeno caracterizado por un segundo escalón
topográfico más alto, responsable de las altas cumbres donde se concentran importantes estructuras
como las fallas de Olivares, Laguna Negra, Chacalles-Yesillo.
CONGRESO CHILENO DE SISMOLOGIA E INGENIERIA ANTISISMICA. X JORNADAS.
2. METODOLOGIA
2.1 MODELO DE ESTRUCTURA DE VELOCIDAD 1-D
Para la fuente sísmica cortical es fundamental disponer de una base de datos con localizaciones
hipocentrales confiables para el desarrollo coherente de un estudio sismotectonico a partir del cual sea
posible encontrar la relación existente entre la presencia de fallas y la distribución de la sismicidad. Es
sabido que los típicos problemas asociados con la localización de sismos locales y regionales son las
imprecisiones en los tiempos de llegada, un inadecuado modelo de velocidad y las consecuentes
inestabilidades de los métodos de inversión. Debido a que las distancias epicentrales normalmente son
mayores que las distancias entre estaciones sismológicas, los parámetros hipocentrales no pueden ser
bien determinados produciéndose una fuerte dependencia entre tiempo origen y profundidad focal,
complicando aún más la posterior interpretación de la manera cómo se estructura la distribución
espacial de la sismicidad.
Las técnicas de localización hipocentral son variadas y dependen muchas de ellas del tipo de arreglo de
estaciones (método HypoDD, para clusters), y de la cobertura acimutal de la red de estaciones. En este
trabajo se privilegió la técnica propuesta por Kissling, (1995), basada en el programa Velest que
permite la relocalización de hipocentros y el ajuste del modelo de estructura de velocidad 1-D
simultáneamente por procesos iterativos, mediante la inversión de los tiempos de llegada de las ondas
sísmicas, empleando la metodología de inversión no linealizada de rayos. El modelo final consiste en
una serie de capas de velocidades de ondas sísmicas y correcciones de estaciones. Debido a que la
inversión es no-lineal, la solución es obtenida de forma iterativa. Para calibrar un modelo de estructura
de velocidad en la región, que permita contar con una mejor determinación de los parámetros focales
de la sismicidad superficial cordillerana, se analizaron algunos modelos de velocidad que han sido
propuestos para la zona (Barrientos et al. (2004); Pardo, Comunicación personal). El SSN utiliza una
versión simplificada del modelo propuesto por Barrientos et al (2004), con el cual se opera en la
actualidad y ha permitido crear un catálogo homogéneo y completo para M>3.5. Una base de datos con
669 eventos es utilizada para la inversión de la estructura de velocidad 1D, y corresponde a los eventos
sísmicos superficiales cordilleranos (0-30 km) ocurridos entre los 32.5S- 34.5S y los 69.5W-71.5W,
registrados por un mínimo de 12 estaciones sismológicas del SSN entre 2000 y 2009 (un mínimo de
aproximadamente 20 lecturas de fases P y S) y con residuales menores a 0.5s.
En este estudio se incorporan los nuevos antecedentes de fallas activas y del sistema de fallas en la
cordillera de Chile Central para efectuar un análisis sismotectónico de la distribución espacial de la
sismicidad cortical superficial (< 30 km) registrada por la red del Servicio Sismológico Nacional de la
Universidad de Chile por 10 años. Para ello se ha utilizando el nuevo modelo de estructura de
velocidad 1-D calibrado especialmente para la determinación hipocentros corticales superficiales en la
región utilizando una ventana de tiempo mucho mayor que las usualmente obtenidas de campañas
sísmicas de corta duración (Pérez et al, 2009). Esto permite abordar de mejor manera el análisis
sismotectónico a la luz de los nuevos antecedentes aportados recientemente para explicar el estilo de
deformación descrito en esta zona de los Andes.
3. RESULTADOS
Utilizando el modelo de estructura de velocidad del SSN como modelo inicial y un catálogo con 669
eventos con un mínimo de 20 lecturas P y S correspondiente a eventos en la zona cordillerana, se
procede a relocalizar los hipocentros y a obtener un nuevo modelo de velocidad empleando VELEST
CONGRESO CHILENO DE SISMOLOGIA E INGENIERIA ANTISISMICA. X JORNADAS.
mediante un proceso estándar de iteraciones sucesivas que van produciendo el ajuste de los
hipocentros, la corrección de estaciones y el ajuste del modelo de velocidad. Una vez finalizada esta
etapa se procedió a investigar la resolución de los espesores de los estratos del modelo de velocidad
obtenido. La Figura 1 muestra el mejor modelo de estructura de velocidad encontrado en este estudio.
Un total de 2509 eventos sísmicos corticales superficiales (< 30 km) para la zona de estudio ocurridos
entre el 2000 – 2009, usando los datos del catálogo del Servicio Sismológico Nacional de la
Universidad de Chile fueron relocalizados para lo cual se uso el modelo de estructura de velocidad 1-D
determinado por (Pérez et al, 2009). La distribución de la sismicidad cortical superficial estudiada se
organiza en una dirección aproximada N-S, a lo largo de dos franjas paralelas. Una occidental, bien
organizada, homogénea y con profundidades comprendidas entre los 10-20 km, emplazada
directamente en el primer frente occidental del Orogeno Andino; una oriental, más ancha y difusa, con
sismos más superficiales y con una mayor concentración de eventos en el extremo sur, emplazada sobre
el segundo frente o escalón topográfico más elevado, determinado por las altas cumbres. Entre ambas
franjas se observa una escasa sismicidad dispersa. La distribución de esta sismicidad se presenta en la
Figura 2.
Algunos eventos sísmicos se localizan muy cerca, o directamente, bajo algunas estaciones sismológicas
emplazadas en la zona cordillerana (San José de Maipo (SJCH), Las Melosas (LMEL), El Yeso
(YECH). Con el objeto de validar y/o calibrar la determinación hipocentral (latitud, longitud,
profundidad) de esta actividad sísmica cortical, se realizo un análisis detallado de forma de onda
mediante el movimiento de partícula así como un análisis los tiempos S-P de cada uno de los eventos
localizados bajo las estaciones. Se observa que la sismicidad cerca de Santiago bajo la estación SJCH
se concentra y clasteriza en torno a los 9 (8 de 13 eventos) -13 km de profundidad, la actividad bajo
YECH es mas dispersa y varía entre los 6-13 km, y bajo LMEL entre los 9-13 km (Figura 3). Un
análisis detallado de las formas de onda para los eventos bajo cada una de las estaciones fue realizado,
se aprecian estructuras muy similares en las formas de onda entre los eventos bajo la estación SJCH, lo
cual no es tan evidente para los eventos bajo YECH y LMEL. (Figura 4). La gran similitud observada
en las formas de onda para los eventos bajo la estación SJCH indica que la deformación frágil que allí
ocurre puede asociarse a una misma fuente de ruptura, lo que indica un mecanismo focal común.
Con el objetivo de entrar a realizar un análisis sismotectonico detallado y basados en los resultados
obtenidos del análisis de la sismicidad, se tomo uno de los modelos tectónico propuestos para la zona
de estudio (Armijo et al, 2009) el cual fue superpuesto a la sismicidad en corte, se observa que la
distribución de la sismicidad en profundidad bajo la estación SJCH se localiza en una zona de
singularidad entre el “Detachment” y la traza en profundidad de La Falla San Ramón, la sismicidad
bajo la estación YECH es más difusa y calza con la zona de fallamiento mas disperso propuesta por el
modelo (Figura 5).
Puesto que la solución del método inverso para modelar el mecanismo focal con solo 1 estación, tiene
más de una solución, nos apoyamos por lo tanto en el modelo tectónico para proponer un mecanismo
focal coherente con el nivel de despegue. A partir de un mecanismo focal inicial se modelaron entonces
las formas de onda para todos los eventos bajo la estación SJCH, los cuales son todos mecanismos de
falla inversa (Figura 6). Finalmente, una caracterización geométrica de la Falla San Ramón fue
realizada a partir de los estudios de detalle mencionados anteriormente, un largo de falla de 30 km ha
sido reportado por los estudios realizados por Armijo et al, 2009, un ancho de falla de 18 km y un
Angulo de 38° son determinados. Para el cálculo de terremoto máximo esperable, usando:
M0 = μ A Δu, Δu ≈ (10-4 a 10-5) x L ; μ ≈ 3x1010 Nm
4. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ALGEMISSEN, S.T. & PERKINS, D.M. 1978. A probabilistic estimate of maximum acceleration in
rock in the contiguous Unites States, U.S. Geological Survey Open-File Report 76-416.
Alvarado. P, Barrientos. S, Saez. M, Beck. S. 2009. Source study and tectonic implications of the
historic 1958 Las Melosas crustal earthquake, Chile, compared to earthquake damage. Physics of the
Earth and Planetary Interiors 175.
Armijo, R., Thiele, R., 1990. Active faulting in northern Chile: ramp stacking and lateral decoupling
along a subduction plate boundary. Earth and Planetary Science Letters, 98, 40-61.
Armijo, R., Rauld, R., Thiele, R., Vargas, G., Campos, J., Lacassin, R., and Kausel, E.; 2009. An
Andean mega-thrust synthetic to subduction: San Ramón Fault and seismic hazard for Santiago (Chile);
Accepted to Tectonics.
Barrientos S., Vera E., Alvarado P., Monfret T., 2004. “Crustal seismicity in central Chile”. Journal of
South American Earth Sciences. Vol 16, 759-768.
Barrientos, S. 1980. “Regionalización sísmica de Chile” MSc. Thesis, Geophysics Department
University of Chile, Santiago, Chile.
Brüggen, J.,1950. Fundamentos de la Geología de Chile, Instituto Geográfico Militar, Santiago.
Campos, J., and Kausel, E., 1990. The large 1939 Intraplate Earthquake of Sourthern Chile, Seis. Res.
Lett., 61, 1, p.43.
Campos, J., D. Hatzfeld, R. Madariaga, G. López, E. Kausel, A. Zollo, G. Iannacone, R. Fromm, S.
Barrientos, et H. Lyon-Caen. 2002. “A Seismological study of the 1835 Seismic gap in South Central
Chile”. Phys. Earth Planet. Int., 132, 177-195.
Carter, W., and L. Aguirre, 1965. Structural Geology of Aconcagua province and Its relationship to the
central Valley Graben, Chile, Geological Society of América Bulletin, 76, 651-664.
Cornell, C. A. 1968. Engineering seismic risk analysis. Bull. Seism. Soc. Am, 58, pp. 1583-1606.
Gajardo, E., Lomnitz, C.,1960 “Seismic provinces in Chile”. Proc of the 2 nd world conference on
Earth. Eng. Vol 3 pp. 1529-1540.
Hervé, M., 1987. Movimiento normal de la Falla Paposo, zona de Falla de Atacama, en el Mioceno,
Chile. Revista Geológica de Chile, 31, 31-36.
Kausel, E., and Campos, J., 1992. The Ms=8 Tensional earthquake of december 9, 1950 of northern
Chile and its relation to the seismic potential of the region, Phys. Earth. Planet. Int., Vol 72, 220-235.
CONGRESO CHILENO DE SISMOLOGIA E INGENIERIA ANTISISMICA. X JORNADAS.
Kissling, E., Kradolfer, U. & Maurer, H., 1995: VELEST user’s guide – Short introduction. - 25 págs.
Institute of Geophysics and Swiss Seismological Service, ETH Zürich, Suiza.
Labbe, J.C., 1976. “Relaciones Macrosismicas para la Evaluacion del Riesgo Sismico en Chile y
California”. Memoria para optar el título de Ingeniero Civil. Fc. Csc Fis y Mat. Universidad de Chile.
Leyton. F, Ruiz. S, Sepúlveda, S. 2008. Reevaluación del Peligro Sísmico en Chile Central. XXXIII
Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural.
Lomnitz, C. 1960 “A study of the Maipo Valley earthquakes of September 4, 1958.” Instituto de
Geofísica y Sismología, Universidad de Chile, Publication N° 10.
Martin, A. 1990. “Hacia una nueva regionalización y cálculo del peligro sísmico en Chile”. Tesis para
optar el título de Ingeniero Civil- Universidad de Chile.
Mualchin, L., 1996. A technical report to accompany the Caltrans California seismic hazard map 1996.
Sacramento: California Department of Transportation, Engineering Service Center.
Naranjo, J.A., 1987. Interpretación de la actividad cenozoica superior a lo largo de la zona de Falla de
Atacama, norte de Chile. Revista Geológica de Chile, 31, 43-55.
Pérez., A., Leyton. F., Campos., J., Barrientos., S. (2009). “Determinación de un modelo de estructura
de velocidad 1D para sismos corticales en Chile Central entre los 32.5S-34.5S y los 69.5W-71.5W”.
Actas XII Congreso Geológico Chileno, Santiago, Chile.
Rauld, R.A., 2002. Análisis morfoestructural del frente cordillerano: Santiago oriente entre el río
Mapocho y Quebrada de Macul, Memoria para optar al título de Geólogo. Departamento de Geología
thesis, Universidad de Chile, Santiago.
Rauld R., Vargas, G., Armijo, R., Ormeño, A., Valderas, C., Campos, J., 2006. Cuantificación de
escarpes de falla y deformación reciente en el frente cordillerano de Santiago (extended abstract). Actas
XI Congreso Geológico Chileno, Antogafasta, Chile.
Romanoff, F. 1999. Estudio del Peligro Sísmico en la Región Metropolitana. Memoria para optar al
título de Ingeniero Civil, Universidad de Chile.
Silva, N. 2007. Caracterización y determinación del peligro sísmico en la región metropolitana.
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad de Chile.
Thiele, R., 1980. Geología de la hoja Santiago, Región Metropolitana. Carta Geológica de Chile, escala
1:250.000, pp. 51, Instituto de Investigaciones Geológicas, Santiago.
Welkner, P. 1964. Estudio de la sismicidad en Chile y su aplicación al cálculo antisísmico. Memoria
para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad de Chile.
FIGURAS
b)
c)
a)
Figura 1. a) Modelos de velocidad inicial (SSN) y final, obtenido del proceso de inversión. b)
Residuales promedio iníciales para un total de 669 eventos que conforman la base de datos. c)
Residuales promedio finales obtenidos de la relocalización final de 669 eventos con el modelo de
velocidad final.
CONGRESO CHILENO DE SISMOLOGIA E INGENIERIA ANTISISMICA. X JORNADAS.
Figura 2. Localización Hipocentral final de los 2509 eventos corticales registrados por SSN entre 2000
y 2009. En amarillo se indican las estaciones sismológicas, en círculos de colores los hipocentros
relocalizados con el nuevo modelo de velocidad, donde el color indica la profundidad de acuerdo a las
escala.
SJCH
YECH
10 km
LMEL
a)
b)
CONGRESO CHILENO DE SISMOLOGIA E INGENIERIA ANTISISMICA. X JORNADAS.
Figura 3 a) En círculos rojos eventos sísmicos bajo las estaciones San José de Maipo (SJCH), Las
Melosas(LMEL) y El Yeso (YECH), en amarillo se indican las estaciones sismológicas, en gris
localización de hipocentros. b). P1. Corte EW en torno a las estaciones San José de Maipo y El Yeso,
P2 Corte EW en torno a estación Las Melosas.
T s-p∼1.3 seg
Velocidad EW
a) Velocidad Z Velocidad NS
T s-p
Figura 4. a) Formas de onda para eventos bajo estación SJCH, línea roja muestra tiempo de llegada de
la onda P, línea azul indica el tiempo de llegada de la onda S. b)Formas de onda eventos bajo estación
YECH, línea roja muestra tiempo de llegada de la onda P.
CONGRESO CHILENO DE SISMOLOGIA E INGENIERIA ANTISISMICA. X JORNADAS.
YECH
SJCH
SANTIAGO
Figura 5.Modelo tectónico propuesto para la zona por Armijo et al, 2009. En círculos se muestra la
sismicidad analizada bajo las estaciones San José de Maipo y El Yeso.
a) b)
Obs N-S
Sint N-S
Obs E-W
Sint E-W
Obs Z
Sint Z
Figura 6. a) Solución de mecanismos focales para cada uno de los eventos bajo la estación San José de
Maipo, en amarillo se indican las estaciones sismológicas, en círculos de colores los hipocentros
relocalizados con el nuevo modelo de velocidad, donde el color indica la profundidad de acuerdo a las
escala. b). Modelamiento de formas de onda para uno de los eventos sísmicos localizados bajo la
estación San José de Maipo, un total de 11 modelaciones fueron realizadas.