Proyecto de Exportación de Una Empresa ServiLogis 16.01.2020
Proyecto de Exportación de Una Empresa ServiLogis 16.01.2020
Servicios: “ServiLogis”
Nombre:
Materia:
Profesor:
Fecha:
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................................................................... 2
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA............................................................................................................................................... 6
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO QUE EXPORTA.....................................................................................7
SELECCIÓN DEL MERCADO META, HASTA DONDE HA LLEGADO LA EMPRESA
INTERNACIONALMENTE............................................................................................................................................................ 8
EMPRESA: MISIÓN, VISIÓN, VALORES E INSCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL....................................................................9
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.......................................................................................................................................... 12
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN................................................................................................................................................... 14
MACROENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL................................................................................................................................. 15
MODELO FODA DE LA EMPRESA........................................................................................................................................... 21
CONCLUSIÓN FODA................................................................................................................................................................. 21
DISTRIBUCIÓN........................................................................................................................................................................... 22
PROCEDIMIENTO PARA EXPORTAR...................................................................................................................................... 23
ANÁLISIS DE RIESGOS............................................................................................................................................................. 29
CONCLUSIÓN GLOBAL............................................................................................................................................................ 34
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................................... 35
Página |1
RESUMEN EJECUTIVO
Puesto que un porcentaje muy importante de perecederos se pierde en el país por
la falta de transporte y almacenes refrigerados, se juzgó conveniente integrar un
panorama de las características actuales de la oferta y demanda de esos
servicios.
Así, este documento presenta los resultados del proyecto denominado Servilogis,
Transportes Refrigerados para Perecederos.
Con participaciones que van del 14 al 10% sobre un total de 11,757 registros,
Sinaloa, Distrito Federal, Nuevo León y Baja California son los estados que
concentran la mayor parte de registros de la flota refrigerada en el país.
Tal es el caso de los camiones de dos ejes (C2), cuyo 80% de los propietarios se
concentra en el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México y Jalisco, y que se
cree los emplean en distribución local o regional en las zonas metropolitanas de la
Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
Página |2
México reúnen el 23.8%; el Distrito Federal, Chihuahua y Michoacán agrupan el
17%; en tanto que Aguascalientes, Guanajuato, Durango y Veracruz el 11.6%. De
este modo, en estos 13 estados se concentra el 90% de la flota total refrigerada de
semirremolques de dos ejes. La mayoría de estos equipos tiene una altura de 4 m,
un ancho de 2.5 m, y una longitud de 12.2 m.
En cuanto a la modernidad de esta flota, los equipos con edades menores a los 11
años, correspondientes a los modelos 1996-2006, sólo constituyen cerca del 25%
del total. De esta manera, alrededor de tres cuartos de la flota de semirremolques
de dos ejes tiene más de once años de antigüedad.
Para los modelos 96 o posteriores, se reconoce que el 72% de los propietarios son
hombre-camión, los cuales poseen cerca del 42% de esta flota. En el extremo
opuesto, el 1.5% de empresas grandes tienen el 14% de los vehículos y son
propietarias en promedio de 16 unidades modernas.
Finalmente, los datos numéricos permiten calcular un alto crecimiento del sector,
superior al 35% anual, para el periodo 90-05, coincidente con el periodo
desregularizado. Pese a ello se identifican regiones con poca cobertura y un alto
potencial de productos naturales perecederos.
Aunque la empresa referida reconoce a los cargadores de carne roja como una
clientela muy importante, también los identifica como uno de los sectores más
Página |3
problemáticos. La carne roja soporta cambios de temperatura y periodos
prolongados sin refrigeración que no afectan la integridad evidente del producto;
así, su manejo requiere pocos cuidados. Esta situación es aprovechada por
depredadores del sector que por su mal servicio pueden negociar tarifas más
reducidas para el transporte de este producto.
Página |4
hombres-camión, que ofrecen tarifas hasta 50% más bajas, ha obligado a las
empresas a disminuir su margen de ganancia, al mantener fija su tarifa, pese a
que el peaje, el diesel y las refacciones han subido paulatinamente.
El servicio y las tarifas. Las empresas de transporte refrigerado del país han tenido
que ir adecuando sus servicios a las necesidades del cliente. La variedad de los
requerimientos de cada usuario las obliga a extender y diversificar su respuesta.
Asimismo, debido a los convenios que las transportistas mexicanas tienen con
líneas extranjeras, las nacionales están obligadas a brindar un servicio
equiparable al que ofrecen sus contrapartes en sus países de origen.
Inherentemente, ello se traduce en elemento de presión que contribuye al
progreso de las operaciones de los usuarios menos evolucionados, generándose
así un círculo virtuoso.
La estacionalidad de algunos flujos origina que durante ciertas épocas del año se
presenten “picos”, que la oferta de transporte no es capaz cubrir. Viceversa,
también existen períodos en que los equipos están parados por falta de carga. De
este modo, las decisiones intentan minimizar su efecto en la satisfacción del
cliente y en los ingresos de la transportista.
Página |5
Los equipos. La flota vehicular básica de las empresas de transporte refrigerado
son las unidades tractivas y las cajas refrigeradas. La información oficial indica
preferencia por Utility, Great Dean, Trailmobile, Timpte, Roccsa y Fruehauf como
marcas de remolques más utilizadas por el sector. En cuanto al equipo específico
de refrigeración, destacan las marcas Carrier y Thermo-King. La empresa de
referencia opera con tractores Volvo.
Debido a las exigencias de la operación conjunta con líneas extranjeras, así como
por precisiones de sus clientes, los operadores requieren una capacitación
continua.
Finalmente, respecto a la relación tractocamión-cajas puede decirse que siempre
hay más cajas que tractores, por lo que la relación generalmente es superior a 1.
Debido a las alianzas del sector con líneas extranjeras, la disponibilidad de cajas
se incrementa para el comercio exterior.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.
“SERVILOGIS”
Para que los alimentos lleguen a las tiendas distribuidoras en óptimas condiciones
para su consumo es fundamental mantener la cadena de frío en su transporte. Los
alimentos perecederos como frutas, verduras, carnes y pescados, así como los
productos congelados, necesitan mantenerse a una temperatura controlada de
refrigeración o congelación. Si no se mantuvieran estas condiciones térmicas, se
podrían producir pudriciones, maduraciones incontroladas o la aparición de
microrganismos que podrían poner en peligro la salud pública.
Página |6
Un aspecto fundamental es que se trata de mantener la temperatura, no de enfriar.
El objetivo es preservar las condiciones del servicio desde el momento de la
recogida hasta el punto de entrega final. Por ello, se debe asegurar la cadena de
frío desde el momento de la recogida de la mercancía en las instalaciones del
productor hasta la entrega final.
Unidades dedicadas
Se ofrece la unidad al cliente por un periodo de tiempo determinado para
obtener mayor productividad en su logística, ya que la unidad es 100% para
uso exclusivo del cliente.
Renta de remolques
Rentamos remolques de 40ft y 53ft para que puedan ser utilizados como
cámaras de conservación o trasladar productos de punto a punto.
Tipos de carga:
Completa
El servicio de carga completa FTL (Full Truck Load) nos permite transportar
camiones completos a las principales ciudades de la república mexicana con
tiempos de entrega definidos. Obteniendo un servicio de calidad y tiempo en cada
una de nuestras entregas.
Consolidada
El servicio de carga consolidada LTL (Less than Truckload) nos permite
transportar mercancías de diferentes clientes en un viaje, que va al mismo destino.
Por lo cual las cargas consolidadas son llevadas hasta almacenes donde son
Página |7
agrupadas con otras cargas, para que puedan ser transportadas a su destino final
en tiempo y forma.
Tipos de viaje:
Round Trip
El servicio de viaje redondo cubre la trayectoria total del recorrido.
One Way
El servicio de viaje sencillo cubre el viaje desde la ciudad de origen hasta
su destino final.
Temperaturas.
Nos comprometemos a ofrecer soluciones estratégicas, diseñadas especialmente
para cada una de las necesidades de nuestros clientes, conservando siempre la
temperatura.
Este reporte es parte del Top Markets Series que publica la ITA como un ejercicio
para fomentar las inversiones estadounidenses en otros países. En total son 19
los sectores en donde se realizan reportes, incluido el suministro en la cadena de
frío.
Página |8
mercado clave para las exportaciones estadounidenses. Sin embargo, una mejora
en las regulaciones gubernamentales y programas fronterizos y aduaneros más
simplificados, podrían ayudar a acelerar el crecimiento de la cadena fría en el país.
El reporte también considera otros puntos positivos para las inversiones de sus
ciudadanos, pero también negativos en el país.
En primer lugar, se espera que las ventas de alimentos en México cierren este año
con un valor cercano a los 85 mil millones de dólares (mdd), según Business
Monitor Online. Por otra parte, los minoristas y franquicias en el país están
enfocados en obtener un crecimiento anual cercano al 7% en venta de alimentos,
justo como lo han experimentado en los últimos cinco años. A su vez, las ventas
en la industria farmacéutica podrían cerrar en los 15 mil mdd para este año.
Dentro del lago negativo, se indica que más allá de las grandes ciudades, la
infraestructura es un área que históricamente ha limitado las capacidades de la
cadena de frío en el país. Además, el robo de carga es un tema preocupante y una
enorme barrera de entrada al mercado mexicano, especialmente para productos
de alto valor como el farmacéutico. Por eso muchas firmas ven difícil tener labores
logísticas en el país.
Página |9
Misión.
Nos adaptamos a tus requisitos logísticos, creamos soluciones a la medida, para
solucionar tus problemas de requerimientos operacionales y de transporte de
mercancías refrigeradas.
Visión.
Brindamos atención personalizada a través de torres de control de vigilancia.
Seguimiento de satélites y temperatura las 24 horas del día. Alquiler de unidad
para soluciones de Emergencia (almacén)
Objetivo.
Nuestro objetivo principal es la entrega de productos en tiempo y condiciones
perfectas para su consumo.
Valores.
El respeto al derecho de los demás, nos conduce a ganar nuestro propio
derecho, logrando una armonía en las relaciones personales.
El trabajo deber realizarse siempre con amor, dedicación y entrega total
disfrutando nuestras obligaciones y responsabilidades, siendo nuestra labor
una parte fundamental del desarrollo de nuestra empresa y de nosotros
mismos.
Ser puntual es una regla básica. Nos caracterizamos por estar a la hora
indicada tanto al inicio del viaje como al regreso.
La honradez es fundamental para el desarrollo de la confianza, la cual se
logra mostrando siempre una actitud sincera y honesta.
Nos comprometemos a cumplir y lograr los objetivos siguiendo en todo
momento nuestro código de ética profesional.
Marco Legal.
Este sistema logístico a temperatura controlada puede ser considerado como un
sistema de gestión o manejo integral, que comprende tanto las BPD como el
análisis de riesgos, tal como reflejan las guías, normas y procedimientos
enfocados de manera particular en la calidad de la cadena de frío.
P á g i n a | 10
perecederos y sensibles a la temperatura que desean mejorar la calidad de su
cadena de frío.
El sistema de gestión de calidad que describe esta norma consta de dos partes.
La primera evalúa cuantitativamente la calidad de las operaciones individuales de
la cadena de frío de la empresa a través de la comparación con indicadores para
cada operación llamados puntos CCQI. La segunda, llamada CCQC (Cool Chain
Quality Conformance), describe los requisitos de conformidad, tanto obligatorios
como recomendables, que debe cumplir la empresa y su sistema de gestión de la
cadena del frío para ser considerada conforme.
Al ser una norma hecha por y para empresas que gestionan la cadena de frío en
sus operaciones, pone a disposición de la organización un modelo de excelencia
en la gestión de la cadena del frío. Los puntos de referencia CCQI marcan para
cada tipo de operación no solo los valores obtenidos, sino también las áreas de
mejora que se pueden desarrollar para proporcionar servicios de mayor calidad,
por lo que es una herramienta de gestión que permite a las empresas la mejora
continua de los procesos para lograr más calidad en la cadena de frío.
P á g i n a | 11
Dichos POE se redactan y clasifican de manera que puedan corresponder a los
nueve criterios de la GEV. Esta valiosa herramienta de evaluación establece
estándares para la cadena de suministro de vacunas, permitiendo el análisis
sistemático de fortalezas y debilidades y la identificación de áreas de mejora, por
lo que contribuye a fortalecer la cadena de frío, la cadena de suministros y
logística, así como los sistemas de gestión de vacunas en todos los niveles del
país.
Es por tanto una novedad, la armonización dentro del PNO “Directrices para el
manejo integral de la cadena de frío”, de aspectos relativos a la gestión de la
cadena de frío de los productos farmacéuticos termosensibles contenidos en estas
referencias de aplicación global que confieren un alto grado de fiabilidad y calidad
a las operaciones a temperatura controlada. Así mismo, contempla el
cumplimiento de requisitos presentes en las regulaciones de BPD, tanto cubana6
como del ámbito internacional12-16.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
La estructura de la compañía estará liderada por una junta de socios, donde las
decisiones se tomarán de manera conjunta de acuerdo con las necesidades de la
empresa, el mismo describe los Departamentos principales necesarios para el
correcto funcionamiento de la empresa.
P á g i n a | 12
Se describen tres Departamentos principales el comercial encargado de la
búsqueda y retención de los clientes, el Departamento operativo referente a la
operación en sí de la compañía y por último el Departamento asesor encargado de
asesorar la operación logística de los clientes.
Junta de socios
Gerente general
Secretaria Contador
Departamento Departamento
operativo de asesorías
Conductores
.
Dentro de los cargos iniciales para cumplir con el volumen de servicios a prestar
durante la etapa de proyección del proyecto, se tienen los siguientes cargos:
P á g i n a | 13
este tenga y lo remite al personal encargado dentro de la estructura de la
empresa. Apoyar actividades comerciales de la empresa.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.
En los últimos dos años, México perdió un millón de metros cúbicos (m3) en su
capacidad de almacenaje enfocada a la cadena de frío, de acuerdo con el 2020
GCCA Global Cold Storage Capacity Report.
P á g i n a | 14
En 2018 el país contaba con 15 millones de m3 en su capacidad de almacenaje
frío, mientras que en 2020 esta se redujo a 14 millones de m3, de acuerdo con lo
que se refiere en el reporte.
El Gobierno federal firmó precisamente con Pfizer una carta de intención respecto
a la adquisición de estas vacunas para tener ventaja de un acceso oportuno,
aunque no se han firmado los contratos, detalló el funcionario.
P á g i n a | 15
El análisis PEST es una herramienta muy útil para entender estas fuerzas del
macroentorno. Esta herramienta analiza el entorno en cuatro grandes categorías
de variables.
Amenaza
Competidores
potenciales
Amenaza de
productos Sustitutos
Ambiente Social
P á g i n a | 16
La inestabilidad política que presenta el país no permite una planificación de largo
plazo. Esto hace que todas las empresas estén concentradas en el día a día, sin
mirar hacia dónde se dirigen y qué es lo que realmente desean en el futuro.
En cuanto al régimen impositivo del sector, más allá de los impuestos generales
que existen en el país, existen otros impuestos que gravan directamente al sector,
como el impuesto a los combustibles que genera gran impacto en el valor de las
tarifas, tanto terrestre como marítima. Estos impuestos afectan gravemente la
demanda ya que hay empresas que prefieren destinar sus productos al mercado
interno antes de exportarlos.
Por otro lado, el apoyo político que recibe el gremio de los camioneros repercute
directamente en el sector. El aumento de las tarifas por parte de las empresas de
transporte terrestre muchas veces no es predecible y son muy difíciles de negociar
generando en ocasiones pérdidas en la empresa.
Es importante para las empresas que se dedican a este tipo de actividades contar
con un asesoramiento legal al momento de firmar contratos o realizar acuerdos
con las empresas del exterior. Las leyes varían en todos los países por lo que es
necesario estar informados de la reglamentación vigente. Además, se debe
asesorar a los clientes sobre los distintos requerimientos aduaneros de los países
a los que se exportan las mercaderías para evitar demoras e inconvenientes en la
liberación de la mercadería en destino. No tener en cuenta la legislación puede
generar altos costos incluso la reimportación de la carga.
Ámbito económico
La crisis económica internacional, iniciada en Estados Unidos en 2008, repercutió
relativamente en la economía, ya que según datos oficiales en el segundo y tercer
trimestre del 2009 la economía se contrajo, para luego volver a crecer en el último
trimestre.
Todo esto generó en las empresas dedicadas al comercio internacional una fuerte
crisis. Muchas empresas tuvieron que reducir su personal y hasta cerrar ya que la
situación para muchas de ellas fue insostenible.
P á g i n a | 17
Servilogis se vió fuertemente afectado por la crisis, pero pudo salir adelante
debido al enfoque estratégico en la exportación de vino embotellado que
actualmente está creciendo.
Ámbito sociocultural
Las formas de hacer comercio han cambiado mucho en estos últimos años, sobre
todo con el apoyo de Internet. Esto ha convertido al comercio mundial más
complejo, pero a la vez ha traído ventajas.
Ámbito tecnológico
El desarrollo de las telecomunicaciones ha permitido que la transferencia de datos
sea mucho más sencilla. Esto tiene fundamental importancia ya que los
operadores logísticos deben estar conectados permanentemente con empresas
del exterior. De esta manera se puede obtener información instantánea sobre
dónde se encuentran los contenedores, en cuánto tiempo arriban a puerto de
destino, etc.
P á g i n a | 18
Comunicación amplia y abierta entre los distintos eslabones de la cadena
logística.
Integración de los sistemas de información, sobre todo los conceptos EDI
(Intercambio Electrónico de Datos), EFI (Transferencia Electrónica de
Fondos), sistemas de codificación estandarizados, utilización conjunta de
bases de datos y costos basados en actividad (ABC).
Las principales mejoras que aporta este sistema son las siguientes:
Integración de proveedores y clientes.
Fiabilidad de operaciones.
Producción sincronizada.
Aprovisionamiento continuo.
Automatización de pedidos.
Fácil acceso a la información.
Eliminación de costos innecesarios.
Transparencia.
Microentorno.
El microentorno está constituido por los elementos con los que la empresa se
encuentra todos los días. Así, el análisis del microentorno está orientado al estudio
de los clientes potenciales, la competencia y los proveedores.
Proveedores.
Son diversos y son cuidadosamente seleccionados en función de su aptitud para
la prestación de servicio. Este proceso se lleva a cabo mediante una evaluación
minuciosa en la cual se califican aspectos cuantitativos y cualitativos.
P á g i n a | 19
Clientes
Son empresas que importan y/o exportan mercaderías. Pueden ser clientes que
residan en el exterior o en México. Siempre que se da de alta un nuevo comprador
se realiza un análisis de la capacidad económica del mismo, tratando de verificar
que sea económicamente solvente para hacer frente a los pagos del servicio. En
comercio internacional los montos involucrados son altos por lo que es muy
importante no pasar por alto este análisis.
Competencia.
El número de operadores logísticos que operan en México es alto (43 empresas
aproximadamente), pero las empresas que tienen la misma o similar estrategía
competitiva en el mercado son pocas en el mercado de logísticos refrigerados.
Producto Sustituto.
No hay producto sustituto para transporte de mercancías en camiones
refrigerados.
Competidores Potenciales.
Auto Lineas ROGA.
Trapex.
Servicio Refrigerados Internacionales.
Transportes Refrigerados Martínez.
Frio Express.
Transcooler.
Marma.
Gonzalez Trucking.
P á g i n a | 20
y son pocos los clientes que han dejado de trabajar con Servilogis a lo largo
del tiempo.
P á g i n a | 21
MODELO FODA DE LA EMPRESA
Debilidades
Fortalezas Mantenimientos
Inversión permanente preventivos y
en infraestructura correctivos muy a
Tecnología de punta menudo
en equipos de cadena Conflictos de
de frío comunicación de
Gestión del personal choferes
Rotación de personal
Oportunidades
Amenazas
Monitoreo remoto de Competidores
las unidades
Alta demanda en
Trazabilidad de las
servicios logísticos
redes
Pandemia
CONCLUSIÓN FODA.
Fortalezas: Se invierte capital frecuentemente para la mejora de tecnología y
unidades, así como para la creación de más sucursales a nivel nacional y
próximamente de manera internacional, así como la constante capacitación de
empleados para que mejoren sus habilidades y estén preparados para los retos
actuales de la cadena de frío.
P á g i n a | 22
humano es difícil de manejar más cuando hay mucha rotación de personal en los
puestos de choferes que es así como se manifiesta en este tipo de puestos.
DISTRIBUCIÓN.
Precio del producto en el mercado.
Uno de los factores determinantes en los ingresos del proyecto será el precio de
venta que se fije para los servicios, para tal fin se consideran el total de los costos,
gastos para cada uno de los servicios y se fijó un porcentaje de ganancia. En el
caso del servicio transporte se realiza un análisis a partir del precio de venta del
viaje.
P á g i n a | 23
Hortalizas (Sin aranceles en EUA)
Desde 2008, bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
México y Estados Unidos han eliminado todos los aranceles y restricciones
cuantitativas sobre los productos agrícolas
Derechos de exportación.
México, EUA y Canadá permiten los Servicios de Autotransporte Internacional de
Carga al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
para el traslado de carga.
P á g i n a | 24
Estar al tanto de los costos y restricciones arancelarias.
No hay tarifas arancelarias de hortalizas y medicamentos para USA.
P á g i n a | 25
Certificado de origen.
Encargo conferido.
P á g i n a | 26
Carta del Agente Aduanal sobre el proceso.
P á g i n a | 27
Lista de empaque.
P á g i n a | 28
Documentos del transporte.
P á g i n a | 29
En cuanto a los vehículos, no todos los medios de transporte son adecuados para
transportar productos perecederos, ya que siempre se debe preservar la cadena
de frío. Con la misión de controlar la temperatura constante que establece la ley se
puede distinguir los diferentes tipos de vehículos:
ANÁLISIS DE RIESGOS
Riesgos de Proyecto Internos
1. Daño y deterioro: es difícil proponer estrategias en este caso, si hablamos por
ejemplo de productos perecederos; pero al ser cadena de frío podemos llegar a
la conclusión de que si se tiene la temperatura adecuada el producto llegara en
óptimas condiciones a su destino. La temperatura es un factor determinante a
la hora de mantener nuestro producto en perfecto estado y que este no sufra
daño alguno.
P á g i n a | 30
4. Caída de contenedores y objetos: este riesgo es muy alto, ya que podría
ocasionar hasta la muerte de alguien si cae encima de una persona por la mala
operación de grúas en el montaje al tráiler; por lo que se debería de revisar
éste para asegurarse de que funciones perfectamente, además de usar
contenedores en buenas condiciones para que estas cosas no ocurran.
P á g i n a | 31
Planes de Contingencia.
Como proceso general se consideran las siguientes etapas, antes, durante y
después de que se presente una contingencia: Identificar riesgos, definir procesos,
estructura, funciones, roles, documentos de referencia, y recursos.
Elaborar manuales, procesos, protocolos planeados
Aprobar planes, programas y manuales, poner en funcionamiento
Desarrollar las acciones de capacitación y comunicación para evitar la
ocurrencia de un siniestro o concreción de un riesgo, así como tomar las
medidas necesarias para reducir la probabilidad de ocurrencia
Cumplir los protocolos previstos ante una situación de emergencia o
contingencia
Adelantar las acciones necesarias para que el funcionamiento institucional
retorne a la normalidad Institucionalizar situaciones vividas y los niveles de
exposición al riesgo para definir acciones que generen el aprendizaje
organizacional
P á g i n a | 32
Para los planes de contingencia, es importante:
Validar la habilidad de los empleados y la consistencia de los
procedimientos en eventos de recuperación de siniestros.
Probar la factibilidad y compatibilidad de las instalaciones de respaldo y de
los procedimientos relacionados.
Identificar y corregir fallas.
Facilitar la divulgación y el entrenamiento en los procedimientos y guías de
recuperación.
Fomentar el respeto por el plan y la seguridad en su efectiva aplicación en
caso de presentarse emergencias.
Estar preparado para evaluar las necesidades de seguros y reducir al
máximo los costos en primas de aseguramiento.
Motivar a los empleados involucrados en el diseño y desarrollo del plan a
mantener actualizados los procedimientos inherentes.
P á g i n a | 33
base. Los resultados de este reconocimiento deberán ser puestos a disposición
del equipo médico, para que evalúe la capacitación de cada individuo para
participar, pero deberán formar parte del historial médico con el que cuente el
responsable médico de la base. El reconocimiento médico deberá de ir
acompañado de un informe médico que acredite su capacitación para participar en
la campaña. En caso de que el individuo tenga alguna afección que necesite
tratamiento durante la campaña, deberá también aparecer el tipo y posología, así
como contraindicaciones y efectos secundarios del tratamiento o medicamento en
cuestión. Los reconocimientos e informes médicos constituirán la base de la
historia médica de los componentes de la base, por lo que deberán permanecer en
la base, mientras dure la campaña, para ser empleados por el personal médico en
caso de necesidad para evaluar las situaciones de riesgo y/o realizar alguna
intervención médica. El depositario de los reconocimientos e informes será el
médico de la Base que velará por su confidencialidad.
Y seguir las siguientes normas ante contingencias.
Emplear equipamiento individual y de seguridad obligatorio y aconsejado
para cada situación de trabajo, tanto en montaña como en la mar, descrito
en las “Normas de Seguridad
Inspeccionar el estado de la mecánica de los vehículos.
Asegurar niveles de combustible y aceites. El mantenimiento es una forma
de evitar accidentes y de preservar material.
Inspeccionar la presión de inflado y la estanqueidad de las válvulas de las
neumáticas.
No emplear los vehículos de carga para transporte de personal pues no
tienen condiciones de seguridad para este cometido.
A fin de disponer de apoyo en caso de accidente, nunca se deberá emplear
el vehículo hasta que llegue la aseguradora y/o servicio médico.
P á g i n a | 34
CONCLUSIÓN GLOBAL
En general, para la demanda de servicios de transporte refrigerado terrestre
resulta atractiva la alternativa a otros transportes como son ferrocarriles, aviones y
embarques marítimos, sobre todo por los menores costos. También es importante
saber que debido al cuidado extremo que el transportista debe tener con algunos
artículos perecederos también motiva a los clientes a elegir esta modalidad.
Con este trabajo, fue posible identificar características importantes del mercado
meta como los aspectos culturales, comportamiento del consumidor y restricciones
legales mediante el análisis de estudios realizados por especialistas y empresas
dedicadas a la logística de frío y el enfoque con el mercado meta de la cadena de
frío, donde se logró obtener información muy valiosa y enfocada al tema en
cuestión que sirvió para tener un mayor conocimiento meta y así poder determinar
las estrategias necesarias para poder enfocarlo en cualquier otra empresa.
Y, por último, quiero mencionar que hay que atreverse a aprovechar todas y cada
una de las oportunidades favorables de negocios que se presenten, así como las
fallas que se generen para así poder lograr un análisis completo del entorno y
proponer estrategias de mejora y logremos el éxito rotundo de la misma.
P á g i n a | 35
BIBLIOGRAFÍA
1. Antún, Juan Pablo (1991). Transporte refrigerado de mercancías para
exportación: El caso de las legumbres precocidas y congeladas. Instituto de
Ingeniería de la UNAM. Instituto Mexicano del Transporte, SCT. México, DF
Abril
2. ALACT. (2001). Resumen cronológico del taller Internacional de Logística de
Perecederos para Exportar a los EEUU y a la Unión Europea.
http://www.alacat.org/miembros/cursos-achiac.htm
3. La cadena de frió y el proceso de exportación aérea de carga perecedera
https://www.diariodelexportador.com/2017/06/la-cadena-de-frio-y-el-proceso-
de.html
4. Sin despilfarro no hay miseria: Fortalecer las exportaciones agroalimentarias
por medio de una logística robusta de la cadena de frío - Más Allá de las
Fronteras https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/fortalecer-
exportaciones-agroalimentarias-logistica-cadena-frio/
5. Aseguramiento de la calidad de la cadena de frío en la distribución
farmacéutica | ILAPHAR | Revista de la OFIL
https://www.revistadelaofil.org/aseguramiento-de-la-calidad-de-la-cadena-de-
frio-en-la-distribucion-farmaceutica/
6. Estados Unidos apuesta a la cadena de frío en México
http://t21.com.mx/logistica/2015/07/23/estados-unidos-apuesta-cadena-frio-
mexico
7. OLMO Capital amplía la cadena de frío en México
http://t21.com.mx/logistica/2020/02/28/olmo-capital-amplia-cadena-frio-mexico
8. Transporte Refrigerado | Transporte en México - Transporte.mx
https://www.transporte.mx/transporte-refrigerado/
9. Exportaciones de frutas y hortalizas crecen pese a crisis por el Covid-19
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Exportaciones-de-frutas-y-
hortalizas-crecen-pese-a-crisis-por-el-Covid-19-20200731-0004.html
10. Medicamentos – Tratado de Libre Comercio Centroamérica – México
http://infotrade.minec.gob.sv/mexico/como-exportar-productos/medicamentos/
11. Secretaria de Comunicaciones y Transportes: Autotransporte Transfronterizo
México - Estados Unidos
http://www.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/autotransporte-
federal/temas-internacionales/autotransporte-transfronterizo-mexico-estados-
unidos/
12. Los diferentes tipos de vehículos en la cadena del frío - RFL
https://rflcargo.com/los-diferentes-tipos-de-vehiculos-en-la-cadena-del-frio/
P á g i n a | 36