176-Texto Del Artículo-295-6-10-20200610

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 179

Los acervos de la informática argentina:


relevamientos y próximos pasos en la construcción del AIA1
Dr. Ariel Vercelli1 y Dra. Karina Bianculli2
1
INHUS – CONICET / UNMdP
2
CEHis- CIC – INHUS - FH-UNMDP

Resumen: A través de este artículo se comparten los primeros pasos e


indagaciones realizadas para el diseño y construcción del Archivo de la
Informática Argentina (AIA). Si bien en el país es posible identificar varios
acervos, registros y memorias de la informática, aún no existen archivos
históricos sobre estas temáticas. ¿Es necesario construir uno? ¿Qué ventajas
ofrece su creación? En el artículo se presenta un relevamiento inicial sobre los
acervos y/o nodos de la memoria, el patrimonio y el archivo de la informática
en el territorio nacional. Específicamente, se describen seis de ellos y se
profundiza sobre el acervo de la ‘Sociedad Argentina de Informática’ (SADIO).
La propuesta busca aumentar la disponibilidad de estas fuentes con el objetivo
de mejorar las investigaciones históricas y socio-culturales sobre la
informática, la computación, las tecnologías digitales y las redes electrónicas
en la República Argentina.

Palabras clave: informática, acervos, archivo, República Argentina, SADIO

The heritage of Argentine informatics:


surveys and next steps in the construction of the AIA

Summary: Through this article we share the first steps and inquiries made for
the design and construction of the Argentinean Informatics Archive (AIA).
Although in the country it is possible to identify several computer science
archives, records and memories, but there are still no historical archives on
these subjects. Is it necessary to build one? What advantages does its creation
offer? The article presents an initial survey of the heritage and / or nodes of
memory, heritage and the archive of informatics in the national territory.
Specifically, six of them are described and the heritage of the ‘Sociedad
Argentina de Informática’ (SADIO) is explored further. The proposal seeks to
increase the availability of these sources in order to improve historical and

[1] El artículo se desarrolló gracias al apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones


Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), la
Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Bienes Comunes A. C. Se trata de la
continuación, mejora y actualización de la ponencia presentada en el I Simposio Argentino de
Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI), coordinado por Raúl Carnota y Karina Bianculli,
dentro de las 48JIIO – SADIO (setiembre de 2019, Universidad Nacional de Salta), bajo el
título “El Archivo de la Informática Argentina (AIA): una propuesta teórico-metodológica para
su diseño y construcción". La investigación se desarrolla dentro del Instituto de Humanidades
y Ciencias Sociales (INHUS / CONICET - UNMdP) y el Grupo de Investigación ‘Ciencia,
Tecnología, Universidad y Sociedad’ (CITEUS), OCA 347/05, Centro de Estudios Históricos
CEHIS- CIC- Facultad de Humanidades, UNMdP.
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 180

socio - cultural research on informatics, computing, digital technologies and


electronic networks in the República Argentina.

Keywords: informatics, heritage, archive, República Argentina, SADIO

[1] Introducción: reconsiderando los archivos en la era digital


Los seres humanos aprendimos a registrar y los archivos se volvieron
omnipresentes. A través de la historia es posible identificar todo tipo de archivos 2.
Éstos almacenan, preservan, recuperan, reproducen y re-configuran todo tipo de
registros y contenidos a través del tiempo [1] 3. Los archivos son un producto de la
acción humana, que es intencional y está mediada, entre otros, por factores sociales,
culturales, económicos e institucionales. Se construyen inmersos en las relaciones
entre las personas, los objetos y, obviamente, los sentidos que se les asignan. El mero
contacto con los archivos pone a prueba los universos de categorías que nos brinda la
academia acerca de la construcción, procesamiento y gestión del conocimiento
humano. Por ello, los archivos tienen un carácter mutable a través del tiempo.
Parecen funcionar como cápsulas del tiempo-espacio [2]. Invitan a problematizar las
vinculaciones, no exentas de conflictos, entre las historias y las memorias. Trabajar
sobre archivos es, en parte, evidenciar las tensiones entre aquello que es “lo
establecido” y aquello que se presenta como “lo nuevo” [3].
La relevancia de los archivos va en aumento. Más aún en la era digital. En
pocas décadas, la digitalización está operando una gigantesca traducción del mundo.
Los beneficios son ostensibles en términos de la construcción y preservación de
archivos para la futuras generaciones [4]. Al respecto, también se presentan nuevos
problemas y tensiones jurídico-políticas sobre los procesos de privatización /
liberación relativos a los bienes intelectuales comunes [5]. Es decir, muchos de estos
archivos ya digitalizados (o en construcción) comienzan a disponibilizar para la
población todo tipo de datos, informaciones, bienes y obras intelectuales y, en
general, el conocimiento humano. Las tecnologías digitales y las redes electrónicas
permiten hoy que los archivos pueden estar disponibles para consulta desde cualquier
parte del mundo. Muchos de los materiales se pueden consultar las 24 horas, los 7
días de la semana, sin necesidad de trasladado físico. A su vez, estos archivos pueden
ser usados y reutilizados con los más diversos fines: educativos, pedagógicos,
institucionales, de investigación, etc. La disponibilidad de los archivos permite
repensar cuál será la relación entre los datos/información y sus diferentes públicos
potenciales (tanto los presentes como los futuros).

[2] Incluso, los soportes materiales (físicos) de estos archivos también han sido y son de
los más variados: entre otros, han sido piedras, tablas de madera, papiros, vitellas, telas,
papeles, cartones, plásticos, microfilms, discos duros.
[3] Los archivos (arca, arkhé) parecen tener una lógica dual: a un mismo tiempo hablan,
acumulan, sedimentan, contienen y, también, silencian, entierran, ocultan, hacen olvidar. Están
atravesados por todo tipo de luchas, tensiones y estrategias de poder.
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 181

[2] Consideraciones a la hora de construir un archivo de la


informática
La informática en la República Argentina forma parte de uno de los ámbitos
más dinámicos de la economía. Se trata de un sector que hace décadas está activo y
tiene una historia rica, densa y no exenta de discusiones [6]. Sin embargo, por
diferentes motivos, esta historia parece estar velada [7] o, muchas veces,
directamente invisibilizada [8]. Un relevamiento inicial de las fuentes de la historia
de la informática en la República Argentina permite observar un escenario
caracterizado por [a] la fragmentación de los registros, las memorias y los
patrimonios de la informática nacional, [b] la diversidad de estos registros y, sobre
todo, por [c] serias discontinuidades e interrupciones en su producción. A su vez, uno
de los problemas de fondo, no ha existido hasta el momento una visión estratégica
del Estado Argentino en política archivística (con las necesarias distinciones para
cada área del conocimiento a resguardar y disponer)4.
La preservación de la historia, de la cultura y del conocimiento humano es,
sin dudas, una de las principales ventajas de tener buenas políticas públicas sobre los
archivos. El cambio tecnológico de las últimas décadas permite observar la íntima
relación que existe entre los archivos digitales, su disponibilidad, protección de los
patrimonios / memorias y el desarrollo de inteligencias público-comunitarias. La
construcción de un archivo de la informática de la República Argentina podría
favorecer este nuevo escenario. Al menos, inicialmente, su construcción podría
plantearse un doble objetivo: por un lado, [a] colaborar con el crecimiento y la
consolidación de los estudios sociales e históricos sobre la temática (agrupando,
organizando y disponibilizando sus fuentes); por el otro, algo más ambicioso, ayudar
a [b] identificar y visibilizar los procesos sociales inherentes al desarrollo de la
informática en la argentina que puedan colaborar al fortalecimiento del sector
productivo informático nacional (hardware, software, aplicaciones, plataformas,
recursos humanos).

[3] El relevamiento de los acervos de la informática argentina


Se presentan a continuación algunos de los acervos / nodos de memorias
relevados en esta primera fase de la investigación. La selección de los mismos parte
de la indagación sobre la producción académica en el campo y, en ningún caso, se
excluye la posibilidad de integrar nuevos nodos y/o archivos de la informática. La
segunda fase del relevamiento estará abocada a revisar cuáles podrían ser los aportes
de las empresas nacionales vinculadas a la informática, la computación y las
tecnologías digitales. También se relevarán las Cámaras del sector tecnológico que
han tenido un papel relevante. La investigación en curso se propone, en las siguientes
[4] En cuanto a las leyes nacionales que regulan los archivos públicos, la Argentina
cuenta con la Ley 15930 del año 1961 y 15 resoluciones, leyes y decretos complementarios
que actualizan su vigencia en diversos aspectos que van desde el establecimiento de normas de
conservación y competencias de archivos nacionales hasta la desclasificación de archivos
sensibles (como fuera el caso del Conflicto Bélico del Atlántico Sur). Para mayor información
se puede visitar la URL: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=60674
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 182

etapas, relevar también cuál fue el papel desempeñado por las Universidades
Nacionales (y sus Facultades, Departamentos ó Áreas) en la historia de la informática
(enseñanza de grado y posgrado, investigación, extensión universitaria y vinculación
tecnológica).
Los nodos relevados podrían sumarse a la construcción de un archivo mayor
y, según protocolos a definirse, pasar a ofrecer parte de su producción de
información, documentación, obras intelectuales y/o bienes tecnológicos materiales.
Por ello, para esta fase inicial, se torna central poder sistematizar los procesos de
identificación, caracterización, conservación, resguardo y disponibilidad de los
acervos. Hasta el momento, se identificaron y relevaron seis nodos muy diferentes
entre sí que, por su características, obras, materiales y artefactos, pudieran aportar
recorridos diversos en la construcción de la(s) historia(s) de la informática. En este
sentido, la próxima elaboración de informes técnicos sobre estos acervos podrían
favorecer la identificación de sus nacimientos, fases de construcción, actores
relevantes, fechas extremas de sus materiales, informes someros y lugares físicos de
guarda de los acervo. Aunque esta selección inicial no es una muestra representativa,
sí permite pensar en las posibles y diferentes dimensiones analíticas que atraviesan
los archivos de la informática en la Argentina.

[a] Sociedad Argentina de Informática (SADIO): SADIO fue creada el 30


de marzo de 1960 y desde entonces promueve el desarrollo de la informática tanto en
el país como a nivel internacional 5. Entre sus objetivos se destacan: [a] Identificar,
unificar y extender el conocimiento de las ciencias y las técnicas del tratamiento de la
información y la práctica de métodos objetivos y cuantitativos de decisión; [b]
Estimular el contacto entre los profesionales que realicen actividades relacionadas
con las disciplinas mencionadas, así como también el libre intercambio de
experiencias entre ellos y los de otros países; [c] Promover la enseñanza y
entrenamiento en los campos de las disciplinas mencionadas, así como también
desarrollar reuniones, conferencias y programas educacionales o de investigación con
tal fin. SADIO es reconocida internacionalmente por organizar desde 1961 las
Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (JAIIO). En las JAIIO
participan docentes, investigadores, profesiones y empresarios de todas partes del
mundo: entre 500 y 1000 participantes concurren cada año presentando ponencias
(luego publicadas en anales). SADIO co-organiza eventos regionales e
internacionales de la informática: entre otros casos, en 2017, en el plano regional,
recibió la Conferencia Latinoamericanas de Informática (CLEI), y, en el plano
internacional, en 2015 colaboró con la 24° International Joint Conference on
Artificial Intelligence (IJCAI) y, en 2017, con la 39° International Conference on
Software Engineering. A su vez, SADIO mantiene una activa participación y es
miembro de varias redes internacionales: entre otras, la IFIP (International Federation
for Information Processing), IFORS (International Federation of Operations Research
Societies), ALIO (Asociación Latinoamericana de Investigación Operativa), CLEI
(Centro Latinoamericano para la Enseñanza de la Informática), USUARIA
(Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones). Entre
otros antecedentes, SADIO promovió el desarrollo del Programa Argentino -
Brasileño de Investigación y Estudios Avanzados en Informática (varios proyectos de
[5] URL: http://www.sadio.org.ar/
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 183

investigación, cinco escuelas de verano con más de 2000 alumnos y la edición de 38


libros). SADIO ha firmado convenios de colaboración y ha trabajado en proyectos de
I+D con varias agencias gubernamentales, asociaciones y fundaciones: AADECA
(Asociación Argentina de Control Automático), AMA (Asociación Médica Argentina,
EPIO), Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa, IEEE Argentina
(Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica), INTA (Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria), MATE.AR, OW2, SABI (Sociedad Argentina de
Bioingeniería), UAI (Universidad Abierta Interamericana). SADIO es reconocida por
editar la Revista Electrónica de SADIO / Electronic Journal of SADIO (EJS), una
publicación semestral de acceso abierto. La Revista funciona como medio de
difusión tanto de los mejores trabajos científicos presentados en el marco de las
JAIIO como de otras actividades a nivel nacional, regional e internacional. Es
importante resaltar que SADIO posee una biblioteca (con un catálogo en línea) que
es ofrecida para consulta tanto a sus asociados como también al público en general.
Finalmente, por todo lo antes descrito, el acervo documental de SADIO puede
considerarse de relevancia para la historia de la informática en Argentina y América
Latina (ver mayores detalles en el apartado 4).

[b] Salvando la Memoria de la Computación Argentina (SAMCA): Se


trató de un proyecto de gran valor científico, histórico y educativo que, iniciado
2007, se abocó a rescatar la memoria de los procesos de desarrollo y consolidación
de la Computación en la Argentina y la región. Éste contó con la participación de
investigadores, docentes y especialistas de diferentes agencias e universidades
nacionales6. Si bien SAMCA estuvo integrado principalmente por informáticos, en
todo momento el proyecto procuró visibilizar el valor estratégico de analizar los
procesos histórico - sociales de la informática desde una mirada interdisciplinaria7.
Se propuso rescatar y salvaguardar testimonios, documentos y artefactos del pasado
de la informática y la computación. Se buscaba, con ello, alentar el desarrollo de
investigaciones futuras. Sin dudas, las actividades y productos de SAMCA pueden
considerarse como los primeros pasos hacia la elaboración de la historia de la
informática argentina que estuvieron vinculados a las problemáticas de resguardo,
conservación, organización y disponibilización de estos acervos (personales,
institucionales, científicos-tecnológicos, empresariales, etc.). En sus años más
activos, SAMCA logró realizar entrevistas a protagonistas del campo que resultaron
clave y muy oportunas (debido a la edad avanzada de muchos de ellas/os). En pos de
promover la divulgación científica y educativa, SAMCA supo organizar su trabajo a
través de una página web (actualmente fuera de línea, aunque algo puede observarse

[6] Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Río


Cuarto, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Tres de Febrero y Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). A su vez, fue reconocido por
el Sistema de Incentivos de la SPU - MinCyT (Secretaría de Políticas Universitarias) y
subsidiado por la SCyT de la UNRC y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba [9].
[7] En SAMCA participaron profesionales de distintos perfiles y disciplinas (aunque
mayoritariamente ligados a la informática): entre otras/os, Jorge Aguirre (Director), Raúl
Carnota (Co-Director), Dora Barrancos (Asesora en Historia), Carlos Borches, Gustavo del
Dago, Pablo Factorovich, Federico Novick, Ricardo Rodríguez, Guillermo Rojo.
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 184

de su formato original en el Internet Archive) 8. En ella se podían encontrar, al estilo


de una hoja de ruta, diferentes tipos de documentación y productos académicos
vinculados a la historia de la informática nacional y regional. A grandes rasgos, en el
sitio web de SAMCA se podían distinguir: (1) La producción académica de los
integrantes del Programa (con una nutrida referencia a 25 artículos) y producción
académica de autores que no integran el programa (15 artículos). A esto se suman dos
compilaciones sobre la temática: Jorge Aguirre y Raúl Carnota (2009) 9 y Luis
Germán Rodríguez Leal y Raúl Carnota (2015)10. A su vez, la Fundación Sadosky
publicó dos libros sobre el pensamiento y la vida de Manuel Sadosky; ambas
compilaciones a cargo de Raúl Carnota y Carlos Borches 11. En otro apartado del sitio
web se incluían los aportes de los integrantes del Proyecto para el contenido de una
serie de 4 capítulos para el canal de TV del Ministerio de Ciencia y Técnica en el año
201212; (2) Los documentos de interés para la investigación de la historia de la
informática: a saber, entre otros, informes, reseñas sobre Clementina, revistas de
informática de los años 70, 80 y 90, los materiales de un seminario organizado por
SADIO en 2003 dictado por Nicolás Babini, documentos de trabajo de la CEPAL; (3)
La producción emergente de los eventos nacionales e internacionales: desde
SAMCA, por ejemplo, se promovieron y se organizaron, desde 2008, los Simposios
de Historia de la Informática de América Latina y el Caribe (SHIALC) 13. Se
organizaron, desde entonces, cinco SHIALC en distintas ciudades latinoamericanas:
se sumaron más de 100 presentaciones de investigadores que, provenientes de más de
10 países de la región, buscaban delimitar un espacio de intercambio y divulgación
científica para investigadores, académicos e interesados en la historia del desarrollo
de la informática en la región14.

[8] URL:https://web.archive.org/web/20170302223929/http://dc.exa.unrc.edu.ar/
historia-computacion/?page_id=487
[9] Jorge Aguirre y Raúl Carnota (2009) Historia de la Informática en América Latina y
el Caribe fruto del trabajo realizado en el congreso “Ciencias, Tecnologías y Culturas en
América Latina y el Caribe” celebrado en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en
2008 que contó con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC y la Secretaria
de Promoción Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
[10].
[10] Luis Germán Rodríguez Leal y Raúl Carnota (2015) Historias de las TICs en
América Latina: Inicios, desarrollos y rupturas. Este segunda compilación contó con el
auspicio de la Fundación Telefónica que reúne una importante selección de artículos de los dos
primeros Simposios de Historia de la Informática en América Latina y el Caribe realizados en
Asunción 2010 y Medellín 2012. Ambos realizados en el marco de las correspondientes
ediciones de la Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI 2010 & CLEI 2012) [6].
[11] Para mayor información se puede visitar la URL:
http://www.fundacionsadosky.org.ar/biografia-dr-manuel-sadosky/
[12] URL Capítulo 1: https://www.youtube.com/watch?v=NAVuZyl5jz0
URL Capítulo 2: https://www.youtube.com/watch?v=GyqxMie1sPc
URL Capítulo 3: https://www.youtube.com/watch?v=O6_TN2bQw0I
URL Capítulo 4: https://www.youtube.com/watch?v=D8KbIDcCLlU
[13] URL: https://www.cos.ufrj.br/shialc/
[14] Para 2020 se prepara el VI SHIALC en forma conjunta con el II SAHTI (Simposio
Argentino de Historia, Tecnologías e Informática) dentro de las 49 JAIIO – SADIO (Facultad
de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Argentina). Estos eventos se caracterizan por
propiciar miradas y enfoques diversos sobre la historia de la informática: desde el análisis de
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 185

[c] Los testimonios del blog dinos y dinas: Se trata de un espacio web, un
blogspot, creado en junio / julio de 2015 por Hernán Huergo, que actualmente cuenta
con una comunidad de usuarios de aprox. 230 informáticos e informáticas 15. Su
objetivo central es mantener viva la comunicación entre colegas y recuperar las
memorias de hechos, momentos y situaciones que han compartido en sus años de
actividad laboral (académica, empresarial, científica). En el blog se pueden encontrar
testimonios, recuerdos, fotos, videos, entrevistas, anécdotas, de todo un poco, relativo
a las historias de las informáticas en la República Argentina. Con el transcurso del
tiempo y el aporte de las y los participantes el blog se constituyó en un importante
espacio web de datos históricos sobre los orígenes informáticos argentinos: el mismo
Huergo lo denominó un "repositorio de testimonios de los orígenes informáticos
argentinos" [11]. Se destaca, específicamente, la serie de entrevistas denominada
“Conversaciones con…” realizadas por Huergo a personalidades relevantes de la
informática y la computación del país. Entre otras, se destacan las entrevistas
vinculadas con las y los protagonistas del Instituto de Cálculo de la UBA (Manuel
Sadosky, Cecilia Berdichevsky y los recuerdos sobre Clementina), los proveedores
informáticos más relevantes de aquel momento (IBM, Bull, Burroughs, Hewlett
Packard, NCR y Univac) y las historias sobre las políticas públicas del Estado
Argentino.

[d] Museo de la Informática Argentina: Fundación Museo ICATEC –


Museo de Informática, Computadoras y Accesorios Tecnológicos (Resolución IGJ Nº
0000992). Es el primer Museo de Informática de la Argentina (una entidad privada)
donde se exhiben equipos informáticos históricos (objetos reales y operativos)
orientado al público en general, profesionales y estudiantes. Está ubicado en calle
Marcelo T. de Alvear 740 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En la
entrada se debe pagar un bono contribución (una entrada para su visita), aunque la
entrada es gratuita para grupos escolares, universitarios, centros de jubilados y
ONGs. Se permiten organizar visitas grupales y están permitidas las fotografías. El
Museo es auspiciado por empresas nacionales y algunas del extranjero. Entre la
información relevada se identificaron presentaciones de libros, charlas informativas y
exposiciones de temas vinculados a la informática. Uno de sus principales proyectos
se vincula con la construcción de réplicas de algunas de las piezas más importantes
de Clementina (al menos visualmente similar) y de emular su funcionamiento (a
través de computadoras modernas). En el Museo se reciben donaciones, se catalogan
y se archivan artefactos y también se restauran (viejas) computadoras. El Museo ha
publicado 5 números (2011 a 2015) de la Revista de Tecnología e Informática
Histórica (ReTHI)16.

[e] Revistas Mundo Informático y Mi Club Tecnológico: Mundo


Informático y Mi Club Tecnológico son dos de las revistas más relevantes y de
referencias en la historia de la informática en la República Argentina. Mundo

los actores, procesos, políticas, agendas e instituciones de la historia del campo hasta sus
actuales problemáticas teórico - metodológicas vinculados al acceso y gestión de fuentes,
acervos y archivos. URL: http://49jaiio.sadio.org.ar/simposios/SAHTI-SHIALC
[15] URL: https://bit40-dinos.blogspot.com/
[16] URL: https://museodeinformatica.org.ar/
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 186

Informático se trató de una revista emblemática (en realidad, un periódico) de unas


12 a 20 paginas, en formato tabloide, que se comercializaba quincenalmente a través
de kioscos de diarios y revistas. Fue fundada por el ingeniero Simón Pristupin y su
primer número se distribuyó en noviembre de 1979 con la intención de abordar temas
vinculados a información, informática, automatización de oficinas, procesamiento de
palabras, digitalización y telecomunicaciones (entre otros temas técnicos y
novedosos). En sus primeros de 10 años de vida (su primera etapa, 1979 – 1989), la
revista llegó a tener 176 ediciones y, en sus mejores momentos, una tirada de 3000
ejemplares. Su línea editorial podría caracterizarse como de “actualidad” en
informática y, a su vez, “con una mirada crítica” frente a los vertiginosos cambios
tecnológicos. Hacia el año 1989, en medio de la crisis económica y ante su inminente
cierre, la revista fue comprada por Jorge Zaccagnini quién dio inicio a una segunda
etapa caracterizada por la cobertura de una agenda informática vinculada a la
protección y discusión tanto de los intereses nacionales en el sector informático como
también de toda la sociedad argentina. A partir del número 177, en el mes de abril de
1989, la revista comenzó a ser publicada bajo el lema “los hechos y las ideas que
interesan a toda la sociedad”, intentando alcanzar (y también formar) un público no-
informático en la sociedad argentina. La segunda etapa se puede dar por finaliza en
junio de 1993, momento en que fue publicada su última edición. Una tercera etapa de
Mundo Informático, aunque con un nuevo esquema y alcance, se produce recién
varios años después, entre octubre de 2005 y setiembre de 2007. Siempre bajo la
dirección de Jorge Zaccagnini, se produce su re-apertura, aunque esta vez el bajo el
lema “Desde el conocimiento, poder para la Nación”. Sin embargo, a los pocos
pasos, a partir del número 226, su lema vuelve a cambiar hacia “Ciencia y Tecnología
en la vida de los argentinos”, momento en que la revista migró hacia lo que se
conoció a los pocos meses como la “Revista Mi Club Tecnológico” (hoy también
discontinuada). En esta nueva etapa, y sin abandonar las transformaciones del mundo
digital, la revista se va convirtiendo en una publicación con la intención de abarcar
temas más amplios de la agenda y divulgación científico - tecnológica. Mi Club
Tecnológico alcanzó las 52 ediciones impresas y, paulatinamente, a través de los
años, fue acompañando la digitalización y el crecimiento de Internet y se transformó
también en un portal de noticias con más de 8.000 suscriptores (en Facebook llego a
tener cerca de 55.000 amigos / seguidores). La revista mantuvo durante esta última
etapa algunas secciones relevantes para la historia de la informática, la computación
y el desarrollo de redes electrónicas en el país. Específicamente, se destacan las
secciones “cara a cara” y “vidas e historias” donde era posible encontrar entrevistas
en profundidad a referentes del desarrollo científico - tecnológico. La línea editorial
de esta etapa se caracterizó por abordar tanto temas estratégicos (algunas veces
olvidados) de la agenda científico – tecnológica (incluyendo la informática) como
temas relevantes para la defensa de los intereses nacionales / regionales. Es posible
acceder aún a varios números de Mi Club Tecnológico en formato digital: por
ejemplo, a través de la página web de Jorge Zaccagnini17 o a través del Internet
Archive18. En una segunda fase del relevamiento se sumarán más revistas 19,
semanarios, foros y páginas web.
[17] URL: http://zaccagnini.ar/
[18] URL:https://web.archive.org/web/20180614194515/http://
www.miclubtecnologico.com.ar/blog/
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 187

[f] Fundación Sadosky: Uno de los grandes centros productores de


información, proyectos e iniciativas vinculadas a la informática en la República
Argentina es la Fundación Dr. Manuel Sadosky. Se trata de una institución público -
privada cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico –
tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Fue creada a través del
Decreto Nro. 678/09 del Poder Ejecutivo Nacional y es presidida por el Ministro de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Sus vicepresidentes son los presidentes
de las Cámaras más importantes del sector TIC: CESSI (Cámara de Empresas de
Software y Servicios Informáticos) y CICOMRA (Cámara de Informática y
Comunicaciones de la República Argentina). Desde abril de 2011 cuenta con una
estructura ejecutiva orientada a implementar distintas acciones y programas que
favorezcan esta articulación. Entre otras iniciativas relevantes para las historias de la
informática del país se destacan sus programas Program.Ar, Ciencia de Datos y
Vocaciones en TIC. A su vez, la Fundación posee un área activa de Vinculación
Tecnológica que promueve la innovación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) a través del impulso a la interacción Universidad - Empresa
(con registros de proyectos financiados y sus resultados). Resultan relevantes varias
de sus publicaciones orientadas al aprendizaje de la programación (con temas
vinculados a Conectar Igualdad, la programación en la escuela primaria y secundaria
o, entre otros, la programación y los estudios de género dentro del sistema educativo
argentino).

[4] El relevamiento del acervo informático de SADIO


El relevamiento realizado hasta, el momento, ha permitido identificar que
uno de los acervos más importantes de la informática del país se encuentra en
SADIO20. La Sociedad cuenta con una biblioteca que fue creada en sus inicios allá
por la década del 1960. La misma posee un catálogo en línea que se puede visitar a
través de la página web21. El catálogo fue construyéndose a través del tiempo y
adquirió su formato actual por el año 2007, gracias al trabajo del Bibliotecario
Nicolás Rucks. La descripción del catálogo en línea detalla: SADIO – Biblioteca ©
Nicolás Rucks. versión 1.0 (diciembre 2007), creado a partir de OpenOPAC (versión
3.1, enero 2004): ©Ignacio Cavalieri; ©Nicolás Rucks. Diseño: Pablo de Natale.
[19] En una segunda etapa se relevará, entre otras, la ‘Revista Computadoras y Sistemas’
que (también fundada por Pristupin) vio la luz a principios de 1971 y fue publicada durante
casi una década (hasta la llegada de Mundo Informático). La Revista Computadoras y Sistemas
encontraba su público lector en las y los trabajadoras/es de los departamentos de sistemas de
empresas y reparticiones públicas de la época.
[20] La presente investigación cuenta, desde 2019, con el valioso apoyo y colaboración
de las autoridades de SADIO. Puntualmente, entre otras actividades, se han presentado los
proyectos de investigación y se ha avanzado en un plan de trabajo para 2020 vinculado al
acervo documental que la Sociedad tiene en su sede de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para el 2020 se proyectan varias actividades: trabajo en su biblioteca, en los fondos que la
misma alberga y la elaboración de informes técnicos sobre el Archivo SADIO.
[21] URL: http://www.sadio.org.ar/biblioteca/
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 188

Base de datos CDS/ISIS, desarrollado por Giampaolo Del Bigio para Unesco.
Tecnología WXIS, desarrollada por Bireme.
En el catálogo se pueden encontrar materiales de la Biblioteca SADIO como
también del Centro Latinoamericano de Documentación en Informática
(CEDINFOR) que, luego de su cierre en 1989, fue agregado a la biblioteca. Desde
2007 el catálogo se ha mantenido estable, sin grandes modificaciones, salvo la
incorporación al mismo del Fondo José Babini. Tanto la Biblioteca como el Fondo
pueden consultarse personalmente de lunes a viernes de 12 a 18 horas en la sede
social. A los socios se les permite retirar libros de la biblioteca (hasta dos semanas)
renovables en caso de que el material no se encuentre solicitado. Los materiales del
Fondo Babini sólo pueden ser consultados en la sede (sin préstamo).
Los primeros pasos del relevamiento también han demostrado que SADIO
cuenta con un acervo documental de enorme valor para la informática en la Argentina
y América Latina. Este acervo aún no cuenta con una descripción ni tampoco con
reseña histórica e institucional. En la actualidad, y desde hace varios años, no se
conoce asistencia técnica especifica sobre la Biblioteca, el Fondo descrito y los
acervos documentales que SADIO ha sabido acumular durante estas casi seis décadas
de existencia. En estos momentos tampoco existe ningún/a profesional a cargo de la
biblioteca / archivo. Un punto a favor es que SADIO cuenta con personal calificado
en la gestión administrativa de la Asociación y posee una red de especialistas en
informática que podría ser de mucha ayuda en el armado y gestión del archivo. La
construcción del “Archivo SADIO” podría ser una pieza fundamental para el
desarrollo del conocimiento informático en el país y la región, por su valor
patrimonial y de importancia estratégica como acervo de los inicios de la informática
contemporánea.
El Archivo SADIO se compone, en la actualidad, tanto de diversos fondos
organizados con criterios documentales y archivísticos distintos como también de
materiales aún sin clasificar. Una de sus características es, a partir de un primer
relevamiento exploratorio, la heterogeneidad de los tipos de documentos y artefactos
con los que cuenta como también de sus niveles de organización y clasificación. En
relación a los alcances y contenidos del fondo, los materiales a poner en valor se
hallan dispuestos en la sede central en cinco espacios: 1) sala de reuniones; 2) cuarto
contiguo a la sala de reuniones; 3) cuarto izquierda; 4) cuarto derecha; 5) sala de
biblioteca. El acervo en su conjunto se compone de diversos tipos documentales
algunos de ellos organizados, descriptos y clasificados y otros en resguardo en cajas
sueltas dentro de estos mismos espacios. En las próximas etapas de la investigación
se realizará un informe técnico de todo el material, para luego continuar con su
descripción, clasificación y facilitar así la disponibilidad del archivo tanto para fines
de investigación como para consulta del público.
En una lista no exhaustiva de tipos de documentos que podemos diferenciar
en el archivo se encuentran: libros (que no forman parte de la biblioteca),
correspondencia de la institución, anales de las JAIIO, boletines institucionales de la
SADIO, revistas que no forman parte de la biblioteca, informes técnicos (de
diferentes asuntos vinculados a la informática), libros administrativos (memorias,
libros de actas, balances contables, asientos diarios, etc.), documentos y papeles sin
clasificar, escrituras, planos, diapositivas, fotos, cajas rotuladas de plástico y de
cartón, bolsas y cajas sin membretes (o descripciones), programas y materiales
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 189

didácticos-pedagógicos de seminarios ofrecidos por SADIO, discos magnéticos de 5


¼, otros discos de backup, DVDs, cassettes VHS, cassettes de cinta magnética, etc.

[5] Comentarios finales y próximos pasos del AIA


El proyecto de construcción del Archivo de la Informática Argentina (AIA)
nos ha llevado a relevar y describir en este artículo algunos de los más importantes
acervos de la historia de la informática en el país. El proyecto del AIA puede servir
para desempolvar y fortalecer los archivos de las instituciones, proyectos e iniciativas
que tuvieron que ver con el desarrollo de la informática, la computación y las redes
electrónicas de la argentina y la región. Tal y como se ha descrito en los apartados
anteriores, uno de los acervos más importantes de la informática del país se encuentra
en la Sociedad Argentina de Informática (SADIO). La construcción y puesta en
disposición de su archivo puede representar un gran impulso en este campo. Al
respecto, ya se han dado los primeros pasos y se está avanzando en la realización del
informe técnico de su archivo. En el año 2020 SADIO cumplirá 60 años de su
fundación. Las “conmemoraciones” siempre son fechas propicias para que
instituciones como SADIO puedan sistematizar acervos, describir y organizar
archivos y avanzar hacia la disponibilización de sus fondos documentales y
artefactuales orientados a cumplir su objeto social. Como se ha descrito, SADIO ya
viene cumpliendo hace varias décadas con este rol fundamental en la preservación de
la memoria y el patrimonio de la informática en la Argentina y América Latina. La
recuperación y organización de los valiosos archivos de SADIO podría fortalecer la
relación de la asociación con sus socios y, en particular, tender puentes hacia
investigadores, docentes y estudiantes de diferentes disciplinas que estén interesados
en esta temáticas. Las próximas actividades sobre el archivo de SADIO podrían dar
lugar a discutir y mejorar procesos internos en la gestión de documentos e, incluso,
desarrollar un protocolo de recepción de nuevos materiales.
El archivo de SADIO puede ayudar a fortalecer, sistematizar y construir
otros archivos de instituciones, comunidades e iniciativas vinculadas a la informática
argentina. La descripción de los acervos relevados para este artículo muestran la
riqueza y potencial para la construcción del AIA. Al respecto, los próximos pasos se
orientarán a diseñar y construir un archivo de la informática en la argentina que sea
reticular, distribuido, disponible, sostenible y que permita -funcionando como un
“agregador”- recuperar e incorporar los diversos, eclécticos y fragmentados nodos y
acervos de la informática en la argentina. Específicamente, el archivo contendrá todo
aquello que esté relacionado con los sujetos, los procesos y los objetos históricos de
la informática en la Argentina22. Su preservación abarcará tanto a los registros que
nacieron materiales como a los que, como ocurre actualmente, son creados y nacen
en formato digital. El diseño inicial del archivo proyecta organizar los materiales en,
al menos, tres grandes grupos: a) documentos (textos, datos, información); b)
registros orales y audiovisuales; y c) artefactuales (piezas, objetos). En este sentido,
[22] Existen otros archivos y redes de archivos que se organizan en torno a temas,
soportes o instituciones: entre otros, el Archivo de Revistas Argentinas AHIRA
(https://www.ahira.com.ar/), la Red de Archivos Universitarios AUNAR (en consolidación) o
la Red Nacional Audiovisual Universitaria RENAU (http://www.renau.edu.ar/).
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 190

el AIA propone integrar las lógicas tanto de los archivos documentales, orales,
audiovisuales y de imágenes, como la de los museos para el registro material /
artefactual y, asimismo, incorporar la visibilización de bibliotecas especializadas,
colecciones privadas y corporativas, como también fondos documentales particulares
y/o privados de personalidades de la ciencia, la tecnología y la informática nacional.
Se busca así que el AIA alcance un público amplio y heterogéneo y que pueda ser un
insumo para informáticos, emprendedores, docentes e investigaciones, pero también
para el público en general. Con los materiales del archivo se proyecta desarrollar
espacios educativos destinados a la promoción de actividades pedagógicas para todos
los ciclos educativos (inicial, primario, secundario y universitario) de la República
Argentina.

Referencias bibliográficas
[1] Burke, P. (2017). ¿Qué es la historia del conocimiento? Cómo la información
dispersa se ha convertido en saber consolidado a lo largo de la historia. Buenos
Aires: Siglo XXI.

[2] Groys, B. (2015). Volverse Público: las transformaciones del arte en el ágora
contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.

[3] Del Gizzo, L. (2018) .“El canon frente al Archivo. Avatares metodológicos de
una relación complementaria” en Dossier Por un contra-archivo latinoamericano.
Imágenes de la disidencia en América latina en Revista de estudios literarios
Latinoamericanos. Nº 5. Diciembre de 2018, pp. 45-69. Universidad Nacional de
Tres de Febrero. Disponible en febrero de 2019 http://www.revistasuntref.com.ar/
index.php/chuy/issue/view/18

[4] Bianculli, K. y Vercelli, A. (2019). Archivos históricos escolares y patrimonio


educativo en la era digital. Revista Testimonios, Número 8, UNC. Disponible en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ testimonios/article/view/25644/27462

[5] Vercelli A., Becerra L. y Bidinost A. (2016). El caso Google Books: ¿usos justos
y/o privilegios de copia? en Revista Chasqui, 133, 113-128. Disponible en
http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2939/pdf

[6] Rodríguez Leal, L. y Carnota, R. (Comp.) (2015). Historias de las TIC en


América Latina y el Caribe: Inicios, desarrollos y rupturas. Editorial Ariel y
Fundación Telefónica. Disponible en: https://www.fundaciontelefonica.com
/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/473/

[7] Carnota, R. y Borches, C. (Comp.) (2014). Manuel Sadosky: el sabio de la tribu.


Buenos Aires: Libros del Zorzal.

[8] Zaccagnini, J. (2016). Antes de la Arroba. Buenos Aires: CICCUS.


Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 191

[9] Aguirre, J., Rojo, G. y Carnota, R. (2012). Línea de investigación en Historia de


la Informática, el proyecto SAMCA - Salvando la Memoria de la Computación
Argentina, presentado en el XIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la
Computación en la Universidad Nacional de La Plata.

[10] Aguirre, J. y Carnota, R. (Comp.) (2009). Historia de la Informática en América


Latina y el Caribe. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Rio Cuarto.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1vursyJZ_nP6dpz0c4QUTEY
kl0jFT-dTH/view

[11] Huergo, H. (2018). Un repositorio de testimonios de los orígenes informáticos


argentinos. En Marcelo Vianna Editor, “Actas del V Simpósio de História da
Informática na América Latina e Caribe”. Pág. 134 – 136. Rio de Janeiro: UFRJ/
NCE.

También podría gustarte