Estrategia Gerencial para La Prevención de Enfermedades de Trasmisión Sexual en Pacientes Atendidos en La Consulta Ginecologica Del Hospital Universitario "Doctor Manuel Nuñez Tovar".

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

PROPUESTA GERENCIAL DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE


ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL A PACIENTES ATENDIDOS
EN LA CONSULTA GINECOLOGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
“DOCTOR MANUEL NUÑEZ TOVAR”.

(Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Gerencia de la Salud Pública)

Autor: Audrey Teresa Sánchez.

Tutora: Miraida Josefina Márquez

-Diseñar un programa educativo para la prevención de las enfermedades de


trasmisión sexual en los pacientes atendidos en la consulta de ginecología del Hospital
Universitario Doctor Manuel Núñez Tovar.

San Juan de los Morros, Septiembre de 2019


2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

Ciudadano: Coordinador y demás miembros


de la Comisión Técnica de Trabajo de Grado
Universidad Rómulo Gallegos.

Su Despacho.

En mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado de Maestría titulado: PROPUESTA


GERENCIAL DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PARA ENFERMEDADES
DE TRASMISIÓN SEXUAL A PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA
GINECOLOGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DOCTOR MANUEL
NUÑEZ TOVAR”, presentado por la ciudadana Audrey Teresa Sánchez, para optar al
Grado de Magíster en Gerencia de la Salud Pública, considero que dicho Trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Maturín, a
los 16 días del mes de septiembre de 2019.

Miraida Josefina Márquez


CI. N° V-8.352219
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

PROPUESTA GERENCIAL DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PARA


ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL A PACIENTES ATENDIDOS
EN LA CONSULTA GINECOLOGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
“DOCTOR MANUEL NUÑEZ TOVAR”.

Autor: Audrey Teresa Sánchez.

Trabajo de Grado de Maestría _____________en nombre de la Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, por el siguiente jurado, a
los días del mes de de .

(Nombre y Apellido) (Nombre y Apellido)


C.I. C.I.

(Nombre y Apellido)
C.I.

DEDICATORIA
4

A Dios que es mi guía y quien me resguarda en este largo camino llamado vida.
A mis padres que son mi soporte y quienes me formaron para convertirme en la mujer
que hoy soy.
A mi apreciado hermano por estar ahí cuando más lo necesito y sobre todo en los
momentos en los que deseó decaer.
A mis hijos mis más preciados tesoros lo que me impulsan a seguir adelante.
A la Licenciada Rosa Presidia Hernández que fue nuestro sostén en toda esta maestría
y quien nos impulsó a seguir adelante contagiándonos con su entusiasmo.
5
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por ser guía y darme la oportunidad de cumplir mis metas, así como de vencer
las adversidades que se me presenten.
A mis amigos y compañeros de clases en esta maestría de los cuales me llevo muchas
enseñanzas maravillosas.
A los pacientes que hacen vida diaria en el Hospital Universitario Doctor Manuel
Núñez Tovar, por mostrar interés y buen comportamiento en la realización de todas las
actividades.
A la Universidad Rómulo Gallegos por ser la institución que me proporcionará un
nuevo grado de instrucción a nivel profesional.
6
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

CARTADE APROBACION DEL TUTOR…………………………………………. ii


ACTA DE VEREDICTO DEL JURADO…………………………………………… iii
DEDICATORIA………………………………………………………………………. iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………… v
INDICE GENERAL………………………………………………………………….. vi
INDICE DE CUADROS……………………………………………………………... viii
INDICE DE FIGURAS……………………….………………………………………. ix
RESUMEN……………………………………………………………………………… x
ABSTRAC……………………………………………………………………………… xii
INTRODUCCION……………………………………………………………………… 1
CAPITULO I EL PROBLEMA………………………………………………………... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….. 8

OBJETIVOS DELA INVESTIGACION………………………………………………. 8


JUSTIFICACION………………………………………………………………………. 9
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION…………………………………………. 10
CAPITULO II MARCO TEORICO…………………………………………………… 11
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION………………………………………. 13
BASES TEORICAS…………………………………………………………………… 16
ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL……………………………………. 16
SINTOMAS DE LAS ENFERMEDAESDES DE TRASMISION SEXUAL………. 16

TIPO DE ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL……………..………….. 19


ROL DEL MÉDICO EN EL PROCESO EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DE 45
LAS ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL………………………...
EL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LA SALUD………………………... 46
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL……... 47
BASES LEGALES……………………………………………………………………...
DEFINICION DE TERMINOS………………………………………………………… 54
OPERALIZACION DE VARIABLES…………………………………………………. 56
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO…………………………………………. 58
TIPO DE INVESTIGACION………………………………………………………….. 58
7

DISEÑO DE LA INVESTIGACION………………………………………………….. 59
POBLACION Y MUESTRA ….………………………………………………………. 59
CRITERIOS DE LA INVESTIGACION………………………………………………. 59
METODOS TECNICAS E INSTRUMENTOSPARA LA RECOLECCION DE 60
DATOS…………………………………………………………………………………..
TECNICAS DE ANALISIS……………………………………………………………. 61
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD………………………………………………………… 61
CONSIDERACIONES ETICAS………………………………………………………. 62
CAPITULO IV PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS………………. 63
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………. 69
CAPITULO VI PROPUESTA…………………………………………………………. 73
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE
TRASMISIÓN SEXUAL EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL
CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DOCTOR MANUEL NUÑEZ TOVAR…………………………………………. 78
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………… 89

ANEXOS………………………………………………………………………………… 92
8
INDICE DE CUADROS

Tabla n° 1
Distribución de Frecuencia y porcentaje de las edades de los pacientes que acuden a la
Consulta Ginecológica del Hospital Universitario Doctor Manuel Núñez Tovar….66
Tabla n° 2
Distribución de Frecuencias y Porcentual del Estado civil de los pacientes que acuden
a la consulta de ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel Núñez Tovar. 67

Tabla n° 3
Distribución de Frecuencias y Porcentual de Grado de instrucción de los pacientes que
acuden a la consulta de ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel Núñez
Tovar…………………………………………………………………………68

Tabla n° 4
Distribución de Frecuencias y Porcentual de Oficio de los pacientes que acuden a la
consulta de ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel Núñez Tovar….69

Tabla n° 5.
Distribución de Frecuencia y porcentual relacionado al lugar de procedencia de los
pacientes que acuden a la de ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel
Núñez Tovar……………………………71
Tabla n° 6
Distribución de Frecuencias y Porcentual del conocimientos sobre la forma de contagio
de las Enfermedades de Transmisión Sexual de los pacientes que acuden a la consulta
de ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel Núñez Tovar………72
Tabla n° 7
Distribución de Frecuencias y Porcentual del nivel de conocimientos sobre ¿Cuál es la
preferencia de su Práctica sexual? de los pacientes que acuden a la consulta de
ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel Núñez Tovar….73
9
Tabla n° 8.
Distribución de Frecuencia y porcentual de frecuencia relacionado al uso de protección
cuando tienen relaciones sexuales de los pacientes que acuden a la Consulta
Ginecológica del Hospital Universitario “Doctor Manuel Núñez Tovar”………75

Tabla n° 9.
Distribución de Frecuencia y porcentaje relacionado a los métodos que consideras que
es más seguro para protegerse de las ETS de los pacientes que acuden a la Consulta
Ginecológica del Hospital Universitario “Doctor Manuel Núñez Tovar”…….76

Tabla n° 10.
Distribución de Frecuencia y porcentaje relacionado al nivel de conocimiento sobre las
consecuencias o complicaciones que les puede ocasionar las ETS a pacientes que
acuden a la Consulta Ginecológica del Hospital Universitario “Doctor Manuel Núñez
Tovar”. ……………………….79

Tabla N° 11.
Distribución de Frecuencias y Porcentual del nivel de conocimientos sobre signos y
síntomas de las Enfermedades de Transmisión Sexual de los pacientes que acuden a la
consulta Ginecológica del Hospital universitario “Doctor Manuel Núñez Tovar”….81

Tabla n° 12
Distribución de Frecuencias y Porcentual de la opinión de los usuarios si implementar
un programa educativo referido a la prevención de las ETS Impactaría a la colectividad
en general……………………………………………..83
10
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Edad de los pacientes……………………………………………………..66

Gráfico 2. Estado civil de los pacientes……………………………………………...67

Gráfico 3. Grado de instrucción de los pacientes ……………………………..…….68

Gráfico 4. Oficio de los pacientes……………………………………………………70

Gráfico 5. Lugar de procedencia de los pacientes…………….……………………. 71

Gráfico 6. Conocimiento sobre la forma de contagio……………………………….. 72

Gráfico 7. Preferencia a la práctica sexual…………………………………………. 74

Gráfico 8. Uso de protección al tener sexo ………………………………………….75

Gráfico 9. Método más seguro para la protección ante las ETS…………………….77

Gráfico 10. Conocimiento sobre consecuencias o complicaciones de las ETS.…….79

Gráfico 11. Conocimiento de signos y síntomas de las ETS…………………….…. 81

Gráfico 12. Programa educativo de prevención de las ETS (PEP-EST) …………...83


11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

PROPUESTA GERENCIAL DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PARA


ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL A PACIENTES ATENDIDOS
EN LA CONSULTA GINECOLOGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
“DOCTOR MANUEL NUÑEZ TOVAR”.

Autor: Audrey Teresa Sánchez


Tutora: Miraida, Josefina Márquez
Año: 2019
Resumen

Las enfermedades de transmisión sexual constituyen un problema de salud


pública a nivel nacional y mundial, afectando a los hombres y mujeres sin distinción,
siendo todos vulnerables a contraer una infección de este tipo debido al
comportamiento sexual inadecuado y sin protección. En este marco, se realiza el
presente estudio cuyo principal objetivo es medir el nivel de conocimiento sobre las
enfermedades de Transmisión Sexual y sus medidas preventivas en los pacientes que
acuden a la consulta de ginecología en el Hospital Universitario Doctor Manuel Núñez
Tovar. La investigación es de campo, de carácter descriptivo, no experimental, bajo
modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por 180 pacientes,
con una muestra de 45 usuarios, para ello se utilizó el muestreo sistemático
probabilístico, donde se eligió un paciente al azar y a partir de él, a intervalos
constantes, se eligieron los demás hasta completar la muestra, se utilizó como
instrumento un cuestionario con preguntas dicotómicas y multicotomicas. Entre sus
conclusiones, encontramos que la población en estudio tiene un nivel de conocimiento
deficiente en cuanto al tema de las enfermedades de transmisión sexual, por lo que se
diseñó un programa educativo de prevención (PEPTEST) para posteriormente aplicarlo
en la Consulta Ginecológica.

Área Prioritaria de la Política: Gerencia de programas de salud pública


Descriptores: enfermedades de trasmisión sexual, prevención de las enfermedades,
síntomas, tratamientos.
12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

MANAGEMENT PROPOSAL FOR A PREVENTIVE PROGRAM FOR SEX-


UAL TRANSMISSION DISEASES TO PATIENTS CARED AT THE GYNE-
COLOGICAL CONSULTATION OF THE "DOCTOR MANUEL NUÑEZ TO-
VAR" UNIVERSITY HOSPITAL.
Author: Audrey Teresa Sánchez
Tutora: Miraida Josefina Márquez
Year: 2019

ABSTRACT

Sexually transmitted diseases are a public health problem at the national and global
levels, affecting men and women without distinction, all being vulnerable to contract-
ing an infection of this type due to inappropriate and unprotected sexual behavior.
Within this framework, the present study is carried out, the main objective of which is
to measure the level of knowledge about Sexually Transmitted diseases and their pre-
ventive measures in patients who come to the gynecology consultation at the Doctor
Manuel Núñez Tovar University Hospital. The research is descriptive, not experi-
mental, in the field, under the feasible project modality. The population consisted of
180 patients, with a sample of 45 users. For this, systematic probabilistic sampling was
used, where one patient was chosen at random and from it, at constant intervals, the
others were chosen until the sample was completed. The instrument used a question-
naire with dichotomous and multicotomic questions. Among its conclusions, we found
that the study population has a deficient level of knowledge regarding the subject of
sexually transmitted diseases, so an educational prevention program (PEPTEST) was
designed for later application in the Gynecological Consultation.

Policy Priority Area: Management of public health programs Descriptors: sexually


transmitted diseases, disease prevention, symptoms, treatments.
13
INTRODUCCION

Las enfermedades de Transmisión Sexual son aquellas que se contagian


principalmente a través de las relaciones sexuales (orales, anales, y vaginales)
desprotegidas (sin condón) con una persona infectada, son muy frecuentes, más de lo
que se reconocen dado que muchas veces son asintomáticas. Sin embargo los avances
de salud en relación al diagnóstico y tratamientos de estas enfermedades han
colaborado en que los usuarios mejoren sus condiciones de vida y así obtengan
pronósticos favorables para su salud físico, sicológico y social; el descubrimiento, por
lo que el aparecimiento de nuevas enfermedades hace imperativo y urgente la
realización de trabajos de investigación sobre el tema, con el objeto de minimizar a los
agentes patógenos que desequilibran la salud de los seres humanos.
Por lo general, las complicaciones derivadas de las enfermedades de trasmisión
sexual suelen ser graves o muy severas tales como infertilidad, embarazos ectópicos,
cáncer de cuello uterino, entre otros; incluso pueden ser mortales, si las mismas no son
tratadas a tiempo, en las mujeres, algunos microorganismos que penetran en la vagina
pueden infectar otros órganos reproductores. Los organismos pueden infectar el
cérvix entrar en el útero y llegar hasta las trompas de Falopio y, a veces, hasta los
ovarios. La infección puede extenderse a la membrana que recubre la cavidad
abdominal (peritoneo), lo que da lugar a peritonitis. Las infecciones del útero, las
trompas de Falopio, los ovarios y/o el peritoneo se denominan enfermedad
inflamatoria pélvica.
En los hombres, los organismos que entran por el pene pueden infectar el
conducto por el que circula la orina desde la vejiga hasta el pene (uretra). Las
complicaciones son poco frecuentes si las infecciones se tratan con rapidez, pero la
infección crónica de la uretra puede causar lo siguiente tensión del prepucio, de modo
que no se puede retirar de la cabeza del pene, estrechez de la uretra que impide la
salida de la orina, aparición de un canal anómalo (fístula) entre la uretra y la piel del
pene.
14

De tal manera, esta situación hay que hacerla llegar a la población para que tomen
conciencia del riesgo y las consecuencias que las enfermedades de transmisión sexual
causan al organismo cuando no se toman las medidas de protección, ya que estas han
sufrido una rápida evolución durante las últimas décadas, entre las más conocidas se
tiene a la Gonorrea, Sífilis, Chancroide, Vaginosis bacteriana. Actualmente el SIDA
afecta mayoritariamente a varones y mujeres jóvenes de estratos socioeconómicos
medios y bajos. Por lo tanto, ante estas apreciaciones se consideró de gran importancia
la intervención de personal de salud tantos médicos como enfermeras con relación a la
educación de enfermedades de transmisión sexual, ya que estas actividades constituyen
tareas clave y un invalorable aporte a contrarrestar la proliferación de estas
enfermedades, que a través de los tiempos han sido de enorme preocupación para el
sector de la salud humana.
Por todo lo establecido nace la necesidad de crear una propuesta gerencial de un
programa de prevención de las enfermedades de trasmisión sexual en los pacientes
atendidos en la consulta de ginecología del hospital universitario doctor Manuel Núñez
Tovar, Maturín, estado Monagas, lal cual se encuentra estructurada de la forma
siguiente:
El Capítulo I, contiene la problemática estudiada con el planteamiento del problema,
el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación. El Capítulo II; el cual
contiene marco teórico, antecedentes de la investigación, bases teóricas.
El capítulo III: refiere el marco metodológico, contiene el tipo de estudio, población,
muestra, método e instrumento de recolección de datos, confiabilidad y validez,
procedimiento en la recolección de los datos y técnica de análisis de los mismos. El
Capítulo IV, contiene la presentación, descripción, análisis e interpretación de la
información. El Capítulo V conclusiones y recomendaciones. El Capítulo VI contiene
la propuesta basada en los resultados de la investigación. Y finalmente se presentan las
referencias bibliográficas y los respectivos anexos
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las infecciones de transmisión sexual engloban a un grupo de enfermedades


transmisibles de diversa etiología, cuya forma predominante de contagio se establece
a través de las relaciones sexuales, sin protección. A nivel mundial constituyen un
alarmante problema para la salud pública, según investigación realizada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), anuncia que:

Cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión


sexual (ITS). Se estima que, anualmente, unos 376 millones de personas contraen
alguna de estas cuatro infecciones: clamidiosis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis,
herpes simple, virus del papiloma humano (VPH) y VIH/sida. En 2016, más de
988.000 mujeres embarazadas contrajeron la sífilis, lo cual dio lugar a más de
200.000 muertes del feto o el recién nacido. En algunos casos, estas infecciones
tienen consecuencias graves para la salud reproductiva más allá del impacto
inmediato de la propia infección (por ejemplo, infertilidad o transmisión materna
infantil) (p.1).

Conviene resaltar, que las enfermedades de transmisión se propagan


predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral, algunas
se pueden transmitir también por otras vías, como la sangre y los hemoderivados.
Según Aneri (2011), estos padecimientos ocurren con más frecuencia en mujeres que
en hombres, entre los 14 y 19 años, sin embargo, ahí no termina la problemática ya que
se estima que en el año de 2020, se reportaron alrededor de 340 millones de nuevos
casos, ya que en las últimas décadas las infecciones de transmisión sexual han sufrido

15
16

una rápida evolución; constituyendo las mismas causas principales de esterilidad,


infertilidad y muerte (p.4).
Se debe agregar que si se contrae una enfermedad de trasmisión sexual, tiene más
probabilidades de contraer el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que una
persona que no tiene una enfermedad de transmisión sexual. Esto se debe a que los
mismos comportamientos y circunstancias que lo pueden poner en riesgo de contraer
una patología de este tipo, también lo pueden poner en mayor riesgo de contraer el
virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Además, si tiene una llaga o herida en la
piel causada por una enfermedad de trasmisión sexual, el VIH podría entrar con más
facilidad al cuerpo. Si se es sexualmente activo, es importante que las personas se hagan
pruebas de detección, aunque no tenga síntomas.
En este sentido, la Organización mundial de la salud y la Organización panamericana
para la salud (2009) afirman que Latinoamérica es uno de los continentes donde el
incremento de las enfermedades de trasmisión sexual, está avanzando, esto se debe a
factores externos y por las regiones bien determinadas cómo es la costa y el oriente que
en este se encuentran, son lugares donde abundan la promiscuidad, los burdeles siendo
lugares donde el foco de infección siempre va a estar presentes. (Onusida 2012, p. 6).
En cambio son muchas las acciones de prevención que se quieren emprender, entre
ellas la asistencia de los presidentes latinos a el 55° Consejo Directivo de la OPS,
celebrado en el mes de marzo del año 2019 en Washington, Estados Unidos, los
ministros de salud de las Américas acordaron el plan de acción para la prevención y el
control de la infección por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y las
enfermedades de trasmisión sexual en el 2019-2021. En este caso, se buscó reducir en
un 74 % los casos nuevos de VIH en las regiones; disminuir en un 62 % las muertes
anuales relacionadas con sida; bajar del 7 % al 2 % la proporción de niños que nacen
con síndrome de inmunodeficiencia adquirida de madres infectadas, y que 5 o menos
niños nazcan con sífilis congénita por cada 10.000 nacidos vivos. También apunta a
disminuir en un 5 % los casos nuevos de cáncer cervicouterino, que es causado por el
Virus del Papiloma Humano (VPH) y se transmite fácilmente por contacto sexual.
(p.6). Es importante la implementación de medidas de prevención para evitar este mal.
17

Considerando el impacto que esta problemática de salud genera en la población, es


necesario emprender acciones para eliminar la discriminación y otras barreras que
dificultan el acceso oportuno a los servicios de salud, es otro de los objetivos de la
iniciativa del Consejo Directivo de la OPS, así como focalizar las acciones en las
poblaciones más afectadas y en mayor riesgo de síndrome de inmunodeficiencia
adquirida en la región. (p.8).
Conviene resaltar lo que manifiesta el informe del Consejo Directivo de la OPS, que
no se conoce exactamente la magnitud de este problema de salud pública, las
infecciones de transmisión sexual (ITS) en conjunto, en países en vías de desarrollo se
incluyen entre las cinco causas más importantes de enfermedad, considerándolas como
facilitadoras de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Según
Armario (2005), la información que se tiene de diferentes países es que frecuentemente
las ITS ocurren entre los 15 y 49 años, siendo la mujer, social y biológicamente más
vulnerable, muchas son asintomáticas, por lo que no asisten oportunamente a los
servicios de salud desencadenándose una serie de complicaciones como la enfermedad
inflamatoria pélvica (EIP), embarazo ectópico, infertilidad, complicaciones durante el
embarazo y cáncer de cuello uterino (p.45).
Es necesario recalcar, que en la mujer existe el doble de posibilidades de que el
hombre transmita una patología de este tipo, ya que por la naturaleza y tradiciones de
las prácticas sexuales se da por hecho que ellas representan la parte pasiva en la relación
sexual; además, porque ciertas enfermedades, por ejemplo, aquellas que producen
úlceras, facilitan la entrada de síndrome de inmunodeficiencia adquirida y otras a las
enfermedades de trasmisión sexual. (Armario, 2005, p.15).
Es importante dejar claro, que en Venezuela esta realidad no es ajena, diferentes
estudios muestran elevadas tasas de enfermedades de trasmisión sexual no sólo en
grupos de elevado riesgo como los hombres que tienen sexo con hombres o
trabajadores sexuales, sino también en población general, donde los conocimientos y
creencias de las mujeres en relación con sus propios cuerpos, las barreras culturales y
los prejuicios, además de la desigualdad de género con relación al hombre son
evidentes. Los roles de género dictan maneras de ser y de comportarse que marcan la
18

desigualdad: el hombre debe ser agresivo, compulsivo y activo, mientras que las
mujeres deben comportarse de forma sumisa, fiel y pasiva en las relaciones sexuales.
(Camacho, 2014, p. 58).
En ese sentido, la organización panamericana de la salud conjuntamente con
representantes de la sociedad venezolana ha participado junto miembros activos del
Ministerio del poder popular para la salud, en actividades como la estimación de la
cascada de atención, conocida como metas “90-90-90”, con el fin de conocer los
valores que permitan medir los alcances de la política nacional de ampliación de
cobertura de atención para reducir las nuevas infecciones por síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, mejorar la calidad de vida de las personas con esta
enfermedad y disminuir la mortalidad por la misma. (Onusida 2012, p. 10).
En esta misma línea de acción en Venezuela se firma el convenio internacional en
materia de salud en el cual se apoya la actualización de las guías de tratamiento
antirretroviral y las pautas de diagnóstico y tratamiento sindrómico de las
enfermedades de transmisión sexual, que incluye el manejo de hepatitis virales, zika,
el plan de prevención en VIH en centros de formación y grupos especiales y la
estimación de necesidades de medicamentos e insumos para la atención de las personas
con VIH, que son adquiridos por el país a través del Fondo Estratégico de la OPS.
(Armario, 2005, p. 17).
En Monagas, el problema se acentúa como consecuencia que no contamos con
programas de prevención sobre las enfermedades de transmisión sexual dirigidos en
las consultas ginecológicas, también tiene que ver con la pobreza y la promiscuidad
que llevan a muchos a buscarse sustento para cubrir gastos de alimentación, entre ellos
los cambios sociales y morales favorecen su propagación, a su vez la negligencia, la
ignorancia y la actitud tolerante de los habitantes de la ciudad de Maturín ante las
nuevas conductas sexuales de la sociedad, en este caso se realizó una revisión
exhaustiva de los expedientes estadísticos de la consulta de ginecología del Hospital
universitario “Doctor Manuel Núñez Tovar” nos encontramos con el hecho de que las
usuarias que asisten por atención medica con un determinado problema de salud a este
19

centro asistencial, pueden llegar a padecer enfermedades de trasmisión sexual y lo


desconocen.
En la actualidad la Gerencia en Salud se ha dado a la tarea de brindar mayor atención
a la naturaleza sexual de los individuos, sin embargo no ha sido suficiente la dedicación
a este problema que afecta a la población en nuestro país, ya que cada día los resultados
de promiscuidad y enfermedades sexuales se ha ido incrementando. La valoración de
la salud sexual, consejo sexual y educación del paciente dirigido a promover o a
restaurar la salud sexual, debe considerarse un compromiso fundamental de la Gerencia
en Salud; es por esta razón que todos las personas involucradas en la Educación sexual
de las personas (Médicos, enfermeras, Docentes y por supuesto los Padres o
representantes) desempeñan un rol muy importante en cuanto a la información y
educación sobre las enfermedades de transmisión sexual y más que todo los padres
deben guiar a los adolescentes al desarrollo de su sexualidad para evitar el impacto de
sufrir algunas de estas infecciones, por lo cual es importante conocer los tipos, signos
y síntomas y la manera de prevenirlas.
El presente trabajo de investigación, resalta la importancia a la conducta preventiva
y educativa que ejerce la salud en un nivel gerencial. Por lo tanto, es conveniente,
proveer de información y formación a las personas más afectadas es decir, a las
pacientes que acuden a la consulta de ginecología del Hospital Universitario “Doctor
Manuel Núñez Tovar”, es por ese motivo que se pretende la propuesta de un programa
de prevención sobre las enfermedades de trasmisión sexual como modelo educativo,
para conocimiento de los pacientes sobre las medidas de protección, con el fin de evitar
el aumento desmesurado de estas infecciones, que incide en el nivel de conocimiento
sobre salud sexual, es necesario resaltar que los hospitales que atienden a la población
más desprotegida, quizás son los lugares más adecuados para satisfacer un vacío en la
educación, que apunta a la propagación de estas enfermedades.
En este caso, para controlar estas infecciones, se requieren intervenciones eficaces
en ese núcleo de personas bisexuales y homosexuales, cuya frecuencia de cambio de
pareja es lo bastante elevada para sostener la transmisión. A través de la educación para
la salud se puede transmitir información centradas sobre la infecciones de trasmisión
20

sexual (ITS). Esos esfuerzos revisten la máxima eficacia cuando se combinan con
intervenciones estructurales tendentes a garantizar un entorno favorable para la
prevención. Una vigilancia fiable y los datos aportados por la propia mujer son
elementos fundamentales para diseñar y evaluar las intervenciones, así como para
evaluar las medidas de control. Establecido todo lo anterior surgen una serie de
interrogantes:

Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre las enfermedades de transmisión sexual y sus


medidas preventivas en los pacientes que acuden a la consulta ginecológica del
Hospital universitario Doctor Manuel Núñez Tovar?

Oobjetivos de la investigación

Objetivo General.

Proponer desde el punto de vista gerencial un programa preventivo de enfermedades


de trasmisión sexual a pacientes atendidos en la consulta ginecológica del Hospital
Universitario “Doctor Manuel Núñez Tovar”.

Objetivos Específicos

-Caracterizar socio demográficamente los pacientes que acuden a la consulta de


ginecología del Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar.

-Determinar el nivel de conocimiento de los pacientes atendidos en el consultorio


de ginecología del hospital universitario doctor Manuel Núñez Tova sobre las
enfermedades de transmisión sexual.

-Diseñar un programa educativo para la prevención de las enfermedades de


trasmisión sexual en los pacientes atendidos en la consulta de ginecología del Hospital
Universitario Doctor Manuel Núñez Tovar.
21

Justificación de la investigación

Las enfermedades de trasmisión sexual constituyen un grave problema de salud


pública en la mayor parte de los países, las cuales afectan a la población sin distinción,
siendo un indicador de riesgo el comportamiento sexual de los mismos. Por tal motivo
el campo de acción de la gerencia en salud pública se basa en la decisión de actuar
mediante la aplicación de estrategias para evitar que se siga propagando entre la
población y /o personas vulnerables las infección de transmisión sexual, esto se logra
a través del control de las mismas; su erradicación y prevención son motivos para que
los gerentes de salud de las diferentes instituciones públicas, utilicen estrategias
docentes para suministrar la información sobre estas patologías, en especial su forma
de trasmisión y sus medidas de prevención para asegurar un bienestar físico y social en
las y los usuarios, sus parejas y a la vez reducir la propagación de estas infecciones y
las complicaciones que puedan generar.
En función de esto, existe un gran interés por parte del campo de la salud el dar a
conocer a la comunidad sobre las enfermedades de trasmisión sexual para así disminuir
los riesgos de contraer una enfermedad y erradicar la desinformación sobre estas hacia
la colectividad. Es por ello, que las diversas organizaciones e instituciones funcionan
de acuerdo a cierto orden, el cual debe ser dinámico y cambiante, para que permitan al
ser humano comprometerse con el trabajo, así, las personas las perciben como un lugar
donde diferentes agentes contribuyen con sus recursos para la producción de servicios
de orden intangibles, como sucede en el ámbito laboral de la salud en el cual están
inmersos los integrantes del equipo de salud, del cual los médicos y los profesionales
de enfermería forman parte.
Debido a ello, en los últimos años las tendencias administrativas se han dirigido
hacia la creación de una cultura de asistencia, por medio de enfoques gerenciales para
transformar una organización dirigida al usuario y orientada hacia la prestación,
consagrando la excelencia como el norte de cualquier acción que desarrolla el personal
de salud, quien es el responsable directo de los cuidados y atenciones al usuario, familia
y comunidad.
22

Por tal motivo, el impacto social que reciben las personas con una enfermedad de
transmisión sexual es alto, y se debe a la desinformación de las personas y debido a
esto las comunidades marginan a los portadores de virus o enfermedades de transmisión
sexual, asociando así que estas personas pueden contagiarlas, por lo tanto los
profesionales de la salud deben contribuir a la sociedad dándoles conocimiento sobre
estas enfermedades, para así erradicar la marginación de los portadores y enfermos y
ayudar a prevenir que se incremente el número de personas con estas enfermedades.
En vista de la importancia que reviste la investigación, es menester mencionar que
su aporte educativo tiene como objetivo sensibilizar y comprometer a la gerencia
pública en temas vinculados con la salud y calidad de vida de la población, aportando
estrategias que impulsan la generación de conocimientos sobre las infecciones de
transmisión sexual y la participación de las organizaciones sociales y comunitarias
trabajando en este tema.
Desde el punto de vista gubernamental, cobra importancia implementar una política
de estado enmarcado en un programa de prevención sobre enfermedades transmisibles
sexualmente, por lo cual es necesario integrar la red hospitalaria y red de atención
comunal para trabajar de la mano con los profesionales de salud y así instruir a la
población sobre temas de ETS.
Además de representar, como ya se mencionó anteriormente, un importante
problema de la Salud Pública, también lo es del punto de vista económico y
comunitario. Estas infecciones son preferentemente adquiridas por la población sexual
y laboralmente activa, afectando así la economía individual y comunitaria. Por ello, el
control de las infecciones trasmitidas sexualmente debe ser considerado como tema
prioritario dentro de los planes de la Salud Pública, y en el actual Sistema Nacional
Público de Salud cobrando valor la necesidad de aplicar las pautas existentes para su
mejor manejo.
En fin, se trata de promover la integralidad de la atención mediante la promoción de
salud y prevención. Lo que se busca es evitar su propagación, mejorar la evolución de
la enfermedad, prevenir secuelas, evitar las consecuencias sobre el embarazo y el feto,
prevenir ciertas patologías benignas y malignas del aparato reproductivo, interrumpir
23

la cadena de transmisión; así como disminuir el impacto socioeconómico que estas


patologías determinan.
Además, la investigación se explica bajo un aspecto técnico y metodológico, lo cual
servirá de base para futuras investigaciones relacionada al tema de estudio. En función
de la formulación de un programa de prevención los resultados brindarán información
que validen la necesidad de cambios en las instituciones de salud. Consolidándose en
una línea de investigación enmarcada en la Gerencia de programas de salud pública,
dando cabida así a la contribución y apoyo al cambio de pensamiento gerencial como
búsqueda de alcanzar las mejoras necesarias para las personas que acuden a la consulta
ginecológica en la institución hospitalaria.
En tal sentido, la investigación que se propone realizar es original y única por cuanto
no se conoce que no se ha realizado estudios algunos sobre este tema mencionado, por
lo cual se puede tener como guía para exploraciones. Además, la presente investigación
es factible y ejecutable. Los directos beneficiarios de la investigación son las / los
usuarios que acuden a la consulta ginecológica en el Hospital Universitario “Doctor
Manuel Núñez Tovar”.
Desde esta perspectiva, la gerencia en salud debe apelar a los modelos gerenciales
para formular estrategias de gestión y organización para tener una base de sustento que
permitirá el desarrollo orientador de un modelo educativo para beneficio de las
personas que por alguna u otra razón buscan asistencia médica prioritaria para
contrarrestar este mal. A razón de la problemática existente la gerencia de los
programas de salud debe basar sus estrategias en abordar acciones educativas ayudando
a la persona a mantener y conservar su salud y vida.
24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico, también llamado como marco de referencia, es el soporte


conceptual de una teoría o de los conceptos teóricos que se utilizaron para el
planteamiento del problema de un proyecto o una tesis de investigación, por ejemplo,
por esto se dice que el mismo consiste en la recopilación de antecedentes,
investigaciones previas y consideraciones teóricas por donde se sustenta un proyecto
de investigación, análisis, hipótesis o experimento, permitiendo la interpretación de los
resultados y la formulación de conclusiones. Para Tamayo y Hurtado. (2012), el marco
teórico establece “El enfoque teórico, que es un conjunto de ideas generalmente ya
conocidas en una disciplina que permiten organizar los datos de la realidad, lograr que
de ellos puedan desprenderse nuevos conocimientos” (p 73).

Antecedentes de la Investigación

Antecedentes Internacionales

A nivel internacional, Llaro; G. (2015), presentó una investigación titulada:


Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos y actitud sobre
prevención DE ITS VIH/ sida en varones que acuden al Hospital Distrital Jerusalén, la
Esperanza. Universidad Católica los Ángeles Chimbote. Perú, para optar al grado
académico de magister en salud pública.
Este estudio es cuantitativo, prospectivo, cuasiexpereimental, cuyo objetivo fue
determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimiento y nivel
de actitud sobre prevención de las Infecciones de transmisión sexual VIH/ SIDA en
varones que acuden al Hospital Distrital Jerusalén, La Esperanza 2013. Se recolectaron
los datos en 76 varones, de una población de 100, y la técnica usada fue la encuesta, el
instrumento un cuestionario de 20 preguntas aplicado antes de realizar el programa
25

educativo y que permitió identificar el nivel de conocimiento y nivel de actitud sobre


las Infecciones de transmisión sexual VIH/SIDA. En la segunda etapa se aplicó el
programa educativo utilizando las técnicas participativas, expositivas y dialogo,
después se aplicó el mismo cuestionario para evaluar los conocimientos y actitudes
adquiridos. Los resultados se tabularon manualmente presentándose en gráficos
estadísticos y fueron: bueno 90,82%, regular 66,2% y deficiente 2,62%, y en el nivel
de actitud, fue adecuado 93,4 e inadecuado 6,6%, por lo que se concluyó que el
programa educativo fue efectivo en el nivel de conocimiento y nivel de actitud con
significancia estadística de P<0.05.
De lo expuesto, se puede concluir, que el programa educativo logró que los varones
incrementen sus conocimientos sobre ITS VIH SIDA, de allí la importancia de crear
estrategias educativas dirigidas a la promoción de la salud, orientada a modificar las
actitudes y hábitos sexuales de los varones. Las actitudes se derivan del aprendizaje,
de la experiencia y del conocimiento, por esta razón cada sociedad estimula y desarrolla
patrones de acuerdo a lo que ha vivido, conocido y ha aprendido, en su estructura socio
económica, cultural y política; en el estudio realizado se observó que el programa
educativo recibido mejoró de manera adecuada la actitud de los varones, por ello es
importante que estos programas continúen, pues con ello mejorará el conocimiento y
por ende la actitud de los varones frente a las ITS VIHSIDA.
De acuerdo a lo señalado por la autora en su investigación, toca decir que diseñar y
aplicar programas educativos e instalarlo en establecimientos de salud, cobra gran
importancia en la sociedad actual, pues da cabida a que más personas tengan acceso a
la información y continúen así mejorando sus conocimientos.
En la misma línea de investigación, Azana; E. (2015). Realizó su investigación
titulada: Efectividad del programa educativo “adolescentes informados” en el nivel de
conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y VIH-sida. Institución
educativa Fidel Olivas Escudero Pomabamba. Escuela de postgrado programa de
maestría en ciencias de enfermería, en la Universidad Nacional del Santa. Perú. El
presente estudio de investigación es cuasi-experimental con el objetivo de conocer la
efectividad del programa educativo “Adolescentes Informados” en el nivel de
26

conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual y VIH. La Muestra fue de 45


estudiantes del 5to grado de secundaria, se aplicó un pretest, antes de aplicar el
Programa Educativo y luego el post-test.
Según la autora, se midió el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión
sexual y VIH-sida en la Institución Educativa Fidel Olivas Escudero, antes de aplicar
el programa educativo “Adolescentes informados”. Se observa que el 55.5% de los
estudiantes tiene un conocimiento bajo, el 35.6% regular y el 8.9% alto. Después de
aplicar el programa educativo “Adolescentes informados”. Se observa en los resultados
que el 71.1% de los estudiantes muestran un nivel de conocimiento alto, 28.9% o
regular y ninguno presento conocimiento bajo.
Se observa la Efectividad significativa del Programa Educativo “Adolescentes
Informados” en el nivel de Conocimiento sobre Infecciones de Trasmisión Sexual y
VIH-Sida. Al realizar el análisis de la prueba de hipótesis y comparar el antes y el
después de aplicar el programa educativo H1: U1< U2 y H0: U1>U2, se acepta la
hipótesis H1 ante la prueba estadística t-Student que es altamente significativa (p:
0,000) es decir incrementa el puntaje del promedio del post test luego de aplicar el
programa educativo.
En relación al estudio, existe relación altamente significativa entre el nivel de
conocimientos sobre las medidas preventivas del sida y la actitud hacia la práctica
sexual riesgosa, por lo que cobra importancia el implementar programas de prevención
para evitar la propagación de las enfermedades de transmisión sexual.
Siguiendo con Meza; V. (2015), realizó su tesis sobre: Percepción y actitudes a cerca
de enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos en mujeres
adolescentes madres de recién nacidos internados para optar al título de magister en
salud sexual y reproductiva. Universidad nacional de Córdoba Argentina
La presente investigación constituyó un estudio de naturaleza cualitativa que se
enfocó en analizar y comprender la percepción y actitudes a cerca de las enfermedades
de transmisión sexual y métodos anticonceptivos en mujeres adolescentes madres de
recién nacidos internados en neonatología del hospital de Rio Gallegos. Se tomó como
población a madres adolescentes entre 14 y 19 años que se encontraban con sus recién
27

nacidos internados en el servicio de neonatología del Hospital Regional Rio Gallegos,


una muestra de casos-tipo, siendo no probabilística. Para la recolección de datos se
utilizó la observación participante y la entrevista semiestructurada. La información fue
clasificada, categorizada y codificada de un modo inductivo mediante la identificación
de contenidos emergentes siguiendo la premisa de construcción de teoría desde la base.
Los resultados obtenidos fueron expresados en las siguientes categorías:
percepciones sobre enfermedades de transmisión sexual y el uso de métodos
anticonceptivos; actitudes a cerca de enfermedades de transmisión sexual y métodos
anticonceptivos; percepción sobre la maternidad; e influencia de la internación del
recién nacido en la percepción sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de
transmisión sexual. La discusión se centra en el análisis de los resultados donde se
obtiene una comprensión fenomenológica al tema en estudio. Lo que se rescata en este
estudio es la influencia positiva que ejerció la internación de su recién nacido en su
percepción sobre las enfermedades de transmisión sexual y los métodos
anticonceptivos, que modificaran sus actitudes futuras con respecto a ellas.
De acuerdo al análisis de los resultados realizado por la autora y los objetivos
propuestos concluye:
1. El grado de conocimiento que poseían las madres adolescentes entrevistadas con
respecto a las enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos fue
deficiente
2. Si bien la mayoría de las madres adolescentes conocen los métodos anticonceptivos
la mayoría desconoce el uso correcto de los mismos; todas afirman haber utilizado
algún método, pero no en todas sus relaciones sexuales.
3. Los resultados del estudio revelan que, las madres adolescentes tienen una baja
percepción del riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual, dado que
no utilizaban preservativos de manera regular en sus relaciones sexuales con la
pareja habitual como con las ocasionales.
En este caso, es importante saber el grado de conocimiento que poseen algunas
personas sobre las ETS, la investigación tiene semejanza con este estudio porque trata
las enfermedades de trasmisión sexual y como estas madres perciben estas infecciones.
28

Antecedentes Nacionales

A nivel nacional, Morales; K. (2015). Presentó un estudio titulado:


Representaciones sociales que tiene la persona adolescente con VIH/sida para la
prevención y mantenimiento de la salud en el hospital universitario “Dr. Ángel
Larralde”. Trabajo de Grado que se presenta ante la Dirección de Postgrado de la
Facultad de Ciencias de la Salud para optar al Título de Magíster en Enfermería en
Salud Reproductiva. Universidad de Carabobo. Venezuela. La autora a través de su
investigación buscó interpretar el proceso de construcción de las representaciones
sociales sobre el HIV/Sida para la prevención y mantenimiento de la salud en los
adolescentes, rescatando la experiencia subjetiva de sus participantes. Este estudio
implica una exploración sobre las Representaciones Sociales. El complejo VIH/Sida es
multidimensional, abarca aspectos biológicos, sociales, psicológicos y culturales que
deben ser interrelacionados estrechamente en la atención de enfermería. Como camino
metodológico y teórico consideró el paradigma cualitativo con enfoque etnográfico.
Según la autora para obtener la información utilizó la técnica de grupos, hace uso de la
tecnología para el registro de la información a través del video filmadora, grabadora y
cada uno de los abordajes cualitativos que están inmersos en los aspectos éticos legales,
con entrevistas a profundidad grabadas y transcritas a adolescentes.
Una vez realizado las entrevistas, teniendo sistematizadas las observaciones,
desgravadas la información y releídos todos los documentos, procedo al análisis de los
significantes, para poder acceder a las representaciones, considerando las dimensiones
de su estructura: actitud, información, campo de la representación, para tratar de
entender la experiencia cotidiana tal como la vive el actor social, partiendo
directamente de los datos, y no haciendo uso de supuestos a priori, de otras
investigaciones o de marcos teóricos existentes. Los resultados indicaron que los
adolescentes con VIH-Sida carecen de conocimientos acerca del manejo y prevención
de las complicaciones sobre la enfermedad que cursan sin embargo se identificó que
esta carencia de conocimiento no influye en la actitud frente a su entorno, ya que las
respuestas demostraron que la actitud es positiva. Es importante establecer estrategias
29

que permitan aumentar los conocimientos en los adolescente con VIH/Sida acerca del
manejo en cuanto la prevención y mantenimiento de la salud.
En la misma línea de investigación, Flores; G. (2015). Realizó un estudio sobre:
Estrategias didácticas para la prevención de infecciones de trasmisión sexual y
embarazos en la población adolescente para optar al título de magister en educación.
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR). Venezuela. En la
actualidad se han generado grandes avances científicos, tecnológicos y sociales que
exigen a los docentes emplear estrategias creativas e innovadoras en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. El presente estudio tuvo como objetivo fundamental diseñar
estrategias didácticas para la prevención de infecciones de transmisión sexual y
embarazos en la población de adolescentes de la comunidad de Canoabo, Municipio
Bejuma Estado Carabobo durante el período 2012-2013. Dicha investigación, se
enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible, con enfoque cuantitativo, con un
diseño de campo a nivel descriptivo. La población estuvo conformada, por 492
estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria “Carlos Sanda” siendo la muestra un
total de 83 estudiantes a los cuales se les aplicó un cuestionario mixto. Los resultados
obtenidos del instrumento fueron de gran avance en la investigación. En función a ellos,
se diseñó la propuesta dirigida a la comunidad de Canoabo con el fin de fortalecer el
proceso de educación sexual desde el hogar y las instituciones educativas.
El resultado definitivo permitió señalar algunas conclusiones con base a los
objetivos trazados en esta investigación:
1. Los adolescentes mostraron gran interés en conocer las estrategias didácticas, como
se pudo constatar en la mayoría de los ítems, debido a que adquieren conocimiento para
la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos.
2. La mayoría de los jóvenes poseen conocimiento de la prevención de las ITS y se
pueden enriquecer los conocimientos con información actualizada desde la escuela
porque los estudiantes muestran interés en aprender y conocer.
3. El entorno familiar de donde provienen las adolescentes embarazadas y madres
adolescentes ha sido un factor determinante en el embarazo de éstas, la mayoría son
hijas de madres solteras, las mismas tienen la responsabilidad de trabajar para
30

mantenerlas, esto significa que son familias disfuncionales con un bajo nivel educativo
que obstaculiza una adecuada y oportuna orientación sexual a sus hijos.
4. Finalmente, se puede deducir que la educación formal, las instituciones, así como la
escuela, la familia, la forma de comunicación con los padres, los mensajes de los
medios de comunicación, el sistema de Salud pública y los cambios hormonales
propios de la adolescencia, propician conductas positivas o negativas que condicionan
la falta de expectativas de las adolescentes, factor que puede determinar el embarazo
de forma temprana.
Dentro de las recomendaciones que plantea la autora, es que la institución educativa
conjuntamente con el departamento de salud pública debe realizar jornadas y campañas
efectivas que lleguen a todos los niveles sociales, en especial a las escuelas y liceos
para dotar a la sociedad de herramientas para la prevención de embarazo e infecciones
de trasmisión sexual y los estudiantes, sobre todo los adolescentes deben contar con un
centro de orientación integral en sus liceos, ya que este es el lugar donde tienen mayor
permanencia.

Teóricas o modelos que sustentan la investigación

Teoría de las catástrofes de René Tom:


Para este autor, las catástrofes no constituyen, como muchos piensan
acontecimientos excepcionales, sino que forman parte del acontecer humano. La
realidad sería una sucesión de puntos irregulares, que se expanden a través del tiempo,
y en algún momento, esta sucesión normal se bifurca y dan un salto brusco, a este, es
a lo que René Thom llamó catástrofe. En esta investigación, las enfermedades de
transmisión sexual, como el virus del papiloma humano, herpes simple, el VIH/Sida
entre otras, así como las relaciones sexuales sin preservativos llevan a un embarazo no
deseado y el VIH /Sida puede constituir esos puntos irregulares, ese salto brusco, es
decir, una catástrofe en la vida de la persona.
La Teoría de los Rizomas. El término rizoma viene del griego que significa
raigambre, metamorfosis caulinar debida a la adaptación a la vida subterránea. Según
31

esta teoría, la realidad, las cosas, los problemas no se presentan por su raíz, sino por un
punto cualquiera, por el intermedio, por sus rizomas. Así mismo, es importante
visualizarlos desde distintos elementos que conforman la sexualidad, como un rizoma
donde ningún elemento es más importante que el otro, no están jerarquizados, sino que
se interrelacionan, interactúan entre sí. La complejidad tiene aportes de otros autores
entre ello, están Varela y Maturana citado por Ruiz, quienes refieren, sus diversas
contribuciones.
Varela y Maturana:
Estos filósofos del conocimiento, sobretodo Maturana, estuvo interesado desde muy
temprano en el problema del conocer desde una mirada biológica, incluso, siendo
biólogo, ha continuado desarrollando sus teorías radicales en campos científicos
diferentes como la política, psicología, educación y epistemología; y durante más de
cinco décadas ha estado escribiendo obras con diversos investigadores.
Para Maturana, el conocimiento opera como un sistema determinado, solo desde el
interior mediante sus propias estructuras. Por consiguiente, el observador no puede dar
explicaciones de la realidad, sino de las que ocasionan un cambio estructural
determinado en su estructura. Por eso existen tantas explicaciones, como observadores
participen en ellas y cualquier desacuerdo debe conducir a una reflexión de
coexistencia. (p. 33). Esto es muy importante a la hora de comprender las diferentes
teorías sobre los riesgos, que surgen ante la necesidad de reflexionar sobre las diversas
explicaciones de la realidad.
Por otro lado, Varela, plantea que la acción puede ser guiada mediante la percepción,
en un mundo en el que la realidad no es algo dado, sino dependiente del que percibe,
es decir, el mundo relevante se asume inseparable de la estructura del que percibe. Para
comprender el conocimiento, hay que comprender el acto de vivir que lo precede y lo
hace posible, congruente con una visión del mundo en la diversidad de sus
manifestaciones.
Varela también señaló, que la cognición, no obedece a representaciones de un
mundo preexistente que llama acción encarnada, es decir, que la percepción, la acción
y las capacidades sensoriales y motrices son inseparables en la cognición vivida, por
32

tanto, el mundo que se conoce es un mundo en actuado. De allí que el mundo en actuado
del adolescente, se fortalece en la interacción con los otros, en donde el conocimiento
es construido en cada situación vivida (Ruiz, 2007, p. 33).

Teoría del aprendizaje de adulto

“Engloba algunos aspectos de las teorías del aprendizaje como la Teoría del
aprendizaje social de Albert Bandura, la Teoría del aprendizaje humanístico de Carl
Rogers, las teorías del desarrollo psicológico como las de Abraham Maslow, Erik
Erikson, entre otras” (Fernández, 2010). “La Teoría del aprendizaje de adultos guarda
estrecha relación con la andrología, término popularizado por Knowles (1970), como
un modelo de proceso, diferente a la pedagogía, que es un modelo de contenido”
(Fernández, 2010).
“Desde la perspectiva de enseñanza-aprendizaje, la enseñanza, es la acción de guiar,
educar y motivar al alumno, es la función del maestro; mientras que el aprendizaje,
corresponde al alumno” (Fernández, 2010).
“La intervención educativa del personal de salud, tanto médicos como Enfermería,
se inscribe en tendencias constructivistas andragógicas que plantean como premisa
central, según Charnes que el individuo es el agente activo de su propio conocimiento,
es decir, que construye significados y representa la realidad de acuerdo con sus
experiencias y vivencias, en permanente interacción con otros”. (Fernández, 2010).
Esto es lo que se conoce como aprendizaje significativo, para lograrlo en las personas
o grupos no convienen enfoques didácticos tradicionales, sino orientaciones didácticas
activas, interactivas o integradoras.

Teoría de Dorothea Orem

La Teoría general del déficit del autocuidado planteada por Orem en 1980, ha sido
extensamente utilizada en la investigación sobre autocuidado. Orem etiqueta su teoría
como una teoría general compuesta por las siguientes tres subteorías relacionadas: a)
La teoría del déficit del autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería puede
33

ayudar a la gente b) La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las


personas cuidan de sí mismas.
c) La teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones que hay que
mantener para que se produzca el cuidado enfermero.

Teoría Gerencial

Algunos autores consideran que el liderazgo forma parte, entre otras, de las
responsabilidades del gerente. Davis y Newstrom (2003) afirman que El liderazgo es
una parte importante de la administración, pero no es la única (p. 194). Además de
liderar, señalan que los gerentes también planean actividades, organizan estructuras y
controlan recursos. Para otros autores, el liderazgo es un proceso más general que la
administración o gerencia. Hersey et al, señalan: En esencia, liderazgo es un concepto
más amplio que administración. La administración es una clase especial de liderazgo,
regida por la consecución de metas organizacionales (p. 7).

Organización y Administración

La organización es la principal actividad que marca una diferencia, el éxito que


puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus
obligaciones sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la
organización. Esta afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o no de una
empresa nos indica, porque es necesaria la gerencia, sin embargo, no nos indica cuando
ella es requerida, y el requerimiento sucede siempre que haya un grupo de individuos
con objetivos determinados.
Las personas que asumen el desempeño gerencial de una organización son “geren-
tes”, y son los responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones
para alcanzar sus metas. La base fundamental de un buen gerente es la medida de la
eficiencia y la eficacia que éste tenga para lograr las metas de la organización.
Igualmente, la podemos ver en las ciencias administrativas el término organización
se acepta en dos sentidos: como proceso y como estructura. En el primero de esos
34

sentidos se concibe la organización como un proceso mediante el cual se intenta poner


orden en el caos, hacer previsibles los actos de las unidades que componen un sistema.
La segunda acepción del término organización, que corresponde al texto, la presenta
como una estructura social orientada a metas específicas. Alrededor de esta idea han
surgido numerosas definiciones. Unas muy sencillas, otras más elaboradas.
De esta manera Robbins (2009), incorpora los elementos de coordinación y
continuidad, cuando señalan que la organización es una unidad social, coordinada
deliberadamente, compuesta de dos o más personas que funciona de manera más o
menos continua para alcanzar una meta o varias metas comunes.
Comparativamente la definición se deja correr, sin embargo, otros elementos
importantes como la membresía, la complejidad y la inserción de las organizaciones
en una sociedad históricamente determinada. Así, en el contexto del presente artículo
entenderemos la organización como una formación social articulada, continua y
formalmente constituida, integrada por un conjunto precisable de miembros, quienes
utilizando conocimientos y técnicas específicas, y desarrollando funciones diferentes,
conjugan esfuerzos con el propósito de alcanzar objetivos orientados a satisfacer
alguna de las necesidades básicas de la sociedad en la cual se halla inscrita.
En este caso, para lograr sus objetivos, las organizaciones utilizan distintos tipos
de recursos financieros, técnicos, materiales y humanos. El proceso de combinar de
manera óptima tales recursos para alcanzar aquellos fines es lo que suele denominarse
administración. La administración, al igual que la organización, puede ser definida de
muy diferentes maneras. Kats y Rosenzweig (2009), por ejemplo, la definen como la
coordinación de hombres y recursos para el logro de ciertos objetivos (p. 5). Hersey et
al (2010) Indica, con un poco más de detalle, que la administración es un proceso de
trabajar con y por medio de individuos, grupos y otros recursos (equipo, capital y
tecnología) para alcanzar las metas de la organización (p. 7). Éstas y cualquiera otra
definición que se haga de administración, contienen dos elementos comunes: la
conducción de individuos y el logro de objetivos.
En tal sentido, un administrador es un líder gerencial, entonces, no es otra cosa que
una persona que alcanza objetivos organizacionales a través de otras personas. Estamos
35

aquí usando el término administrador como status ocupacional posición que permite a
un individuo dirigir a otros en la consecución de fines, no como profesión que es la
condición de una persona que ha obtenido un grado académico en el área.

Gerencia en Salud

A lo largo de la mayor parte de la existencia las personas pertenecen a una


organización, enfrentando innumerables desafíos al luchar por cumplir con sus tareas
diarias, y esas organizaciones tienen programas o métodos para alcanzar sus metas, y
para ello es de gran importancia que en sus programas se incluya la administración;
ahora bien, el éxito que puede tener la organización para alcanzar sus objetivos y
también para satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, del
desempeño gerencial de la misma.
La gerencia tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente
a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeación,
organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Al respecto Sisk
y Sverdlink citados en Jiménez; E. (2004) expresaron que:

El término gerencia es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas


diferentes algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios,
gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para
los trabajadores gerencia es sinónimo de ejercicio de autoridad sobre sus vidas
de trabajo (p. 22).

De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la


persona que desempeña el rol gerencial tiene que desenvolverse como administrador,
supervisor. Lo que dificulta de establecer una definición concreta de ese término. La
gerencia en salud implica una responsabilidad particularmente elevada, a los retos
propios de la gerencia se une el de realizar en un campo como la salud, donde
literalmente influyes en la vida de miles de personas, por ello esta implica seis
funciones:
36

.- Planificación: implica establecer prioridades, definir objetivos e identificar las


principales vías para la consecución de los mismos.
.- Organización: hace referencia a la organización general de la institución. Implica
definir los diferentes departamentos, designar su personal y las responsabilidades,
especialmente de los mandos intermedios.
.- Atracción de recursos humanos: la gerencia de la organización de salud debe ser
capaz de atraer y mantener el personal más adecuado para el puesto. También debe
establecer estrategias que permitan el desarrollo de los recursos humanos de la
organización.
.- Control: a la gerencia corresponde la responsabilidad de monitorizar el
desempeño de la organización y establecer los cambios pertinentes si se detectan
errores o no se están cumpliendo los objetivos.
Gestión: es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se
pueda culminar todo trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo y
costo definido (p.31)
Funciones del Proceso Gerencial

Dirigir una organización o una parte de ella supone un conjunto de


responsabilidades, un gerente debe cumplir ciertas funciones, así como también ver
desde otra perspectiva, desempeñándose en determinadas funciones divididas en roles.
Para ello tiene que aprender y desarrollar algunas habilidades, y familiarizarse con
ciertos conceptos que operen como base filosófica de su conducta. Para un mejor
entendimiento serán usados conceptos claves como organización, administración,
gerencia y liderazgo.
Teoría de Nola Pender 1975

La teoría de Pender se basó en un modelo conceptual de conducta para la salud


preventiva, que constituyó una base para estudiar el modo en que los individuos toman
las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la enfermería,
identificó factores que influyen en la toma de decisiones y las acciones de los
37

individuos para prevenir las enfermedades. Nola, enfermera, autora del Modelo de
Promoción de la Salud (MPS), expresó que la conducta está motivada por el deseo de
alcanzar el bienestar y el potencial humano. Se interesó en la creación de un modelo
enfermero que diera respuestas a la forma cómo las personas adoptan decisiones acerca
del cuidado de su propia salud.

Modelo de Promoción de la Salud

El modelo de promoción de la salud, proporciona información relevante sobre


factores cognitivos-preceptúales en el individuo que son modificados por las
características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la
participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la
acción. El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar
una vida saludable. “hay que promover la vida saludable que es primordial antes que
los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos,
se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro” (p.2).
La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un componente
altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la persona como ser integral,
analiza los estilos de vida, las fortalezas, la resiliencia, las potencialidades y las
capacidades de la gente en la toma de decisiones con respecto a su salud y su vida .
Este modelo le da importancia a la cultura, entendida como el conjunto de
conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es
aprendida y transmitida de una generación a otra. Este modelo se basó en tres teorías
de cambio de la conducta, influenciadas por la cultura, así:
 La primera teoría, es la de la Acción Razonada: originalmente basada en Ajzen
y Fishben, explica que el mayor determinante de la conducta, es la intención o
el propósito que tiene la conducta de un individuo. Se plantea que es más pro-
bable que el individuo ejecute una conducta si desea tener un resultado.
 La segunda es la Acción Planteada: adicional a la primera teoría, la conducta
de una persona se realizará con mayor probabilidad, si ella tiene seguridad y
control sobre sus propias conductas.
38

 La tercera es la Teoría Social-Cognitiva, de Albert Bandura en la cual se plan-


tea que la auto-eficacia es uno de los factores más influyentes en el funciona-
miento humano, definida como “los juicios de las personas acerca de sus capa-
cidades para alcanzar niveles determinados de rendimiento”. Adicional a lo an-
terior, la auto-eficacia es definida como la confianza que un individuo tiene en
su habilidad para tener éxito en determinada actividad (p.14).
Este modelo retoma las características y experiencias individuales, además de la
valoración de las creencias en salud, en razón a que estas últimas son determinantes a
la hora de decidir asumir un comportamiento saludable o de riesgo para la salud, debido
a su alto nivel de interiorización y la manera de ver la realidad que lo rodea. Es una
guía para la observación y exploración de los procesos biopsicosociales, que son el
modelo a seguir del individuo, para la realización de las conductas destinadas a mejorar
la calidad de vida a nivel de salud.
El modelo de promoción de la salud se centra en la salud del individuo, le da la
capacidad de cambiar su situación a nivel de salud y comprende los elementos externos
que sean válidos tanto para la recuperación de la salud como para la prevención de la
enfermedad.
Los profesionales de la salud, médicos, enfermeras, constituyen una parte del
entorno interpersonal, que ejerce influencia en las personas a través de su ciclo de vida.
Por iniciativa propia reconfiguración de los patrones interactivos persona -medio
ambiente es esencial para el cambio de comportamiento. Hay trece afirmaciones
teóricas que vienen de este modelo. Sirven de base para el trabajo de investigación
sobre los comportamientos de salud.
Los estados son: Comportamiento previo y heredados y adquiridas características
influyen en las creencias, el afecto y la promulgación de comportamientos que
promueven la salud. Las personas se comprometen a participar en comportamientos de
los que se anticipan a la obtención de beneficios por valor personal. Las barreras
percibidas pueden limitar el compromiso a la acción, un mediador de comportamiento,
así como el comportamiento real. Competencia percibida o autoeficacia para ejecutar
39

un determinado comportamiento aumenta la probabilidad de compromiso con la acción


y el rendimiento real de la conducta.
Las personas son más propensos a comprometerse y participar en comportamientos
que promueven la salud cuando las personas significativas modelar el comportamiento,
esperan que el comportamiento que se produzca, y proporcionar asistencia y apoyo a
habilitar el comportamiento. Las familias, los compañeros y los proveedores de
atención de la salud son importantes fuentes de influencia interpersonal que puede
aumentar o disminuir el compromiso y la participación en comportamientos que
promueven la salud. Influencias situacionales en el ambiente externo pueden aumentar
o disminuir el compromiso o la participación en conductas que promueven la salud.
El mayor de los compromisos a un plan de acción específico, los comportamientos
que promueven la salud más probable son que se mantenga en el tiempo. Compromiso
con un plan de acción es menos probable que resulte en el comportamiento deseado
cuando las demandas que compiten sobre el cual las personas tienen poco control
requieren atención inmediata. Las personas pueden modificar las cogniciones, el afecto
y el entorno interpersonal y física para crear incentivos para que las acciones de salud.
Los principales conceptos del Modelo de Promoción de la Salud son las características
individuales y experiencias, el comportamiento previo, y la frecuencia de la conducta
similar en el pasado. Los efectos directos e indirectos sobre la probabilidad de
participar en comportamientos que promueven la salud. (Pender, 2014)

Modelos Gerenciales de Salud

Los modelos gerenciales son estrategias de gestión de organización que se


utilizan para dirigir y desarrollar un sistema. Todo modelo gerencial representa una
realidad, por lo que en gerencia, los modelos van a determinar una pauta o base de
sustento, que a la larga permite un desarrollo orientado de la empresa u organización
que lo utiliza.
Es pertinente definir Programa Educativo, para lo cual Cruz, lo define “Es un
conjunto de actividades, información, comunicación y educación a desarrollar en un
periodo de tiempo determinado en apoyo al programa de salud” (Cruz, C. 2015).
40

“Contribuye al cumplimiento de los objetivos de salud (va respaldando cualquier


programa de salud), al estimular cambios de conducta de las personas y/o comunidad
donde está inserto el problema, frente a situaciones específicas que los afectan” (p.10-
12).
“Según la Organización Mundial de la Salud, promueve el control de las
enfermedades de trasmisión sexual en el marco de los programas nacionales de lucha
contra las ITS, integrándolo en la prevención y el control de las enfermedades
transmisibles” (OMS, 2004).

Bases Teóricas.

A continuación se presentaran las bases teóricas. Para Arias (2012) afirma que las
bases teóricas “Comprenden un conjunto de conceptos que constituyen un punto de
vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”
(p. 39).

Enfermedades de trasmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual y las infecciones de transmisión sexual en


general se contraen por contacto sexual. Los organismos que causan las enfermedades
de transmisión sexual pueden pasar de una persona a otra por la sangre, el semen, el
fluido vaginal u otros fluidos corporales. A veces, estas infecciones se transmiten por
vías que no son sexuales; por ejemplo, de madre a hijo durante el embarazo o el parto,
por transfusiones de sangre o agujas compartidas. Es posible contraer enfermedades de
transmisión sexual de personas que parecen muy sanas y que, incluso, pueden no saber
que tienen la infección. Las enfermedades de trasmisión sexual no siempre presentan
síntomas; por esta razón, los expertos prefieren el término «infecciones de transmisión
sexual» en vez de «enfermedades de transmisión sexual. (Gatell, 2011, p. 152).

Las infecciones de transmisión sexual

Para Curtis, son un conjunto de afecciones infectocontagiosas que se transmiten de


41

persona a persona por medio del contacto íntimo, producido generalmente a través de
las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, anal y oral (Curtis, 2008, p. 10). En
1998, la Organización Mundial de la Salud, propuso denominar ITS a estas afecciones,
ya que muchas de ellas son asintomáticas y pasan inadvertidas por el personal de salud.
No obstante, muchas de estas infecciones pueden devenir en enfermedades como el
SIDA, por lo que también pueden denominarse enfermedades de transmisión sexual.
(p.14).
Los agentes biológicos causantes de las ITS incluyen virus, bacterias, hongos y
protozoos. Debido a la falta de información y a los prejuicios existentes en torno a la
sexualidad, generalmente los afectados no buscan rápidamente el remedio adecuado
para combatir estas afecciones. Como consecuencia, las infecciones y enfermedades de
transmisión sexual han tenido un enorme éxito en la historia de la humanidad. (p. 15).
La información y la comunicación en salud son fundamentales para la adopción de
modos de vida sanos, en forma individual y colectiva. Dado que el comportamiento
humano es un factor primordial en los resultados de salud, las inversiones sanitarias
deben centrarse tanto en los comportamientos como en los establecimientos de salud y
la prestación de servicios. La solución de los problemas de salud requiere que las
personas comprendan y estén motivadas para adoptar o cambiar ciertos
comportamientos”. (Rodríguez, 2010)
Estas infecciones incluyendo al VIH/SIDA son aquellas que se trasmiten en forma
predominante o exclusiva por contacto sexual. Algunas se tratan con éxito cuando se
detectan en etapas tempranas, mientras otras son incurables o producen episodios
recurrentes; son causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos”. ITS sólo se van a
diseminar en un grupo determinado de la población: los sexualmente activos y de allí
su estrecha relación con el VIH”. Las ITS producen signos y síntomas como ulceras,
verrugas, secreción uretral y vaginal, entre otros. (Reader, 2000).
Entre las ITS se tiene a:
 Sífilis: La sífilis es una infección de transmisión sexual que puede ser crónica
o aguda, es “Producida por el Treponema pallidum, microorganismo espiral del grupo
de espiroquetas, que penetra la piel y las mucosas a través de pequeñas abrasiones,
42

multiplicándose en el punto de penetración y alrededor para invadir lo ganglios los


linfáticos, vasos sanguíneos y la sangre, diseminándose rápidamente antes que se ma-
nifieste la lesión primaria.” (William, 2006).
 Gonorrea: “Es la infección de transmisión sexual más prevalente. Los signos
de infección incluyen al cérvix, uretra, recto y faringe”. El agente causal es un diplo-
coco aeróbico gramnegativo llamado
Neisseria gonorrhoeae. En la mujer con frecuencia puede transcurrir en forma
asintomática, es más frecuente en mujeres jóvenes de 16 a 25 años con actividad sexual,
en mujeres promiscuas, estado socioeconómico bajo y en prostitutas. (Goldman, 2002).
 Chancroide: Es una infección de transmisión sexual conocida también como
chancro blando, se localiza en los genitales como una úlcera irregular, auto inoculable,
doloroso, que con frecuencia causa supuración de los ganglios linfáticos de la región
convirtiéndolos en bubones muy sensibles y dolorosos; es más frecuente en los varones,
siendo menor su incidencia en el sexo femenino”. Su agente causal es el Haemophilus
ducreyi, bacteria gramnegativo (Goldman, 2002).
 Herpes genital: “La infección herpética de los genitales es producida por un
virus de la familia de los herpes virus, considerándose actualmente como una infección
de transmisión sexual.” “Es la causa más frecuente de ulceras genitales visibles”. Su
agente causal es el virus del “herpes simple de tipo II”. En relación a sus signos y
síntomas “En las mujeres la infección primaria suele incluir la vulva, vagina y cuello
uterino. En varones son más frecuentes las lesiones en el glande, prepucio o el cuerpo
del pene. En ambos sexos, la afección primaria concurre con fiebre, malestar, anorexia,
adenopatía inguinal lateral (Goldman, 2002).
 Tricomoniasis: Es una infección de transmisión sexual que afecta a hombres y
mujeres. Su agente causal es un protozoario unicelular, anaeróbico conocido como Tri-
chomona vaginales. Afecta no sólo vagina, sino también al tracto genitourinario infe-
rior, en ambos sexos. (Goldman, 2002).
 Vaginosis bacteriana: Es la infección de transmisión sexual más frecuente en
las mujeres en edad reproductiva, es ocasionada por la “Gardnerella vaginalis, un coco
43

Gram negativo Sus síntomas más comunes son la secreción vaginal espesa de mal olor,
gris-blanca homogénea. Las pacientes pueden tener comezón vaginal o disuria (Gold-
man, 2002).
 Papiloma humano: Es una infección de transmisión sexual que produce lesio-
nes cutáneas conocidas como condilomas (verrugas), las cuales se presentan en vulva,
vagina, cérvix y recto. Su agente causal es el Virus del papiloma humano. Las lesiones
verrugosas se ubican en el cuerpo o la corona del pene de los hombres. Las mujeres
desarrollan lesiones verrugosas en cualquier superficie mucosa genital en la parte ex-
terna o interna (Goldman, 2002).
 Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA)
El SIDA se define como una enfermedad transmisible de elevada mortalidad y
rápido aumento a nivel mundial que origina profunda depresión del sistema
inmunológico, especialmente de los linfocitos T condicionando el desarrollo de graves
infecciones por gérmenes oportunistas, como Pneumocystiscarini, tumoraciones como
el sarcoma de Kaposi y linfomas que llevan a la muerte a personas infectadas”. “El
VIH es el agente causal del SIDA” El periodo de incubación es de 6 meses a 2 años
Fases de la infección por VIH:
a. Fase inicial o síndrome agudo primario o fase de infección aguda “En gran
número de personas no hay manifestación alguna, usualmente se presenta luego de 2 a
4 semanas pero podría prolongarse. Estas manifestaciones pueden ser fácilmente
comparables con un resfrío, tendiendo a desaparecer espontáneamente en corto tiempo.
b. Fase asintomática o portador sin síntomas “La persona infectada ingresa en
un periodo prolongado (en promedio 5 a 8 años) de enfermedad, sin ninguna molestia.
De allí que si una persona no se realiza una prueba de despistaje difícilmente podría
saber si está infectada o no”.
c. Fase sintomática (linfoadenopatìa generalizada persistente) o portador con
síntomas. Es posible que aquí se presenten las primeras apariciones como fiebres
ocasionales, diarreas de corta duración, sudoraciones nocturnas, pérdida de peso,
fatiga, etc.”.
44

d. SIDA o fase avanzada “La presencia de infecciones oportunistas (aquellos


microorganismos que aprovechan del deterioro del sistema inmunológico para ingresar
al organismo y causar enfermedades con parásitos “toxoplasmosis”, tipos de cáncer
“sarcoma de Kaposi”, Pneumocystiscarini y entre otros) caracteriza a esta etapa. El
riesgo de transmisión sexual se incrementa 10 veces con la presencia de otra ITS”.
(Zanelti, 2003, p.4).

Medidas Preventivas de las ITS y VIH-sida

Son todas aquellas medidas usadas con el fin de prevenir el contagio de las ITS,
entre las cuales se tiene:
 Practicar el "sexo seguro" “Es toda práctica sexual en la que no se está en
contacto con fluidos que son de riesgo: semen, secreciones vaginales, san-
gre. Existen varias alternativas y estas son: masturbación, caricias, besos,
masajes eróticos e incluso el uso del preservativo. Tienen como propósito de
reducir el riesgo a contraer SIDA u otra enfermedad de transmisión sexual”.

 Uso correcto del preservativo en las relaciones sexuales. “Es la manera más
efectiva de prevenir las ITS, usarlo en toda relación sexual; es necesario
comprobar que el preservativo o condón esté en buenas condiciones, es de-
cir, no usar si el envase está roto o despegado, está resquebrajado, reseco o
pegajoso, el color está alterado o es desigual”.

 La abstinencia sexual “Conducta por la cual una persona no tiene relaciones


sexuales”. Prácticas sexuales sin penetración “Son aquellas prácticas en las
cuales no existe el coito (penetración), entre ellas, están los besos, fantasear,
los abrazos, las caricias”. Ser fiel a la pareja o pareja sexual única y duradera
Esto hace referencia a “tener relaciones sexuales sólo con su pareja, ser fiel,
respetarla”. Evitar la promiscuidad. “Se refiere promiscuidad cuando una
persona mantiene relaciones sexuales con varias personas; es uno de los ma-
yores riesgos para contraer el VIH o alguna ITS”.
45

Rol del médico en el proceso educativo de prevención de las enfermedades de


trasmisión sexual

Juegan un rol primordial en esta actividad el personal de la salud pública, incluyendo


la Universidad de las Ciencias Salud, donde se fomenta desde el pregrado la actividad
de promoción y prevención de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, así como
el cambio en los estilos de vida que en ellas inciden de forma negativa. El medico
cumple una importante labor preventivo promocional como profesional y miembro del
equipo de salud, siendo una de sus funciones brindar educación al paciente, familia y
comunidad de forma tal que sus enseñanzas los oriente a responsabilizarse activamente
en la conservación de la salud, en este caso a prevenir una ITS, incluido el VIH/SIDA.
Cobra mayor importancia la educación proporcionada por el equipo de salud, donde
se instruya a la persona acerca de la manera de reducir los comportamientos de riesgos
y dar a conocer las medidas de prevención, de cómo limitar el número de compañeros
sexuales, utilizar el condón de manera adecuada., orientar sobre la abstinencia sobre la
necesidad de ser responsable con el compañero sexual (fidelidad), entre otros. La
participación educativa del médico y la enfermera se reafirma en la estrategia sanitaria
nacional de prevención y control de las enfermedades de trasmisión sexual y
VIH/SIDA, donde se considera tres líneas de acción siendo una de ellas la de
prevención y promoción. Se enfatiza en que el médico, entre otras actividades, brinda
educación a la población, especialmente, a los adolescentes y jóvenes sobre las ITS, su
transmisión, enfatizando en las medidas preventivas; incluidas el VIH/SIDA.
Existe una serie de aspectos básicos que es necesario tener presente y que se refieren
a las medidas preventivas de las enfermedades de trasmisión sexual, tanto para no
contraerlas como para no transmitirlas a otras personas. La prevención es crucial
debido a que mucha ETS no son detectadas o no tienen tratamiento a tiempo. La
adopción de comportamientos más seguros puede reducir el riesgo para las personas,
la promoción de estos comportamientos debe incorporarse en los programas y las
políticas nacionales.
46

.- Sexo seguro: Hablamos sobre sexo seguro al conjunto de la vida sexual y emocional
de una persona, y no como un tema aislado. De hecho, la seguridad de una práctica
concreta depende del modo en que se haga.
.- Sexo protegido: Toda penetración anal, vaginal, oral que desde el principio al fin se
utilice condón, es una relación sexual protegida de impedir el intercambio de fluidos
vaginales o semen, el evitar recibir semen en la boca, en general impedir el contacto de
las mucosas previene la infección y reinfección por VIH y de ETS
.- Uso de preservativo: Los condones están diseñados, probados, y manufacturados
para no fallar nunca si se usan apropiadamente. El condón nunca es un 100 % seguro,
su uso apropiado y poner el condón demasiado firme en el extremo, y dejando 1.5 cm
en la extremidad para la eyaculación, poner el condón ajustado puede y a menudo lleva
a su fallo. Usar un condón nuevo para cada relación sexual. Evitar dejarlos en el calor
porque se pueden desgastar, evitar el uso de lubricantes basados aceite con los
condones de látex ya que el aceite puede hacer agujeros en ellos no llevarlos en las
billeteras. (Álvarez, 1991, p. 46).

El conocimiento y su relación con la salud

Bunge; M. (2012), define el conocimiento “como el conjunto de ideas, conceptos,


enunciados, comunicables que pueden ser claros, precisos, ordenados, vago e
inexacto”; considera que “…el conocimiento vulgar es vago e inexacto limitado por la
observación y el conocimiento científico es racional, analítico, sistemático, verificable
a través de la experiencia”. (p.6).
Desde el punto de vista pedagógico; conocimiento es una experiencia que incluye
la representación vivida de un hecho; es la facultad que es del propio pensamiento y de
percepción, incluyendo el entendimiento y la razón. Desde el punto de vista filosófico
Salazar Bondy, lo define como acto y contenido. Dice que el conocimiento como acto
es la aprehensión de una cosa, una propiedad, un hecho; entendiéndose como
aprehensión al proceso mental y no físico. Del conocimiento como contenido asume
que es aquel que se adquiere gracias a los actos de conocer al producto de la operación
47

mental de conocer; este conocimiento se puede adquirir, acumular, trasmitir y derivar


de unos a otros como conocimiento vulgar, conocimiento científico y conocimiento
filosófico”. (Mezcla, R, 2012, p. 12).

Prevención de las enfermedades de trasmisión sexual

Está demostrado que el preservativo es un método efectivo para prevenir la


transmisión del VIH (y otras enfermedades de transmisión sexual). Por este motivo
debe utilizarse en todas las relaciones en las que haya penetración (anal o vaginal) y
también en las relaciones urogenitales.
a) Si la persona ya está infectada, el preservativo evitará el riesgo de infectar a la pareja
y el de volverse a infectar. La reinfección puede contribuir a un desarrollo más rápido
de la enfermedad.
b) En el caso de parejas en que un miembro está infectado por VIH y el otro miembro
no está infectado, el tratamiento antirretroviral correcto de la persona infectada, reduce
de forma drástica el riesgo de transmisión a la pareja no infectada. (Alvarez, 1991).

Bases Legales

Según Palella. (2004) las bases legales son "… las normativas jurídicas que sustenta
el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre
otros" (p.55). En este contexto se sustenta el presente estudio en un conjunto de leyes
relacionadas al tema de estudio, tomando como fundamento la Constitución
Bolivariana de Venezuela (1.999). La Ley Orgánica de Educación y plan de la patria,
en la que se especifican el número de artículos pertinentes así como una breve analogía
de su contenido relacionándolo con el presente estudio.
Las bases legales que enmarcan esta investigación son las siguientes:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 dedica su Título
III a los derechos humanos y garantías, y en su Artículo 19 establece que “El Estado
garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación
alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
48

humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de
conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos
y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.”
Este artículo hace referencia a una de las bases fundamentales de la carta magna
venezolana los derechos humanos de los venezolanos y venezolanas que son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna y
estos están garantizados en la Constitución de 1999. La Defensoría del Pueblo es una
de las instancias del Poder Ciudadano en Venezuela que tiene como finalidad la
promoción, vigilancia y defensa de los Derechos Humanos (DDHH) en el país.
El Artículo 21 reconoce que “Todas las personas son iguales ante la ley; en
consecuencia: No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo,
la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular
o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades de toda persona. La ley garantizará las condiciones jurídicas y
administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas
positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las
condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta
y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
En su Artículo 22, la Constitución Nacional menciona que “La enunciación de los
derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros
que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley
reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.
Por último, en su Artículo 23 reconoce que “Los tratados, pactos y convenciones
relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas
sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y en
49

las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y
demás órganos del Poder Público.”
Los derechos sexuales y reproductivos representan el pilar fundamental para el
ejercicio de la ciudadanía, entendida más allá de la simple posibilidad de tomar
decisiones en el ámbito público. La ciudadanía además implica la posibilidad para
mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas sobre su propio cuerpo y vida en
los campos de su sexualidad y reproducción.
Los derechos sexuales reconocen la ciudadanía de las mujeres, pues involucran el
derecho a ser consideradas como ciudadanas plenas, dignas, libres y, a ser tratadas
como personas y no como seres exclusivamente reproductivos, así como a ejercer su
sexualidad de manera placentera sin que esta implique un embarazo. También
posicionan a las mujeres como protagonistas de los procesos de desarrollo en los que
la salud es una condición que exige respeto durante todo su ciclo vital y no solo durante
la edad reproductiva.

Estos derechos se apoyan básicamente en los siguientes preceptos:


* La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias.
* La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.
* El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones,
dolencias y enfermedades que afecten el ejercicio placentero de la sexualidad, incluidas
las de transmisión sexual y el VIH/Sida.
* El reconocimiento de la independencia entre sexualidad y reproducción. Los
Derechos Sexuales incluyen, entre otros el derecho a:
 Ser reconocidos como seres sexuados (hombres y mujeres).
 Fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad.
 Explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos,
temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros factores que
impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual.
 Vivir la sexualidad sin sometimiento a violencia, coacción, abuso, explotación o
acoso.
50

 Escoger las y los compañeros sexuales.


 Pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales.
 Decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activo
o activa o no.
 Tener relaciones sexuales consensuadas.
 Decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si
permanece solo o sola.
 Expresar libre y autónomamente la orientación sexual.
 Protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
(Álvarez, 1991).

Por otra parte también tenemos el sustento relativo al derecho a la salud basado en
el Artículo 83, que establece que: la salud es un derecho social fundamental, obligación
del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá
y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios. En este artículo se determina que la salud es un derecho que
garantiza el estado, consiste en el acceso en igualdad de oportunidades a una atención
integral, mediante servicios de salud que respondan de manera oportuna y con calidad
a las necesidades y demandas de la población en los diferentes niveles del sistema de
salud, así como de acciones en otros ámbitos del área social que protejan la salud
colectiva. El estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales
Además de los deberes establecidos para todos los ciudadanos en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, las personas tendrán los siguientes deberes
relacionados con salud, los cuales a pesar de que no se encuentran específicamente
consagrados son existentes: Toda persona que conozca que padece una enfermedad
transmisible al contacto personal, tiene la obligación de informar su condición a
quienes estén en riesgo de contagio personal, en los procesos de atención en salud o
como donante. Así mismo quien padezca un defecto genético hereditario debe dárselo
a conocer a la persona con quien decida procrear. Toda persona está obligada a
51

proporcionar a las autoridades en salud, la información que le sea exigible en el sistema


de vigilancia en salud pública; la información entregada será tratada con absoluta
confidencialidad y se utilizará solo para fines de salud pública.

Constitucionalmente el Artículo 84 establece que para garantizar el derecho a la


salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema
de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad. De esto se desprende lo siguiente el sistema nacional de salud es el conjunto
articulado de instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud
que actúan funcionalmente a un fin común que es el desarrollo, protección y
recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral
tanto individual como colectiva considerando la diversidad social y cultural. Es un
sistema intergubernamental, intersectorial y participativo.

Ley Orgánica de Educación (2009)

En su artículo 9, consagra que:

La educación será obligatoria en los niveles de educación preescolar y de


educación básica. La extensión de una obligatoriedad en el nivel de preescolar se
hará en forma progresiva y coordinándola, además, con una adecuada orientación
de la familia mediante programas especiales que la capacite para cumplir mejor
su función educativa. (p.8).

De igual manera, la ley establece en su artículo 20:

"El Estado debe desarrollar y estimular la realización de programas y cursos


especiales de capacitación de la familia y de todos los miembros de la comunidad
para la orientación y educación de los menores. Igualmente se realizarán, con
utilización de los medios de comunicación social, programaciones encaminadas
a lograr el mismo fin". Estos dos artículos justifican legalmente el programa
educativo para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el SIDA,
ya que se deduce claramente que la educación es un problema de Estado pero que
tiene alcance familiar (p. 12).
52

El ministerio del poder popular para la salud en sus normativas internas determina
que todas las personas gozarán de atención médica directa y gratuita por parte del
Estado. Los centros o servicios públicos de prevención y atención de la salud quedarán
obligados a prestar, en forma inmediata, el servicio que esa población requiera sin
discriminación de raza, género, condición social ni nacionalidad. No podrá aducirse
ausencia de sus representantes legales, carencia de documentos de identidad, falta de
cupo ni otra circunstancia.
Por lo tanto, el Estado garantizará la implementación de programas, acciones,
servicios y atención de salud sexual y salud reproductiva sin ningún tipo de
discriminación, a través de la promoción, educación, prevención y atención
especializada. La autoridad sanitaria nacional elaborará las normas, protocolos y
procedimientos que deben ser obligatoriamente cumplidos y utilizados para la
vigilancia epidemiológica y el control de las enfermedades transmisibles, emergentes
y reemergentes de notificación obligatoria, incluyendo las de transmisión sexual. Las
instituciones públicas y privadas, los profesionales de salud y la población en general,
reportarán en forma oportuna la existencia de casos sospechosos, probables,
compatibles y confirmados de enfermedades declaradas por la Autoridad Sanitaria
Nacional como de notificación obligatoria y aquellas de reporte internacional.

Para efecto de la investigación, se toma en cuenta la Ley del ejercicio de la medicina


(2011), ya que en su artículo 2, se entiende por ejercicio de la medicina:

la prestación de atención médica preventivo-curativa a la población, por parte de


los profesionales médicos y médicas, mediante acciones encaminadas a la
promoción de la salud, prevención de enfermedades, reducción de los factores de
riesgo, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, restitución de la salud y
rehabilitación física o psicosocial de las personas y de la colectividad en los
ámbitos familiar, comunitario, laboral y escolar; la determinación de las causas
de muerte; el peritaje y asesoramiento médico-forense, así como la investigación
y docencia en las ciencias médicas (p. 1).

En este caso, el rol que cumple el médico o medica dentro del sistema de salud a
nivel comunitario es importante porque de ello depende la investigación de casos y
53

la docencia, actividades que va de la mano en los programas preventivos y


educativos.

Plan de la Patria Programa del Gobierno Bolivariano (2013-2019)

Cabe destacar, que en el Plan de la Patria Programa del Gobierno Bolivariano


(2013-2019), plantea la necesidad de promover una ética, cultura y educación
liberadora, solidaria, así mismo establece entre sus grandes objetivos continuar
construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, en sus objetivos
uno, donde contempla que los ciudadanos tiene obligación de defender, expandir y
consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado, después de 200 años: la
independencia; en su numeral 5, expresa lo siguiente: “desarrollar nuestras capacidades
científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo” (p.8).
Se busca con estos lineamientos que las instituciones del Estado, en este cado las
de salud dependientes del ministerio del poder popular para la salud y educativas, deben
partir del fortalecimiento y orientación de programas de formación hacia la realización
de investigaciones que contribuyan a la resolución de problemas sociales en las áreas
estratégicas. En este mismo orden de ideas, en su tercer gran objetivo establece:
convertir a Venezuela en lo social, en lo económico y lo político asume que las
universidades deben formar y preparar profesionales atendiendo al conjunto de
necesidades que se demandan en la nación. Por tal razón, la visión de las instituciones
universitarias en las diferentes áreas del saber, deben comenzar a realizar una
transformación en sus perfiles académicos profesionales, con el propósito de incorporar
nuevas competencias que fortalezcan a los egresados y hacerlos más competitivos en
el mercado laboral contemporáneo y complejo.

Sistema de Variables

Las variables constituyen el centro del estudio y se presentan incorporadas en los


objetivos específicos, estas se dividen en variables conceptuales y operacionales.
Según Ballestrini (2006), "Variable es un proceso que se debe estudiar en una
54

investigación, que cambia de acuerdo a las interrogantes y objetivos previstos en la


investigación." (p. 24).
La variable ocupa un lugar primordial en el proceso de investigación. Es una
característica que puede adoptar distintos valores. El concepto de variable se opone a
constante, que sólo pueden tomar un mismo valor para todos los sujetos.
La identificación de las variables, se inicia con la contextualización del problema de
investigación. En este orden de ideas, Sabino (2000), define a la variable como
"Cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores; es decir que puede variar, aunque para un objeto determinado que
se considere pueda tener un valor fijo" (p. 73).
La definición operacional de una variable, según Balestrini (Ob.cit), consiste en
“seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al significado que se le ha
otorgado a través de sus dimensiones a la variable en estudio” (p.103). Se trata de
descomponer, luego de su definición conceptual, cada una de las variables en estudio,
en los aspectos que la integran, a fin de facilitar la recolección, con un alto grado de
precisión.
Las variables en esta investigación, vienen dada por los objetivos específicos de la
investigación. En primer lugar, hay que descomponer la variable en estudio en sus
respectivas dimensiones que la constituyen. En segundo lugar, se extraen de las
dimensiones los indicadores que las definen. Un indicador puede definirse como
"Referente empírico, concreto, tangible, cuya presencia en la realidad revela la
presencia de la dimensión de la cual se desprende y por ende, de la variable en estudio"
(Ramírez, 1999, p. 45).

Variable Independiente
Programa Educativo
Variable dependiente
Enfermedades de transmisión sexual

En el siguiente cuadro se presenta la información referida.


Cuadro 1. Operacionalización de Variable

Diseñar una propuesta gerencial de un programa preventivo para enfermedades de trasmisión sexual a pacientes atendidos
en la consulta ginecológica del Hospital Universitario “Doctor Manuel Núñez Tovar”.

Objetivos Variables Definición Indicadores Dimensiones Ítem


específicos
1.- Caracterizar Caracterización Son información Edad De 15 a 20 años 1
socio De 21 a 26 años
demográfica general sobre
demográficament De 27 a 32 años
grupos de De 33 a 38 años
e los pacientes que
De 39 o más
acuden a la personas.
Estado civil Soltero 2
consulta de Casado
ginecología del Divorciado
Hospital Otro
Universitario Especifique
Manuel Núñez Grado de Bachiller 3
instrucción Técnico Superior
Tovar.
Universitario
Otro especifique
Estudiante 4
Ocupación Oficios del hogar
Trabajador Dependiente
Trabajador Independiente
Lugar de Urbano 5
procedencia Rural

55
2.- Determinar el Nivel de Lo que puede Forma de Las Enfermedades de 6
nivel de conocimiento atribuirse a un contagio Transmisión Sexual se
conocimiento de los agente de tal adquieren a través de:
pacientes sobre modo que su
1. Relaciones sexuales pro-
hábitos y prácticas comportamie tegidas.
sexuales que nto pueda 2. Relaciones sexuales des-
influyen en las computarse protegidas
enfermedades de de acuerdo 3. Relaciones sexuales
transmisión sexual. con el protegidas con una sola
principio de pareja.
racionalidad Prácticas Preferencias a la Práctica 7
sexuales sexual: Vaginal ,Oral ,Anal
Si
No

Métodos de Cuando tienes relaciones 8


protección sexuales, ¿usa condones o
preservativos para prote-
gerte?

Siempre
La mayoría de las veces
No muy frecuentemente
Nunca
Prevención .-Métodos más seguro para 9
prevenir las ETS:
.-Preservativos (condones)
.-Píldoras Anticonceptivas
.-Inyección Mensual
.-Dispositivo Intrauterino
56
57

.-Dispositivo Intradérmico
.-Otro
Conocimiento Consecuencias o 10
complicaciones
.- Bastante
.- Poco
.- Nada
Signos y 1. La Sífilis pasa por varias 11
síntomas de las etapas, uno de los signos y
ETS síntomas que se presenta es
el chancro:
2. La Gonorrea es una
Infección de Transmisión
Sexual que afecta más a las
mujeres que a los hombres:
c. El prurito, hormigueo y
lesiones son signos y
síntomas del Herpes genital:
3. El síntoma más
característico del Papiloma
humano son los condilomas
o verrugas:
3.- Diseñar un Programa Es un Calidad de vida Consideras que los temas 12
programa educativo conjunto de referidos a las ETS:
educativo
para la prevención, actividades Ayudan a mejorar la calidad
relacionado al , de vida:
concepto, modo de informació Si__
transmisión, signos n, No__
y síntomas de la comunicaci
prevención ETS a ón y
58

los pacientes que educación


acuden a la a
Consulta desarrollar
Ginecológica del en un
Hospital periodo de
universitario tiempo
“Doctor Manuel determinad
Núñez Tovar. o en apoyo
al
programa
de salud.
(Cruz, C.
2015).

Fuente: Elaboración Rondón, A. (2019).


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Paradigma de Investigación

El paradigma define la ciencia auténtica, que permite conocer la realidad a la cual


se refiere, en este sentido, Palella y Martins (2006) expresan que el paradigma es “una
manera de representar objetivamente un conocimiento, un modelo al cual se llega para
convalidar una manera de percibir la realidad utilizando un lenguaje y una forma par-
ticular de ver las cosas” (p. 39). Se refiere a los modelos de acción para la búsqueda
del conocimiento.
La presente investigación está enmarcada en un paradigma cuantitativo, que para
Palella y Martins (ob.cit.) se fundamenta “en el positivismo, el cual percibe la
uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción hipotética-deductiva como una
forma de acotación y predica que la materialización del dato es el resultado de procesos
derivados de la experiencia” (p. 40) Asimismo, este enfoque cuantitativo, es descrito
por Hernández, Fernández y Baptista (2006) como aquellos en donde:

Los investigadores cuantitativos, basándose en la teoría disponible desde el inicio


de su estudio, generan hipótesis que contienen variables medibles, las cuales se
someten a prueba desde su enfoque. Tales hipótesis no son producto de su ima-
ginación, sino que se derivan de su conocimiento y teorías existentes, el cual se
analiza y profundiza como parte del plan de investigación. La teoría y la literatura
se utilizan de manera deductiva. (p. 87)

Es por lo tanto una investigación que aplica un método cuantitativo el cual mide
características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse
para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis.

Tipo y Nivel del Estudio

La investigación es de campo, que según Ramírez, T. (2002), consiste en “la

59
60

recolección de los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variables” (p. 14). Se trata de una investigación de campo, por-
que los datos fueron recogidos en forma directa en al servicio de ginecología del Hos-
pital Universitario Doctor Manuel Núñez Tovar.
Por otra parte, el estudio se apoya en una investigación de carácter descriptivo, ya
que a través del mismo se determinaron la situación de la variable en estudio. En este
sentido, Tamayo y Tamayo (2003) sostiene que este tipo de investigación “describe las
características de un conjunto de sujetos y áreas de interés” (p. 64).

Diseño del Estudio

La investigación planteada es no experimental, ya que no se realiza manipulación


de variables. Este tipo de estudio, para Arias, F. (2006), “se centra en diseños que
buscan establecer las causas que produjeron un hecho, lógicamente después que han
ocurrido. Por lo tanto, no existe manipulación de la causa o variable independiente.”
(p.33).
Modalidad de la Investigación

Por igual, esta investigación es de carácter o se presenta en su modalidad de proyecto


factible, ya que según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestrías y
Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006),
el proyecto factible:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos, necesi-
dades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe
tener apoyo en una investigación de tipo documental de campo o un diseño
que incluya ambas modalidades. (p. 7).

Esta modalidad, se refiere al hecho de que en esta investigación, se realiza un di-


seño de una propuesta gerencial, el mismo se dirige a un entorno y una situación real,
61

pues la misma afecta a un grupo humano, y con la propuesta se pretende realizar aportes
a la gerencia, como elemento de resolución de problemas.

Población y Muestra

La población se define según Balestrini M (2006), como el “Conjunto de elementos


de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o de una de ellas, y
para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación (Pág. 137)”.
La población estuvo conformada por 180 pacientes que acudieron a la consulta de
ginecología del Hospital Universitario Doctor Manuel Núñez Tovar en el mes de agosto
de conformidad con el registro estadístico de la misma.

Muestra y Muestreo

Con respecto a la muestra, Balestrini, M. (ob.cit.) la establece como “una parte re-
presentativa de una población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más
exactamente posible” (p. 142). Definido estos parámetros de manera precisa y homo-
génea, se trata de obtener una muestra estadística, lo más representativa posible para la
investigación planteada. Para la selección de la muestra se aplicó el método simple
sistemático y corresponde a 45 pacientes que acudieron a la Consulta Ginecológica en
el Hospital Universitario “Doctor Manuel Núñez Tovar”.

Muestreo

Al respecto, Hernández-Sampieri y otros (2006), refieren que el muestreo:

Es una lista de todos los elementos que componen el universo que queremos
estudiar y de la cual se extrae la muestra. Estos elementos a investigar pueden ser
individuos, pero también pueden ser hogares, instituciones o cualquier otra cosa
susceptible de ser investigada. (p.6).

La muestra está representada por: 45 pacientes de la consulta ginecológica.


62

Para ello se utilizó el muestreo sistemático probabilístico, donde se eligió un


paciente al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligieron los demás hasta
completar la muestra, de los 180 pacientes que acudieron a la consulta ginecológica en
el Hospital Universitario “Doctor Manuel Núñez Tovar”, se escogió aleatoriamente los
pacientes, cuya muestra fue de 45 pacientes.

Muestreo: N= 180 población


n= Muestra: 45
Para se ordenaron los pacientes y se enumeraron, se eligió uno al azar, en este caso el
número 4 y a partir del 4 se eligen de 4 en 4 hasta completar la muestra.

4; 8; 12; 16; 20; 24; 28; 32= 36= 40; 44; 48; 52; 56; 60; 64; 68; 72; 76; 80; 84; 88; 92;
96; 100; 104; 108; 112; 116; 120; 124; 128; 132; 136; 140; 144; 148; 152; 156; 160;
164; 168; 172; 176; 180

Criterios de la investigación

Criterios de Inclusión:

1. Pacientes de la consulta de ginecología del Hospital universitario Doctor


Manuel Núñez Tovar.
2. Pacientes que manifestaron su consentimiento de forma expresa para llevar
acabo el estudio.
3. Pacientes que sean mayores de edad o menores que ya se encuentren legalmente
emancipados.

Criterios de Exclusión:

1. Pacientes de otros servicios del hospital.


2. Pacientes del servicio de ginecología pero que no cumplen con los demás criterios
para la inclusión.
63

Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos

Para Pérez, A. (2002) la técnica de recolección de datos es “el procedimiento y el


instrumento, la herramienta que utiliza el investigador para registrar y organizar poste-
riormente la información” (p. 67). De acuerdo a los objetivos del estudio se utilizó
como técnica la encuesta. Asimismo, Villafranca (2000) afirma que la encuesta
“consiste en obtener información, opiniones, sugerencias y recomendaciones, mediante
las técnicas como: la entrevista y el cuestionario”. (p. 65).
En esta investigación la técnica seleccionada fue el cuestionario, en este sentido,
se diseñó un instrumento tipo cuestionario, por considerarse el más adecuado para la
recolección de datos, tal como lo señala Canales, Alvarado, y Pineda (2000) consiste
en “un formulario impreso destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio
y que el investigado o consultado llena por sí mismo” (p. 165).
Con el objeto de obtener los datos desde la fuente primaria, es decir la muestra en
estudio, se diseñó un cuestionario conformado por 12 preguntas en una escala dicotó-
mica y multicotomica cerradas de selección simple con las opciones Si y No, respuestas
correctas e incorrectas, las preguntas se diseñaron de forma que pueden ser contestadas
por los pacientes y de este modo medir el nivel de conocimiento que tienen sobre las
enfermedades de transmisión sexual. (Anexo A). Esta una técnica de adquisición de
información mediante un cuestionario previamente elaborado, por medio de la encuesta
se puede conocer y determinar de manera confidencial datos reales acerca de la temá-
tica a tratar, por lo cual mediante esta técnica aplicada obtenemos información que
permite establecer y diseñar estrategias a ejecutar para las posibles soluciones.
Arias, F, (2003) expresa que: “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener información. Las técnicas de recolección de datos
existentes son: Observación, Encuesta, Entrevista en su modalidad (cuestionario), el
análisis documental y otros” (p.35). Como se puede apreciar, existe una serie de
técnicas con las cuales se puede recabar información y seleccionarla según sea posible.
Para llevar a cabo el estudio se procedió a lo siguiente:
64

- Se informó a las autoridades de la consulta de ginecología del hospital Universitario


Doctor Manuel Núñez Tovar, la intención de llevar a cabo este estudio, referido a un
padecimiento prevalente en las pacientes.
- Se solicitó una copia del control estadístico para verificar cuantos pacientes acuden a
la consulta mensualmente, seleccionándose como grupo de pacientes para trabajar en
la investigación los que asistieron a la consulta en el mes de agosto del año en curso.

Validez y confiabilidad

La validez del instrumento se determinó mediante juicio de expertos, participaron 3


profesionales, entre ellos 2 médicos y una enfermera que labora en el servicio
asistencial del hospital. Los puntajes fueron sometidos a prueba binomial siendo
determinante obtener un error de significancia que no supere los valores establecidos
para p < 0.05. Con las sugerencias de los Expertos se mejoró el instrumento.
Para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó, a través de una prueba
piloto, a 15 pacientes, los cuales no formaron parte de la muestra.; luego con los
resultados se realizó la Prueba de Richardson (Kr20), obteniendo alfa=0.95. Con las
sugerencias se mejoró el instrumento.
Dónde: n: Numero de ítems del instrumento p: % de personas que responden
correctamente cada ítem. q: % de personas que responden incorrectamente cada ítem.
Vt: Varianza total del instrumento. Para determinar la confiabilidad del instrumento,
se aplicó el estadístico de Kuder Richardson (KR20), por ser las respuestas de tipo
cuantitativa y dicotómica, obteniéndose los siguientes resultados.

Interpretación del coeficiente de KR20

Rangos Magnitud Confiabilidad


0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja
65

Técnica de Análisis de Datos

Para efectos del análisis de datos, se construyó primero una matriz de doble en-
trada de datos, con la finalidad de resumir la información recolectada y con ello facilitar
su interpretación. Tamayo y Tamayo (ob.cit.), indica que la tabulación “es una parte
del proceso técnico en análisis estadístico de los datos. La operación esencial en la
tabulación es el recuento para determinar el número de casos que encajan en las distin-
tas categorías” (p. 127).
El procedimiento siguiente, fue la aplicación de estadística descriptiva, mediante
una distribución de frecuencias, la cual es explicada por Hernández, Fernández y Bap-
tista (ob.cit.) como “un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas catego-
rías” (p. 350). La distribución de frecuencias se completa con frecuencias relativas, es
decir, los porcentajes de casos en cada categoría. En este sentido, este estudio tiene por
objeto fundamental describir y analizar las características de un conjunto de datos, ob-
teniéndose de esa manera conclusiones sobre las características de dicho conjunto.

Consideraciones Éticas

Los procedimientos que se han seguido en la investigación no atentaron contra la


dignidad de los pacientes. Sus objetivos y resultados son transparentes y abiertos a las
comisiones de ética y supervisión de la comunidad científica.
.- Respeto a la persona: según Belmont Report, se debe consideras que los participantes
tienen derecho a decidir voluntariamente si participan o no en el estudio sin el riesgo
de exponerse a represalias o un trato precipitado. Además tiene derecho a ser
informados y tomar voluntariamente la decisión de participar en dicho estudio lo cual
implica que el investigador describa detalladamente la naturaleza del mismo.
.- Consentimiento informado: Cuando los participantes de un estudio se encuentran
debidamente informados acerca de la naturaleza de éste y de los costos y beneficios
potenciales que entrañan para poder tomar una decisión razonada sobre su
participación. Respeto a la privacidad: El participante decide si se identifica o no, en
el llenado del cuestionario.
66

CAPÍTULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

El presente capítulo presenta los resultados obtenidos del estudio de campo


realizado. Para la obtención de estos resultados se utilizó como técnicas: la encuesta y
como instrumento el cuestionario. Según González, A. (2002) “la etapa del análisis de
los resultados constituye una de las fases primordiales de todo procedimiento de
investigación. En lo referente a la interpretación de los datos se ordenan y se agrupan
de acuerdo al orden que presente el instrumento de recolección de datos”. (p.47)
Los resultados obtenidos del cuestionario aplicado fueron organizados para su
posterior análisis. Estos permiten elaborar un diagnóstico, el cual fue tomado como
sustento para esta investigación. Según Arias (óp. cit), "en este punto se describen las
distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). En
base a esto, en esta etapa se describen las fases y los procesos que facilitaron la
estructura teórica probable, contenido en el material recolectado durante la encuesta y
no sólo debe disponer de una forma de organización para analizar los datos sino para
presentarlos de una manera que sea atrayente y clara.
De esta forma, se presentan los gráficos:
Tabla n° 1

Distribución de Frecuencia y porcentaje de las edades de los pacientes que acuden


a la Consulta Ginecológica del Hospital Universitario Doctor Manuel Núñez
Tovar. Año 2019.

Edad
Categoría Fr F%
15 a 20 años 16 36
Admitidos 21 a 26 años 10 22
27 a 32 años 5 11
33 a 38 años 9 20
39 años y más 5 11
Total 45 100%
Fuente: Sanchez (2019).

Edad
40%
35%
36%
30%
25%
22% 20%
20%
15% 11%
11%
10%
5%
0%
15 A 21 AÑOS 21 A 26 AÑOS 27 A 32 AÑOS 33 A 38 AÑOS 39 AÑOS Y MÁS

Gráfico 1. Edad de los pacientes. Fuente. Sánchez (2019)

Análisis

Una vez analizada la información obtenida se determinó que la mayoría de las


pacientes que acuden a la consulta de ginecología se encuentran dentro del rango de
edad de los 15 a los 20 años representadas en un 36% de la gráfica, mientras que dentro
de los demás renglones encontramos a las mujeres de 21 a 26 años con un 22 %, las

67
68

mujeres de 27 a 32 años con un 11 % de la población encuestada y los otros rangos


de edades de 33 a 38 años un 20% y de 39 años o más con un 11% de la población.

Tabla n° 2

Distribución de Frecuencias y Porcentual del Estado civil de los pacientes que


acuden a la consulta de ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel
Núñez Tovar.
Estado civil
Categoría Fr F%
Soltera 6 13
Admitidos Divorciada 7 16
Casada 25 55
Otro, especifique 7 16
Total 45 100%
Fuente: Sánchez (2019).

Estado civil
60%

50% 55%

40%

30%
16% 16%
20% 13%

10%

0%
SOLTERA DIVORCIADA CASADA OTRO,
ESPECIFIQUE

Gráfico 2. Estado civil de los pacientes. Fuente. Sánchez (2019)

Análisis

Se denomina estado civil a la situación personal en que se encuentra o no una


persona física en relación a otra, con quien se crean lazos jurídicamente reconocidos
sin que sea su pariente, constituyendo con ella una institución familiar, y adquiriendo
69

derechos y deberes al respecto, en este gráfico se representaron los estado civiles de los
pacientes que acudieron a la consulta de ginecología siendo las mismas casada
representado un 55% que es la mayor población, divorciada un 16% y otros
representan el 16% los mismo se ubican personas que tienen relaciones de parejas no
estables y los que son concubinos y soltera un 13%. Esta clasificación es importante
porque cuando hablamos de enfermedades de trasmisión sexual hacemos referencia a
aquellas que se contagian mediante el contacto sexual en pareja por tanto se tiene que
determinar la incidencia de las mismas dentro de la población en base a este factor.

Tabla n° 3

Distribución de Frecuencias y Porcentual de Grado de instrucción de los pacientes


que acuden a la consulta de ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel
Núñez Tovar.

Grado de instrucción
Categoría Fr F%
Bachiller 22 49
Admitidos Técnico 6 13
Universitario 10 22
Otro, especifique 7 16
Total 45 100%
Fuente: Sánchez (2019).

Grado de instrucción
50%
45%
49%
40%
35%
30%
25% 22%
20% 13% 16%
15%
10%
5%
0%
BACHILLER TÉCNICO UNIVERSITARIO OTRO,
ESPECIFIQUE

Gráfico 3. Grado de instrucción de los pacientes. Fuente. Sánchez (2019)


70

Análisis

El grado de instrucción al cual se hace referencia en la tabla y gráfico es aquel


relativo al sector académico de los participantes del estudio, los cuales son pacientes
de la consulta de ginecología del Hospital Universitario Doctor Manuel Núñez Tovar.
Se demuestra que la mayoría de los pacientes son bachilleres 49% en cualquiera de sus
menciones ciencias, humanidades, agropecuaria siendo este el grado de formación que
obtienen la mayoría de los venezolanos proseguido por algunos al sector universitario
y por otros no , mientras que el 22% pertenecen al sector universitario, el 16% posee
formación académica pero de ninguno de los renglones anteriores pudiendo colocar
dentro de él lo relativo a los cursos, talleres, foros entre otros, por ultimo tenemos a los
técnicos en un 13%.

Tabla n° 4

Distribución de Frecuencias y Porcentual de Oficio de los pacientes que acuden a


la consulta de ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel Núñez Tovar.

Oficio de los pacientes


Categoría Fr F%
Estudiantes 10 22

Admitidos Oficios del hogar 22 49


Trabajadores independientes 10 22
Trabajadores dependientes 3 7
Total 45 100%

Fuente: Sánchez (2019)


71

Oficio de los pacientes


50%
45% 49%
40%
35%
30%
25% 22% 22%
20%
15% 7%
10%
5%
0%
ESTUDIANTES OFICIOS DEL TRABAJADORES TRABAJADORES
HOGAR INDEPENDIENTES DEPENDIENTES

Gráfico 4. Oficio de los pacientes. Fuente. Sánchez (2019)

Análisis

Los oficios de los participantes son variados en el gráfico se representaron los más
comunes en las pacientes de la consulta de ginecología siendo el sector oficios del
hogar el más prominente con un 49% de la población encuestada, mientras que los
demás sectores se afianzaron de la forma siguiente: el estudiantil en un 22%,
trabajadores independientes un 22% y solo un 7% de los encuestados forman parte del
grupo de trabajadores independientes, siendo aquellos que trabajan para órganos del
sector público en sus diversas dependencias y para el sector privado ante las diversas
figuras comerciales.
72

Tabla n° 5.
Distribución de Frecuencia y porcentual relacionado al lugar de procedencia de
los pacientes que acuden a la de ginecología del Hospital universitario Doctor
Manuel Núñez Tovar.

Lugar de procedencia
Categoría Fr F%
Urbano 20 44
Admitidos Rural 25 56
Total 45 100%
Fuente: Sánchez (2019)

Lugar de procedencia

60%
56%
50%
44%
40%

30%

20%

10%

0%
URBANO RURAL

Gráfico 5. Lugar de procedencia de los pacientes. Fuente: Sánchez (2019)

Análisis

Se puede observar según los datos obtenidos de la tabla y gráfico n° 5, que del 100%
de los pacientes encuestados el 56% proviene del sector rural a diferencia del 44% que
procede del sector urbano. En este análisis se determina el lugar de procedencia de los
pacientes que acuden a la consulta ginecológica, más del 50% provienen del sector
73

rural. Para aquellos pacientes que provienen del sector rural se les dificultad por
accesibilidad, lo que hace que desistan de la idea de acudir a sus consultas o hasta
lleguen tardes.

Tabla n° 6

Distribución de Frecuencias y Porcentual del conocimientos sobre la forma de


contagio de las Enfermedades de Transmisión Sexual de los pacientes que acuden
a la consulta de ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel Núñez
Tovar.
Categoría Forma de contagio de las ETS Fr F%

1. Relaciones sexuales Bueno 12 27


protegidas.
2. Relaciones sexuales Regular 13 29
desprotegidas
3. Relaciones sexuales Deficiente 20 44
protegidas con una sola pareja.
Promedio 45 100%
Fuente: Sánchez (2019)

Conocimiento sobre la forma de contagio


44%

45%
40% 29%
27%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Relaciones Relaciones Relaciones con una
protegidas desprotegidas sola pareja

Bueno Regular Deficiente

Gráfico 6. Conocimiento sobre la forma de contagio. Fuente: Sánchez (2019)


74

Análisis

En este gráfico n° 6, se observó que el nivel de conocimiento que tienen los


pacientes sobre la forma de contagio de las enfermedades de trasmisión sexual, es
deficiente determinándose en un 56%, un 22% poseen un nivel bueno y regular un 22%
sobre la prevención de las ETS. Estos datos concuerdan con los encontrados en Llaro;
G. (2015), quien en su estudio realizado a un grupo de usuarios del Hospital Distrital
la esperanza, observó antes del aplicar el programa educativo que el 69.7% presentaban
actitudes inadecuadas hacia las medidas de prevención del ITS y VIH/Sida, esto le
permitió identificar el nivel de conocimiento y nivel de actitud sobre las Infecciones de
transmisión sexual VIH/SIDA. Luego de aplicado el programa educativo los resultados
fueron: bueno 90,82%, regular 66,2% y deficiente 2,62%, y en el nivel de actitud, fue
adecuado 93,4 e inadecuado 6,6%, por lo que se concluyó que el programa educativo
fue efectivo en el nivel de conocimiento y nivel de actitud.
Este análisis nos garantiza que una vez se aplique el programa de prevención los
pacientes tendrán un nivel de conocimiento bueno referente a la forma de contagio para
ETS.

Tabla n° 7

Distribución de Frecuencias y Porcentual del nivel de conocimientos sobre ¿Cuál


es la preferencia de su Práctica sexual? de los pacientes que acuden a la consulta
de ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel Núñez Tovar.

Preferencia a la práctica sexual


Vaginal Oral Anal
Fr F% Fr F% Fr F%
Admitidos Si 45 100 40 89 32 71
No 0 0 5 11 13 29
Total 45 100 45 89% 45 100%
%
Fuente: Sanchez (2019)
75

Preferencia a la práctica sexual


100%

100% 89%
90%
80% 71%
70%
60%
11%
50%
40% 29%
30%
20%
10% 0%
0%
Si No

Vaginal Oral Anal

Gráfico 7. Preferencia a la práctica sexual. Fuente: Sánchez (2019)

Análisis

En los resultados obtenidos de la Tabla y gráfico N°7, según el tipo de preferencia


de la práctica sexual que han mantenido los pacientes de la consulta de ginecología del
HMNT, el 100% de encuestados manifestaron haber mantenidos prácticas sexuales de
tipo vaginal, a diferencia que el 89% manifestó que si han mantenido prácticas sexuales
de tipo oral, mientras el 71% exteriorizó que si han mantenido en algún momento de
sus vidas sexo anal. Para este análisis la Teoría de los Rizomas de Tom van de la mano
porque las personas sufren metamorfosis caulinar debida a la adaptación a la vida
subterránea. Según esta teoría, la realidad, las cosas, los problemas no se presentan por
su raíz, sino por un punto cualquiera, por el intermedio, por sus rizomas. Así mismo,
es importante visualizarlos desde distintos elementos que conforman la sexualidad,
como un rizoma donde ningún elemento es más importante que el otro, no están
jerarquizados, sino que se interrelacionan, interactúan entre sí
76

Tabla n° 8.
Distribución de Frecuencia y porcentual de frecuencia relacionado al uso de
protección cuando tienen relaciones sexuales de los pacientes que acuden a la
Consulta Ginecológica del Hospital Universitario “Doctor Manuel Núñez Tovar”.
Año 2019.

Uso de protección al tener sexo


Categoría Fr F%
Siempre 7 16
Admitidos La mayoría de las veces 2 4
No muy frecuente 9 20
Nunca 27 60
Total 45 100%
Fuente: Sánchez (2019)

Preferencia a la práctica sexual


60%

60%
50%
40%
30% 16% 20%
20%
4%
10%
0%
Siempre La mayoría de No muy Nunca
las veces frecuente

Opcion 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4

Gráfico 8. Uso de protección al tener sexo. Fuente: Sánchez (2019)

Análisis:

De los resultados obtenidos evidenciado en la tabla y gráfico n° 8, del 100% de los


pacientes encuestados de la consulta de ginecológica del Hospital Universitario
“Doctor Manuel Núñez Tovar”, según la frecuencia con la que los pacientes se protegen
77

al mantener relaciones sexuales el 60% manifestaron que nunca se protegen al tener


relaciones sexuales, el 20% no muy frecuente, el 16% manifestó que siempre y
finalizando con un 4% que indicó que la mayoría de las veces. Esto indica que las
personas no se protegen; situación preocupante en nuestra sociedad cuando existe un
elevado porcentaje de personas que padecen de Enfermedades de Transmisión Sexual,
por el mismo motivo de que no toman las debidas medidas de precaución como es la
utilización de preservativos, que por lo menos disminuirá el riesgo de contraer ETS.
En este estudio se habla del uso de protección, lo cual Azana; E. (2015), en su
estudio efectividad de un programa educativo “adolescentes informados” en el nivel de
conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida, en una institución
educativa Fidel Olivas Escudero Pomabamba, observó que el 55.5% de los estudiantes
tienen conocimiento bajo, el 35.5% regular y el 8.9% alto.

Tabla n° 9.
Distribución de Frecuencia y porcentaje relacionado a los métodos que consideras
que es más seguro para protegerse de las ETS de los pacientes que acuden a la
Consulta Ginecológica del Hospital Universitario “Doctor Manuel Núñez Tovar”.
Año 2019

Método más seguro para la protección ante las ETS


Categoría Fr F%
Preservativos o condon 5 11
Píldoras anticonceptivas 4 8
Admitidos Inyección mensual 20 44
Dispositivo intrauterino 10 22
Dispositivo intradérmico 5 11
Otro 1 2
Total 45 100%
Fuente: Sánchez (2019)
78

Método más seguro

45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5 Opción 6

Gráfico 9. Método más seguro para la protección ante las ETS.


Fuente: Sánchez (2019)

Análisis

En este cuadro y gráfico N° 9, se muestra lo relativo al método que consideran más


seguro para protegerse de las enfermedades de transmisión sexual los pacientes que
acuden a la Consulta Ginecológica del HUMNT, del 100% de los pacientes
encuestados, el 44% manifestó que el método más seguro son las inyecciones
mensuales, seguido de un 22% que exteriorizó que son los dispositivo intrauterino,
mientras que un 11% hizo referencia a los dispositivos intradérmico y preservativos,
un 8% a las píldoras anticonceptivos como métodos más seguros para prevenir las ETS.
A modo de interpretar las respuestas dadas por los pacientes, esta conclusión revela
que la mayoría desconoce el verdadero método de prevención para evitar o disminuir
las infecciones de transmisión sexual, por lo que es evidente que es necesario que se
les proporcione sesiones educativas en relación al tema.
Haciendo hincapié de la relación del estudio de Meza; V. (2015) la percepción y
actitudes a cerca de las enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
79

en mujeres adolescentes madres de recién nacidos internados en neonatología del


hospital de Rio Gallegos y esta investigación, concuerdan en dos puntos:
 El grado de conocimiento que poseían las madres adolescentes
entrevistadas con respecto a las enfermedades de transmisión sexual y
métodos anticonceptivos fue deficiente
 Si bien la mayoría de las madres adolescentes conocen los métodos anti-
conceptivos la mayoría desconoce el uso correcto de los mismos; todas afir-
man haber utilizado algún método, pero no en todas sus relaciones sexuales.
Los resultados del estudio revelan que, las madres adolescentes tienen una baja per-
cepción del riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual, dado que no uti-
lizaban preservativos de manera regular en sus relaciones sexuales con la pareja ha-
bitual como con las ocasionales.
80

Tabla n° 10.
Distribución de Frecuencia y porcentaje relacionado al nivel de conocimiento
sobre las consecuencias o complicaciones que les puede ocasionar las ETS a
pacientes que acuden a la Consulta Ginecológica del Hospital Universitario
“Doctor Manuel Núñez Tovar”. Año 2019

Conoce las consecuencias o complicaciones de las ETS


Categoría Fr F%
Bastante 10 22
Admitidos Poco 5 11
No sabe 30 67
Total 45 100%
Fuente: Sánchez (2019)

Conocimiento sobre consecuencias o complicaciones


de las ETS

80%

60%

40%

20%

0%
Bastante Poco No sabe

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Gráfico 10. Conocimiento sobre consecuencias o complicaciones de las ETS.


Fuente: Sánchez (2019)

Análisis

En relación al nivel de conocimiento relacionado a las consecuencias o


complicaciones de la Enfermedades de transmisión sexual de los encuestados, el 67 %,
desconocen las consecuencias que podrían ocasionar en su organismo las ETS,
mientras que el 20% expresaron que si conocen las consecuencias y un 11% conoce
poco de las consecuencias de las ETS.
81

En este sentido, se puede referir o que plantea Meza; V. (2015), quien deduce los
resultados de su estudio indicaron que los adolescentes con VIH-Sida carecen de
conocimientos acerca del manejo y prevención de las complicaciones sobre la
enfermedad que cursan sin embargo se identificó que esta carencia de conocimiento no
influye en la actitud frente a su entorno, ya que las respuestas demostraron que la
actitud es positiva. Es importante establecer estrategias que permitan aumentar los
conocimientos en los adolescente con VIH/Sida acerca del manejo en cuanto la
prevención y mantenimiento de la salud.
En vista de los resultados obtenidos, se deduce que la mayoría de los pacientes
desconocen de las consecuencias que las Enfermedades de Transmisión Sexual podrían
ocasionar a su organismo, haciendo evidente la importancia imperante que existe en
que se les proporcione sesiones educativa con tema claros precisos y concisos donde
los concienticen de la importancia de disminuir o prevenir el riesgo de contraer
enfermedades de transmisión sexual.
82

Tabla N° 11.
Distribución de Frecuencias y Porcentual del nivel de conocimientos sobre signos
y síntomas de las Enfermedades de Transmisión Sexual de los pacientes que
acuden a la consulta Ginecológica del Hospital universitario “Doctor Manuel
Núñez Tovar”

Conocimiento sobre signos y Respuesta Correcta Respuesta Incorrecta


síntomas de las ETS Fr F% Fr F%
1. La Sífilis pasa por varias etapas,
uno de los signos y síntomas que 4 9 11 24
se presenta es el chancro
2. La Gonorrea es una Infección de
Transmisión Sexual que afecta 3 7 12 27
más a las mujeres que a los
hombres.
3. El dolor, picazón y llagas en la
zona genital son signos y síntomas 1 2 7 16
del Herpes genital
4. El síntoma más característico
del Papiloma humano son los 1 2 6 13
condilomas o verrugas.
Promedio 9 20% 36 80%
Fuente: Sánchez (2019)

Conocimiento sobre signos y sintomas de las ETS


80%
80%
70%
60%
50%
40% 24% 27%
30% 16% 20%
13%
20%
10%
0%
Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Correcta Incorrecta
Chancro Afecta más Herpes Condilomas
a Hombres genital o verrugas
o mujeres
Respuesta Correcta
Respuesta Incorrecta

Gráfico 11. Conocimiento de signos y síntomas de las ETS. Fuente: Sánchez (2019)
83

Análisis

En cuanto al gráfico n° 11, el nivel de conocimiento que tienen las personas sobre
los signos y síntomas de las enfermedades de trasmisión sexual corresponde a un 80%,
mientras que un 20% su conocimiento es nulo. Estos resultados son similares a los de
Azaña; E. (2015), donde el nivel de conocimiento sexual antes del programa educativo
de los usuarios el 51.4% presento conocimiento inadecuado y 48.6 % adecuado. Nivel
de conocimiento sexual después del programa educativo 97.3% es adecuado y 2.7%
inadecuado.
Tomando en cuenta el filósofo Maturana, interesado desde muy temprano en el
problema del conocer desde una mirada biológica, para él, el conocimiento opera como
un sistema determinado, solo desde el interior mediante sus propias estructuras. Por
consiguiente, el observador no puede dar explicaciones de la realidad, sino de las que
ocasionan un cambio estructural determinado en su estructura. Por eso existen tantas
explicaciones, como observadores participen en ellas y cualquier desacuerdo debe
conducir a una reflexión de coexistencia. Por ello reforzar el nivel de conocimiento de
los pacientes y hacerlo participe del mismo es importante porque ayudaría a la
motivación desde su interior y cambiar es yo interno por uno mejor.
84

Tabla n° 12
Distribución de Frecuencias y Porcentual de la opinión de los usuarios si
implementar un programa educativo referido a la prevención de las ETS
Impactaría a la colectividad en general.

Programa educativo de prevención de las enfermedades de transmisión sexual


Categoría Fr F%
Si 43 96
Admitidos No 2 4
Total 45 100%
Fuente: Sanchez (2019)

Implementacion del PEP-EST

100%
90%
80%
70%
60%
50% 96%
40%
30%
20%
45%
10%
0%

Opinion de los pacientes sobre


la implementación del
PEPETS

Si No

Gráfico 12. Programa educativo de prevención de las ETS (PEP-EST)

Fuente: Sánchez. (2019)


85

Análisis

Como se puede observar en la tabla y gráfico n° 12, el 96% de los pacientes


encuestados, respondieron si a la implementación del Programa Educativo Sobre de
Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual, mientras que un 4% respondió
negativamente. A modo de interpretación, se puede deducir que la mayoría de las
personas concuerdan que las sesiones educativas ayudarían a mejorar la calidad de
vida. En las entrevistas despejaron dudas que ellos mantenían y no se atrevían a
preguntar a los profesionales de salud por vergüenzas o mitos. Para Flores; G. (2015).
Se pueden enriquecer los conocimientos con información actualizada desde la escuela
porque los estudiantes muestran interés en aprender y conocer.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con los datos encontrados se puede mencionar que existe un


incremento de las incidencias de enfermedades de trasmisiones sexuales, producto de
tabús, por falta de conocimientos como ya se ha dicho y temor porque son los que
favorecen el incremento de esta enfermedad que hoy en día podemos decir que un
porcentaje de personas sexualmente activa son portadores de enfermedades de
trasmisión sexual, y sobre todo la falta de información por parte del personal de salud
sobre enfermedades de trasmisión sexual.

En el caso del Hospital Manuel Núñez Tovar encontramos una población


bastante grande según estadísticas de registro de atención de pacientes con la que el
investigador se vinculó en forma directa, determinándose una notoria deficiencia de los
conocimientos del tema de las enfermedades de trasmisión sexual, lo cual se tiene que
erradicar aumentando el grado de formación en esta materia, en cuanto a los grupo
etarias, la población es bastante diversa centrada en los oficios del hogar y como grado
de instrucción bachillerato, siendo el factor coincidente en el grupo el hecho de que
todas tienen pareja y acuden a consulta con malestares asociados a una enfermedad
ginecológica que luego desencadena en una enfermedad de trasmisión sexual.
En cuanto al nivel de conocimientos sobre la forma de contagio de las
Enfermedades de Transmisión Sexual de los pacientes, el gráfico n° 6, se observa que
el nivel de conocimiento que tienen los pacientes sobre la forma de contagio de las
enfermedades de trasmisión sexual, es deficiente determinándose en un 56%, haciendo
la comparación con el estudio de Llaro; G. (2015), quien determinó en un grupo de
usuarios del Hospital Distrital la esperanza, que el 69.7% presentaban actitudes
inadecuadas hacia las medidas de prevención del ITS y VIH/Sida.
86
87

Los pacientes encuestados practican el acto sexual vaginal en un 100%, el 89%


oral, mientras el 71% exteriorizó que si han mantenido en algún momento de sus vidas
sexo anal. Si no ponemos a detallar todos practican sexo en los diferentes tipos.
En cuanto al método que consideran más seguro para protegerse de las
enfermedades de transmisión sexual los pacientes consideran que el más seguro son las
inyecciones mensuales en un 44%, seguido de un 22% que exteriorizó que son los
dispositivo intrauterino, mientras que un 11% hizo referencia a los dispositivos
intradérmico y preservativos, un 8% a las píldoras anticonceptivos como métodos más
seguros para prevenir las ETS.
A modo de interpretar las respuestas dadas por los pacientes, revela que la mayoría
desconoce el verdadero método de prevención para evitar o disminuir las infecciones
de transmisión sexual, por lo que es evidente que es necesario que se les proporcione
sesiones educativas en relación al tema.
Haciendo hincapié de la relación del estudio de Meza; V. (2015) la percepción y
actitudes a cerca de las enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
en mujeres adolescentes madres de recién nacidos concuerdan que:
 El grado de conocimiento que poseían las madres adolescentes
entrevistadas con respecto a las enfermedades de transmisión sexual y
métodos anticonceptivos fue deficiente
 Si bien la mayoría de las madres adolescentes conocen los métodos anti-
conceptivos la mayoría desconoce el uso correcto de los mismos; todas afir-
man haber utilizado algún método, pero no en todas sus relaciones sexuales.
Los resultados del estudio revelan que, las madres adolescentes tienen una baja per-
cepción del riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual, dado que no uti-
lizaban preservativos de manera regular en sus relaciones sexuales con la pareja
habitual como con las ocasionales.
En relación al nivel de conocimiento relacionado a las consecuencias o
complicaciones de la Enfermedades de transmisión sexual de los encuestados, el 67 %,
desconocen las consecuencias que podrían ocasionar en su organismo las ETS,
88

mientras que el 20% expresaron que si conocen las consecuencias y un 11% conoce
poco de las consecuencias de las ETS.
En este sentido, se puede referir lo que plantea Meza; V. (2015), quien deduce
los resultados de su estudio indicaron que los adolescentes con VIH-Sida carecen de
conocimientos acerca del manejo y prevención de las complicaciones sobre la
enfermedad que cursan sin embargo se identificó que esta carencia de conocimiento no
influye en la actitud frente a su entorno, ya que las respuestas demostraron que la
actitud es positiva.
En el gráfico n° 11, el nivel de conocimiento que tienen las personas sobre los signos
y síntomas de las enfermedades de trasmisión sexual corresponde a un 80%, mientras
que un 20% su conocimiento es nulo. Estos resultados son similares a los de Azaña; E.
(2015), donde el nivel de conocimiento sexual antes del programa educativo de los
usuarios el 51.4% presento conocimiento inadecuado y 48.6 % adecuado. Nivel de
conocimiento sexual después del programa educativo 97.3% es adecuado y 2.7%
inadecuado.
Tomando en cuenta el filósofo Maturana, interesado desde muy temprano en el
problema del conocer desde una mirada biológica, para él, el conocimiento opera como
un sistema determinado, solo desde el interior mediante sus propias estructuras. Por
consiguiente, el observador no puede dar explicaciones de la realidad, sino de las que
ocasionan un cambio estructural determinado en su estructura. Por eso existen tantas
explicaciones, como observadores participen en ellas y cualquier desacuerdo debe
conducir a una reflexión de coexistencia. Por ello reforzar el nivel de conocimiento de
los pacientes y hacerlo participe del mismo es importante porque ayudaría a la
motivación desde su interior y cambiar ese yo interno por uno mejor.
89

Recomendaciones

 Presentar los resultados del estudio a la coordinadora de los programas de salud


de la dirección regional de salud del Estado Monagas, a fin de tomar los mismos como
base para la implementación de este tipo de formación en los demás centros
asistenciales del estado, ya que hablar de las enfermedades de trasmisión sexual
ayudara a dejar a tras el hecho de que las mismas son un tabú, si no constituyen un
problema que está en crecimiento y debe ser atacado porque el mismo afecta a toda la
población sin distinción. Siendo una de las causas de mortalidad del estado femenina
en el estado.

 Proponer la creación de grupos de investigación y divulgación de la


información en los colegios del estado a partir de 5to grado dentro de los centros
asistenciales, ya que si formamos a los jóvenes que a un no son sexualmente activos
estos ayudara a que los mismos antes de abrirse a su despertar sexual aprendan como
protegerse. Siendo el personal de salud el idóneo para cumplir con esta tarea debido a
que poseen los conocimientos médicos sobre el tema además del respeto de la
población para poder acatar lo que estos le establezcan.

 Llevar acciones que integren al grupo de médicos que forman parte del
consultorio de ginecología del Hospital universitario Doctor Manuel Núñez Tovar,
dependiendo estos programas de los gerentes de salud del hospital, debido al hecho de
que trabajadores motivados cumplen de manera placentera con sus funciones.

 Creación de carteleras informativas sobre el tema para ser colocadas en los


pasillos del hospital e informar a un mayor número de población sobre el tema de las
enfermedades de trasmisión sexual que es tan importante.
90

 Presentar los resultados de este estudio a otras personas interesadas en la


temática para fortalecer las investigaciones relacionadas con la materia en el estado
Monagas estableciéndose que el mismo en la actualidad constituye un problema de
salud pública, que debe ser atacado.

 Seguir realizando campañas de prevención relativas al tema.

 Aplicar y validar el programa educativo para la prevención enfermedades de


transmisión y fortalecer los conocimientos, la responsabilidad en las relaciones
humanas y en particular en las que involucran a la sexualidad.
79

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE


TRASMISIÓN SEXUAL EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL
CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DOCTOR MANUEL NUÑEZ TOVAR.

Presentación de la propuesta

El término de enfermedades de transmisión sexual es de reciente designación, dado


que fue precedido por el de enfermedades venéreas que las vinculaba a 4 infecciones
clásicas como sífilis, gonocócica, linfogranuloma venéreo y chancro blando y el de
ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) que comenzó a utilizarse a partir de 1983,
lo cual permitió abarcar una serie de enfermedades que no ingresaba en la
denominación anterior.

Por tanto las enfermedades de transmisión sexual en la actualidad constituyen por


su incidencia como infecciones agudas, por sus complicaciones y secuelas así como
por su repercusión socio económico, un problema para la salud pública en nuestro país
y en el Mundo entero en general. Es evidente también que el impacto ocasionado por
la epidemia de la infección de transmisión sexual ejerce una incidencia clara en la
población ya que el porcentaje elevado de personas con este padecimiento, ha
determinado una jerarquización de los grupos etarios y existiendo algunos que
vislumbra una mayor preocupación por estos temas, potenciando a partir de entonces
los mecanismos de notificación y control. Lo cual surge la necesidad de la creación de
un programa educativo sobre este tema tan importante.
80

Justificación del programa

La presente propuesta va dirigida a todas las mujeres sin distinción de edad que
acuden a recibir atención médica en el Hospital universitario Doctor Manuel Núñez
Tovar, la misma tiene como objetivo principal la aplicación de un programa de
educativo de prevención de las enfermedades de trasmisión sexual.
Siendo una herramienta primordial para disminuir este problema que cada día
continúa afectando no solo a las /los usuarios que asisten a dicha unidad de salud sino
a su entorno familiar y social, considerando que las relaciones sexuales son la principal
forma de transmisión de las mismas y debe de ser un tema de conversación en la
comunidad y en la familia.
Se justifica la ejecución de este programa porque por medio de la educación se
contribuirá al mejoramiento de la salud sexual, desarrollo personal y familiar. Con un
programa de educación se mejorará los conocimientos de las /los usuarios, se dejara
atrás las diferentes costumbres, tabúes y se incentivará a la práctica de conductas
sexuales saludables y responsables. Se disminuirá la incidencia de infecciones de
transmisión sexual, junto con esto se evitará a largo plazo altas cifras de morbi-
mortalidad. La elaboración de este programa constituye un gran aporte para la sociedad.
Es factible de realizar porque se disponen de datos los cuales fueron proporcionados
de manera confiable por las estadísticas del hospital antes mencionado, de la
autorización del lugar de la investigación, además existe amplia bibliografía del tema
propuesto, es de acceso fácil, y se cuenta con las herramientas necesarias.

Estructura del programa

La estructura de la propuesta se centra en la creación de guía única de información


o programa de prevención para las pacientes que acuden a la consulta de ginecología
del Hospital universitario Doctor Manuel Núñez Tovar, la cual les será regalada una
vez que el paciente haya sido atendido con dos fines si ya las padece saber cómo
tratarlas y prevenir un nuevo contagio y si no las padece prevenir alguna exposición al
contagio.
81

Las infecciones de transmisión sexual dependen más que ninguna otra epidemia
actual del comportamiento humano, es por eso que la prevención y la promoción de
salud en esta esfera rebasan los marcos de la salud para ser un problema y una
responsabilidad de todos los sectores de la sociedad. Los jóvenes pueden frenar la
pandemia. Para que lo logren, es preciso que en todos los niveles y sectores de la
sociedad se asuman compromisos y se pase a la acción para asegurar que ellos posean
los conocimientos, actitudes y medios para prevenir la infección por el virus de
inmunodeficiencia humana, proteger su salud reproductiva y se establezcan ámbitos de
apoyo libres de estigmas y discriminación.

Objetivos del programa

Objetivo General

Diseñar un programa educativo de prevención de enfermedades de trasmisión sexual


en los pacientes atendidos en la consulta de ginecología del Hospital Universitario
“Doctor Manuel Núñez Tovar”, Maturín.

Objetivos Específicos

Educar a los usuarios de la consulta de ginecología del Hospital universitario Doctor


Manuel Núñez Tovar sobre lo relativo a las formas de prevención de las enfermedades
de trasmisión sexual.

Proporcionar a los usuarios los métodos anticonceptivos y técnicas de prevención


de las enfermedades de trasmisión sexual.

Brindar una educación de calidad y calidez a los pacientes de la consulta


ginecológica del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar, sobre enfermedades
de transmisión sexual.
82

El desarrollo de la propuesta se centra en el hecho de que la guía informativa


contentiva de un programa educativo de prevención de las enfermedades de trasmisión
sexual será entregada en la consulta de ginecología por el personal de salud que hay
labora, fomentándose la mismas en los objetivos planteados con anterioridad.

Análisis de Factibilidad

La Propuesta es factible de aplicar, porque se cuenta con los recursos necesarios


para su implementación, tal como se evidencia a continuación:

Factibilidad técnica: estudia la posibilidad tecnológica (existencia de los


equipos para llevar a cabo los procesos), de infraestructura (existencia de instalaciones
para los equipos), ambiental (evaluación del impacto) y geográfica (existencia de
espacios y vías de acceso suficientes) necesaria para que el proyecto pueda ser llevado
a cabo. En este proyecto se encuentra representada con los recursos necesarios para la
aplicación de la propuesta:

• Recursos humanos: La propuesta estará fomentada sobre la realización de un


taller de formación estructurado según un manual creado específicamente para el caso,
cuyos facilitadores deben ser externos a la institución bajo la modalidad de invitados ,
pudiendo ser profesionales de diferentes áreas, cuyo único requisito debe de ser tener
una formación comprobada en el área.
• Materiales:
.- Impresión del manual creado para la realización de la actividad, la cual se
puede llevar a cabo en material reciclable, para la disminución total de los costos,
lápices para el llenado de los manuales.
.- Refrigerio para compartir entre los facilitadores y los participantes a media
mañana una vez que se le ha dado inicio a la actividad.
• Audiovisuales: Para la presentación de las diapositivas relativas al tema solo se
requerirá de un vídeo beam o láminas de rotafolio.
83

• Ambiente: Se desarrollará en las instalaciones de la Consulta ginecológica del


Hospital universitario “Doctor Manuel Núñez Tovar”

Factibilidad económica: Para la aplicación del programa de educativo para la


prevención de la ETS, no se requiere de grandes inversiones por lo que es factible la
ejecución del mismo y los pocos gastos que se pueden llegar a generar pueden ser so-
licitados mediante colaboraciones del personal de salud del mismo hospital y/o usua-
rios que deseen ser partícipe del programa.

Factibilidad operativa: La ejecución de la propuesta estará bajo la


responsabilidad del personal médico y enfermeras de la consulta de ginecología del
Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar, quien establecerán la logística
necesaria para la ejecución de las actividades.
Desarrollo de la propuesta:
Inicio de la actividad.
Duración Aproximada: 3 horas.

Inicio: 9:00 AM
Culminación: 12 PM

Palabras de apertura por parte del Especialista médico de la Consulta ginecológica.


• Presentación de los facilitadores. En este mismo proceso se leerán las acreditaciones
como profesionales de estas personas.
• Palabras de apertura de los facilitadores.
• Presentación de cada participante.
• Dinámicas grupales para que se produzca la integración del grupo.
• Explicaciones de los facilitadores invitados.
• Formulación de las actividades contempladas en cada uno de los temas del manual.
• Realización de un refrigerio para los facilitadores y participantes.
• Intercambio de ideas y experiencias.
Realizado por: Audrey Sánchez
Tutor: M.Sc. Miraida Márquez
UNIDAD I. ENFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Número de Horas: 2 (de 9:00 a.m. a 11 a.m.)

Lapso de Tiempo: 2 días

Responsable: Investigadora

OBJETIVO CONTENIDO METODOS ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN


ESPECÍFICO METODOLOGICAS

Deductivo: Humanos Técnicas:


Educar a los - Verbalización.
usuarios de la 1.- Definición de Se expondrán los -Exposición - Participantes
consulta de ETS temas con conceptos Al concluir la
ginecología lo que serán fáciles de . - Dinámica grupal. primera sesión
relativo a las formas interpretar por los -Investigador
.-Beneficios educativa se espera
de prevención de las participantes. Materiales que los pacientes
enfermedades de .-Características
- Hojas de papel participante
trasmisión sexual .-Importancia Método Activo: los puedan:
pacientes son los -Computador .-Describir qué son
.-Actividades protagonistas de cada las ETS, sus
sesión impartida. -Video Bean
Sobre educación factores de riesgo y
 -Lápices
de las ETS Método Colectivo: las pruebas
Las sesiones Trípticos, recomendadas para
.-Clasificación de
educativas serán presentación la detección de las
tipos de ETS
impartidas a los ITS.

84
85

.-Signos y sínto- pacientes de manera y en power .- Diálogo mediante


mas de alarma grupal, distribuidos point. preguntas y
en grupos, de 15 respuestas, técnica
.-Como se tras-
mite las ETS participantes. de relajación.

.-Como prevenir
las ETS
2.-Pruebas o
exámenes que
existe para la
detección de las
ITS.

Lugar: Consulta ginecológica del Observación:


HUMNT

Fuente: Elaboración Sanchez (2019)


86

UNIDAD II. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y TÉCNICAS PARA LA PREVENCION DE LAS ETS

Número de Horas: 2 (de 9:00 a.m. a 11 a.m.)

Lapso de Tiempo: 2 días

Responsable: Investigadora

OBJETIVO CONTENIDO METODOS ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN


ESPECÍFICO METODOLOGICAS

1.- Métodos Deductivo: Se Humanos Técnicas:


Proporcionar a anticonceptivos: expondrán los temas - Verbalización.
con conceptos que -Exposición - Participantes
los usuarios los
.- Interrupción serán fáciles de Al concluir la
métodos del coito (marcha interpretar por los . - Dinámica grupal. primera sesión
participantes. -Investigador
anticonceptivos y atrás) educativa se
Materiales espera que los
técnicas para la .- Espermicidas. Método Activo: los pacientes
pacientes son los - Hojas de papel
prevención de las participante
.- Condón o protagonistas de cada -Computador puedan:
enfermedades de preservativos. sesión impartida. .-Describir qué
-Video Bean
trasmisión sexual son las ETS, sus
.- Diafragma con Método Colectivo:  -Lápices factores de riesgo
espermicida. Las sesiones
Trípticos, pre- y las pruebas
educativas serán
.- esponja impartidas a los sentación y en recomendadas
para la detección
anticonceptiva. pacientes de manera power point.
de las ITS.
grupal, distribuidos
87

.- DIU en grupos, de 15 .- Diálogo


participantes. mediante
.- Píldoras preguntas y
.- Ligadura de respuestas, técnica
trompas de relajación.

.- Vasectomía

.- Método de
calendario

Lugar: Consulta ginecológica del Observación:


HUMNT

Fuente: Elaboración Sanchez (2019)


88

UNIDAD III. EDUCACIÓN SEXUAL

Número de Horas: 2 (de 9:00 a.m. a 11 a.m.)

Lapso de Tiempo: 2 días

Responsable: Investigadora

OBJETIVO CONTENIDO METODOS ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN


ESPECÍFICO METODOLOGICAS

1.- Definición de la salud Deductivo: Se Humanos Técnicas:


Brindar una sexual. expondrán los temas - Verbalización.
con conceptos que -Exposición - Participantes
educación de calidad
serán fáciles de Al concluir la
.- Salud sexual y
y calidez a los interpretar por los . - Dinámica grupal. primera sesión
reproductiva. participantes. -Investigador
pacientes de la .- educativa se espera
Conducta sexual Materiales que los pacientes
consulta saludable. Método Activo: los
- Hojas de papel participante puedan:
.- Libres de abuso y pacientes son los .-Describir qué son
ginecológica del
coerción. protagonistas de cada -Computador las ETS, sus factores
Hospital .- Libres de un embarazo sesión impartida. -Video Bean de riesgo y las
Universitario Dr. no deseado. pruebas
Método Colectivo:  -Lápices
Manuel Núñez .- Rol de los padres ante Las sesiones recomendadas para
un hijo adolescente. educativas serán Trípticos, la detección de las
Tovar, sobre
.- El cuerpo es un templo. impartidas a los presenta- ITS.
enfermedades de .- Características de un pacientes de manera
ción y en .- Diálogo mediante
transmisión sexual. adolescente sexualmente grupal, distribuidos en preguntas y
sano. grupos, de 15 power
participantes. respuestas, técnica
point. de relajación.
89

.-Desarrollar 1.- Definición de Promo- Deductivo: Se Humanos Técnicas:


aptitudes personales ción para la Salud. expondrán los temas - Verbalización.
para la salud con conceptos fáciles -Exposición - Participantes
.-Desarrollar entornos fa- de interpretar por los Al concluir la
vorables actividades participantes. . - Dinámica grupal.
-Investigador primera sesión
.-Reforzar la acción co- educativa se espera
Método Activo: los Materiales que los pacientes
munitaria clasificación de pacientes son los
protagonistas de cada - Hojas de papel participante puedan:
tipos ETS .-Describir qué son
sesión impartida. -Computador las ETS, sus factores
.-Reorientar los servicios
Método Colectivo: -Video Bean de riesgo y las
de salud
pruebas
Las sesiones  -Lápices
.-Impulsar políticas públi- recomendadas para
educativas serán Trípticos,
cas saludables. la detección de las
impartidas a los
pacientes de manera presenta- ITS.
grupal, distribuidos en ción y en .- Diálogo mediante
grupos, de 15 preguntas y
power respuestas, técnica
participantes.
point. de relajación.

Fuente: Elaboración Sánchez (2019)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aneri, V. (2011). Enfermedades de transmisión sexual. Recuperado el 21 de junio de


2015, de enfermedades de transmisión sexual:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20
y%20Emergencias/ets.pdf.

Armario, E. (1994). E.T.S Enfermedades de trasmisión sexual y sida. En I. A. Mujer,


Instituto Andaluz de la Mujer. Cuaderno de salud .

Álvarez, R. (1991). Salud Pública. Medicina Preventiva. Méjico. Editorial Manual


Moderno.

Azaña; E. (2015). Efectividad del programa educativo “adolescentes informados” en


el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y VIH-sida.
Institución educativa Fidel Olivas Escudero –Pomabamba. Escuela de
postgrado programa de maestría en ciencias de enfermería, para optar al grado
de magister. Universidad nacional del Santa. Perú.

Balderas, L. (1983). Administración de los Servicios de Enfermería. (2da Ed.). México.


Interamericana.

Balestrini, M (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial


Consultores Asociados. Caracas. Venezuela.

Camacho; A. (2014). Factores de riesgo culturales y enfermedades de transmisión


sexual en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud N° 2 Dr. Hugo
Guillermo González de Loja (Bachelor's thesis).

Canales; Alvarado y Rondón (2000). Técnicas de recolección de datos en entornos


virtuales más usadas
en la Investigación cualitativa. Revista ciencias de la educación. Segunda etapa.
Vol. 19/ nº 33. Valencia, enero – Junio. Valencia. Carabobo.

Arias, F; G (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. 6a Edición. Editorial Episteme. Premio Nacional del libro 2006.
Venezuela.

Arias, F; G (2003). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. 4a Edición. Editorial Episteme. Premio Nacional del libro 2003.
Venezuela.

90
91

Flores; G. (2015). Estrategias didácticas para la prevención de infecciones de


trasmisión sexual y embarazos en la población adolescente para optar al título
de magister en educación. Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez” (UNESR). Venezuela

Gatell, J. (2011). Guía práctica del sida. BARCELONA: ANTARES.

Gómez, M. (1996). El índice de madres adolescentes solteras es muy elevado. La


Verdad. Pág. 8.

Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.


México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, F. (2008). Enfermedades de transmisión sexual. México: Tillas.

Hernández – Sampier y otros (2006), citado por Bolaños; e (2012). Muestra y


Muestreo. Área Académica Gestión Hospitalaria, asignatura: Estadísticas para
el desarrollo tecnológico. 3er. Semestre. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. México.

Llaro; G (2015). Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos y


actitud sobre prevención de ITS VIH/ sida en varones que acuden al hospital
distrital Jerusalén. La esperanza Tesis para optar el grado académico de
magister en salud pública. Facultad de ciencias de la salud escuela de posgrado.
Universidad católica los ángeles Chimbote. Perú

Meza; V (2015). Percepción y actitudes a cerca de enfermedades de transmisión sexual


y métodos anticonceptivos en mujeres adolescentes madres de recién nacidos
internados. Servicio de neonatología del Hospital Regional Rio Gallegos.
Maestría en Salud Sexual y Reproductiva Modalidad a distancia, tesis para
optar al título de Magister en salud sexual y reproductiva. Facultad de Ciencias
Médicas Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Morales; K. (2015). ). Representaciones sociales que tiene la persona adolescente con


VIH/sida para la prevención y mantenimiento de la salud en el hospital
universitario “Dr. Ángel Larralde”. Trabajo de Grado que se presenta ante la
Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud para optar al
Título de Magíster en Enfermería en Salud Reproductiva. Universidad de
Carabobo. Venezuela.

ONUSIDA. (2012). Recuperado el 01 de Julio de 2015, de ONUSIDA:


http://www.un.org.ec/?page_id=873.
92

Organización Mundial de la Salud (2019).Enfoques de salud pública para el control de


las enfermedades de transmisión sexual (ETS). ONUSIDA. Actualización
técnica. Colección Prácticas Óptimas del ONUSIDA.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-
infections-(stis)

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (PS/OMS,


2005). Protocolo normalizado para evaluar la prevalencia de la gonorrea y la
clamidiasis entre las embarazadas en centros de atención prenatal.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51355/9789275320693_spa.pdf
?ua=1

Palella y Martins (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. 3ra Edición.


Venezuela.

Pérez, L. (2011). ITS. Infecciones de transmisión sexual: Diagnóstico, tratamiento,


prevención y control. Recuperado el 24 de Mayo de 2015, de ITS. Infecciones
de transmisión sexual: Diagnóstico, tratamiento, prevención y control:
http://sec.es/descargas/AC_ITS_Ministerio_2011.pdf.

Pérez, A. (2002). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas:


FEDEUPEL.

Ramírez, T. (2002). Cómo hacer un proyecto de investigación. (2ª Ed.). Caracas:


Carhel, C.A.

Riquelmer; M. (2011). (Viernes de Enero de 2013). ITS/ETS enfermedades de


transmisión sexual. Recuperado el 03 de Abril de 2015, de ITS/ETS
enfermedades de transmisión sexual:
http://interestenemosseguro.blogspot.com/2013/01/blog-post.html.

Sánchez, L. (2012). Enfermedades de transmisión sexual. Recuperado el 2015 de Mayo


de 2015, de Enfermedades de transmisión sexual:
http://itsenred.blogspot.com/2012/01/linfogranuloma-venereo.html.

Tamayo y Hurtado (2012). El proceso de la investigación. Editorial Limusa. Noriega


Editores. Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajo de Grado


de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Venezuela Vance;
C. (2006 ). Guía Campaña Prevención VIH. Recuperado el 23 de Mayo de 2015,
de Guía Campaña Prevención VIH:
http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_VIH_adultos.pdf
93

Kron, T.(1983). Liderazgo y Administración de Enfermería. (5a Ed.). México. Nueva


Editorial Interamericana.

Velasco, Carlos; Quirola, Víctor. (2008). Deberes de las Personas en Salud.


Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Deberes de las Personas en Salud:
http://www.bioetica.org.ec/proyecto_ley.htm

92
94

ANEXO A. INSTRUMENTO APLICADO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

PRESENTACIÓN

PROPUESTA GERENCIAL DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE


ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL A PACIENTES ATENDIDOS
EN LA CONSULTA GINECOLOGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
“DOCTOR MANUEL NUÑEZ TOVAR”.

El presente instrumento tiene como finalidad recolectar información relevante para


medir el nivel de conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual que tiene
los pacientes que acuden a la Consulta de Ginecología del Hospital Universitario
Doctor Manuel Núñez Tovar, en atención a esto se presentan las preguntas las cuales
tienen dos o más opciones de respuestas, de las cuales usted responderá lo que crea
conveniente sobre la base de las alternativas. Cada planteamiento responde marcar con
una (X) a la que considere que mejor exprese su opinión. Agradezco su colaboración
al responder el cuestionario, no deje ninguna sin responder. La información es
confidencial, por favor no escriba su nombre, no firme el cuestionario.

Gracias!

Atentamente,

MIC/Esp. GH. Sánchez, Audrey.


95

CUESTIONARIO
Caracterización sociodemográfica

1.- Marque con una X cuál es su rango de edad:


De 15 a 20 años: ___________
De 21 a 26 años: ___________
De 27 a 32 años: ___________
De 33 a 38 años: ___________
De 39 o más: ______________

2.- Marque con una X cuál es su estado civil:


Soltero: __________________
Casado: __________________
Divorciado: ________________
Otro: _____________________
Especifique: _______________

3.- Marque con una X cuál es su grado de instrucción:


Bachiller: ______________________
Técnico: _______________________
Universitario: ___________________
Otro especifique: ________________

4.- Marque con una X cuál es su profesión:


Estudiante: ________________________
Oficios del hogar: __________________
Trabajador dependiente: _____________
Trabajador independiente: ____________
5.- ¿Marque con una X el lugar de procedencia:

Urbano___________
Rural___________

6. Las Enfermedades de Transmisión Sexual se adquieren a través de:

a) Relaciones sexuales protegidas: __________


b) Relaciones sexuales desprotegidas: _______
c) Relaciones sexuales protegidas con una sola pareja: ___
96

7. ¿Cuál es la preferencia de su Práctica sexual?


Sexo Vaginal Si: _____ No: ____
Sexo Oral Si: _____ No: ____
Sexo Anal Si: _____ No: ____

8.- Cuando tienes relaciones sexuales, ¿usa condones u otros métodos para
protegerse?

1.- Siempre _____


2.- La mayoría de las veces _____
3.- No muy frecuentemente ____
4.- Nunca _____

9.- ¿Cuál de los siguientes métodos considera que es el más seguro para prevenir
las ETS?

1.- Preservativos (condones) _____


2.- Píldoras Anticonceptivas____
3.- Inyección Mensual _____
4.- Dispositivo Intrauterino ____
5.- Dispositivo Intradérmico____
6.- Otro ____

10.- ¿Conoce usted las consecuencias o complicaciones que le puede producir las
Enfermedades de Transmisión Sexual?

Bastante___
Poco______
Nada______

11.- ¿Conoce los signos y síntomas de las Infecciones de Transmisión Sexual?

a. La Sífilis pasa por varias etapas, uno de los signos y síntomas que se presenta
es el chancro: ________
b. La Gonorrea es una Infección de Transmisión Sexual que afecta más a las
mujeres que a los hombres: ____________
c. El prurito, hormigueo y lesiones son signos y síntomas del Herpes genital: ___
d. El síntoma más característico del Papiloma humano son los condilomas o
verrugas: _______

12. Considera Ud. que los temas tratados relacionados a las ETS en sesiones
educativas:

a) Ayudan a mejorar la calidad de vida: Si No


97

ANEXO B. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

PRESENTACIÓN

PROPUESTA GERENCIAL DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE


ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL A PACIENTES ATENDIDOS
EN LA CONSULTA GINECOLOGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
“DOCTOR MANUEL NUÑEZ TOVAR”.

Estimado Especialista:

Por medio de la presente me dirijo a usted, con el fin de solicitarle realice el procedi-
miento metodológico denominado juicio de expertos, al cuestionario anexo con el pro-
pósito de llevar a cabo la fase de validez del instrumento, necesario para garantizar la
claridad y veracidad de los datos que se obtengan con el mismo una vez aplicado. Se
anexa una versión preliminar del instrumento, cuadro de la operacionalización de la
variable y el formato de validación, con la finalidad de que emita su juicio en los as-
pectos de redacción y pertinencia al cuestionario presentado.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración.

Atentamente.

MIC/Esp GH. Audrey Sanchez


98

FORMATO DE VALIDACIÓN

ITEMS CLARIDAD PERTINENCIA PRECISIÓN OBSERVACIÓN


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Firma: ___________________

FORMATO DE VALIDACIÓN

ITEMS CLARIDAD PERTINENCIA PRECISIÓN OBSERVACIÓN


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Firma: _________________
99

FORMATO DE VALIDACIÓN

ITEMS CLARIDAD PERTINENCIA PRECISIÓN OBSERVACIÓN


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Firma: ____________________

ANEXO B. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

N° Opción Alternativas
1 De 15 a 20 años: 16
De 21 a 26 años: 10
De 27 a 32 años: 5
De 33 a 38 años: 9
De 39 o más: 5
2 Soltero: 6
Casado: 7
Divorciado: 25
Otro, especifique 27
3 Bachiller: 22
Técnico: 6
Universitario: 10
100

Otro especifique 7
4 Estudiante 10
Oficios del hogar 22
Trabajador dependiente 10
Trabajador independiente 3
5 Urbano 20
Rural 25
6 a) Relaciones sexuales protegidas 12
b) Relaciones sexuales desprotegidas 13

c) Relaciones sexuales protegidas con una sola 20


pareja
7 Sexo vaginal Si: 45 No: 0
Sexo oral Si: 40 No: 5
Sexo anal Si: 32 No: 13
8 1.- Siempre 7
2.- La mayoría de las veces 2
3.- No muy frecuentemente 9
4.- Nunca 27
9 1.- Preservativos (condones) 5
2.- Píldoras Anticonceptivas 4
3.- Inyección Mensual 20
4.- Dispositivo Intrauterino 10
5.- Dispositivo Intradérmico 5
6.- Otro 1
10 1.- Bastante 10
1. 2.- Poco 5
2. 3.- Nada 35
11 1.- La Sífilis pasa por varias etapas, uno de los signos Correctas: 4- Incorrectas: 11
y síntomas que se presenta es el chancro
2.- La Gonorrea es una Infección de Transmisión Correctas: 3- Incorrectas: 12
Sexual que afecta más a las mujeres que a los
hombres
3. - El prurito, hormigueo y lesiones son signos y Correctas: 1- Incorrectas: 7
síntomas del Herpes genital
4.- El síntoma más característico del Papiloma Correctas: 1- Incorrectas: 6
humano son los condilomas o verrugas
12 a) Ayudan a mejorar la calidad de vida Si: 43 No: 2
ANEXO C. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
ESTADÍSTICO DE PRUBEA -KUDER RICHARDSON (Kr20)

Pacien P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P1 P1 P13 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P2


tes 1 2 4 5 6 7 8 9 0
1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1
2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1
3 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
5 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1
6 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0
7 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1
8 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
9 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0
11 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1
12 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0
13 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1
14 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1
13 7 11 12 9 9 11 11 13 12 11 11 11 8 12 9 11 13 10 11
P 0. 0.4 0.7 0.8 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.
87 7 3 3 3 7 3 3 3 53 8 6 73 87 66 73
Q 0. 0.5 0.2 0.2 0.4 0.4 0.2 0.2 013 0.2 0.2 0.2 0.2 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.
13 3 7 7 7 7 7 7 47 2 4 27 13 33 27
P*Q 0. 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.
11 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 25 16 24 2 12 22 2

Número de preguntas: 20
Número de encuestados: 15
Varianza: 17.55
KR20: 0.8229

Se tomó una prueba piloto a 15 personas. Según los resultados obtenidos con el paquete
estadístico SPSS, el instrumento obtuvo un KR (20) de 0.8229, la cual según los
criterios de confiabilidad fue evaluada de muy alt

101
ANEXO D

ENTRADA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DOCTOR MANUEL NUÑEZ

TOVAR.

102
103

ANEXO E

AREA INTERNA DEL CONSULTORIO DE GINECOLOGIA DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DOCTOR MANUEL NUÑEZ TOVAR.


104

ANEXO F

AREA INTERNA DE HOSPITALIZACION DE GINECOLOGIA Y

OBSTETRICIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DOCTOR MANUEL

NUÑEZ TOVAR.

También podría gustarte