0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas37 páginas

Proyecto de Exportación de Una Empresa ServiLogis 16.01.2020

Este documento presenta los resultados de un proyecto llamado "Servilogis, Transportes Refrigerados para Perecederos". Analiza la oferta de transporte refrigerado en México, identificando los estados con mayor número de vehículos refrigerados y las características de la flota. También describe los principales productos transportados, como carnes, mariscos, frutas y verduras, y los requerimientos de temperatura. Finalmente, discute las rutas y cobertura más comunes para este tipo de transporte en México.

Cargado por

Sarahi Rangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas37 páginas

Proyecto de Exportación de Una Empresa ServiLogis 16.01.2020

Este documento presenta los resultados de un proyecto llamado "Servilogis, Transportes Refrigerados para Perecederos". Analiza la oferta de transporte refrigerado en México, identificando los estados con mayor número de vehículos refrigerados y las características de la flota. También describe los principales productos transportados, como carnes, mariscos, frutas y verduras, y los requerimientos de temperatura. Finalmente, discute las rutas y cobertura más comunes para este tipo de transporte en México.

Cargado por

Sarahi Rangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Proyecto de exportación de una empresa de

Servicios: “ServiLogis”

Nombre:
Materia:
Profesor:
Fecha:
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................................................................... 2
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA............................................................................................................................................... 6
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO QUE EXPORTA.....................................................................................7
SELECCIÓN DEL MERCADO META, HASTA DONDE HA LLEGADO LA EMPRESA
INTERNACIONALMENTE............................................................................................................................................................ 8
EMPRESA: MISIÓN, VISIÓN, VALORES E INSCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL....................................................................9
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.......................................................................................................................................... 12
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN................................................................................................................................................... 14
MACROENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL................................................................................................................................. 15
MODELO FODA DE LA EMPRESA........................................................................................................................................... 21
CONCLUSIÓN FODA................................................................................................................................................................. 21
DISTRIBUCIÓN........................................................................................................................................................................... 22
PROCEDIMIENTO PARA EXPORTAR...................................................................................................................................... 23
ANÁLISIS DE RIESGOS............................................................................................................................................................. 29
CONCLUSIÓN GLOBAL............................................................................................................................................................ 34
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................................... 35

Página |1
RESUMEN EJECUTIVO
Puesto que un porcentaje muy importante de perecederos se pierde en el país por
la falta de transporte y almacenes refrigerados, se juzgó conveniente integrar un
panorama de las características actuales de la oferta y demanda de esos
servicios.

Así, este documento presenta los resultados del proyecto denominado Servilogis,
Transportes Refrigerados para Perecederos.

El panorama cuantitativo de la oferta de transporte refrigerado que a continuación


se refiere, se sustenta en la exploración estadística del padrón de transportistas de
la SCT, activo en diciembre de 2005.

Con participaciones que van del 14 al 10% sobre un total de 11,757 registros,
Sinaloa, Distrito Federal, Nuevo León y Baja California son los estados que
concentran la mayor parte de registros de la flota refrigerada en el país.

En un segundo nivel se encuentra Sonora, Jalisco, Michoacán y Chihuahua, con


participaciones que varían del 8 al 5% respecto del registro total de la flota
refrigerada. El resto de los estados tiene participaciones que decrecen del 4 al 0%

Puesto que, por domicilio del propietario, la situación es semejante, entonces, es


habitual que los propietarios de vehículos registren sus equipos en su propia
entidad federativa. Sin embargo, se encontró que una proporción poco significativa
de propietarios del interior del país registran equipo en la capital y en estados
vecinos.

La información permite identificar la existencia de 5,170 empresas dueñas de


11,951 remolques refrigerados. Del total, el 63% son hombres-camión, el 34.5%
son propietarias de dos a diez vehículos; y sólo el 2.5% de las compañías tienen
más de 11, con un promedio de 22.6 remolques o vehículos/empresa.

La información expone franca preferencia por los semirremolques de dos ejes,


indicativo de la flexibilidad de estos equipos y/o homogeneidad en los
requerimientos; ello concentraría la aplicación de los otros equipos en nichos de
servicios especializados para el movimiento de algunas clases específicas de
productos.

Tal es el caso de los camiones de dos ejes (C2), cuyo 80% de los propietarios se
concentra en el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México y Jalisco, y que se
cree los emplean en distribución local o regional en las zonas metropolitanas de la
Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

Respecto a un total de 10,836 registros de semirremolques de dos ejes, Sinaloa,


Baja California y Nuevo León concentran el 37.3%; Sonora, Jalisco y Estado de

Página |2
México reúnen el 23.8%; el Distrito Federal, Chihuahua y Michoacán agrupan el
17%; en tanto que Aguascalientes, Guanajuato, Durango y Veracruz el 11.6%. De
este modo, en estos 13 estados se concentra el 90% de la flota total refrigerada de
semirremolques de dos ejes. La mayoría de estos equipos tiene una altura de 4 m,
un ancho de 2.5 m, y una longitud de 12.2 m.

En cuanto a la modernidad de esta flota, los equipos con edades menores a los 11
años, correspondientes a los modelos 1996-2006, sólo constituyen cerca del 25%
del total. De esta manera, alrededor de tres cuartos de la flota de semirremolques
de dos ejes tiene más de once años de antigüedad.

Para los modelos 96 o posteriores, se reconoce que el 72% de los propietarios son
hombre-camión, los cuales poseen cerca del 42% de esta flota. En el extremo
opuesto, el 1.5% de empresas grandes tienen el 14% de los vehículos y son
propietarias en promedio de 16 unidades modernas.

Finalmente, los datos numéricos permiten calcular un alto crecimiento del sector,
superior al 35% anual, para el periodo 90-05, coincidente con el periodo
desregularizado. Pese a ello se identifican regiones con poca cobertura y un alto
potencial de productos naturales perecederos.

Para complementar lo anterior, en este capítulo se detallan aspectos cualitativos


de la oferta de transporte refrigerado. Particularmente, este enfoque se desarrolla
a partir de la visión de un proveedor de servicios exitoso, con sede en el Bajío y
presencia nacional.

Productos. Las mercancías que más frecuentemente operan los transportistas


nacionales que ofrecen servicio refrigerado, son productos alimenticios
perecederos, como: diferentes cárnico, mariscos y pescado, algunos abarrotes,
frutas, verduras y fármacos.

Además de los productos alimenticios, también se transportan otras mercancías


que igualmente requieren control de temperatura, tal es el caso de algunos
medicamentos y químicos.

Para el movimiento de químicos, la transportista debe cumplir con los requisitos


formales para la operación de productos peligrosos, entre los que destaca la
capacitación para los operadores.

Particularmente, la empresa de referencia en su flujo de importación mueve


muchos abarrotes. Complementariamente, en el caso de las exportaciones, una
proporción importante del movimiento está constituido por frutas y verduras.

Aunque la empresa referida reconoce a los cargadores de carne roja como una
clientela muy importante, también los identifica como uno de los sectores más

Página |3
problemáticos. La carne roja soporta cambios de temperatura y periodos
prolongados sin refrigeración que no afectan la integridad evidente del producto;
así, su manejo requiere pocos cuidados. Esta situación es aprovechada por
depredadores del sector que por su mal servicio pueden negociar tarifas más
reducidas para el transporte de este producto.

En contraste, otros sectores como los cargadores de productos químicos, flores y


algunas hortalizas, demandan cuidados extremos, de manera que estos
segmentos del mercado son acaparados por los transportistas que ofrecen
servicios de alto nivel y calidad.

Temperaturas. En el caso de los alimentos, la aplicación de bajas temperaturas o


refrigeración es el tratamiento de conservación más aplicado. Con la refrigeración
los alimentos no se mantienen inalterados, sino que se retrasa su degradación.
La conservación por congelación consiste en la aplicación de temperaturas por
debajo de 0° centígrados. En el ámbito internacional, la temperatura de
congelación más adoptada es de –18º C, ya que por debajo de ésta no es posible
la proliferación de bacterias.

Los rangos de temperaturas que los equipos de transporte refrigerado ofrecen,


van de los -20° a los 99° F (-29° a 37° C), es decir, toda la gama fresco y
congelado, incluso cierto grado de calor o una determinada temperatura
constante.

Cobertura y rutas. En general, las empresas de transporte refrigerado manifiestan


disposición para proporcionar servicios en todo el territorio nacional. Sin embargo,
en la práctica, se tiene ventaja o se da preferencia a ciertas rutas. Así, cuando un
cliente pide una cotización para fuera de sus rutas habituales, a la transportista se
le dificulta regresar con carga; ello encarece el flete y la saca de competencia.

En cuanto a los flujos de comercio exterior, las operaciones del transporte


refrigerado del centro de la República al resto de Norteamérica se registran
mayoritariamente por Nuevo Laredo y viceversa. Los servicios transfronterizos que
se ofrecen son posibles, gracias a convenios con transportistas extranjeras,
mismas que envían sus remolques con carga de importación, los cuales se utilizan
para enviar carga de exportación de regreso.

Los retrasos en los cruces fronterizos afectan especialmente al sector, ya que el


tiempo de trámites acorta la vida de anaquel de los productos; por ello, sería
deseable que los horarios de operación en ambas aduanas fueran continuos, sin
restricciones de horario.

Aunque es preferible utilizar las carreteras de cuota, se reconoce que en muchas


ocasiones recurren a las vías libres para reducir costos. En general, el gremio
percibe que el peaje de las autopistas es elevado. La competencia de los

Página |4
hombres-camión, que ofrecen tarifas hasta 50% más bajas, ha obligado a las
empresas a disminuir su margen de ganancia, al mantener fija su tarifa, pese a
que el peaje, el diesel y las refacciones han subido paulatinamente.

El servicio y las tarifas. Las empresas de transporte refrigerado del país han tenido
que ir adecuando sus servicios a las necesidades del cliente. La variedad de los
requerimientos de cada usuario las obliga a extender y diversificar su respuesta.
Asimismo, debido a los convenios que las transportistas mexicanas tienen con
líneas extranjeras, las nacionales están obligadas a brindar un servicio
equiparable al que ofrecen sus contrapartes en sus países de origen.
Inherentemente, ello se traduce en elemento de presión que contribuye al
progreso de las operaciones de los usuarios menos evolucionados, generándose
así un círculo virtuoso.

Sin embargo, es escaso el interés de complementar el transporte refrigerado con


otros servicios de carácter logístico, o la operación combinada autotransporte-
ferrocarril; generalmente, este tipo de operaciones cuando llegan a presentarse no
son coordinadas por los transportistas, sino directamente por sus clientes.

Aunque mínimos, se admite la existencia de eventos en los que se pierde carga;


en cuyos casos, regularmente se resarce a través del seguro contratado por el
cliente o por el seguro del transportista, que generalmente sólo cubre los límites
de responsabilidad que marca la ley.

En general, las empresas de transporte refrigerado reconocen que su negocio es


recorrer distancias; de este modo, además de una porción fija, la tarifa se
establece valorando fundamentalmente el kilometraje a recorrer. Los regresos de
vacío generan costos y, por tanto, también influyen en el establecimiento de la
tarifa.

En la relación transportista-usuario es sano el establecimiento de límites;


específicamente, se mantiene un control de demoras; el transportista ofrece un
tiempo razonable para las maniobras de cargar y descargar de la caja; en caso de
excederse, el cliente incurre en sobrecostos.

Particularidades del sector. En comparación con la carga general, se tiene la


noción de un menor porcentaje de hombres-camión, y una mayor concentración
de la flota en empresas de características semejantes. También se reconoce que
comúnmente las grandes transportistas de refrigerados comparten su clientela.

La estacionalidad de algunos flujos origina que durante ciertas épocas del año se
presenten “picos”, que la oferta de transporte no es capaz cubrir. Viceversa,
también existen períodos en que los equipos están parados por falta de carga. De
este modo, las decisiones intentan minimizar su efecto en la satisfacción del
cliente y en los ingresos de la transportista.

Página |5
Los equipos. La flota vehicular básica de las empresas de transporte refrigerado
son las unidades tractivas y las cajas refrigeradas. La información oficial indica
preferencia por Utility, Great Dean, Trailmobile, Timpte, Roccsa y Fruehauf como
marcas de remolques más utilizadas por el sector. En cuanto al equipo específico
de refrigeración, destacan las marcas Carrier y Thermo-King. La empresa de
referencia opera con tractores Volvo.

Las transportistas vinculadas al comercio exterior y a los grandes usuarios, están


forzadas a mantener un alto nivel de servicio; por ello han instituido programas de
renovación vehicular frecuentes, que les asegura operar una flota moderna.

Para eliminar negligencias, las unidades refrigeradas se equipan con sistemas


automatizados que identifican cualquier eventualidad. Muchos equipos
refrigerados cuentan con unidades GPS. Los sistemas de comunicación permiten
el monitoreo permanente de la operación y el intercambio de información entre la
central y el operador, lo que contribuye a disminuir el riesgo de pérdidas en el
trayecto.

Debido a las exigencias de la operación conjunta con líneas extranjeras, así como
por precisiones de sus clientes, los operadores requieren una capacitación
continua.
Finalmente, respecto a la relación tractocamión-cajas puede decirse que siempre
hay más cajas que tractores, por lo que la relación generalmente es superior a 1.
Debido a las alianzas del sector con líneas extranjeras, la disponibilidad de cajas
se incrementa para el comercio exterior.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.
“SERVILOGIS”
Para que los alimentos lleguen a las tiendas distribuidoras en óptimas condiciones
para su consumo es fundamental mantener la cadena de frío en su transporte. Los
alimentos perecederos como frutas, verduras, carnes y pescados, así como los
productos congelados, necesitan mantenerse a una temperatura controlada de
refrigeración o congelación. Si no se mantuvieran estas condiciones térmicas, se
podrían producir pudriciones, maduraciones incontroladas o la aparición de
microrganismos que podrían poner en peligro la salud pública.

SERVILOGIS, es una empresa que constituye el proceso de refrigeración o


congelación necesario para que los alimentos perecederos o congelados lleguen
de forma segura al consumidor. Es decir, todos los elementos y actividades
necesarias para garantizar la calidad y seguridad de un alimento, desde su origen
hasta su consumo.

Página |6
Un aspecto fundamental es que se trata de mantener la temperatura, no de enfriar.
El objetivo es preservar las condiciones del servicio desde el momento de la
recogida hasta el punto de entrega final. Por ello, se debe asegurar la cadena de
frío desde el momento de la recogida de la mercancía en las instalaciones del
productor hasta la entrega final.

Por lo tanto, durante todo el transporte de los alimentos, necesitaremos camiones


y furgonetas que se ajusten a las temperaturas de los productos.

Además de los vehículos, las instalaciones también deben estar a la temperatura


que requiere el producto: zonas para producto congelado, zona para producto
refrigerado, zona para producto que no deba superar los 25 grados centígrados.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO QUE EXPORTA.


Es una empresa de logística, en sí se mueven mercancías refrigeradas entre
perecederos alimenticios y fármacos en las siguientes modalidades:

 Unidades dedicadas
Se ofrece la unidad al cliente por un periodo de tiempo determinado para
obtener mayor productividad en su logística, ya que la unidad es 100% para
uso exclusivo del cliente.

 Unidades por evento


Rentamos unidades para transportar mercancía de un origen a un destino.

 Unidades para arrastre


Rentamos tractocamiones y unidades tipo thorton por un tiempo
determinado.

 Renta de remolques
Rentamos remolques de 40ft y 53ft para que puedan ser utilizados como
cámaras de conservación o trasladar productos de punto a punto.

Tipos de carga:
Completa
El servicio de carga completa FTL (Full Truck Load) nos permite transportar
camiones completos a las principales ciudades de la república mexicana con
tiempos de entrega definidos. Obteniendo un servicio de calidad y tiempo en cada
una de nuestras entregas.

Consolidada
El servicio de carga consolidada LTL (Less than Truckload) nos permite
transportar mercancías de diferentes clientes en un viaje, que va al mismo destino.
Por lo cual las cargas consolidadas son llevadas hasta almacenes donde son

Página |7
agrupadas con otras cargas, para que puedan ser transportadas a su destino final
en tiempo y forma.

*Servicio sujeto a disponibilidad en rutas.

Tipos de viaje:
 Round Trip
El servicio de viaje redondo cubre la trayectoria total del recorrido.

 One Way
El servicio de viaje sencillo cubre el viaje desde la ciudad de origen hasta
su destino final.

Temperaturas.
Nos comprometemos a ofrecer soluciones estratégicas, diseñadas especialmente
para cada una de las necesidades de nuestros clientes, conservando siempre la
temperatura.

SELECCIÓN DEL MERCADO META, HASTA DONDE HA LLEGADO LA


EMPRESA INTERNACIONALMENTE.
El mercado meta hacia el que se dirige la estrategia de mercadeo de la presente
propuesta consiste, principalmente en personas tanto físicas como jurídicas que
se dedican a la comercialización de productos agroalimentarios, hidrobiológicos y
farmacéuticos ya sea de la producción nacional o empresarios importadores y
exportadores que tienen sus compañías, ubicados en el México o fuera del país.

En Servilogis nos enfocamos en el mercado internacional, donde tenemos


presencia en Estados Unidos de Norteamérica, primera expansión internacional la
cual nos dará pie a mayores proyectos en el futuro.

México tiene una gran capacidad de crecimiento en la industria relacionada con la


cadena fría en el futuro cercano. Así inicia un reporte que realizó sobre el país la
Administración de Comercio Internacional (ITA por sus siglas en inglés), una
oficina del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Este reporte es parte del Top Markets Series que publica la ITA como un ejercicio
para fomentar las inversiones estadounidenses en otros países. En total son 19
los sectores en donde se realizan reportes, incluido el suministro en la cadena de
frío.

En la evaluación para México en este último tema, se precisa que la cercanía y el


promedio de crecimiento económico, son dos factores que convierten al país en un

Página |8
mercado clave para las exportaciones estadounidenses. Sin embargo, una mejora
en las regulaciones gubernamentales y programas fronterizos y aduaneros más
simplificados, podrían ayudar a acelerar el crecimiento de la cadena fría en el país.

El reporte también considera otros puntos positivos para las inversiones de sus
ciudadanos, pero también negativos en el país.

En primer lugar, se espera que las ventas de alimentos en México cierren este año
con un valor cercano a los 85 mil millones de dólares (mdd), según Business
Monitor Online. Por otra parte, los minoristas y franquicias en el país están
enfocados en obtener un crecimiento anual cercano al 7% en venta de alimentos,
justo como lo han experimentado en los últimos cinco años. A su vez, las ventas
en la industria farmacéutica podrían cerrar en los 15 mil mdd para este año.

ITA precisa a los empresarios en EU que los proveedores del servicio de la


cadena fría en México están invirtiendo y creciendo para suministrar la
infraestructura necesaria para soportar estas ventas.

Firmas estadounidenses han apoyado el desarrollo del sistema de distribución en


México, como Walmart que ha trabajado con micro, pequeñas y medianas
empresas para desarrollar sus técnicas y capacidades logísticas. Las Pequeñas y
Medianas empresas (PyMEs) en México constituyen una porción significante de
las ventas agrícolas para las minoristas o franquicias.

Además, se advierte que se prevé que el crecimiento del ingreso de los


consumidores mexicanos conducirá a una mayor demanda de productos
alimenticios. Los minoristas y franquicias tendrán la oportunidad de utilizar un
modelo de colaboración al establecer la infraestructura de cadena de frío con los
campesinos mexicanos.

Dentro del lago negativo, se indica que más allá de las grandes ciudades, la
infraestructura es un área que históricamente ha limitado las capacidades de la
cadena de frío en el país. Además, el robo de carga es un tema preocupante y una
enorme barrera de entrada al mercado mexicano, especialmente para productos
de alto valor como el farmacéutico. Por eso muchas firmas ven difícil tener labores
logísticas en el país.

EMPRESA: MISIÓN, VISIÓN, VALORES E INSCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL


La empresa prestará un servicio logístico en cadena de frío, consiste en la
implementación de un correcto sistema de embalaje desde la pos-cosecha hasta
el transporte refrigerado del producto a su destino final. Los servicios se podrán
tomar por separado o individualmente, dependiendo de la distancia final a la que
se lleven los productos y del tamaño y condiciones de los mismos se clasificarán
en diferentes categorías.

Página |9
Misión.
Nos adaptamos a tus requisitos logísticos, creamos soluciones a la medida, para
solucionar tus problemas de requerimientos operacionales y de transporte de
mercancías refrigeradas.

Visión.
Brindamos atención personalizada a través de torres de control de vigilancia.
Seguimiento de satélites y temperatura las 24 horas del día. Alquiler de unidad
para soluciones de Emergencia (almacén)

Objetivo.
Nuestro objetivo principal es la entrega de productos en tiempo y condiciones
perfectas para su consumo.

Valores.
 El respeto al derecho de los demás, nos conduce a ganar nuestro propio
derecho, logrando una armonía en las relaciones personales.
 El trabajo deber realizarse siempre con amor, dedicación y entrega total
disfrutando nuestras obligaciones y responsabilidades, siendo nuestra labor
una parte fundamental del desarrollo de nuestra empresa y de nosotros
mismos.
 Ser puntual es una regla básica. Nos caracterizamos por estar a la hora
indicada tanto al inicio del viaje como al regreso.
 La honradez es fundamental para el desarrollo de la confianza, la cual se
logra mostrando siempre una actitud sincera y honesta.
 Nos comprometemos a cumplir y lograr los objetivos siguiendo en todo
momento nuestro código de ética profesional.

Marco Legal.
Este sistema logístico a temperatura controlada puede ser considerado como un
sistema de gestión o manejo integral, que comprende tanto las BPD como el
análisis de riesgos, tal como reflejan las guías, normas y procedimientos
enfocados de manera particular en la calidad de la cadena de frío.

Dentro del universo de normas, guías y procedimientos que abordan de manera


específica el aseguramiento de la calidad de la cadena de frío, destacan tres
referencias que centran su atención en la gestión logística, los requerimientos de
los procesos operativos y la preservación de la integridad de los productos
termosensibles en la cadena de suministro.

La primera de ellas es la Norma Indicadores de Calidad de la Cadena de Frío


(CCQI del inglés Cool Chain Quality Indicators)9, una norma industrial que
establece los requisitos a cumplir por las empresas que manejan productos

P á g i n a | 10
perecederos y sensibles a la temperatura que desean mejorar la calidad de su
cadena de frío.

El sistema de gestión de calidad que describe esta norma consta de dos partes.
La primera evalúa cuantitativamente la calidad de las operaciones individuales de
la cadena de frío de la empresa a través de la comparación con indicadores para
cada operación llamados puntos CCQI. La segunda, llamada CCQC (Cool Chain
Quality Conformance), describe los requisitos de conformidad, tanto obligatorios
como recomendables, que debe cumplir la empresa y su sistema de gestión de la
cadena del frío para ser considerada conforme.

Ambas partes en su conjunto establecen un incentivo para mejorar la operación de


la cadena de frío en virtud de normas de alta calidad, haciendo posible una
comparación entre diferentes estadios de una misma organización o entre
diferentes organizaciones que realicen el mismo tipo de operación.

La norma tiene además la ventaja de no competir con otros sistemas de gestión


del tipo ISO 9000, con los que es perfectamente integrable, ya que al igual que
ellos incorpora elementos similares como la política respecto a la cadena del frío,
el control de la documentación y los registros, la gestión de la competencia del
personal, el control de los proveedores y los procesos subcontratados, las
reclamaciones del cliente, las auditorías y la revisión por la dirección.

Al ser una norma hecha por y para empresas que gestionan la cadena de frío en
sus operaciones, pone a disposición de la organización un modelo de excelencia
en la gestión de la cadena del frío. Los puntos de referencia CCQI marcan para
cada tipo de operación no solo los valores obtenidos, sino también las áreas de
mejora que se pueden desarrollar para proporcionar servicios de mayor calidad,
por lo que es una herramienta de gestión que permite a las empresas la mejora
continua de los procesos para lograr más calidad en la cadena de frío.

Las Directrices para el Almacenamiento y Transporte de Productos Farmacéuticos


Sensibles al Tiempo y la Temperatura7 es otra guía de la OMS que describe los
principales requerimientos para el correcto almacenamiento y distribución de los
productos termolábiles. Se basa en regulaciones de BPD existentes, de un amplio
número de fuentes internacionales. Fue diseñada para ofrecer una visión general
balanceada de los principales aspectos presentes en las regulaciones de BPD,
aplicables al manejo de los productos farmacéuticos termosensibles.

Como tercera referencia de aplicación en la gestión de la cadena de frío, destacan


los Modelos de Procedimientos Operativos Estándar (POE) para la Gestión
Efectiva de Vacunas (GEV)8, los cuales tienen como objetivo proporcionar una
orientación detallada sobre las buenas prácticas relativas a muchas de las tareas
rutinarias que se deben llevar a cabo como parte de la logística de inmunización.

P á g i n a | 11
Dichos POE se redactan y clasifican de manera que puedan corresponder a los
nueve criterios de la GEV. Esta valiosa herramienta de evaluación establece
estándares para la cadena de suministro de vacunas, permitiendo el análisis
sistemático de fortalezas y debilidades y la identificación de áreas de mejora, por
lo que contribuye a fortalecer la cadena de frío, la cadena de suministros y
logística, así como los sistemas de gestión de vacunas en todos los niveles del
país.

Es por tanto una novedad, la armonización dentro del PNO “Directrices para el
manejo integral de la cadena de frío”, de aspectos relativos a la gestión de la
cadena de frío de los productos farmacéuticos termosensibles contenidos en estas
referencias de aplicación global que confieren un alto grado de fiabilidad y calidad
a las operaciones a temperatura controlada. Así mismo, contempla el
cumplimiento de requisitos presentes en las regulaciones de BPD, tanto cubana6
como del ámbito internacional12-16.

La inclusión de elementos de la norma CCQI9 en el PNO posibilita la mejora


continua de las operaciones de cadena de frío que desarrollan las dependencias
de la empresa y la correspondencia con los modelos de POE de la GEV8,
adaptados al contexto de la cadena de suministro nacional, viabiliza el propósito
de la GEV de fortalecer las prácticas de gestión de la calidad como elemento
esencial para una cadena de suministro de vacunas, las cuales se destacan por
requerir el manejo más exigente.

La aplicación práctica de este PNO reporta beneficios en los órdenes económico y


social, al tiempo que contribuye a evitar tanto pérdidas materiales a causa de la
afectación de los productos por efecto de las excursiones de temperatura2-3 como
la manifestación de consecuencias potenciales en los pacientes, relacionadas con
la administración de medicamentos cuyas condiciones de conservación no han
sido las adecuadas, las que pueden ir desde una ligera pérdida de eficacia sin
relevancia clínica, hasta una pérdida total de actividad o incluso toxicidad17.

En su conjunto, cabe decir que, por la información técnica actualizada y de gran


valor que contiene, el PNO “Directrices para el manejo integral de la cadena de
frío” puede ser usado como referente por otras empresas del sector de la
distribución de productos termosensibles, para la puesta en marcha de un sistema
de cadena de frío de calidad.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
La estructura de la compañía estará liderada por una junta de socios, donde las
decisiones se tomarán de manera conjunta de acuerdo con las necesidades de la
empresa, el mismo describe los Departamentos principales necesarios para el
correcto funcionamiento de la empresa.

P á g i n a | 12
Se describen tres Departamentos principales el comercial encargado de la
búsqueda y retención de los clientes, el Departamento operativo referente a la
operación en sí de la compañía y por último el Departamento asesor encargado de
asesorar la operación logística de los clientes.

Junta de socios

Gerente general

Secretaria Contador

Departamento Departamento
operativo de asesorías

Coordinador Asesor de alimentos


Distribuidor
Logístico perecederos y
farmaceúticos

Conductores
.

Dentro de los cargos iniciales para cumplir con el volumen de servicios a prestar
durante la etapa de proyección del proyecto, se tienen los siguientes cargos:

 Conductor: Personal necesario para el Departamento operativo de la


empresa, referente a la operación logística de transporte de la empresa,
estará encargado de transportar las cargas de manera oportuna, velando
por la seguridad de la misma, asistir el cargue y descargue de las cargas, y
cumplir con las políticas de seguridad y controles de la empresa.

 Distribuidor: Personal necesario para el Departamento operativo de la


empresa encargado de hacer seguimiento a los pedidos de embalaje,
desde la orden de compra de los mismos hasta la realización de la entrega
en el campo de producción de los productos.

 Secretaria: Persona encargada de realizar el primer contacto con el cliente


donde a partir de un buen servicio al mismo atiende las necesidades que

P á g i n a | 13
este tenga y lo remite al personal encargado dentro de la estructura de la
empresa. Apoyar actividades comerciales de la empresa.

 Coordinador logístico: Personal base de la operación logística de la


empresa, encargado de coordinar y agenda los tiempos de los servicios a
prestar por el Departamento operativo de la empresa, de su buena gestión
dependerá la efectividad del Departamento operativo. Apoyar actividades
comerciales de la empresa, búsqueda de nuevos clientes y atención a
clientes.

 Gerente Operativo: Personal encargado del control de la operación


logística
de la empresa, dentro de sus funciones se encuentra el diseño de los
empaques de manera tal que a partir la evaluación de las condiciones de
transporte de los productos, y de las condiciones específicas de los
mismos, se asegure la calidad en la entrega de los productos durante el
viaje.

 Gerente administrativo: Personal encargado de llevar la administración de


todo el personal administrativo de la empresa, es decir los Departamentos
comercial y de asesorías de la empresa. Junto con el gerente operativo, se
encargarán de tomar las decisiones sobre los fondos y las inversiones de la
empresa.

 Asesor Alimentos perecederos y farmacéuticos: Personal encargado de


brindar un servicio de asesoría al manejo de frutas, verduras y fármacos se
refiere, estará encargado de guiar al cliente en los requerimientos sanitarios
que deba cumplir un determinado producto para su ingreso en mercados
internacionales y a su vez apoyará las labores internas respecto a la
consulta de condiciones de manejo de las frutas, verduras y medicamentos
durante su manejo. Durante el contacto con el cliente basado en sus
conocimientos generara actividades comerciales y apertura de nuevos
clientes.

 Contador: Persona encargada de elaborar y contabilizar toda la


documentación contable (facturaciones comprobantes de egreso e ingreso,
notas contables), elaboración de conciliaciones bancarias, liquidación de
impuestos y supervisar y controlar los registros en los libros contables de la
compañía.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.
En los últimos dos años, México perdió un millón de metros cúbicos (m3) en su
capacidad de almacenaje enfocada a la cadena de frío, de acuerdo con el 2020
GCCA Global Cold Storage Capacity Report.

P á g i n a | 14
En 2018 el país contaba con 15 millones de m3 en su capacidad de almacenaje
frío, mientras que en 2020 esta se redujo a 14 millones de m3, de acuerdo con lo
que se refiere en el reporte.

De los 14 millones de m3, un 39% pertenece a operadores logísticos 3PL (Third


Party Logistics), mientras que el resto es utilizado de manera privada por las
propias compañías que manejan alimentos o productos perecederos.

Este análisis bianual de la capacidad mundial en almacenaje para la cadena de


frío es realizado por la Asociación Internacional de Almacenes Refrigerados
(IARW por sus siglas en inglés), en asociación con la Alianza Global de Cadena
de Frío (GCCA por sus siglas en inglés).

Derivado de esta disminución en la capacidad de almacenaje frío total, México


también perdió capacidad en m3 por habitante urbano, de 0.152 en 2018 a 0.138
en 2020, por debajo de la media mundial que es de 0.15.

Esta pérdida de almacenaje en cadena de frío en México se da en momentos en


que el país se prepara para el manejo y distribución de la vacuna contra el COVID-
19 –aún en fase de pruebas-, mientras que ha descartado rotundamente el uso de
la desarrollada por la compañía farmacéutica Pfizer, al no contar con una
infraestructura capaz de soportar la necesidad de conservación del producto de
-70 centígrados (ultracongelación).

“Este es un reto muy grande, la Organización Mundial de la Salud ya lo ha


expresado, todos los países, si es que quieren utilizar esta vacuna, deberían
considerar que no pueden adquirirla a menos que haya una red no de
refrigeración, sino de ultracongelación”, ha dicho Hugo López-Gatell, subsecretario
de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, quien ha
liderado la estrategia del país contra el coronavirus, en su pasada conferencia
vespertina del 12 de noviembre.

El Gobierno federal firmó precisamente con Pfizer una carta de intención respecto
a la adquisición de estas vacunas para tener ventaja de un acceso oportuno,
aunque no se han firmado los contratos, detalló el funcionario.

“Y una de las consideraciones importantísimas para firmar o no los contratos


depende de que se realista la posibilidad de garantizar este sistema de
ultracongelación que nos permita llevar en tiempo, forma y con las condiciones
adecuadas este producto”, refirió en la misma conferencia.

MACROENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL.


Macroentorno.
La empresa y todas las fuerzas competitivas operan en un entorno más amplio de
fuerzas que moldean oportunidades y generan peligros para la empresa.

P á g i n a | 15
El análisis PEST es una herramienta muy útil para entender estas fuerzas del
macroentorno. Esta herramienta analiza el entorno en cuatro grandes categorías
de variables.

 Variables políticas – legales


 Variables económicas
 Variables socio - culturales
 Variables tecnológicas
Es importante destacar que estas variables no actúan independientes unas de
otras, sino que están interrelacionadas. El análisis PEST es utilizado para
seleccionar las variables claves y su evolución futura; también para ver cuál es el
impacto diferencial de esas variables respecto de los consumidores.

A continuación, se presenta un gráfico en donde se detallan las variables del


ambiente externo:

Ambiente Político Ambiente Económico

Amenaza
Competidores
potenciales

Poder de negociación Rivalidad en el Poder de negociación


del proveedor sector del comprador

Amenaza de
productos Sustitutos

Ambiente Social

Ámbito político - legal

P á g i n a | 16
La inestabilidad política que presenta el país no permite una planificación de largo
plazo. Esto hace que todas las empresas estén concentradas en el día a día, sin
mirar hacia dónde se dirigen y qué es lo que realmente desean en el futuro.

En cuanto al régimen impositivo del sector, más allá de los impuestos generales
que existen en el país, existen otros impuestos que gravan directamente al sector,
como el impuesto a los combustibles que genera gran impacto en el valor de las
tarifas, tanto terrestre como marítima. Estos impuestos afectan gravemente la
demanda ya que hay empresas que prefieren destinar sus productos al mercado
interno antes de exportarlos.

Por otro lado, el apoyo político que recibe el gremio de los camioneros repercute
directamente en el sector. El aumento de las tarifas por parte de las empresas de
transporte terrestre muchas veces no es predecible y son muy difíciles de negociar
generando en ocasiones pérdidas en la empresa.

La limitación de las importaciones en el país perjudica directamente a los


operadores logísticos que se ven obligados a centrar sus actividades
principalmente en las exportaciones.

Es importante recalcar que no se pueden apreciar políticas a mediano ni a largo


plazo por lo que la incertidumbre en el sector es constante.

Es importante para las empresas que se dedican a este tipo de actividades contar
con un asesoramiento legal al momento de firmar contratos o realizar acuerdos
con las empresas del exterior. Las leyes varían en todos los países por lo que es
necesario estar informados de la reglamentación vigente. Además, se debe
asesorar a los clientes sobre los distintos requerimientos aduaneros de los países
a los que se exportan las mercaderías para evitar demoras e inconvenientes en la
liberación de la mercadería en destino. No tener en cuenta la legislación puede
generar altos costos incluso la reimportación de la carga.

Ámbito económico
La crisis económica internacional, iniciada en Estados Unidos en 2008, repercutió
relativamente en la economía, ya que según datos oficiales en el segundo y tercer
trimestre del 2009 la economía se contrajo, para luego volver a crecer en el último
trimestre.

En lo concerniente al comercio internacional, en el 2009, el mismo se paralizó.


Estados Unidos que es el principal comprador en todo lo relacionado con el vino
suspendió sus compras y se abasteció del stock alcanzado en los últimos años.

Todo esto generó en las empresas dedicadas al comercio internacional una fuerte
crisis. Muchas empresas tuvieron que reducir su personal y hasta cerrar ya que la
situación para muchas de ellas fue insostenible.

P á g i n a | 17
Servilogis se vió fuertemente afectado por la crisis, pero pudo salir adelante
debido al enfoque estratégico en la exportación de vino embotellado que
actualmente está creciendo.

Ámbito sociocultural
Las formas de hacer comercio han cambiado mucho en estos últimos años, sobre
todo con el apoyo de Internet. Esto ha convertido al comercio mundial más
complejo, pero a la vez ha traído ventajas.

Los procesos de globalización tanto económica como comercial y productiva que


nacen a partir de la primera revolución industrial marcaron una tendencia
privilegiando los factores económicos del comercio llevando a segundo plano los
sociales y culturales.

Sin embargo, mientras que en las negociaciones dentro de un mismo país


frecuentemente se dan por supuesto los factores socio - culturales, cuando se
trata de negociaciones en el ámbito internacional las empresas deben dedicar
tiempo y esfuerzo en descubrir y salvar dichos factores. De esta manera, se
pueden identificar necesidades y desarrollar servicios generando una ventaja
competitiva frente al resto de las empresas.

Ámbito tecnológico
El desarrollo de las telecomunicaciones ha permitido que la transferencia de datos
sea mucho más sencilla. Esto tiene fundamental importancia ya que los
operadores logísticos deben estar conectados permanentemente con empresas
del exterior. De esta manera se puede obtener información instantánea sobre
dónde se encuentran los contenedores, en cuánto tiempo arriban a puerto de
destino, etc.

Por otro lado, el crecimiento de Internet permite que se pueda acceder a


información sin la necesidad de movilizarse y agilizando la comunicación a través
de sistemas y correos electrónicos.

En la actualidad, las empresas están tendiendo a utilizar sistemas que integran a


todos los eslabones de la cadena logística. Estos sistemas suponen un acuerdo
entre fabricantes y canales de distribución para utilizar un concepto de sistema
abierto, en donde desaparece toda clase de barreras entre los distintos
componentes que genera la cadena logística, con el objetivo de optimizar sus
rendimientos y a la vez consiguen una mayor satisfacción del cliente. De esta
forma se crea una organización virtual de carácter permanente, que permite
eliminar toda clase de actividades duplicadas en esfuerzo, consiguiendo una
estructura de costos óptimas.

Estos sistemas se sustentan sobre dos aspectos:

P á g i n a | 18
 Comunicación amplia y abierta entre los distintos eslabones de la cadena
logística.
 Integración de los sistemas de información, sobre todo los conceptos EDI
(Intercambio Electrónico de Datos), EFI (Transferencia Electrónica de
Fondos), sistemas de codificación estandarizados, utilización conjunta de
bases de datos y costos basados en actividad (ABC).

Las principales mejoras que aporta este sistema son las siguientes:
 Integración de proveedores y clientes.
 Fiabilidad de operaciones.
 Producción sincronizada.
 Aprovisionamiento continuo.
 Automatización de pedidos.
 Fácil acceso a la información.
 Eliminación de costos innecesarios.
 Transparencia.

Actualmente en la empresa se utiliza un programa que sistematiza e integra todos


los procesos comerciales, operativos, administrativos y financieros dentro de la
organización que permite obtener información integrada de manera inmediata. Sin
embargo, se está desarrollando un sistema que permita la integración de la
información entre los distintos proveedores y clientes de la organización con el
objetivo de que todos los eslabones estén interconectados.

Es importante mencionar, que si bien el avance tecnológico tiene muchas ventajas


también la empresa debe estar permanentemente actualizando sus sistemas para
que estos no queden obsoletos.

Microentorno.
El microentorno está constituido por los elementos con los que la empresa se
encuentra todos los días. Así, el análisis del microentorno está orientado al estudio
de los clientes potenciales, la competencia y los proveedores.

 Proveedores y su poder de negociación


 Clientes y su poder de negociación
 Competidores actuales y la rivalidad existente
 Productos sustitutos y sus amenazas
 Competidores potenciales y su amenaza de ingreso

Proveedores.
Son diversos y son cuidadosamente seleccionados en función de su aptitud para
la prestación de servicio. Este proceso se lleva a cabo mediante una evaluación
minuciosa en la cual se califican aspectos cuantitativos y cualitativos.

P á g i n a | 19
Clientes
Son empresas que importan y/o exportan mercaderías. Pueden ser clientes que
residan en el exterior o en México. Siempre que se da de alta un nuevo comprador
se realiza un análisis de la capacidad económica del mismo, tratando de verificar
que sea económicamente solvente para hacer frente a los pagos del servicio. En
comercio internacional los montos involucrados son altos por lo que es muy
importante no pasar por alto este análisis.

La cartera de clientes es amplia y son empresas que exportan y/o importan


grandes volúmenes de mercadería. El poder de negociación de estos es
relativamente bajo, debido a que el servicio que presta Servilogis se diferencia de
la competencia generando valor agregado en el manejo de información y amplio
conocimiento en el rubro.

Competencia.
El número de operadores logísticos que operan en México es alto (43 empresas
aproximadamente), pero las empresas que tienen la misma o similar estrategía
competitiva en el mercado son pocas en el mercado de logísticos refrigerados.

Producto Sustituto.
No hay producto sustituto para transporte de mercancías en camiones
refrigerados.

Competidores Potenciales.
 Auto Lineas ROGA.
 Trapex.
 Servicio Refrigerados Internacionales.
 Transportes Refrigerados Martínez.
 Frio Express.
 Transcooler.
 Marma.
 Gonzalez Trucking.

A la hora de evaluar el posible ingreso de competidores, es conveniente analizar


las barreras de ingreso existentes en el mercado:

 Diferenciación del producto: La diferenciación del producto básico es


alta. Tener personal capacitado, certificación de calidad (ISO, International
Organization for Standarization), ser miembro IATA (International Air
Transport Association) y tener una infraestructura de alto nivel marca una
gran diferencia.

 Fidelización del cliente: La fidelización existente es alta, tanto en el


mercado local como el extranjero, los clientes son mantenidos en el tiempo

P á g i n a | 20
y son pocos los clientes que han dejado de trabajar con Servilogis a lo largo
del tiempo.

 Inversión: La inversión necesaria para desarrollar un negocio de este tipo


es alta, por lo que dificulta el ingreso de nuevos competidores.

 Políticas gubernamentales: Las políticas del Gobierno concernientes a las


importaciones y exportaciones afectan negativamente en el negocio,
provocando inestabilidad en el sector.

P á g i n a | 21
MODELO FODA DE LA EMPRESA

Debilidades
Fortalezas Mantenimientos
Inversión permanente preventivos y
en infraestructura correctivos muy a
Tecnología de punta menudo
en equipos de cadena Conflictos de
de frío comunicación de
Gestión del personal choferes
Rotación de personal

Oportunidades
Amenazas
Monitoreo remoto de Competidores
las unidades
Alta demanda en
Trazabilidad de las
servicios logísticos
redes
Pandemia

CONCLUSIÓN FODA.
Fortalezas: Se invierte capital frecuentemente para la mejora de tecnología y
unidades, así como para la creación de más sucursales a nivel nacional y
próximamente de manera internacional, así como la constante capacitación de
empleados para que mejoren sus habilidades y estén preparados para los retos
actuales de la cadena de frío.

Oportunidades: Gracias a las nuevas tecnologías el monitoreo en tiempo real


permite rastrear tiempo y ubicación de nuestros repartidores, así mismo trazar
rutas de redes de comunicación y transporte para no perder la planeación de
nuestro servicio y lograr la calidad que nuestro cliente siempre recibe.

Debilidades: Aunque se realicen mantenimientos correctivos y preventivos de las


unidades, éstas suelen tener fallas no predecibles en algunos casos provocados
por desgaste normal o por algún incidente en carretera o descuido, esto se logra
superar con los seguros automovilísticos y asistencia inmediata; así también, los
choferes debido a sus extensas horas de trabajo o viajes largos suelen tener
diferencias que en su mayoría son controlables, pero el comportamiento del ser

P á g i n a | 22
humano es difícil de manejar más cuando hay mucha rotación de personal en los
puestos de choferes que es así como se manifiesta en este tipo de puestos.

Amenazas: Siempre los competidores serán una amenaza si permitimos que


sobrepase nuestra calidad del servicio, también la alta demanda que ha surgido en
los servicios de tipo logístico debido a la pandemia ha sobrepasado nuestra
capacidad, pero hemos sabido mitigarla con la adquisición de nuevas flotillas,
aunque siempre serán factores de amenaza que pueden afectarnos.

DISTRIBUCIÓN.
Precio del producto en el mercado.
Uno de los factores determinantes en los ingresos del proyecto será el precio de
venta que se fije para los servicios, para tal fin se consideran el total de los costos,
gastos para cada uno de los servicios y se fijó un porcentaje de ganancia. En el
caso del servicio transporte se realiza un análisis a partir del precio de venta del
viaje.

Costo promedio en viaje de 10 ton con kilometraje de 3,000 km

Se debe tener en cuenta:


 Pesos
 Dimensiones
 Tipo de carga
 Tipo de transporte terrestre
 Temperatura
 Manejo de mercancía
 Maniobra de carga y descarga
 Tiempo del chofer
 Gasolina
 Etc.

Exportación, volumen de Productos a exportar.


 10 toneladas en transporte terrestre.

Posición arancelaria e Información, Pertenece a Algún Acuerdo Comercial.

P á g i n a | 23
 Hortalizas (Sin aranceles en EUA)
Desde 2008, bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
México y Estados Unidos han eliminado todos los aranceles y restricciones
cuantitativas sobre los productos agrícolas

 Fármacos (Sin aranceles en EUA)


Debido a que el TLC único es el resultado de la convergencia de los tres tratados
de libre comercio que México tenía suscrito con los países Centroamericanos, en
cada uno de los cuales las desgravaciones arancelarias aplicadas a la mayoría de
las mercancías al cierre y firma del mismo estaban libre del pago de aranceles
aduaneros; en el contenido del presente tratado Usted no encontrará un Programa
de Tratamiento o Desgravación Arancelaria (que comúnmente se identifica en
cualquier estructura de un tratado o acuerdo comercial); razón por la cual en el
contenido del Artículo 3.4 (Tratamiento Arancelario) del Capítulo Tres “Trato
Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado” del tratado se estableció
categóricamente la siguiente disposición:

A partir de la entrada en vigor de este Tratado, cada Parte se compromete a


garantizar el acceso a su respectivo mercado, libre del pago de aranceles
aduaneros.

Derechos de exportación.
México, EUA y Canadá permiten los Servicios de Autotransporte Internacional de
Carga al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
para el traslado de carga.

La Dirección General de Autotransporte Federal de la Secretaría de


Comunicaciones y Transportes (SCT-DGAF) otorga un permiso para las empresas
personas de EUA y Canadá que desean prestar Servicios de Autotransporte
Internacional, que cumplan con los requisitos establecidos en México.

El permiso autoriza la prestación de los servicios de autotransporte internacional


de carga en México, sin embargo, no permite los servicios de pasaje, transporte
de materiales peligrosos, ni los servicios domésticos o de cabotaje.

PROCEDIMIENTO PARA EXPORTAR


Documentos Necesarios.
Requisitos para exportar:
 Contar con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

P á g i n a | 24
 Estar al tanto de los costos y restricciones arancelarias.
No hay tarifas arancelarias de hortalizas y medicamentos para USA.

Documentos de comercio exterior:


 Factura comercial.

P á g i n a | 25
 Certificado de origen.

 Encargo conferido.

P á g i n a | 26
 Carta del Agente Aduanal sobre el proceso.

P á g i n a | 27
 Lista de empaque.

P á g i n a | 28
 Documentos del transporte.

Logística (Canales de Distribución)


Modelo centralizado.
Es el modelo de distribución más usual entre los sectores industriales. Al terminar
la fase de fabricación, los productos son distribuidos a través de un almacén
regulador a diferentes delegaciones, quienes se encargan de suministrar los
productos a su respectiva zona.

Análisis de Modos de Transporte.

P á g i n a | 29
En cuanto a los vehículos, no todos los medios de transporte son adecuados para
transportar productos perecederos, ya que siempre se debe preservar la cadena
de frío. Con la misión de controlar la temperatura constante que establece la ley se
puede distinguir los diferentes tipos de vehículos:

 Vehículo isotermo. Cuenta con un habitáculo dotado de paredes aislantes,


incluyendo suelo, puertas y techo. Gracias a ello se reduce
considerablemente el intercambio de calor entre el interior y el exterior.
 Vehículo frigorífico. Cuenta con tecnología de producción de frío que
permite reducir la temperatura interior y de mantenerla siempre dentro de
un intervalo de entre 12 y -20 °C, en función del tipo de vehículo utilizado.
 Vehículo refrigerado. Es un tipo de vehículo que ayuda a disminuir la
temperatura del interior del habitáculo y de conservarla para una
temperatura exterior media de entre 30 y -20 °C.
 Vehículo calorífico. Dispone de un dispositivo que genera calor y que
implica aumentar la temperatura del interior y mantenerla durante 12
horas a una temperatura constante y nunca por debajo de los 12 °C.

En todos los vehículos especiales para transporte frigorífico existen aspectos


comunes que se deben tener presente como la limitación de la capacidad, el peso
y las medidas, la necesidad de optimizar el combustible y la seguridad. Además,
todos los vehículos deben seguir siempre la normativa que establece el Acuerdo
Internacional de Transporte de Mercancías Perecederas (ATP).

ANÁLISIS DE RIESGOS
Riesgos de Proyecto Internos
1. Daño y deterioro: es difícil proponer estrategias en este caso, si hablamos por
ejemplo de productos perecederos; pero al ser cadena de frío podemos llegar a
la conclusión de que si se tiene la temperatura adecuada el producto llegara en
óptimas condiciones a su destino. La temperatura es un factor determinante a
la hora de mantener nuestro producto en perfecto estado y que este no sufra
daño alguno.

2. Retraso en el transporte: este riesgo puede llegar a ser muy impredecible,


porque contamos con factores como el tráfico, carreras defectuosas o en
arreglos y en ocasiones el clima. Una estrategia en estos casos sería tener un
plan “B” como por ejemplo buscar rutas alternas para llegar a nuestro destino,
por si alguno de estos imprevistos llegara a ocurrir; todo esto con el fin de que
todo el proceso logístico no se vea afectado por estos retrasos.

3. Carga instalada de forma incorrecta: es un riesgo que fácilmente puede ser


evitado, si se tiene una adecuada planeación y distribución a la hora de
acomodar la mercancía que será embarcada y/o transportada. Por ello, una
correcta planeación de la acomodación y repartición del espacio ayudaría a
que este riesgo no suceda tan a menudo.

P á g i n a | 30
4. Caída de contenedores y objetos: este riesgo es muy alto, ya que podría
ocasionar hasta la muerte de alguien si cae encima de una persona por la mala
operación de grúas en el montaje al tráiler; por lo que se debería de revisar
éste para asegurarse de que funciones perfectamente, además de usar
contenedores en buenas condiciones para que estas cosas no ocurran.

Riesgos de Proyecto Externos


1. Incendios o explosión: aunque no pasa muy a menudo en la cadena de frío,
puede llegar a ocurrir; por lo que se debería tener un control mucho más
riguroso a la hora de clasificar la mercancía; y también evitar que las personas
encargadas de transportar la mercancía no fumen, por si se llegara el caso de
que la carga pudiera hacer explosión.

2. Desarrollo de microorganismos: este riesgo se presenta más que todo en


los alimentos; por lo que inciden otros factores como la regulación de la
temperatura, si la temperatura se mantiene estable, la carga no sufre
contaminación alguna; pero si esta es interrumpida el alimento puede llegar a
desarrollar microorganismo como bacterias que al ser consumidos podrían
afectar la vida humana.

3. Manipulación de equipos sin autorización: este riesgo sucede por la


inexperiencia de del personal, al no saber manejar equipos como grúas o
montacargas; por lo cual se debería contratar a personal más experimentado
para el manejo de estos aparatos.

4. Unidades obsoletas: este riesgo se puede prevenir fácilmente al renovar


constantemente las unidades; no solo para maximizar el desempeño en el
trabajo, sino también para que no haya accidentes por unidades que no
funcionan correctamente.

5. Equipos defectuosos: los equipos defectuosos son riesgos que puede


prevenirse con un mantenimiento continuo de las máquinas hasta que cumplan
su vida útil y deban ser reemplazados por unos nuevos.

P á g i n a | 31
Planes de Contingencia.
Como proceso general se consideran las siguientes etapas, antes, durante y
después de que se presente una contingencia: Identificar riesgos, definir procesos,
estructura, funciones, roles, documentos de referencia, y recursos.
 Elaborar manuales, procesos, protocolos planeados
 Aprobar planes, programas y manuales, poner en funcionamiento
 Desarrollar las acciones de capacitación y comunicación para evitar la
ocurrencia de un siniestro o concreción de un riesgo, así como tomar las
medidas necesarias para reducir la probabilidad de ocurrencia
 Cumplir los protocolos previstos ante una situación de emergencia o
contingencia
 Adelantar las acciones necesarias para que el funcionamiento institucional
retorne a la normalidad Institucionalizar situaciones vividas y los niveles de
exposición al riesgo para definir acciones que generen el aprendizaje
organizacional

P á g i n a | 32
Para los planes de contingencia, es importante:
 Validar la habilidad de los empleados y la consistencia de los
procedimientos en eventos de recuperación de siniestros.
 Probar la factibilidad y compatibilidad de las instalaciones de respaldo y de
los procedimientos relacionados.
 Identificar y corregir fallas.
 Facilitar la divulgación y el entrenamiento en los procedimientos y guías de
recuperación.
 Fomentar el respeto por el plan y la seguridad en su efectiva aplicación en
caso de presentarse emergencias.
 Estar preparado para evaluar las necesidades de seguros y reducir al
máximo los costos en primas de aseguramiento.
 Motivar a los empleados involucrados en el diseño y desarrollo del plan a
mantener actualizados los procedimientos inherentes.

Todo el personal que vaya a participar en la campaña deberá haber pasado un


exhaustivo reconocimiento físico y psíquico poco antes de su incorporación a la

P á g i n a | 33
base. Los resultados de este reconocimiento deberán ser puestos a disposición
del equipo médico, para que evalúe la capacitación de cada individuo para
participar, pero deberán formar parte del historial médico con el que cuente el
responsable médico de la base. El reconocimiento médico deberá de ir
acompañado de un informe médico que acredite su capacitación para participar en
la campaña. En caso de que el individuo tenga alguna afección que necesite
tratamiento durante la campaña, deberá también aparecer el tipo y posología, así
como contraindicaciones y efectos secundarios del tratamiento o medicamento en
cuestión. Los reconocimientos e informes médicos constituirán la base de la
historia médica de los componentes de la base, por lo que deberán permanecer en
la base, mientras dure la campaña, para ser empleados por el personal médico en
caso de necesidad para evaluar las situaciones de riesgo y/o realizar alguna
intervención médica. El depositario de los reconocimientos e informes será el
médico de la Base que velará por su confidencialidad.
Y seguir las siguientes normas ante contingencias.
 Emplear equipamiento individual y de seguridad obligatorio y aconsejado
para cada situación de trabajo, tanto en montaña como en la mar, descrito
en las “Normas de Seguridad
 Inspeccionar el estado de la mecánica de los vehículos.
 Asegurar niveles de combustible y aceites. El mantenimiento es una forma
de evitar accidentes y de preservar material.
 Inspeccionar la presión de inflado y la estanqueidad de las válvulas de las
neumáticas.
 No emplear los vehículos de carga para transporte de personal pues no
tienen condiciones de seguridad para este cometido.
 A fin de disponer de apoyo en caso de accidente, nunca se deberá emplear
el vehículo hasta que llegue la aseguradora y/o servicio médico.

P á g i n a | 34
CONCLUSIÓN GLOBAL
En general, para la demanda de servicios de transporte refrigerado terrestre
resulta atractiva la alternativa a otros transportes como son ferrocarriles, aviones y
embarques marítimos, sobre todo por los menores costos. También es importante
saber que debido al cuidado extremo que el transportista debe tener con algunos
artículos perecederos también motiva a los clientes a elegir esta modalidad.

Con este trabajo, fue posible identificar características importantes del mercado
meta como los aspectos culturales, comportamiento del consumidor y restricciones
legales mediante el análisis de estudios realizados por especialistas y empresas
dedicadas a la logística de frío y el enfoque con el mercado meta de la cadena de
frío, donde se logró obtener información muy valiosa y enfocada al tema en
cuestión que sirvió para tener un mayor conocimiento meta y así poder determinar
las estrategias necesarias para poder enfocarlo en cualquier otra empresa.

Se pudo definir el proceso logístico más conveniente para la exportación del


producto, de forma tal que cumpliera con el requisito de ser lo más eficiente
posible, en variables como costos y tiempo, logrando así hacer que la empresa
consiga tanto precios competitivos como una imagen de calidad, responsabilidad y
compromiso con los clientes y consumidores finales en el mercado.

Considero que en cuanto se adquiere un historial del producto y una investigación


de mercado completa y un gran conocimiento del mercado, debemos buscar de
forma de permanecer permanentemente, para que, en la medida de lo posible,
podamos busquemos la eficiencia y la eficacia de un producto o servicio de
manera que podamos ofertar un precio más competitivo y así mismo conservar
ganancias y mantener a los clientes leales y confiables.

Y, por último, quiero mencionar que hay que atreverse a aprovechar todas y cada
una de las oportunidades favorables de negocios que se presenten, así como las
fallas que se generen para así poder lograr un análisis completo del entorno y
proponer estrategias de mejora y logremos el éxito rotundo de la misma.

P á g i n a | 35
BIBLIOGRAFÍA
1. Antún, Juan Pablo (1991). Transporte refrigerado de mercancías para
exportación: El caso de las legumbres precocidas y congeladas. Instituto de
Ingeniería de la UNAM. Instituto Mexicano del Transporte, SCT. México, DF
Abril
2. ALACT. (2001). Resumen cronológico del taller Internacional de Logística de
Perecederos para Exportar a los EEUU y a la Unión Europea.
http://www.alacat.org/miembros/cursos-achiac.htm
3. La cadena de frió y el proceso de exportación aérea de carga perecedera
https://www.diariodelexportador.com/2017/06/la-cadena-de-frio-y-el-proceso-
de.html
4. Sin despilfarro no hay miseria: Fortalecer las exportaciones agroalimentarias
por medio de una logística robusta de la cadena de frío - Más Allá de las
Fronteras https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/fortalecer-
exportaciones-agroalimentarias-logistica-cadena-frio/
5. Aseguramiento de la calidad de la cadena de frío en la distribución
farmacéutica | ILAPHAR | Revista de la OFIL
https://www.revistadelaofil.org/aseguramiento-de-la-calidad-de-la-cadena-de-
frio-en-la-distribucion-farmaceutica/
6. Estados Unidos apuesta a la cadena de frío en México
http://t21.com.mx/logistica/2015/07/23/estados-unidos-apuesta-cadena-frio-
mexico
7. OLMO Capital amplía la cadena de frío en México
http://t21.com.mx/logistica/2020/02/28/olmo-capital-amplia-cadena-frio-mexico
8. Transporte Refrigerado | Transporte en México - Transporte.mx
https://www.transporte.mx/transporte-refrigerado/
9. Exportaciones de frutas y hortalizas crecen pese a crisis por el Covid-19
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Exportaciones-de-frutas-y-
hortalizas-crecen-pese-a-crisis-por-el-Covid-19-20200731-0004.html
10. Medicamentos – Tratado de Libre Comercio Centroamérica – México
http://infotrade.minec.gob.sv/mexico/como-exportar-productos/medicamentos/
11. Secretaria de Comunicaciones y Transportes: Autotransporte Transfronterizo
México - Estados Unidos
http://www.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/autotransporte-
federal/temas-internacionales/autotransporte-transfronterizo-mexico-estados-
unidos/
12. Los diferentes tipos de vehículos en la cadena del frío - RFL
https://rflcargo.com/los-diferentes-tipos-de-vehiculos-en-la-cadena-del-frio/

P á g i n a | 36

También podría gustarte