176-Texto Del Artículo-295-6-10-20200610
176-Texto Del Artículo-295-6-10-20200610
176-Texto Del Artículo-295-6-10-20200610
Summary: Through this article we share the first steps and inquiries made for
the design and construction of the Argentinean Informatics Archive (AIA).
Although in the country it is possible to identify several computer science
archives, records and memories, but there are still no historical archives on
these subjects. Is it necessary to build one? What advantages does its creation
offer? The article presents an initial survey of the heritage and / or nodes of
memory, heritage and the archive of informatics in the national territory.
Specifically, six of them are described and the heritage of the ‘Sociedad
Argentina de Informática’ (SADIO) is explored further. The proposal seeks to
increase the availability of these sources in order to improve historical and
[2] Incluso, los soportes materiales (físicos) de estos archivos también han sido y son de
los más variados: entre otros, han sido piedras, tablas de madera, papiros, vitellas, telas,
papeles, cartones, plásticos, microfilms, discos duros.
[3] Los archivos (arca, arkhé) parecen tener una lógica dual: a un mismo tiempo hablan,
acumulan, sedimentan, contienen y, también, silencian, entierran, ocultan, hacen olvidar. Están
atravesados por todo tipo de luchas, tensiones y estrategias de poder.
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 181
etapas, relevar también cuál fue el papel desempeñado por las Universidades
Nacionales (y sus Facultades, Departamentos ó Áreas) en la historia de la informática
(enseñanza de grado y posgrado, investigación, extensión universitaria y vinculación
tecnológica).
Los nodos relevados podrían sumarse a la construcción de un archivo mayor
y, según protocolos a definirse, pasar a ofrecer parte de su producción de
información, documentación, obras intelectuales y/o bienes tecnológicos materiales.
Por ello, para esta fase inicial, se torna central poder sistematizar los procesos de
identificación, caracterización, conservación, resguardo y disponibilidad de los
acervos. Hasta el momento, se identificaron y relevaron seis nodos muy diferentes
entre sí que, por su características, obras, materiales y artefactos, pudieran aportar
recorridos diversos en la construcción de la(s) historia(s) de la informática. En este
sentido, la próxima elaboración de informes técnicos sobre estos acervos podrían
favorecer la identificación de sus nacimientos, fases de construcción, actores
relevantes, fechas extremas de sus materiales, informes someros y lugares físicos de
guarda de los acervo. Aunque esta selección inicial no es una muestra representativa,
sí permite pensar en las posibles y diferentes dimensiones analíticas que atraviesan
los archivos de la informática en la Argentina.
[8] URL:https://web.archive.org/web/20170302223929/http://dc.exa.unrc.edu.ar/
historia-computacion/?page_id=487
[9] Jorge Aguirre y Raúl Carnota (2009) Historia de la Informática en América Latina y
el Caribe fruto del trabajo realizado en el congreso “Ciencias, Tecnologías y Culturas en
América Latina y el Caribe” celebrado en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en
2008 que contó con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC y la Secretaria
de Promoción Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
[10].
[10] Luis Germán Rodríguez Leal y Raúl Carnota (2015) Historias de las TICs en
América Latina: Inicios, desarrollos y rupturas. Este segunda compilación contó con el
auspicio de la Fundación Telefónica que reúne una importante selección de artículos de los dos
primeros Simposios de Historia de la Informática en América Latina y el Caribe realizados en
Asunción 2010 y Medellín 2012. Ambos realizados en el marco de las correspondientes
ediciones de la Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI 2010 & CLEI 2012) [6].
[11] Para mayor información se puede visitar la URL:
http://www.fundacionsadosky.org.ar/biografia-dr-manuel-sadosky/
[12] URL Capítulo 1: https://www.youtube.com/watch?v=NAVuZyl5jz0
URL Capítulo 2: https://www.youtube.com/watch?v=GyqxMie1sPc
URL Capítulo 3: https://www.youtube.com/watch?v=O6_TN2bQw0I
URL Capítulo 4: https://www.youtube.com/watch?v=D8KbIDcCLlU
[13] URL: https://www.cos.ufrj.br/shialc/
[14] Para 2020 se prepara el VI SHIALC en forma conjunta con el II SAHTI (Simposio
Argentino de Historia, Tecnologías e Informática) dentro de las 49 JAIIO – SADIO (Facultad
de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Argentina). Estos eventos se caracterizan por
propiciar miradas y enfoques diversos sobre la historia de la informática: desde el análisis de
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 185
[c] Los testimonios del blog dinos y dinas: Se trata de un espacio web, un
blogspot, creado en junio / julio de 2015 por Hernán Huergo, que actualmente cuenta
con una comunidad de usuarios de aprox. 230 informáticos e informáticas 15. Su
objetivo central es mantener viva la comunicación entre colegas y recuperar las
memorias de hechos, momentos y situaciones que han compartido en sus años de
actividad laboral (académica, empresarial, científica). En el blog se pueden encontrar
testimonios, recuerdos, fotos, videos, entrevistas, anécdotas, de todo un poco, relativo
a las historias de las informáticas en la República Argentina. Con el transcurso del
tiempo y el aporte de las y los participantes el blog se constituyó en un importante
espacio web de datos históricos sobre los orígenes informáticos argentinos: el mismo
Huergo lo denominó un "repositorio de testimonios de los orígenes informáticos
argentinos" [11]. Se destaca, específicamente, la serie de entrevistas denominada
“Conversaciones con…” realizadas por Huergo a personalidades relevantes de la
informática y la computación del país. Entre otras, se destacan las entrevistas
vinculadas con las y los protagonistas del Instituto de Cálculo de la UBA (Manuel
Sadosky, Cecilia Berdichevsky y los recuerdos sobre Clementina), los proveedores
informáticos más relevantes de aquel momento (IBM, Bull, Burroughs, Hewlett
Packard, NCR y Univac) y las historias sobre las políticas públicas del Estado
Argentino.
los actores, procesos, políticas, agendas e instituciones de la historia del campo hasta sus
actuales problemáticas teórico - metodológicas vinculados al acceso y gestión de fuentes,
acervos y archivos. URL: http://49jaiio.sadio.org.ar/simposios/SAHTI-SHIALC
[15] URL: https://bit40-dinos.blogspot.com/
[16] URL: https://museodeinformatica.org.ar/
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 186
Base de datos CDS/ISIS, desarrollado por Giampaolo Del Bigio para Unesco.
Tecnología WXIS, desarrollada por Bireme.
En el catálogo se pueden encontrar materiales de la Biblioteca SADIO como
también del Centro Latinoamericano de Documentación en Informática
(CEDINFOR) que, luego de su cierre en 1989, fue agregado a la biblioteca. Desde
2007 el catálogo se ha mantenido estable, sin grandes modificaciones, salvo la
incorporación al mismo del Fondo José Babini. Tanto la Biblioteca como el Fondo
pueden consultarse personalmente de lunes a viernes de 12 a 18 horas en la sede
social. A los socios se les permite retirar libros de la biblioteca (hasta dos semanas)
renovables en caso de que el material no se encuentre solicitado. Los materiales del
Fondo Babini sólo pueden ser consultados en la sede (sin préstamo).
Los primeros pasos del relevamiento también han demostrado que SADIO
cuenta con un acervo documental de enorme valor para la informática en la Argentina
y América Latina. Este acervo aún no cuenta con una descripción ni tampoco con
reseña histórica e institucional. En la actualidad, y desde hace varios años, no se
conoce asistencia técnica especifica sobre la Biblioteca, el Fondo descrito y los
acervos documentales que SADIO ha sabido acumular durante estas casi seis décadas
de existencia. En estos momentos tampoco existe ningún/a profesional a cargo de la
biblioteca / archivo. Un punto a favor es que SADIO cuenta con personal calificado
en la gestión administrativa de la Asociación y posee una red de especialistas en
informática que podría ser de mucha ayuda en el armado y gestión del archivo. La
construcción del “Archivo SADIO” podría ser una pieza fundamental para el
desarrollo del conocimiento informático en el país y la región, por su valor
patrimonial y de importancia estratégica como acervo de los inicios de la informática
contemporánea.
El Archivo SADIO se compone, en la actualidad, tanto de diversos fondos
organizados con criterios documentales y archivísticos distintos como también de
materiales aún sin clasificar. Una de sus características es, a partir de un primer
relevamiento exploratorio, la heterogeneidad de los tipos de documentos y artefactos
con los que cuenta como también de sus niveles de organización y clasificación. En
relación a los alcances y contenidos del fondo, los materiales a poner en valor se
hallan dispuestos en la sede central en cinco espacios: 1) sala de reuniones; 2) cuarto
contiguo a la sala de reuniones; 3) cuarto izquierda; 4) cuarto derecha; 5) sala de
biblioteca. El acervo en su conjunto se compone de diversos tipos documentales
algunos de ellos organizados, descriptos y clasificados y otros en resguardo en cajas
sueltas dentro de estos mismos espacios. En las próximas etapas de la investigación
se realizará un informe técnico de todo el material, para luego continuar con su
descripción, clasificación y facilitar así la disponibilidad del archivo tanto para fines
de investigación como para consulta del público.
En una lista no exhaustiva de tipos de documentos que podemos diferenciar
en el archivo se encuentran: libros (que no forman parte de la biblioteca),
correspondencia de la institución, anales de las JAIIO, boletines institucionales de la
SADIO, revistas que no forman parte de la biblioteca, informes técnicos (de
diferentes asuntos vinculados a la informática), libros administrativos (memorias,
libros de actas, balances contables, asientos diarios, etc.), documentos y papeles sin
clasificar, escrituras, planos, diapositivas, fotos, cajas rotuladas de plástico y de
cartón, bolsas y cajas sin membretes (o descripciones), programas y materiales
Vercelli y Bianculli, Los acervos de la informática argentina, EJS 19 (2) 2020 179-191 189
el AIA propone integrar las lógicas tanto de los archivos documentales, orales,
audiovisuales y de imágenes, como la de los museos para el registro material /
artefactual y, asimismo, incorporar la visibilización de bibliotecas especializadas,
colecciones privadas y corporativas, como también fondos documentales particulares
y/o privados de personalidades de la ciencia, la tecnología y la informática nacional.
Se busca así que el AIA alcance un público amplio y heterogéneo y que pueda ser un
insumo para informáticos, emprendedores, docentes e investigaciones, pero también
para el público en general. Con los materiales del archivo se proyecta desarrollar
espacios educativos destinados a la promoción de actividades pedagógicas para todos
los ciclos educativos (inicial, primario, secundario y universitario) de la República
Argentina.
Referencias bibliográficas
[1] Burke, P. (2017). ¿Qué es la historia del conocimiento? Cómo la información
dispersa se ha convertido en saber consolidado a lo largo de la historia. Buenos
Aires: Siglo XXI.
[2] Groys, B. (2015). Volverse Público: las transformaciones del arte en el ágora
contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.
[3] Del Gizzo, L. (2018) .“El canon frente al Archivo. Avatares metodológicos de
una relación complementaria” en Dossier Por un contra-archivo latinoamericano.
Imágenes de la disidencia en América latina en Revista de estudios literarios
Latinoamericanos. Nº 5. Diciembre de 2018, pp. 45-69. Universidad Nacional de
Tres de Febrero. Disponible en febrero de 2019 http://www.revistasuntref.com.ar/
index.php/chuy/issue/view/18
[5] Vercelli A., Becerra L. y Bidinost A. (2016). El caso Google Books: ¿usos justos
y/o privilegios de copia? en Revista Chasqui, 133, 113-128. Disponible en
http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2939/pdf