0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas69 páginas

Cartilla Agriorgánica

Este documento presenta información sobre la agricultura orgánica y diferentes tipos de abonos orgánicos. Está dividido en cinco módulos que cubren temas como agrotoxicología, agricultura orgánica, abonos sólidos fermentados, abonos líquidos fermentados y caldos trofobióticos. Proporciona detalles sobre los ingredientes, métodos de preparación, aplicación y dosis recomendadas para una variedad de abonos orgánicos como bocashi, compost, caldos de estiércol y pur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas69 páginas

Cartilla Agriorgánica

Este documento presenta información sobre la agricultura orgánica y diferentes tipos de abonos orgánicos. Está dividido en cinco módulos que cubren temas como agrotoxicología, agricultura orgánica, abonos sólidos fermentados, abonos líquidos fermentados y caldos trofobióticos. Proporciona detalles sobre los ingredientes, métodos de preparación, aplicación y dosis recomendadas para una variedad de abonos orgánicos como bocashi, compost, caldos de estiércol y pur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN..............................................................................................................................................7

MODULO 1
AGROTOXICOLOGIA.....................................................................................................................................8
RECUENTO HISTÓRICO.....................................................................................................................................8
GRUPOS TOXICOLÓGICOS.................................................................................................................................9
OTROS GRUPOS:.............................................................................................................................................10

MODULO 2
AGRICULTURA ORGÁNICA.......................................................................................................................12
DEFINICIÓN....................................................................................................................................................12
OBJETIVOS......................................................................................................................................................12
LA TEORÍA DE LA TROFOBIOSIS...........................................................................................................13
LA MATERIA ORGÁNICA.........................................................................................................................14
Composición.............................................................................................................................................14
Funciones de los microorganismos..........................................................................................................15
Fuentes de materia orgánica....................................................................................................................15
Humus de Lombriz....................................................................................................................................17
Factores que afectan la descomposición..................................................................................................18

MODULO 3
LOS ABONOS SÓLIDOS FERMENTADOS...............................................................................................19
ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO “BOCASHI”......................................................................................19
Insumos.....................................................................................................................................................19
Preparación..............................................................................................................................................20
Utilización................................................................................................................................................20
PILA DE COMPOST.........................................................................................................................................21
Insumos.....................................................................................................................................................21
Preparación..............................................................................................................................................22
Utilización................................................................................................................................................22

MODULO 4
ABONOS LÍQUIDOS FERMENTADOS (PARA APLICACIÓN FOLIAR)...........................................23
CALDO ANAERÓBICO DE MIERDA DE VACA..................................................................................................23
Insumos.....................................................................................................................................................23
Preparación..............................................................................................................................................24
Utilización................................................................................................................................................24
CALDO AERÓBICO DE MIERDA DE VACA......................................................................................................25
Insumos.....................................................................................................................................................25
Preparación..............................................................................................................................................26
Utilización................................................................................................................................................26
Dosis.........................................................................................................................................................26
FINCA PLUS................................................................................................................................................26
Insumos.....................................................................................................................................................26
Preparación..............................................................................................................................................27
Utilización................................................................................................................................................27
Dosis.........................................................................................................................................................27
PURÍN DE CHACHAFRUTO......................................................................................................................27
Insumos.....................................................................................................................................................27
Preparación..............................................................................................................................................27
Utilización................................................................................................................................................28
ABONO FOLIAR DE ORÍN HUMANO.....................................................................................................28
TE DE ESTIÉRCOL.....................................................................................................................................28
CALDO SUPER 4.........................................................................................................................................29
Insumos.....................................................................................................................................................29
Preparación..............................................................................................................................................29
Utilización................................................................................................................................................30
BIOFERTILIZANTE SUPERMAGRO........................................................................................................31
Insumos.....................................................................................................................................................31
Preparación..............................................................................................................................................32
Utilización................................................................................................................................................33

MODULO 5
CALDOS TROFOBIÓTICOS........................................................................................................................35
CALDO SULFOCALCICO..........................................................................................................................35
Insumos.....................................................................................................................................................35
Preparación..............................................................................................................................................36
Utilización................................................................................................................................................36
Recomendaciones.....................................................................................................................................36
CALDO DE CENIZA...................................................................................................................................37
Insumos.....................................................................................................................................................37
Preparación..............................................................................................................................................37
Utilización................................................................................................................................................37
CALDO BORDELES....................................................................................................................................38
Insumos.....................................................................................................................................................38
Preparación..............................................................................................................................................39
Utilización................................................................................................................................................39
Recomendaciones.....................................................................................................................................40

MODULO 6
ALELOPATIA, BIOPREPARADOS Y CONTROL BIOLÓGICO...........................................................41
ALELOPATÍA...................................................................................................................................................41
Tipos de Alelopatía...................................................................................................................................41
Plantas Acompañantes.............................................................................................................................42
Plantas Repelentes....................................................................................................................................42
Plantas trampa.........................................................................................................................................43
Beneficios de la Alelopatía.......................................................................................................................43
BIOPREPARADOS......................................................................................................................................44
Forma y elaboración de los Biopreparados.............................................................................................45
Purines......................................................................................................................................................45
HIDROLATOS..........................................................................................................................................52
PLANTAS UTILES EN AGRICULTURA ORGÁNICA.............................................................................55
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS E INSECTOS...............................................................................57
El CONTROL BIOLÓGICO.....................................................................................................................58
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................60
Anexos................................................................................................................................................................61
PRESENTACIÓN
En las ultimas décadas ha venido tomando fuerza a nivel Mundial y Nacional el consumo de
“productos limpios” que garanticen la calidad de vida que merecen los consumidores, como
respuesta a la exagerada utilización de agrotóxicos que ha venido degradando la calidad de los
productos en el afán de producir grandes volúmenes que atiendan las crecientes demandas y
los intereses de las casas multinacionales productoras de venenos (entiéndase revolución
verde), pasando por encima de la perdida y/o contaminación de nuestros recursos naturales, la
desmotivación de los agricultores que prefieren ir a los centros urbanos a integrar los
cordones de miseria, aumentando así la crisis del sector agropecuario.

La respuesta a esta crisis es una propuesta sana, amigable con el medio ambiente,
reestructuradora de suelos, económica y viable para los agricultores quienes podrán mejorar
sus condiciones de vida, la calidad de sus productos y la conservación y mejoramiento del medio
ambiente. Se llama agricultura orgánica.

Esta no es una nueva forma de cultivar, es simplemente retomar todo lo bueno de la agricultura
tradicional campesina, negra e indígena que durante miles de años ha producido alimentos para
que nuestros ancestros se alimentaran sanamente y rechaza todo lo que altera al medio
ambiente, evitando la contaminación, manteniendo y ampliando la biodiversidad en fauna y flora
y generando un entorno saludable para estas generaciones.
MODULO 1
AGROTOXICOLOGIA

Recuento Histórico

Los agrotóxicos son sustancias o mezclas destinadas a prevenir, controlar y destruir plagas,
enfermedades y hierbas que pueden afectar Los cultivos, según su utilización biológica
encontramos: insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricídas, raticidas, protectantes de
semillas, desinfectantes de suelo, antibióticos, hormonas y fertilizantes químicos. Se llama
AGROTOXICOS a estos productos ya que poseen una propiedad fisiológica capas de producir
daño o perjudicar a un organismo vivo en su constitución, convirtiéndose de esta forma en
productos venenosos que al ser absorbidos en una cantidad relativamente pequeña pueden
causar perturbaciones severas o la muerte a los seres humanos, los animales o las plantas.

Los agrotóxicos como fundamento de la revolución verde la cual consiste en una agricultura
solamente de monocultivo, sustentada en el uso de pesticidas, fertilizantes químicos,
mecanización, semillas mejoradas y riegos artificiales; tiene sus antecedentes entre otros:
En la segunda Guerra Mundial (1939), aparece el DDT uno de los insecticidas más peligrosos
que se han creado. Inicialmente se utilizó como piojicída en los soldados Alemanes y
Americanos. Luego de ser usado en los humanos el DDT se comienza a utilizar para controlar
otros insectos en diferentes cultivos. De igual forma aparecen productos para matar plantas,
como el AGENTE NARANJA y el PARAQUAT, utilizado en la Guerra de Vietnam para hacer
caer las hojas de los árboles y de esta manera poder ver al enemigo, actualmente estos
productos se denominan HERBICIDAS.

Estas guerras traen como consecuencia además de la crisis política y social la baja producción
agropecuaria, lo que genera una escasez en los alimentos y se pronostica una hambruna mundial,
razón por la cual Europa y Estados Unidos plantean como alternativa la Revolución Verde, para
proteger la agricultura comercial o de grandes extensiones de un solo cultivo, como algodón,
sorgo, trigo, cebada y se dejó a un lado la agricultura de subsistencia de la que hacen parte los
medianos y pequeños agricultores.

Los efectos de la aplicación de las tecnologías propias de la revolución verde en de solucionar


el problema de pobreza y la hambruna lo agravó, aumentando los cordones de miseria en la
población campesina con costos ambientales significativos como erosión genética, erosión de
suelos, contaminación de los ecosistemas, alteración de la calidad alimentaria y por lo tanto la
salud como el estímulo de la dependencia económica de los países industrializados.

La magnificación biológica es el camino mortal de los agrotóxicos a través de la cadena


alimenticia, es decir que si una vaca consume pasto tratado con agrotóxicos contamina su carne
y leche, el hombre al consumir los subproductos de este animal, lleva también a su cuerpo
residuos tóxicos aumentando su concentración con respecto existente en la vaca.

El agua, los vegetales, los animales, el aire, se contamina cada vez que se aplica productos
agrotóxicos y el hombre cada vez que entra en contacto con alguno de ellos se va intoxicando
poco a poco. A esta clase de intoxicación se le conoce como INTOXICACIÓN CRÓNICA.

En el caso de las plagas, cada vez que sobre ellas aplicamos pesticidas, las vamos volviendo
resistentes, es decir que día a día les hacemos menos daño y ellas aumentan su perjuicio en los
cultivos. Es así como aumentan los costos de producción, el impacto ambiental es mayor y los
resultados esperados son pésimos.

Dentro de los agrotóxicos extremadamente peligrosos en cuanto a su magnificación biológica


podemos encontrar los denominados doce del patíbulo o la docena maldita:

Grupos Toxicológicos

Organoclorados.- En este grupo encontramos productos como el DDT y los ALDRINES,


actualmente tenemos el THIODAN, causantes de cáncer, esterilidad, abortos, y defectos de
nacimiento, se acumulan en la grasa del cerebro, hígado y leche materna. Son altamente
contaminantes, dejan residuos en el agua y en el suelo, matan organismos útiles en la naturaleza
y producen resistencia en las plagas.
Organofosfatos.- Entre los más aplicados por los agricultores encontramos el TAMARON,
FURADAN, FOLIDOL, SISTEMIN, CURATER, MONITOR, Metamidofos. Producen
intoxicaciones mortales, cáncer y lesiones en el sistema nervioso. Duran mucho tiempo en el
ambiente y son muy tóxicos para la fauna.

Carbamatos.- Encontramos productos como TEMIK, LANNATE, BAYGON, LORSBAN,


METOMIL causan en el hombre intoxicaciones mortales, lesiones en el sistema nervioso,
cáncer, defectos de nacimiento. Causan al ambiente los mismos daños que los órgano
fosforados.

Ditiocarbamatos.- Hay productos muy conocidos como RIDOMIL, FITORAZ, ANTRACOL,


RHODAX, MANZATE, MANCOZEB 80, DITHANE M45, VONDOZEB, los residuos tóxicos de
estos productos se van acumulando en el cuerpo y tienen efectos crónicos, hay lesiones de
órganos reproductores y de glándulas hormonales, cáncer y defectos de nacimiento.

Piretroides.- Productos como el AMBUSH y el CYMBAH son tóxicos producen alergias, causan
resistencia a las plagas y son muy tóxicos para peces y abejas.

Bipiridilos.- Está conformado por productos como GRAMAFIN, GRAMOXONE SL, GRAMURON
(derivados del paraquat), FUEGO, PROPANIL, SABLE, STAM, SURCOPUR son altamente
tóxicos, producen intoxicaciones severas y muertes, quemaduras en la piel, daño en riñones,
pulmones, hígado, cerebro, cáncer.

Derivados del ácido fenoxiacético. - Productos muy utilizados por todos los agricultores como
el TORDON 101, ESTERON, 2-4D, AMINA, AMINEX, ANIKILAMINA, DURTOK, HERBIDON,
MATANCHA, MALEZAFIN son medianamente tóxicos, causantes de daños permanentes en el
sistema nervioso, pueden producir cáncer, abortos, y defectos de nacimiento.

Otros Grupos:

Triazinas, derivados de la urea, dicaroximidas, derivados del arsénico, pertenecen a este grupo
productos como CAPTAFOL y ARSENIATO DE PLOMO. Producen cáncer, defectos de
nacimiento, lesiones del sistema nervioso y trastornos hormonales. También afectan el
ambiente.

“Proyecto de vida, con la vida y para la vida”

EMCOBA
*Venenos: Es la terminología que se viene
utilizando en la agricultura orgánica para
destacar a los ingenieros agrónomos,
técnicos de las ciencias agropecuarias,
profesores universitarios, comerciantes y
toda persona civil o militar, que a cualquier
costo seducen y recomiendan la aplicación
de venenos (insecticidas, herbicidas,
fungicidas, nematicidas, acaricidas y otros
cidas) para matar seres vivos, sin
importarles: la salud de los trabajadores
agrícolas, los consumidores, la contaminación
del medio ambiente y la destrucción de los
recursos naturales.

“JAIRO RESTREPO RIVERA”


MODULO 2
AGRICULTURA ORGÁNICA
Definición

“Es un sistema global de producción agrícola (vegetal y animal) en el que se da prioridad a


los métodos de autogestión sobre el uso de insumos externos.”

Codex alimentarius

“La agricultura orgánica es entregarse a la tarea de desenterrar y rescatar el viejo


paradigma (no agotado) de las sociedades agrarias que practicaron y garantizaron durante
mucho tiempo la seguridad alimentaria de sus comunidades, a través del diseño de
auténticos modelos de empresas familiares rurales, donde conjugaron sabiduría y
habilidades para garantizar la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza, esta misma
agricultura, es mucho más que una simple revolución en las técnicas agrícolas de producción,
es la fundación practica de un movimiento espiritual, de una revolución, para cambiar la
forma de vivir de los seres humanos”.

Jairo Restrepo

Objetivos
 Aumentar la diversidad biológica del sistema en su conjunto;
 Incrementar la actividad biológica del suelo;
 Mantener la fertilidad del suelo a largo plazo;
 Reutilizar los desechos de origen vegetal y animal a fin de devolver nutrientes a la
tierra, reduciendo al mínimo el empleo de recursos no renovables;
 Basarse en recursos renovables y en sistemas agrícolas organizados localmente;
 Promover un uso saludable del suelo, el agua y el aire, y reducir al mínimo todas las
formas de contaminación de estos elementos que pueden resultar de las prácticas
agrícolas;
 Manipular los productos agrícolas haciendo hincapié en el uso de métodos de
elaboración cuidadosos, a efectos de mantener la integridad orgánica y las
cualidades vitales del producto en todas las etapas.
 Establecerse en cualquier finca existente a través de un período de conversión cuya
duración adecuada dependerá de factores específicos para cada lugar, como la
historia de la tierra y el tipo de cultivos y ganado que hayan de producirse.
LA TEORÍA DE LA TROFOBIOSIS

La agricultura convencional orientada fundamentalmente al monocultivo, a la variedad


“mejorada”, al alto consumo de agroquímicos y, sobre todo, a la máxima rentabilidad
económica, tiene su lado “negro” que pocos pueden ver.

Restringe la diversidad biológica y contribuye a la erosión genética.

Genera una dependencia tecnológica nunca antes vista.

Contribuye al círculo pernicioso de la aparición de nuevas plagas y enfermedades cada vez


con mayor resistencia a los agroquímicos.

Mayor toxicidad en los productos agropecuarios: peligro para la salud de las personas y
animales.

Empobrecimiento del suelo y su contaminación.

Altos costos de producción, etc.


La agricultura convencional usa básicamente el suelo como soporte físico de la planta, a la
cual hay que alimentar artificialmente, agregándole a éste cada vez más y más abonos
químicos, agrotóxicos, etc., para que la planta pueda rendir su potencia “genético”.

La teoría de la Trofobiosis es justamente lo contrario de esa agricultura altamente


dependiente de insumos externos y peligrosos para la salud pública. La esencia de las
diferencias radica, a parte de lo técnico-científico, en su filosofía; que va más allá de lo
estrictamente mercantilista y enfoca los procesos como un todo interrelacionado.

*Ing. Juan Vaccari Ch.

Trofobiosis

Trofobiosis parece una palabrota. Pero no lo es!

Trofo: quiere decir alimento

Biosis: quiere decir existencia de vida

Por lo tanto, Trofobiosis quiere decir: Todo y cualquier ser vivo sólo sobrevive si existe
alimento adecuado y disponible para él.

En otras palabras: La planta o una parte de la planta cultivada solo era atacada por un
insecto, ácaro, nematodo o microorganismos (hongos o bacterias), cuando tiene en su savia
exactamente el alimento que ellos requieren. Este alimento está constituido principalmente
por aminoácidos que son sustancias simples y solubles. Para que la planta tenga una cantidad
mayor de aminoácidos, basta tratarla de manera equivocada.

Por lo tanto un vegetal saludable, bien alimentado, difícilmente será atacado por “plagas” y
“enfermedades”. Dichas “plagas” y “enfermedades”, mueren de hambre en una planta sana.

Equilibrio Biológico

En la agricultura, se llama equilibrio biológico al control realizado por predatores y


parásitos en el crecimiento de la población de insectos, ácaros, nemátodos, hongos,
bacterias y virus.

Podemos citar como ejemplos los casos de:

Pulgón (plaga), controlado por mariquitas (predator)

Gorgojo (plaga) controlado por baculovirus (parásito)

Ese equilibrio es importante para mantener las poblaciones de insectos y enfermedades que
pueden ser perjudiciales en un nivel que no cause daño económico.

LA TEORÍA DE LA TROFOBIOSIS. FUNDACIÓN GAIA. María José Guazzelli, Ricardo


Schmitz. Marzo de 1995.

LA MATERIA ORGÁNICA

Composición
Conjunto de residuos de plantas descompuestas y animales muertos y vivos y los
clasificamos como micro, meso y macroorganismos.

La materia orgánica da al suelo algunos alimentos que las plantas necesitan para su
crecimiento y producción y mejora las condiciones del suelo para el buen desarrollo de los
cultivos.

Microorganismos.- Protozoos, algas, líquenes, musgos, amebas, hongos, bacterias, virus,


actinomycetes, levaduras, nemátodos, micorrizas. Etc.

Mesoorganismos.- Lombrices, chizas, arañas, caracoles, ciempiés, cucarachas, los


cucarrones, marranitos. Etc.

Macroorganismos.- Borugos, culebras, topos, armadillos, arañas, etc.

Funciones de los microorganismos.


 Mejoramiento diversificado de la nutrición disponible del suelo para las plantas.
 Desbloqueo diversificado de muchos nutrimentos que no se encuentran disponibles
para los cultivos.
 El mejoramiento de la biodiversidad, la actividad y cantidad microbiológica
(ecoevolución biológica del suelo).
 El mejoramiento de la estructura y la profundidad de los suelos.
 Aumento de la capacidad de intercambio catiónico CIC.
 Aumento de la asimilación diversificada de nutrimientos por parte de la planta.
 Mejoramiento de los procesos energéticos de los vegetales a través de las raíces y
su relación con la respiración y la síntesis de ácidos orgánicos.
 Estimulación precoz en la germinación de semillas y aumento del volumen radicular
de las plantas.
 Aumento del contenido de vitaminas, auxinas y antibióticos en relaciones complejas
entre raíz y suelo.
 Estimulación de la ecoevolución vegetal diversificada para la recuperación,
revestimiento y protección de los suelos con “buenazas” (capa vegetal verde).
 Estimula la formación de ácidos húmicos, de gran utilidad para la salud del suelo y
los cultivos.
 Aumento de la microdiversidad mineral del suelo disponible para las plantas.
 Aumento de la resistencia de las plantas contra el ataque de enfermedades
principalmente de las raíces.
 Mejora la bioformación del suelo y penetración de las raíces hasta las capas más
profundas.
 Aumento del tamaño y volumen de las raíces, con el incremento de la materia
orgánica en el suelo (abonera orgánica subterránea).
 Ayudan a regular la salinidad de los suelos.

Fuentes de materia orgánica


Estiércoles de.- Vacas, cabras, gallinas, cerdos, conejos, caballos, camuros (ovejas
africanas).

Plantas como.- Matarratón, gallinero, leucaena, aro, mucuna, ortigas, leguminosas, nacedero,
ramio, morera, rastrojos.

Otros.- Residuos de cosecha como cascarilla de arroz, bástagos, raquis (virote), bagazos,
cerezas, hojarasca, capota de cacao, socas de fríjol, habichuela, maíz, arveja, aserrín de
madera, restos de frutas, papel, ceniza y otros que puedan sobrar en su finca.

Según las fuentes y clases de estiércoles estos tienen diferentes contenidos de nutrientes
o alimento para las plantas. La siguiente tabla nos muestra que en 1.000 Kg. de estiércol
encontramos tantos kilos de nutrientes para las plantas expresados en porcentaje.

Estos alimentos o nutrientes son porcentaje de nitrógeno, porcentaje de fósforo y


porcentaje de potasio.

Estiércol 1000Kg % Nitrógeno % Fósforo % Potasio


Caballo 6.7 2.8 7.2
Vacuno 3.4 1.3 3.5
Cerdo 4.8 2.0 6.0
Oveja 8.2 2.1 8.4
Gallina 15.0 10.0 4.0
Los resultados que se presentan varían según la alimentación de los animales, grado de
descomposición y tratamiento que se le dé.

Es importante tener en cuenta que además de los aportes de nutrientes que se mencionaron
en la anterior tabla es un abono que también aporta otros nutrientes llamados elementos
menores como: magnesio, cobre, hierro, zinc, boro, manganeso, molibdeno, azufre.

Además de la cantidad de nutrientes que pueden tener los diferentes estiércoles y


materiales utilizados es muy importante tener en cuenta en esta mezcla la relación
carbono/nitrógeno, siendo la mezcla ideal de 35 partes de carbono y 1 parte de nitrógeno.

El elemento carbono en esas cantidades brinda unas óptimas condiciones de temperatura y


humedad para la descomposición de materia orgánica.

La siguiente tabla nos muestra algunos materiales y su relación carbono/nitrógeno:

Material Orgánico Relación carbono / nitrógeno


Estiércol vacuno 22-1
Estiércol cabra 15-1
Estiércol gallina 10-1
Estiércol cerdo 10-1
Estiércol caballo 29-1
Canavalia 19-1
Residuos de fríjol 32-1
Mucura 22-1
Aserrín de madera 865-1
Cacota (de cacao) 11-1
Papel 170-1
Restos de frutas 35-1
Bagazo de caña 22-1
Humus de Lombriz

Es un abono 100 % orgánico que


aporta y estimula la flora microbiana,
mejora la estructura del suelo y
desbloquea los elementos minerales
presentes en él. Estimula la
germinación, el macollamiento y el
desarrollo del sistema radicular así
como la floración y fructificación.

COMPOSICIÓN

Ácidos Húmicos Totales 13 % Azufre 0.083 %


Nitrógeno Total 1.68 % Calcio (CaO) 3.78 %
Nitrógeno Amoniacal (N) 0.15 % Magnesio (MgO) 0.00015 %
Nitrógeno Orgánico 0.76 % Cobre 0.00745 %
Nitrógeno Nítrico (NOˉ3) 0.77 % Hierro
Fosfatos (P2O5) 4.23 % Manganeso
Potasio (K2O) 11.05 % Zinc
Materia Orgánica 7.25 % Boro
pH:
Factores que afectan la descomposición.

Los factores que influyen en la descomposición son:

Temperatura.- Uno de los factores que influyen notoriamente en la descomposición del


abono orgánico es la temperatura, ya que a mayor temperatura, mayor es la actividad de los
microorganismos, lo que acelera el proceso de descomposición. Por esto en climas cálidos el
tiempo de procesamiento es menor que en clima frío.

Humedad.- Debe mantenerse húmedo pero evitando el exceso. Para medir la humedad sacar
un puñado de abono del centro de la pila y exprimir; si gotea está muy húmedo. Solamente
debe quedar la bolita sin desbaratarse, ya que si no es posible formarla es por está
demasiado seco.

Acidez.- Cuando hablamos de acidez nos referimos a las características químicas del suelo y
ésta se mide con la palabra pH, cuyos valores se basan en una escala de 0 a 14; si el valor es
7, se dice que el pH es neutro, ni ácido ni alcalino, cualquier número por debajo de 7,
ejemplo 5.5 indica que la tierra es de pH ácido osea necesita cal; entre menor sea el número
mayor es la acidez; terrenos con pH 8.0 son suelos alcalinos o básicos que no requieren de
cal.

A los microorganismos les gusta que los materiales de la abonera tengan pH neutro. Si
están muy ácidos habrá muy pocos microorganismos y será más difícil que el abono orgánico
se descomponga. Se le debe adicionar cal o ceniza para disminuir acidez a la materia prima
y el abono esté más rápido.

Aireación.- Al igual que todos los animales, los microorganismos necesitan del oxigeno que
tiene el aire para vivir y realizar la actividad de descomponer el abono orgánico.

Por lo tanto la abonera debe tener buena aireación para una mejor descomposición. Se le
colocan palos o guaduas como sistema de aireación en el centro del montón y terminado el
llenado se sacan quedando los huecos.
MODULO 3
LOS ABONOS SÓLIDOS FERMENTADOS
Abono Orgánico Fermentado Tipo “Bocashi”

Es uno de los abonos orgánicos más completos, en él se multiplican los micro y meso
organismos. Debido a las características altamente quelantes que posee este
biofertilizante, facilita la nutrición equilibrada del suelo y maximiza el aprovechamiento de
los minerales por las plantas.

Es un proceso de descomposición en presencia de aire y bajo condiciones controladas,


obteniendo resultados en corto plazo.

Insumos
 10 bultos de cascarilla de arroz. Puede se sustituido por bagazo, tusa, hojarasca,
residuos de cosecha, tamo o soca de cualquier cultivo. El material que se utilice
debe estar bien seco y picado.
 10 bultos de mierda fresca.
 10 bultos de tierra.
 20 kilos de tierra virgen de bosque nativo.
 3 bultos de carbón vegetal triturado.
 5 kilos de salvado de arroz.
 10 kilos de ceniza de fogón.
 1 bulto de calfos o cal agrícola o roca fosfórica.
 10 litros de melaza. También sirve la miel de purga o el jugo de caña (20 lt).
 De 200 gramos a 400 gramos de levadura granulada para pan o 1 a 1 ½ libras de
levadura en pasta.
 Agua suficiente para humedecer el biopreparado (aprox. 200 lt). La cantidad
exacta depende de la “prueba del puño” (ver recomendaciones)

Preparación

Elija un sitio cubierto donde va elaborar el abono, para que no lo afecte la lluvia, el viento o
los rayos solares, de no controlar estos factores, se afectará la calidad final del abono e
incluso se puede paralizar la fermentación.

Mezcle la cascarilla de arroz, o el bagazo o el tamo picado, con la mierda fresca de vaca,
revuélvala con la tierra y continúe aplicando los insumos.

Luego desate aparte la melaza y la levadura en agua, vierta esta mezcla sobre los demás
insumos en la medida en que se le va dando el bote. Luego haga la “prueba del puño” , que
consiste en tomar una puñada de la mezcla final y al apretar la mano no pueden salir las
gotas de agua por entre los dedos, por que esto nos indica exceso de humedad, si esto
sucede deberá controlarla aumentando la cantidad de cascarilla de arroz o el tamo.

Una vez que el montón quede hecho tápelo con costales de fibra.

Los primeros 4 o 5 días puede voltearlo dos veces al día ( mañana y tarde), durante los 10
días siguientes, se voltea una vez al día. Esto es indispensable para controlar la
temperatura de fermentación.

El abono está listo cuando su temperatura es igual a la temperatura del ambiente, su color
es grisáceo, queda seco y de consistencia granulosa. En este estado puede empacarlo en
costales o guardarlo hasta por dos meses, aunque lo ideal es utilizarlo inmediatamente

Utilización

En los semilleros: Puede mezclar la tierra cernida con carbón vegetal pulverizado y el abono
Bocashi, en proporción de 60% a 90% de tierra y 40% a 10% de Bocashi dependiendo del
tipo de plántula.

Abonado directo: Aplique el Bocashi en la base del hoyo, luego cúbralo con un poco de tierra
para evitar que la raíz se queme con el abono y ubique la planta en el sitio.

Abonado a los lados de las plantas: Una vez el cultivo esté establecido, este sistema sirve
para hacerle una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos.

Abonado directo a los surcos: En el lugar en donde va establecer el cultivo que quiere
sembrar, recubriendo el Bocashi con algo de tierra.

Independientemente de la forma como lo utilice, el Bocashi siempre debe cubrirse con


tierra para evitar que se mueran los microorganismos por acción del sol.

Algunas dosis sugeridas:


Hortalizas de hojas de hojas de 10 a 30 gramos, en la base.

Hortalizas de tubérculo o que forman cabeza Hasta 80 gramos.

Tomate, papa y pimentón de 100 a 120 gramos.

Plátano: Entre 1 y 4 Kg. por planta en el momento de la siembra, coloque el colino en el hoyo,
luego eche tierra hasta la mitad y aplique el Bocashi, termine de tapar el colino con la tierra
que sacó del hoyo. Haga aplicaciones a los 30, 90 y 150 días.

En hortalizas de ciclo corto (Ej. rábano), con una sola aplicación es suficiente. En especies
semestrales pueden hacerse 2 aplicaciones, máximo tres. No pierda de vista que las dosis
a aplicar no son fijas, dependen de la fertilidad del suelo donde vaya a cultivar, del clima y
de las necesidades de nutrición del cultivo. Por eso es muy importante que con creatividad
e iniciativa, experimente hasta determinar las dosis más apropiadas.

Pila de Compost

Es un abono orgánico que mejora las condiciones del suelo haciéndolo menos compacto, más
poroso y en consecuencia con mejor retención de agua y de aire. Favorece la vida del suelo
y promueve condiciones más equilibradas y armónicas entre los diversos factores que lo
componen, haciéndolo más parecido al suelo que caracteriza el bosque, que es el mejor suelo
agrícola.

Insumos

 25 Kg. de hojarasca seca triturada.


 250 kilos de bástagos, cerezas, bagazos, o cacota
 100 kilos de pasto guadañado, rastrojo, restos vegetales, o cáscaras de frutas.
 Un kilo de harina de maíz o de trigo o de cebada o de arroz.
 25 kilos de estiércol fresco
 3 kilos de ceniza
 50 kilos de tierra virgen
 5 kilos de melaza
 Agua
 2 palos de 2 metros de largo

Preparación

 Seleccione el sitio para hacer la pila de compost, este debe estar dentro de un
bosque natural o bajo un árbol nativo frondoso, nunca de pinos ni de eucaliptos, este
lugar debe ser plano o un poco inclinado.
 Una vez seleccionado el lugar, entierre los palos largos a 1 metro de distancia entre
cada palo, luego coloque en el suelo una capa de bástagos muy bien picados o bagazo
troceado o cereza o cacota y ramas descompuestas, sobre esta capa coloque el
pasto o el rastrojo fresco bien picado y agregue una capa de hojarasca, luego sobre
esta misma capa espolvoree la harina y humedézcala, luego aplique una capa de
tierra muy delgada, una capa de estiércol, una capa de ceniza y una rociada de
melaza previamente diluida en agua y pise muy bien (para tener éxito de la pila del
compost debemos sacar la mayor cantidad de aire posible de la pila).
 Repita esta operación de colocación de capas y pisado hasta lograr una altura
máxima de 1.50 mts. El tamaño y número de pilas de compost depende de la
disponibilidad de residuos de cosecha . Finalmente cúbralo con hojas de plátano y a
los 8 días remueva los palos enterrados haciéndolos girar de tal manera que quede
un hoyo por donde el compost pueda refrigerarse.
 A los 30 días déle el bote de tal manera que la parte superior quede abajo y la de
abajo encima. Repita esta operación nuevamente a los 60 días y a los 90 días
dependiendo de la temperatura ambiental tendrá un excelente abono sólido
abundante y barato.

Utilización
 Dada su riqueza en minerales su utilización puede ser la misma para la aplicada con
abono fermentado tipo BOCASHI
MODULO 4
ABONOS LÍQUIDOS FERMENTADOS (Para aplicación foliar)
Caldo Anaeróbico de Mierda de Vaca

Es un fertilizante líquido que mejora la actividad biológica del suelo, generando una mayor
resistencia y producción de las plantas debido a un funcionamiento más equilibrado del vegetal. Este
preparado actúa también como hormona vegetal (fitohormona), que al ser aplicada, aumenta el
número y calidad de las raíces de muchas plantas, mejorando e incrementando su capacidad de
nutrición y su resistencia a las condiciones del medio. Aplicado sobre las plantas repele a muchos
insectos que puede causar daños a los cultivos.

Estas propiedades se deben a la riqueza en microorganismos y sustancias naturales que contiene la


mierda fresca obtenida de vacas sanas alimentadas con pastos sin fertilización química ni plaguicidas.

En Brasil ha funcionado como abono foliar, insecticida y fungicida, reduciendo a cero el número de
aplicaciones de agroquímicos, en Cuba existen trabajos con resultados muy positivos usando este
biofertilizante.

Insumos
 Una caneca plástica limpia de 55 galones con tapa grande y zuncho metálico para asegurar.
(también sirven las de dos tapitas); de cualquier color menos roja o amarilla.
 Una manguera plástica transparente , de media pulgada de gruesa y metro y media de larga.
 Una botella plástica transparente de dos litros.
 Un balde o canequita de plástico limpia, para la preparación
 Cien kilos (equivale a ocho arrobas) de mierda fresca de vacas sanas.
 Agua natural limpia que no sea de acueducto por que contiene cloro
 Un árbol nativo, sano y frondoso.
 Si usted prefiere también puede agregar melaza en cantidades de un kilo por cada 20 kilos
de mezcla liquida de agua con estiércol.

Preparación
 Coloque la caneca de 55 galones debajo de un árbol nativo, sano y frondoso. Llene el balde o
la canequita plástica hasta la mitad con mierda fresca, y complete el volumen con agua natural
limpia. Con las mano limpias, macere la mierda en el agua hasta obtener una especie de
“colada” pareja, recuerde que la mierda es básicamente pasto y agua. Hay que descartar
materiales como palitos y piedras.
 Introduzca la colada obtenida de mierda y agua en la caneca hasta que a la caneca le falte
solamente una cuarta (equivale a unos 25 cm) para llenarse.
 Haga un agujero a la tapa de la caneca de manera que una punta de la manguera entre muy
forzada, debe asegurarse de que no queden escapando los gases, luego ciérrela fuertemente
y levante el resto de la manguera de forma que quede colgada en el árbol. La otra punta de
la manguera se introduce en la botella con agua y se afirma al árbol. Diariamente revise el
estado de la caneca, sin destaparla. No debe haber escapes (se notan por las burbujas). Si
ha hecho bien todo, a los pocos días observará burbujas al agitar la manguera dentro del agua
de la botella afirmada al árbol. Al principio son pocas burbujas, pero luego de unos días
aumentarán y en un período comprendido entre uno y tres meses cesará su producción.
 Para comprobar que el fermentado ya está listo, haga presión sobre la tapa de la caneca, si ya
no observa burbujas en la manguera, ni dentro del agua de la botella afirmada en el árbol
nativo, significará que la fermentación habrá finalizado. Espere unos días más y entonces
con cuidado vaya aflojando poco a poco cada día la tapa, hasta que se destape totalmente.

Utilización

 Una vez que destape la caneca, puede usar el fermentado producido en el término de un mes.
Antes de utilizarlo, se cuela a través de un trapo fino y limpio. La fibra o bagazo que recoja,
puede emplearla en las camas de las lombrices, en las pilas avícolas o en las pilas de Compost.
El líquido colado guárdelo en una caneca limpia para ser usado posteriormente.
 Contra enfermedades producidas por hongos y ataques de ciertos insectos, como protector:
 Disuelva diez litros del fermentado colado en diez litros de agua natural limpia. Esta mezcla
se aplica lavando la planta con ella. Como medida de protección es posible emplear
semanalmente en cultivos de hortalizas suspendiendo su uso una o dos semanas antes de la
cosecha. Los frutales se pueden tratar mensualmente, así como el maíz, el fríjol y la
habichuela.
 En el caso de cultivos muy infestados o en grave riesgo de serlo:
 Es útil practicar dos tratamientos: Uno fuerte (13 litros de fermentado más 7 litros de agua)
y Uno normal (10 litros de fermentado y 10 litros de agua), por semana durante todo el ciclo
de crecimiento y producción o mientras subsistan las condiciones de peligro.
 Como hormona vegetal (fitohormona):
 Sirve para estimular la producción de raíces. Utilice 5 litros de fermentado y 15 litros de
agua natural. Con esta mezcla fumigue al pie de la planta humedeciendo muy bien el suelo
alrededor de ella. Si quiere efectos más fuertes, puede usar de 6 a 8 litros de fermentado
en 12 o 14 litros de agua limpia.

Caldo Aeróbico de Mierda de Vaca

Este es uno de los caldos microbiológicos más sencillos y económicos de producir en la finca.

Insumos
 Una caneca plástica o recipiente de cualquier tamaño (color diferente a rojo y amarillo)
 Agua limpia de manantial o aljibe (no tratada)
 Estiércol de bovino fresco.
Preparación
 Se llena hasta un poco menos de la mitad de la caneca con la mierda fresca de vaca,
posteriormente se agrega agua hasta completar ¾ partes de la caneca, esto con el fin de
dejar un espacio de rebosamiento a la mezcla y evitar que se derrame, debe agitarse todos
los días para oxigenarla y evitar problemas de putrefacción. Se recomienda taparlo con un
lienzo para evitar que caigan objetos extraños o animales dentro de la mezcla o las moscas
hagan sus posturas allí. Este producto esta listo a los treinta días aproximadamente
dependiendo del clima.

Utilización
 Como abono foliar como biofertilizante, actuad en algunos casos como repelente de insectos,
es excelente como activador y estimulante de los procesos microbiológicos del suelo.

Dosis
 Aplicación foliar. Diluir tres partes de agua por una de caldo, o sea que para una bomba de
20 litros emplear 15 litros de agua y 5 de caldo aeróbico de estiércol.

 Aplicación al suelo. Diluir al 50% o sea 10 litros de agua y 10 litros de caldo aeróbico.

FINCA PLUS

Finca plus es un caldo elaborado con estiércol de equinos (bestias, burros y caballo) y lo que se busca
en potenciar, reproducir y aumentar los micro organismos presentes a los suelos donde pastan estos
animales.

Insumos
 Una caneca de 55 galones (ni roja ni amarilla).
 85 kilos de estiércol equino
 85 litros de agua
 Un litro de leche o kumis o yogurt por semana.
 Un kilo de melaza o miel de purga por semana.
 Agua oxigenada.
 Un kilo de soya por semana.
 Levadura seca o en pasta (opcional)

Preparación
 Disolver el estiércol en agua dentro de la caneca sin llenar la caneca con la mezcla, disolver la
melaza en unos cinco litros de agua y se añade a la caneca, agregar la leche o el kumis y por
ultimo un frasco pequeño de agua oxigenada (100 c.c.). Se agita permanentemente durante su
preparación. Si se quiere se puede añadir una libra de levadura por una sola vez. (la levadura
contiene micro organismos activadores de los procesos de fermentación y ayuda a arrancar
con fuerza la fermentación del caldo).

Este caldo debe alimentarse cada ocho días durante cuatro semanas con:
 Un kilo de melaza, un litro de leche, 20 c.c. de agua oxigenada y un kilo de soya ( la soya se
cocina y se muele antes de añadirle a la caneca).

El finca plus se debe agitar todos los días, preferiblemente en la mañana y la tarde durante treinta
días, tiempo durante el cual esta listo y debe tener un color ámbar o anaranjado de buen aspecto, en
este momento se saca la mitad del caldo, dejando la otra mitad para continuar con el proceso de
alimentación, pero sin agregar mas estiércol, solo agua en la misma cantidad que se ha retirado.

Por ejemplo si usted saca 30 litros de finca plus para fumigar debe añadir treinta litros de agua al
tanque. Recuerde nunca debe sacar mas de la mitad.

Utilización
 Como bioferlizante al suelo, activador de los procesos de los micro organismos del suelo,
como abono foliar y en algunos casos como fungicida, a la vez que actúa como repelente de
insectos.

Dosis
 Aplicación al suelo. Diluir tres partes de agua por una de caldo. Esto es por bomba de 20
litros emplear 15 litros de agua y 5 de caldo.
 Aplicación foliar. Por bombada de 20 litros tres litros de finca plus.

PURÍN DE CHACHAFRUTO

Como abono foliar puede usar el purín elaborado con chachafruto también conocido como balú,
nacedero también conocido como quiebrabarrigo, cajeto o cuchiyuyo, y ortiga o pringamoza,
elaborándolo así:

Insumos
 Un kilo de hojas de chachafruto, un kilo de hojas de ortiga y un kilo de hojas de nacedero.
 un kilo de mierda fresca de res
 una caneca plástica limpia

Preparación
 Pique finamente el kilo de hojas de chachafruto, hojas de ortiga y hojas de nacedero.
Mezcle todo con el kilo de mierda de res y agréguele diez litros de agua limpia. Deposite la
mezcla en una caneca plástica limpia, de cualquier color menos roja o amarilla, debajo de un
árbol nativo, sano y frondoso.
 Tape la caneca con una tela para proteger la mezcla de insectos y de cualquier basura y al
mismo tiempo permitir la respiración de los microorganismos. Finalmente, ponga un pedazo
de teja de zinc.
 Agite la mezcla diariamente durante diez a quince días, hasta cuando se haya suspendido la
fermentación, o sea, cuando ya no se produzca espuma.

Utilización
 Antes de aplicarlo, filtre y diluya el abono en cien litros de agua
 Puede aplicar tanto al follaje, especialmente cuando las plantas están pequeñas, o también al
suelo. Se ha observado que éste abono nos ayuda a controlar la mancha de hierro en el
cultivo de café.

ABONO FOLIAR DE ORÍN HUMANO

Purín de orines humanos, su elaboración es la siguiente:

Recoja el orín en un recipiente plástico y agréguele la misma cantidad de agua. Déjelo fermentar de
diez a quince días, recuerde que el recipiente debe estar completamente cerrado, a diferencia de la
preparación de los demás purines. Al cabo de este tiempo, podrá utilizarlo pero previamente tendrá
que diluirlo en agua. La dilución varía de partes iguales de agua y purín, hasta cinco partes de agua y
una de purín, de acuerdo a las necesidades del cultivo.

El purín de orín reemplaza completamente la urea, pero con la gran diferencia que no acidifica los
suelos ni afecta su microbiología y con la ventaja adicional que no cuesta nada.

TE DE ESTIÉRCOL

El té de estiércol es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido en el


proceso de hacerse té, el estiércol suelta sus nutrientes al agua y así se hacen disponibles para las
plantas.
Para preparar el té de estiércol se procede de la siguiente manera: se llena un costal hasta la mitad
con cualquier tipo de estiércol (25 libras), coloque una piedra grande (para darle peso), amarre bien
el costal con una cuerda dejando una de sus puntas de 1.5 m de largo; seguidamente meta el costal
con el estiércol en un tanque con capacidad para 200 Lts de agua, tápele la boca con un pedazo de
plástico y déjelo fermentar durante dos semanas, saque el costal y de está manera, el té de estiércol
está listo.

Para aplicar este abono, debe diluirse una parte de té de estiércol en una parte de agua fresca y
limpia y luego con el auxilio de una regadera debe aplicarse en banda a los cultivos o alrededor de las
matas de los frutales (hasta donde se extienden las ramas), también puede aplicarse este abono a
través de la línea de riego por goteo (200 Lts/ha) cada 15 días.

CALDO SUPER 4

Es un biofertilizante líquido que se prepara con sustancias químicas naturales, es decir que se
encuentran en la naturaleza, y con materiales obtenidos en la propia finca. Su elaboración es sencilla
y con su utilización es posible equilibrar el contenido de nutrientes menores en el suelo, nutrientes
como Boro, Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio y Zinc. Esto trae como consecuencia mejor
funcionamiento microbiano y por tanto, mejores condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo
con el resultado de una nutrición más adecuada para los cultivos, dando como resultado plantas más
sanas, mejor desarrolladas, más resistentes a las condiciones ambientales y productoras de cosechas
mejores en calidad y cantidad.

Con la utilización del Caldo Super 4 se aplica aquel principio de nutrir suelo para que éste nutra a la
planta y no como hace la agricultura basada en tóxicos donde agregan productos solubles que
envenenan el suelo, mata la vida microbiana y vuelven “drogadicta” a la planta.

Insumos
 Una caneca limpia de 55 galones, de boca ancha y de cualquier color menor rojo o amarillo.
 Un kilo de cada uno de los siguientes materiales: cal agrícola o cal dolomítica, sulfato de
cobre, sulfato de magnesio, sulfato de zinc, ácido bórico, harina de huesos, hígado fresco de
res.
 Cinco kilos de melaza o miel de purga.
 Sesenta kilos de mierda fresca (equivale a 5 arrobas), recolectada el mismo día que se
elabora el caldo, que no haya estado expuesta al sol, la lluvia y el viento.
 Un litro de leche fresca o suero de leche
 55 galones de agua limpia no contaminada, que no sea de acueducto por que contiene cloro.
 Un árbol nativo sano y frondoso.

Preparación

 -Lave muy bien la caneca y póngala debajo del árbol nativo. Llénela con 20 galones de agua
limpia y agregue 60 kilos de mierda fresca y la melaza o miel de purga, revuelva a fondo con
un palo limpio para que quede bien desatada.
 -Al día siguiente Agregue un kilo de cal agrícola o dolomítica y revuélvalo bien con un palo
limpio
 -Ocho días después disuelva en un poco de agua tibia, un kilo de sulfato de cobre junto con un
kilo de melaza o miel de purga, agréguelo a la caneca y revuelva muy bien con un palo limpio.
 -Ocho días después agregue a la caneca un kilo de sulfato de magnesio disuelto en agua tibia
y un kilo de melaza o miel de purga, revolviendo todo muy bien con un palo limpio.
 -Ocho días después agregue a la caneca un kilo de sulfato de zinc disuelto en agua tibia y uno
de miel de purga o de melaza, revuelva bien con un palo limpio.
 -Ocho días después agregue un kilo de ácido bórico disuelto en agua tibia, un kilo de melaza o
miel de purga, uno de harina de huesos y un litro de leche o suero de leche. Además agregue
un kilo de hígado de res fresco recién licuado. Revuelva todo muy bien y agregue 25 galones
de agua limpia.
 -Ocho días después Agregue diez galones de agua limpia para completar el volumen de la
caneca. En este momento el Caldo Super 4 estará listo para ser usado.

Utilización
 Una vez que el caldo super 4 ya está listo, puede emplearlo en el término de un mes
aproximadamente.
 La dosis para utilizar en una hectárea de cultivo, la prepara tomando 5 galones de Caldo
Super 4, los cuales los agrega en una caneca de 55 galones, además agregue 50 galones de
agua limpia (Aplicar 1 a 2 litros de super 4 por bombada de 20 lt). Puede aplicarlo
directamente sobre las plantas. Cuando los cultivos están bajos en nutrientes menores, la
mezcla se hace aumentando la proporción de Caldo Super 4 hasta en 10 galones y 45 galones
de agua limpia.
 El Caldo Super 4 lo puede mezclar con Caldo Microbiano, con fermentado de abono vacuno,
con algunos purines. Nunca lo mezcle con fertilizantes químicos, herbicidas, funguicidas,
insecticidas, antibióticos.
BIOFERTILIZANTE SUPERMAGRO

Es un biofertilizante que desde el inicio de la década de los años 80 viene revolucionando la


agricultura Brasilera y que a partir de la década de los años 90, viene revolucionando Centroamérica
y México.

La forma de hacer este biofertilizante fue idealizada por el agricultor Delvino Magro con al apoyo de
Sebatiao Pinheiro de la fundación Juquira Candirù en Río Grande Do Sul-Brasil con sedes en Colombia
y México.

Actualmente sin patente y propiedad intelectual, están biorevolucionando la agricultura en América


Latina con la mierda de vaca en las manos de los campesinos.

Insumos

Formula completa de ingredientes y pasos para prepararlo

Sistema de fermentación anaeróbica


INGREDIENTES CANTIDADES
Agua (sin tratar) 180 litros
Mierda de vaca 50 kilos
Melaza (o jugo de caña) 14 (28) litros
Leche (o suero) 28 (56) litros
Roca fosfatada 2.6 kilos
Ceniza 1.3 kilos
Sulfato de zinc 2 kilos
Cloruro de calcio 2 kilos
Sulfato de magnesio 2 kilos
Sulfato de manganeso 300 gramos
Cloruro de cobalto 50 gramos
Molibdato de sodio 100 gramos
Borax 1.5 kilos
Sulfato ferroso 300 gramos
Sulfato de cobre 300 gramos
Otros materiales:

1 (una) caneca plástica de 200 litros de capacidad

1 (Uno) recipiente plástico de 100 litros de capacidad

1 (una) cubeta plástica de 10 litros de capacidad

1 (uno) pedazo de manguera de un (1) metro de largo y de 3/8 a media pulgada de diámetro.

1 (un) niple roscado de bronce o cobre de cinco centímetros de largo y de 3/8 a 1/2 pulgada de
diámetro

1 (una) botella desechable

1 (un) colador o tul para colar la mezcla

1 (un) palo para remover la mezcla

Preparación

Primer día.- En el recipiente de 200 litros de capacidad, colocar los 50 kilos de mierda fresca de
vaca, 70 litros de agua no contaminada, dos litros de leche o cuatro de suero y un litro de melaza o
dos litros de jugo de caña. Revolverlo muy bien hasta conseguir una masa homogénea, taparlo y
dejarlo en reposo por tres días protegido del sol y las lluvias.

Día 4.- En un balde pequeño de plástico con un poco de agua tibia (no más de 60 grados), disolver un
kilo de Sulfato de zinc, 200 gramos de roca fosfatada y 100 gramos de ceniza. Agregarle 2 litros de
leche o 4 litros de suero y 1 litro de melaza o 2 de jugo de caña. Colocarlos en el recipiente grande
de plástico de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y dejarlo en reposo por 3 días,
protegido del sol y las lluvias.

Para mezclar las otras sales debemos seguir los mismos pasos que el día 4 es decir mezclar la roca
fosfatada 200 gramos, la ceniza 100 gramos, la leche 2 litros, la melaza 1 litro, mezclarlos en el
balde y colocarlos en la caneca grande de 200 litros de capacidad. Revolverlo muy bien, taparlo y
dejarlo en reposo por 3 días, protegido del sol y las lluvias, pero teniendo en cuenta el siguiente
orden de adición de las sales.

Día 7.- A la premezcla adicionar 1 kilo de sulfato de zinc.


Día 10.- A la premezcla adicionar 1 kilo de cloruro de calcio.

Día 13.- A la premezcla adicionar 1 kilo de sulfato de magnesio.

Día 16.- A la premezcla adicionar 1 kilo de sulfato de magnesio

Día19.- A la premezcla adicionar 1 kilo de cloruro de calcio

Día 22.- A la premezcla adicionar 300 grs. de sulfato de manganeso.

Día 25.- A la premezcla adicionar 50 grs. de cloruro de cobalto

Día 28.- A la premezcla adicionar 100grs de molibdato de sodio

Día 31.- A la premezcla adicionar 750 grs. de bórax

Día 34.- A la premezcla adicionar 750 grs. de bórax

Día 37.- A la premezcla adicionar 300 grs. de sulfato ferroso

Día 40.- A la premezcla adicionar 300 gramos de sulfato de cobre. Por último completamos el
volumen total del recipiente grande con agua hasta los 180 litros taparlo y dejarlo en reposo por 10 a
15 días protegido del sol y de las lluvias.

Después de este reposo (periodo de fermentación) el biofertilizante estará listo para ser colado y
aplicado en los cultivos, en dosis que pueden variar entre el 2 y el 10% de acuerdo con los siguiente
ejemplos del cuadro a seguir.

Utilización
CULTIVO DOSIS % NUMERO MOMENTO DE LA APLICACIÒN
DE APLIC.
Plátano 4 al 8 8 a 12 Durante todo el ciclo del cultivo
Yuca 4 al 8 8 a 12 Durante todo el ciclo del cultivo
Tomate 2 al 5 6a8 Durante todo el ciclo del cultivo
Manzano 2 al 4 10 a 12 De acuerdo a la variedad ciclo y clima
Pera 2 al 4 10 a 12 De acuerdo a la variedad ciclo y clima
Uva 2 al 4 5a8 De acuerdo a la variedad ciclo y clima
Remolacha 3 al 5 3a5 Durante todo el ciclo del cultivo
Fresas 2 al 4 6 a 10 Durante todo el ciclo del cultivo
Durazno 2 al 4 8 a 10 De acuerdo a la variedad ciclo y clima
Café 4 al 6 12 a 16 Durante todo el año
Cítricos 4 al 6 12 a 15 Durante todo el año
Papa 5 al 10 6a8 Durante todo el ciclo del cultivo
Hortalizas 3 al 5 Variado Variado
Aguacate 2 al 7 8 a 12 Durante todo el año
Maíz 3 al 5 4a6 Durante todo el ciclo del cultivo
Fríjol 3 al 5 4a6 Durante todo el ciclo del cultivo
Semilleros o viveros 2a3 2a6 Durante todo el desarrollo
Frutales 5 al 7 10 a 15 Durante todo el ciclo de producción
MODULO 5
CALDOS TROFOBIÓTICOS
CALDO SULFOCALCICO

Es un caldo mineral muy útil para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en los cultivos.
También sirve para el control de las arañitas rojas (ácaros).

Insumos

 20 kilos de azufre en polvo
 10 kilos de cal viva o de cal apagada (es la misma cal hidratada)
 100 litros de agua
 Un buen fogón de leña, esto es muy importante
 Una caneca metálica
Preparación
 Con leña prenda un buen fogón y sobre éste, coloque la caneca metálica con agua a hervir.
Cuando ya esté hirviendo, agregue al mismo tiempo el azufre y la cal.
 Debe revolver la mezcla constantemente más o menos entre una hora y una hora y media.
Cuanto más fuerte sea el fuego, mejor preparado quedará el caldo. Al cabo de este tiempo la
mezcla se volverá de color vino tinto o color ladrillo y el caldo estará listo.
 Déjelo reposar (enfriar) y luego puede guardarlo en envases de vidrio oscuro hasta por 3
meses.

Utilización

 Para el control de enfermedades en cebolla, fríjol, habichuela, diluya medio litro de caldo
Sulfocalcico en 20 litros de agua.
 Para los frutales utilice 2 litros de caldo Sulfocalcico disuelto en 20 litros de agua.
 Aunque el caldo sulfocálcido está destinado para el control de enfermedades, actúa muy bien
en el control de unos pequeñísimos insectos llamados trips que afectan cultivos como la
cebolla el ajo. Para este propósito se emplea en dosis de 750cc (3/4 de litro) disuelto en 20
litros de agua.

Recomendaciones
 Ninguna leguminosa como habichuela, fríjol, arveja, haba, garbanzo, lenteja y otras, pueden
ser fumigadas con caldo sulfocálcico cuando se encuentren en floración.
 Con el caldo sulfocálcico se puede fumigar cualquier planta, menos aquellas pertenecientes a
la familia cucurbitacea: patilla (sandía), ahuyama, melón, calabaza, estropajo, cidra
(papachina), cohombro y pepino.

CALDO DE CENIZA

Insumos
 10 kilos de ceniza bien cernida o colada
 20 litros de agua
 1 Libra de jabón azul, nunca jabón FAB o en polvo

Preparación
 En un recipiente metálico mezcle el agua y la ceniza, disuelva bien el jabón, añádalo a la
mezcla, ponga al fuego por veinte minutos agitando constantemente.
 Déjelo enfriar, cuélelo y aplíquelo.

Utilización
 Este caldo se recomienda como fungicida para varios cultivos, para la gota en tomate y papa,
rotando cada cinco días con caldo bordelés.
 Dosis: Mezcle un litro de caldo ceniza en veinte litros de agua, este caldo se puede mezclar
con el caldo bordelés.
CALDO BORDELES

Es un caldo mineral que sirve para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en los cultivos.

Insumos
 Un kilo de cal viva o cal apagada (es la misma hidratada)
 Un kilo de sulfato de cobre
 Una caneca plástica limpia de 55 galones
 Un balde plástico
 Un palo para revolver la mezcla
 Un machete para probar la acidez del caldo
 100 litros de agua limpia
Preparación

 En un balde plástico disuelva un kilo sulfato de cobre en 1º litros de agua tibia o caliente. El
sulfato de cobre lo disuelve mejor cuando se calienta el agua.
 En la caneca plástica disuelva 1 kilo de cal viva en 90 litros de agua.
 Después de tener todos los dos ingredientes disueltos por separado, mezcle, teniendo
cuidado de agregar el sulfato de cobre sobre la cal viva (“él encima de ella”). Nunca lo
contrario y revuelva permanentemente.
 Haga la comprobación de la acidez, sumergiendo un machete en la mezcla y si la hoja metálica
se oxida, es por que está ácida y requiere más cal para neutralizarla, si esto no sucede es por
el caldo está en su punto para ser utilizado.

Utilización
 En algunos cultivos lo puede aplicar puro, pero en otros, lo más recomendable es disolverlo en
agua, para evitar “quemar” los cultivos más sensibles.
 Una parte de caldo + Una parte de agua = fríjol, repollo
 Dos partes de caldo + Una parte de agua = papa, tomate. Las plantas dben tener más de 30
cms de altura.
 En el caso de ataques severos de gota en papa, puede utilizar una dosis al 2%, así: dos kilos
de cal viva y dos kilos de sulfato de cobre.
 Tres partes de + Una parte de agua = cebolla, ajo, remolacha.
 Cuando realice podas en los árboles, utilice el caldo bordelés para proteger los cortes,
empleándolo como pasta y utilizando una brocha, en la proporción siguiente:
 Dos kilos de sulfato de cobre, disuelto en agua tibia o caliente
 Un kilo de cal viva.
 10 litros de agua limpia
 En la elaboración el caldo bordelés, no debe emplear recipientes metálicos.
“Destruyan las ciudades y conserven los campos y las ciudades resurgirán.

Destruyan los campos y conserven las ciudades y estos sucumbirán”

Abraham Lincoln.

Recomendaciones
 El caldo bordelés se prepara para uso inmediato, como máximo utilícelo en los 3 días
siguientes a su preparación.
 No realice las aplicaciones del caldo bordelés en plántulas muy pequeñas, recién
germinadas o en floración, En frutales caducifolios (manzana, pera, durazno, ciruela) que
necesitan la defoliación anual, haga la aplicación una vez que los árboles hayan sido
defoliados y antes de la brotación, sino cuando el árbol esté en “chamizo”.
 Para la aplicación del caldo bordelés no utilice equipos con los que se hayan aplicado
agrotóxicos.
 Cuando haga las aplicaciones para el control de enfermedades, lo mejor es que el suelo no
esté desnudo si no que por el contrario, tenga coberturas vegetales para impedir que el
“goteo” del producto, lo que cae, intoxique el suelo.
 Cuando utilice los caldos minerales (sulfocálcico, bordelés) lo mejor es rotarlos.
 Recuerde que es importante que para el uso del caldo bordelés, sulfocálcico y los purines,
no existen dosis únicas. Deben experimentar con creatividad para elaborar sus propios
controles alternativos combinando muchas posibilidades.
MODULO 6
ALELOPATIA, BIOPREPARADOS Y CONTROL BIOLÓGICO
Alelopatía

Alelopatía es la ciencia que nos enseña el control biológico de las plantas mediante el
aprovechamiento de las diferentes ferohormonas (aromas y/o sustancias), que producen o secretan
las mismas plantas para repeler o favorecer las relaciones entre ellas, al igual que para atraer
insectos benéficos o rechazar el ataque de las plagas y enfermedades. Estas relaciones entre las
plantas se hacen importantes a medida que las plantas adultas desarrollan esencias y aromas
característicos.

La alelopatía hace parte fundamental de la Agricultura Orgánica o biológica, razón por la cual es
importante, conocer las relaciones que existen entre las diferentes plantas, al igual que el tipo de
ferohormonas o aromas que producen como mecanismo de defensa contra el ataque de plagas y
enfermedades.

Tipos de Alelopatía

1.- POSITIVA. Efecto benéfico que tiene una planta sobre otra.

Ejemplo.-

El fríjol verde y la fresa prosperan más cuando son cultivados juntos, que cuando se cultivan
separadamente.

La lechuga sembrada con espinaca se hace más jugosa.

El fríjol sembrado con maíz ayuda a repeler o disminuir los ataques del gusano cogollero.

2.- NEGATIVA.-Falta de convivencia de algunas plantas en un mismo espacio, pues hay determinadas
plantas que segregan sustancias tóxicas por sus raíces y sus hojas impidiendo el desarrollo de las
plantas vecinas, como el ajenjo, el eneldo, diente de león, otras como el eucalipto y algunas
hortalizas, las cuales no se aconsejan sembrar en asocio, ya que por sus propiedades alelopáticas
negativas, se rechazan o tienen una relación de antipatía: a estas plantas se les conoce con el nombre
de plantas antagónicas.

No deben sembrarse en asocio:


Calabaza Con Papa
Diente de león Con Todas las plantas
Fresa Con Repollo
Fríjol arbustivo Con Cebollas y ajo
Girasol Con Papa
Papa Con Tomate, Ahuyama, Pepino Girasol.
Pepino Con Aromáticas de color fuerte (Ej. Salvia y Ajenjo)
Remolacha Con Fríjol de enredadera
Repollo, Brócoli, Coliflor Con Fresa, tomate, fríjol de enredadera.
Tomate Con Papa, repollo, hinojo
Zanahoria Con Eneldo

Plantas Acompañantes.

Es el uso de plantas por medio de las cuales los cultivos se benefician. En esta combinación exitosa
las plantas se proporcionan ayuda mutua.

Por ejemplo en un mismo lote se puede sembrar:

Apio Con Rábano, tomate, coliflor, fríjol arbustivo, repollo.


Albahaca Con Tomate, pepino
Arveja Con Fríjol, maíz, pepino, brócoli, coliflor, espinaca, lechuga.
Calabaza Con Maíz
Espinaca Con Fresa, lechuga, apio, repollo, rábano, habichuela, zanahoria
Fresa Con Ajo, caléndula, cebolla, espinaca, lechuga, rábano
Girasol Con Pepino
Manzanilla Con Cebolla, repollo, ajo, espinaca
Soya Con Arveja, berenjena, coliflor, lechuga, perejil, rábano.
Plantas Repelentes.

Son plantas de aroma fuerte, que permiten mantener alejados los insectos de los cultivos, desde
hace tiempo gran variedad de hierbas aromáticas se han plantado en los bordes o en pequeñas áreas
de los cultivos de vegetales, conociéndose los beneficios que brinda a la mayoría de las plantas.

Todas las plantas aromáticas ejercen una influencia sobre sus plantas vecinas, al igual en los cultivos
de hortalizas son ayudados por las hierbas aromáticas así:

Borraja.- Sembrada en las esquinas de las eras o en sitios intermedios del cultivo controla el gusano
comedor de follaje de tomate, estimula el crecimiento y mejora el sabor.

Salvia.- Sembrada intercalada en el cultivo de repollo y la zanahoria controla la polilla del repollo y la
mosca de la zanahoria.

Mejorana.-Sembrada intercalada en las eras con el cultivo, mejora el sabor de las hortalizas y
repele el ataque de los áfidos.

Tomillo.- Sembrado en diferentes sitios de la huerta atrae insectos benéficos y detiene el ataque
del gusano comedor de hoja en el repollo.

Plantas trampa.

El uso de los cultivos trampa consiste en utilizar plantas que son atractivas para algunos insectos,
para sí alejarlos de las plantas que se quieren proteger. Generalmente se siembran alrededor de los
cultivos, para que los insectos dañinos y las enfermedades se congreguen allí y se puedan eliminar
fácilmente.

Por ejemplo, en cultivos de algodón se han obtenido buenos resultados el sembrarle fajas de alfalfa
dentro del cultivo para atraer y concentrar ciertas larvas masticadoras que causan grandes daños al
algodón.

Para las huertas se han descubierto una serie de combinaciones satisfactorias, el eneldo atrae
gusanos que atacan el tomate, que se detectan fácilmente en los tallos delgados de la planta, esto
facilita recogerlos y eliminarlos.

Algunos cucarrones son atraídos por plantas de soya puestas al azar en los cultivos de clima cálido.

Las matas de mostaza distraen mucho al gusano de los repollos. La ruda de Castilla es una planta que
atrae toda clase de moscas y otros insectos chupadores, evitando no solamente daños en los cultivos,
si no que disminuye su propagación en instalaciones como establos y porquerizas.

Beneficios de la Alelopatía
 Disminuye los costos de producción
 Independiza a los cultivadores de las casas productoras de abonos y pesticidas químicos
 Preserva los cultivos, los animales y el hombre
 Mejora la estructura del suelo
 Da fuerza a la agricultura auto sostenible (aquella que puede perdurar por tiempo indefinido
en beneficio de la humanidad, sin deteriorar el medio ambiente).
 Mejora la calidad de los productos agrícolas
 Alimentación sana.

CUADRO DE PLANTAS COMPAÑERAS Y ENEMIGAS

APIO
ALBAHACA

BERENJENA

BORRAJA

CALABAZA

CALENDULA

CAPUCHINA

CEBOLLA

ESPINACAS

FRESA
COLIFLOR

FRIJOL

GIRASOL
AJO

COLINABO

ENELDO

ESPARRAGO
BROCOLI
ACELGA

AHUYAMA

ARVEJA
ACELGA SI SI SI SI
ALBAHACA SI SI SI
AHUYAMA SI SI SI NO
AJO NO SI SI NO SI SI SI NO SI
APIO SI NO NO SI SI SI SI SI SI SI
ARVEJA NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI NO
CALABAZA SI
CEBOLLA NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI NO
ESPINACAS SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
FRIJOL NO SI NO SI SI NO NO SI SI SI SI NO
GIRASOL NO SI NO
HABICHUELA SI NO SI NO SI NO SI SI NO SI SI
HINOJO NO SI SI NO NO NO
LECHUGA NO SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI NO
MAIZ SI SI SI
MANZANILLA SI SI SI SI SI
PEREJIL
HINOJO

NABO

PEPINO

RABANO

REPOLLO

ROMERO

TOMATE

TOMILLO
HABICHUELA

LECHUGAA

MAIZ

MANZANILLA

MEJORANA

MENTA

PAPA

REMOLACHA

SALVIA

ZANAHORIA
COLINABO

RUIBARBOGO

MEJORANA SI SI SI SI SI
MENTA SI SI SI SI SI
PAPA SI SI NO SI NO SI SI NO SI SI SI SI NO SI NO
PEPINO SI SI SI SI SI SI SI SI
REPOLLO NO SI SI SI NO NO
TOMATE NO SI SI SI NO SI SI SI SI NO
ZANAHORIA SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI SI
Compatibles: si

Incompatibles: no

BIOPREPARADOS

La mayoría de las plantas tienen unas sustancias


conocidas como ferohormonas o sustancias
alomónicas, que utilizan en su defensa contra
insectos; estos aceites esenciales se extraen por
diferentes métodos mediante biopreparados
siendo este un sistema de manejo alternativo
contra el ataque de insectos, hongos, nematodos,
ácaros, etc.

Con la aplicación de estos biopreparados se


disminuye la proliferación de organismos nocivos
para los cultivos. Estos productos actúan en
estos organismos:
 Por contacto
 Por ingestión
 Por repelencia
 Disuasión
 Antialimentario
 Alteración del comportamiento
Forma y elaboración de los Biopreparados

Maceración.- Las hierbas frescas se maceran o machacan en agua pura y se dejan por 24 horas, luego
se cuela y se agrega más agua.

Infusión.- Remojar las hierbas fresca en agua bien caliente, dejarlas por unos minutos y colar.

Decocción.- poner a remojar las hierbas por 24 horas, cocinarlas durante 20 minutos a fuego
lento, enfriar y colar.

Purín en fermentación.- Su preparación es igual al del purín, solo que se le da de 4 a 6 días de


fermentación.

En un recipiente lleno de agua pura, se colocan las partes verdes de la planta se tapa perfectamente.
La mezcla se remueve diariamente hasta que el purín no haga más espuma, se cuela y se diluye.

Purines

Son líquidos obtenidos por descomposición de plantas especiales que estimular la salud de las plantas
cultivadas y previenen los ataques de insectos o enfermedades.

Forma y elaboración de los Biopreparados

Insumos
 Una caneca plástica limpia, de cualquier color menos rojas o amarilla, lavada con jabón y agua
hirviendo.
 Utilice plantas silvestres que hayan sido fertilizadas ni fumigadas con ningún químico.
 Agua limpia, ojalá agua lluvia o de una quebrada limpia. No se debe utilizar agua de acueducto
por que contiene cloro.
 Una pequeña cantidad de levadura de panadería (granulada o en pasta)
 Un árbol nativo, sano y frondoso.

 De acuerdo a la planta que utilice para la elaboración del purín, podrá controlar diferentes
enfermedades o plagas. Véalo a través del siguiente ejemplo:

Purín de helecho marranero

Sirve para controlar los gusanos cogolleros, tierreros, el trozador, la chiza o mojojoy y con el bagazo
se controla la hormiga arriera.

Insumos
 Una caneca plástica limpia, de cualquier color menos rojas o amarilla, lavada con jabón y agua
hirviendo.
 10 Kilos de helecho marranero
 180 litros de agua limpia
 Un árbol nativo, sano y frondoso
 50 gramos de levadura de panadería (en pasta)

Preparación
 Selecciones las plantas de helecho marranero que estén mejor desarrolladas, frondosas y
sanas. Córtelas a ras de tierra y quíteles la basura que tengan.
 Con el machete afilado, pique muy bien el helecho en los trocitos más pequeños que pueda,
por que entre más diminutos queden, más rápido y de mejor calidad se logrará el purín.
 Tome tres partes del helecho picado y colóquelas en el fondo de la caneca limpia, luego
agregue siete partes de agua limpia. Estas proporciones son en volumen y no en peso.
 Agregue un vasito aguardentero de caldo microbiano, si no dispone de este, lo puede
reemplazar por una cucharadita de levadura de panadería. Revuelva muy bien.
 Cubra la caneca con un lienzo o tela blanca limpia y amárrela para evitar que entren basuras o
insectos, luego tápela con una teja de zinc para evitar el paso del agua lluvia.
 Coloque la caneca debajo de algún árbol nativo, sano y frondoso, menos de un eucalipto o pino
(recuerde que son especies exóticas).
 Diariamente de 7 a 10 días, debe revolver a fondo la caneca utilizando un palo limpio. En los
primeros días se producirán olores feos y mucha efervescencia, pero luego el mal olor y las
burbujas desaparecerán, lo que significará que el purín ya estará listo.
 debe colar el purín a través de un trapo limpio, guarde el líquido en un recipiente limpio y
cerrado. Si dispone de oxígeno líquido (llamado oxígeno C-250), agregue una gota por cada
litro de purín que vaya a guardar. Esto mantendrá el purín más tiempo sin dañarse.
 El bagazo que no pasó por el colador, no lo debe botar, pues también lo puede utilizar. En el
caso del purín de helecho, éste bagazo se puede colocar alrededor de las plantas para
protegerlas de las hormigas arrieras. (Lo que no debe hacer es darle bagazo de los purines a
las lombrices)

Utilización
 Tome cinco galones de purín y colóquelas en una caneca de 55 galones. Agregue agua limpia
hasta completar el volumen de la caneca. Revuelva muy bien.
 El purín de helecho marranero se aplica al suelo, al semillero antes de sembrar o al pié de la
planta. No lave la planta con el purín de helecho
 Utilice una fumigadora limpia que con contenga residuos de agrotóxicos.
 Puede mezclar los purines entre sí y con algunos biofertilizantes, pero antes de aplicarlos no
los mezcle con fertilizantes químicos ni agrotóxicos.
 Hay purines como el chipaca, cola de caballo, ortiga que se aplican a las hojas de los cultivos,
el helecho debe aplicarlo al suelo.

Purín de Ajo
 Este biopreparado actúa eficazmente como fungicida y como insecticida.
 Insumo
 Una libra de ajo.
 Una barra de jabón de coco.
 Dos hojas de sábila para hacer un cristal.
 100 gramos (medio pocillado tintero) de ají.
 50 litros de agua.

Preparación
 El ajo se muele y se deja fermentando en 10 litros de agua por 4 días.
 El ají se muele y se deja fermentar por separado en 5 litros de agua por 4 días.
 El día en que se va a hacer la fumigación se cuelan y se mezclan los dos preparados y se
agregan 35 litros más de agua. Al tiempo se agrega el cristal de sábila rallado o licuado y el
jabón disuelto, a medida que se va revolviendo.

Utilización
 Este purín se recomienda para controlar enfermedades de las plantas, especialmente las
producidas por hongos.
 Fortifica los cultivos y a la vez los previene del ataque de algunos insectos (tomate, lulo,
papa, fríjol).
 Fumigue los cultivos con el purín obtenido sin necesidad de agregarle más agua.
 Se puede mezclar con los Caldos Microbiológicos para una mayor eficiencia.
 En épocas de invierno, el tomate se debe fumigar cada ocho días, rotando con otros
fungicidas.

Purin de Tabaco

Es un bioinsecticida de tipo genérico.

Insumo
 20 tabacos o 150 gramos de hojas secas de tabaco.
 Media libra de barbasco verde
 Un cuarto de barra de jabón Rey
 10 cucharadas de alcohol
 20 litros de agua

Preparación
 El tabaco se desmenuza y el barbasco se pica finamente, aunque es preferible machacarlo o
molerlo.
 La mezcla de tabaco desmenuzado y de barbasco machacado se coloca al fuego y se deja en
cocimiento por media hora. Luego, se deja en reposo hasta el día siguiente.
 Se revuelve muy bien y se cuela el cocimiento. Al momento de fumigar se le adiciona el
alcohol y el jabón disuelto en agua limpia.

Utilización
 Controla diferentes plagas en fríjol, tomate y hortalizas en general. También se recomienda
como insecticida en lulo, tomate de árbol y otros frutales.
 Asociado con trampas de luz es efectivo para controlar el pasador del tomate chonto, del
tomate de árbol y del lulo.
 Se recomiendan fumigaciones cada ocho días, rotando con otros sistemas de control de
plagas.
 Se debe aplicar en horas de la tarde o en días con poco sol.

Purin de Ají

Insumo
 25 dientes de ajo (dos cabezas grandes)
 3 cucharadas de ají picante
 6 cucharadas de alcohol
 Un cuarto de barra de jabón Rey
 8 cucharadas de aceite mineral o de cocina
 20 litros de agua

Preparación
 Se machacan o muelen muy bien los ajos y el ají y se dejan en 2 litros de agua en reposo por 3
días junto con el alcohol.
 A los tres días se mezclan por aparte el jabón con el aceite en un litro de agua.
 El preparado de ajo y ají se cuela con los otros ingredientes (jabón y aceite) y con agua
fresca y limpia se completan 20 litros.

Utilización
 Es un bioinsecticida muy útil en el control de piojos, pulgones, áfidos y mosca blanca en
hortalizas.
 Es efectivo contra mildeo y roya en fríjol..
 Después de la fumigación, a los cinco días, si vuelve a aparecer la población de plagas, rote
con otro biopreparado.
 Se debe hacer su aplicación solo en horas de la tarde o en días nublados.

Purín de Higuerilla

Insumo
 Una tasa de semillas de higuerilla rayadas
 Media libra de helecho marranero
 Un cuarto de barra de jabón Rey
 20 litros de agua

Preparación
 Las semillas de higuerilla se muelen y se cocinan con el jabón disuelto en agua para que se
integre la grasa que tienen.
 El helecho marranero se pone a cocinar por espacio de media hora y por separado, dejándolo
en reposo de un día para otro.
 Se mezclan los ingredientes de higuerilla y helecho en la fumigadora y se adiciona agua
fresca y limpia para completar 20 litros.

Utilización
 Es un bioinsecticida muy útil en el control de cucarrones y mariposas en hortalizas y frutales.
 Es eficaz para combatir pulgones, escamas, ácaros, cochinillo y trozadores cuando se aplica al
suelo humedecido.
 Haga las fumigaciones cuando la plaga aparezca y rote con Purín de Tabaco.
 Las aplicaciones pueden hacerse a las plantas o al suelo húmedo, preferiblemente en horas de
la tarde o en días nublados.

Arrierafin

Insumo
 Un litro de jugo de naranja con algo de pulpa
 2 kilos de salvado de trigo o mogolla
 2 cucharadas de hongo Bauveria bassiana ó Metarhizium anisopliae
 Una cucharada de sal
 Una cucharada de melaza
 Un recipiente de plástico

Observación: Los hongos se consiguen en algunas Agrotiendas.

Preparación
 En el recipiente plástico se mezclan bien los productos sin cogerlos directamente con las
manos, por lo que hay que utilizar bolsas plásticas o guantes.
 Se hacen “bolitas” pequeñas para que las hormigas las lleven hasta sus nidos.

Utilización
 Riegue las “bolitas” en las orillas de los caminos y cerca de las bocas de los hormigueros en
las horas de la tarde.
 Las arrieras llevan este producto hasta los nidos, donde se contaminan con el hongo del cual
ellas se alimentan.
 Revise cada semana los hormigueros. Si aparecen bocas nuevas aplique un poco más del cebo
ARRIERAFIN y aplique en las bocas un bioinsecticida como el ARRIEROL PROFUNDO.

Arrierol Profundo

Insumos
 2 barras de jabón Rey
 Un paquete de tabaco o media libra de hojas secas de tabaco
 Un litro de aceite mineral
 10 kilos de mogolla de trigo
 20 litros de agua

preparación
 El tabaco, el aceite y el jabón se cocinan por espacio de 30 minutos, con los 10 litros de agua.
Se deja en reposo de un día para otro.
 Luego, se agrega la mogolla de trigo hasta formar una especie de colada espesa. Si es
necesario, agregue más agua.

Utilización
 Se van destapando las bocas del hormiguero hasta encontrar tierra firme y se va ampliando
cada boca con una estaca más gruesa que el mimo orificio.
 A esa boca o pequeña cueva se le aplica un puñado del insecticida ARRIEROL PROFUNDO.
Luego se procede a tapar con tierra y a apisonar lo mejor posible. Lo mismo se hace con el
resto de bocas del hormiguero.
 A los 15 días siguientes se hace una nueva observación del hormiguero y si se detectan
nuevas bocas se procede de la misma forma indicada. Así se continúa, hasta que no aparezcan
bocas nuevas.

PURIN DE ORTIGA

Insumo
 5 kilos de ortiga o pringamoza
 Una hoja de sábila (cristal)
 30 litros de agua
 Un recipiente plástico limpio y con tapa

Preparación
 Se pica la ortiga lo más finamente posible y se echa al recipiente plástico con el agua, se tapa
el recipiente y se deja fermentar por espacio de 3 a 5 días.
 A los 5 días, cuando se va a utilizar el purín, las hojas de sábila se licuan o se rallan y se
mezclan con el preparado de ortiga, se revuelve, y el purín ya se encuentra listo para ser
aplicado por fumigación.

Utilización
 Fortalece los cultivos para prevenirlos de algunas enfermedades.
 Se deben aplicar 10 litros del purín por 10 litros de agua.
 Se recomienda aplicarlo en rotación con otros caldos con poder fungicida, por ejemplo con el
PURIN DE COLA DE CABALLO o con el CALDO BORDELES.
 Adicionando medio litro de CALDO SUPERMAGRO se logra mayor efectividad y se refuerza
la fertilización.

OTROS PURINES
SHAPE
\*
MERGE
El gorgojo en granos almacenados FORMA Ajenjo, ají, laurel, ajo
T

Gusanos (larvas) Ajo, ají, botón de oro


Exceso de agua Diente de león, cola de caballo
Áfidos (pulgones) Ajo, menta, ortiga, yerbabuena
Albahaca, poleo, ortiga,
Mosca blanca
yerbabuena

Mosca Negra Albahaca, ortiga, romero

Babosas Cenizas de ajenjo, ají


Ajenjo, botón de oro, rábano,
Cucarrón
romero
Ajenjo, albahaca, sábila,
Garrapatas
limoncillo(limonaria)
Heladas Ortiga
Chipaca, caléndula, cola de
Hongos
caballo, ruda, papayuelo
Borraja, Botón de oro, mastranto,
Huerta limpia
ortiga, romero
Minador Ajo con ají
Pulgas Ajenjo, altamiza, romero
Nematodos Chisacá, crotalaria
Ají, ajo, helecho, menta, poleo,
Chiza
yerbabuena
Hormigas Helecho, menta, yerbabuena
De esta lista, tanto el purín que aquí se menciona para atenuar el exceso de agua en los cultivos, como
el purín para hongos en general, no deben mezclarse con Caldo Microbiano. Los demás purines se
pueden mezclar no solamente con el microbiano, sino con bioabono y el super 4.

Lo más indicado es que mezcle dos purines de los sugeridos y que vaya cambiando la mezcla en cada
aplicación, para el control de garrapata, utilice el purín de limoncillo (limonaria) y el de sábila, pero
que se lo suministre al ganado en el agua de beber.

Para desinfección de semilleros:

Puede utilizar el purín sauce, que se prepara de la siguiente manera:

Desmenuce una libra de corteza fresca de sauce en un galón de agua limpia.

Agregue medio vasito aguardientero de caldo microbiano yd eje fermentar por tres días. Revuelva a
fondo diariamente.

Aplique medio galón por metro cuadrado de semillero.

En el momento de transplantar las plántulas, sumérjalas en este purin durante 5 minutos.

El purín de sauce también sirve como estimulante del crecimiento y de resistencia a las plantas.

HIDROLATOS

Hidrolato de Cola de Caballo

Insumo

Un kilo de la planta Cola de caballo

Un manojo de flores de caléndula

10 litros de agua
200 gramos (un pocillado tintero) de silicato sódico

Una olla

Preparación

Se pican finamente las plantas (cola de caballo y caléndula) y se colocan al fuego durante 30 minutos
en una olla con tapa.

El cocimiento, sin destapar la olla, se deja enfriar y reposar por espacio de 3 días para que las
plantas acaben de soltar los ingredientes activos que contienen.

El preparado se cuela, se le adiciona el silicato y se revuelve muy bien para aplicarlo al cultivo como
preventivo.

Utilización

Este Hidrolato sirve para fortalecer las plantas y prevenir los ataques de algunos hongos.

En tomate y papa ha dado buenos resultados en la prevención de la “gota”.

Un litro del preparado se mezcla con medio litro de CALDO BORDELES y con 10 litros de agua. Con
esta dosificación se alcanza una gran efectividad en el control de los hongos.

El Hidrolato se puede mezclar con el PURIN DE ORTIGA para mejores resultados.

Se debe aplicar cada ocho días en rotación con otros caldos, sobre todo en el caso del tomate y de la
papa en épocas de invierno.

EJEMPLO DE MANEJO DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS DE LAS PLANTAS


ACCION CONTROL DOSIS FORMULA DE USO PPIO/ ACTIVO
ACHOTE/ACHIOTE ZANCUDOS/MOSCAS Se emplea pulpa de fruto untado en la piel
AJENJO ZANCUDO/BABOSA Planta como tal Cíneol

Se emplean las ramas secas en forma de té, un


kilo 8 litros de agua
AJO AFIDOS/PULGONES/GUSANOD Cien gramos de ajo machacado en un litro de Sulfuros
(Allium Sativun) EL MANZANO/ MARIPOSA DE agua, agregar 2 grs de jabón no detergente Nicotinamide
Insecticida LA COL una cucharada de aceite mineral mezclar todo Garcilina
lo anterior en 15 litros de agua
ALBAHACA POLILLAS/AFIDOS/PULGONES/ Se emplean las hojas y semillas maduras se
(Ocinim basilicum) CUCARRON DE LA PAPA/Y LA deben enterrar una semana antes de la
repelente ARAÑA ROJA siembra para lograr un mejor efecto.

ARTEMISA TIERREROS Plantas intercaladas se emplean las ramas Cineol


(Artemisa vulgaris) secas en forma de té un kilo en 8 litros de
Repelente agua.
Insecticida
BARBASCO COMEDORES DE HOJAS. Tome las hojas y tritúrelas saque una Roteniones
(Loncho carpus cucharadita de extracto, este se deposita en
nicum) una taza junto con cuatro dientes de ajo y 4
(Piscidia cebollas cabezonas rojas previamente
Carthagenensis) trituradas, se deja en un lugar fresco al
Insecticida sereno, al día siguiente se vierte el contenido
en un galón de agua y se mezcla hasta lograr
uniformidad, se agrega 5 cc de agua jabonosa
y se fumiga.
BORRACHERO MORDEDORES Hojas en forma de té un kilo de hojas
(Solanácea) CHUPADORES deshidratadas y molidas, hervir durante 15
Insecticida minutos, luego colar y agregar dos gramos de
jabón no detergente por litro de agua en
infusión un kilo de 5 litros de agua.
CADILLO GOTA DE LA PAPA Hervir un kilo de hojas maceradas en 8 litros
Funguicida de agua, colar y agregar dos gramos de jabón
por litro, esto en forma de té.

CEBOLLA PULGONES Y ACAROS Machacar 100 gr de bulbo y colar en 6 litros


(Allium cepa) de agua, machacar medio kilo de hojas de
Insecticida cebolla y ponerlos en remojo durante un día en
8 litros de agua, luego colar y fumigar,
preferentemente en horas de la mañana.

COLA DE CABALLO HONGOS DE MONILLA DE Hervir un kilo de rama de 10 litros de agua,


(Equisetum arvense) CACAO colar, agregar jabón y fumigar.
(Equisetum Hervir o mecerar un kilo de hierva fresca o
bogotense) 200 grms de hierva picada y seca en 8 litros
Funguicida de agua, después diluir en 4 partes de agua
más, aplicarlo en días soleados en horas de la
mañana.
GIRASOL MOSCAS Una libra de flores en 8 litros de agua, se
(Helianthus prepara en infusión.
aquilium)
Insecticida

HELECHO ACAROS, PULGONES, Y Colocar en remojo durante un día una libra de


(Peteridum aquilium) COCHINILLAS, BROCA DE CAFÉ rama, después hervir durante 25 minutos,
Insecticida Y CUCHARONES DE LAS HOJAS. colar y agregar 2 CC, de creolina, disolver al
10%.
HIERBABUENA AFIDOS, PULGONES, MIONES Y Extracto por maceración, hojas pulverizadas, Mentol
(Menta, Piperita) ACAROS hervir durante 15 minutos una libra en 6 litros
Insecticida de agua, luego colar y agregar jabón no
detergente, 2 grms por litro.

HIGUERILLA MOSCAS Y ZANCUDOS Se emplean las plantas intercaladas machacar


(Recimus communis) los frutos hasta obtener el aceite, colar y
Repelente fumigar los lugares donde existan estos
insectos.
HINOJO METEORIZACION DE LOS Decocción-Un kilo en 5 litros de agua.
Veterinaria ANIMALES ESTIMULA LA
PRODUCCIÓN DE LECHE EN LAS
HEMBRAS.

MATARRATON ZANCUDO Se emplean las hojas y flores en forma de


(Gliricidum cepium) sahumerio.
Repelente
TABACO AFIDOS, PULGONES TRIPS, Hervir un kilo de hojas maceradas en 8 litros Nicotina
(Nicotina tabacum) ARAÑA ROJA, BARRENADOR DE de agua, colar y agregar dos gr en jabón por
Insecticida TALLO, MINADOR DE HOJA, litro, esto en forma de té.
ACAROS.

TOTUMO CUCARACHAS Se emplean las raices maceradas.


Insecticida
PLANTAS UTILES EN AGRICULTURA ORGÁNICA

ACHIOTE: Actúa como repelente de insectos como zancudos.

AHUYAMA O ZAPALLO: Las semillas maceradas en alcohol al 70% se utilizan como insecticidas
contra cucarachas.

AJENJO: El principio activo es el cíñelo. En te, controla babosas y pulgas.

AJI: Actúa por ingestión, inhibiendo el apetito de los insectos. También es antiviral. Su principio
activo se localiza en la cáscara y las semillas.

AJO: Tiene gran poder insecticida. Controla pulgones, chinches, moscas y ácaros. También es
fungicida y bactericida.

ALBAHACA: El principio activo es el linanol. Repelente, acaricída, controla polillas, áfidos y moscas.

ARTEMISA: El principio activo es el cíñelo. Es tóxica para animales, por lo que no se debe sembrar
en potreros. Controla insectos tierreros.

BARBASCO: Rotenoide. Controla parásitos externos. Es un potente insecticida y nematicída.

CALENDULA: El principio activo es la calendulina. Se le llama también Botón de oro. Es excelente


para el control de nematodos y moscas blancas.

CEBOLLA CABEZONA: Tiene como principio activo el disulfuro de alipropilo. Controla larvas en
diferentes cultivos.

CLAVEL O FLOR DE MUERTO: Controla áfidos, pulgones y ácaros. Es eficaz en presencia de


enfermedades causadas por hongos y bacterias.

COLA DE CABALLO: Controla hongos en tomate, papa, ají y solanáceas.

CUASIA: Se utiliza en el control de nematodos. Es insecticida de contacto e ingestión.

CURCUMA: Repele gorgojos, arañuelas y polillas.

DIENTE DE LEON: Es nematicída.

FRIJOL CANAVALIA: El principio activo es la canavalina. Controla hormigas y es fungicida.

GIRASOL: En infusión sirve como repelente de moscas.

GUANABANA: Las semillas molidas sirven para controlar insectos. Repele cucarachas y chinches.

HELECHO: Se utiliza en el control de ácaros, pulgones y cochinillas. Su principio activo es la


ecdisona, que es inhibidor de quitina.

HIERBABUENA: Tiene como principios activos el mentol y el cinol. Controla insectos chupadores,
áfidos, piojos, pulgones, miones, etc.
HIGUERILLA: Repele moscas y zancudos. Es fungicida, nematicida y acaricída.

HISOPO: El principio activo es el borneol. Controla hormigas.

MAMEY: Repele garrapatas y es nematicida.

MANGO: Las hojas maceradas en agua sirven como repelente para zancudos.

MANZANILLA: Tiene como principios activos la cumarina y los heteroxidos. Es fungicida en cuellos
de raíz y mildeos.

MATARRATON: Se utiliza como repelente de zancudos.

MENTA: Tiene como principios activos el mentol y el fenaldreno. Se utiliza para el control de
hormigas.

MUÑA: Tiene como principios activos el mentol y la mentola. Además de inhibir el rebrote de la papa,
es repelente de insectos en el almacenamiento del tubérculo. Controla gusano blanco, gusano
cortador, gorgojo de la papa y el gusano alambre. El sahumerio de muña sirve para control de polillas.

NEEM: Es fungicida, insecticida y nematicida

ORTIGA: El principio activo es la serotonina. Acelera la descomposición de la materia orgánica. En té,


estimula el crecimiento de las plantas. Controla orugas y pulgones; también controla nemátodos.

PAPAYA: Las hojas se utilizan como fungicida.

PEGA PEGA, CADILLO O AMOR SECO: Es insecticida y controla cucarachas.

PIRETRO: Controla trips, áfidos, pulgones, ácaros y chupadores en general.

RABANO PICANTE: Controla chizas y el mojojoy.

REPOLLO: Las raíces maceradas tienen poder insecticida. Controla moscas.

RUDA: El principio activo es la rutina. Atrae moscas y polillas.

SALVIA BLANCA: Tiene como principios activos el boreol y el cíñelo. Rechaza moscas en diferentes
cultivos; controla pulgas.

SAUCO: Controla pulgones.

TABACO: El principio activo es la P.A. NICOTINA, CONTROLA TRIPS, MOSCAS, AFIDOS,


PULGAS, ACAROS.

TOMATE: Controla ácaros, orugas, pulgones y bacterias.

TOMILLO: El principio activo es el timol. Estimula la microfauna benéfica. Controla bacteriosis y


hongos.

TORONJIL: El principio activo es el linaol. Rechaza pulgas, polillas y áfidos.


TOTUMO: Controla cucarachas.

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS E INSECTOS

En Colombia, como consecuencia del impulso a la “Revolución Verde”, política impulsada desde
mediados de 1950, se ha desarrollado en forma vigorosa la industria agroquímica, invadiendo los
mercados y ocasionando el aumento de los costos de producción, el rompimiento del ciclo ecológico en
muchas especies de animales y vegetales y, en general, el deterioro de los recursos naturales. En
estas condiciones se ha venido presentando una marcada proliferación de plagas y enfermedades en
los cultivos.

Para contrarrestar los desastres que ha venido causando la agricultura química o inorgánica, las
nuevas tendencias del desarrollo sostenible, ante la grave crisis, recomiendan volver a la rotación de
cultivos, el establecimiento de cultivos asociados, el empleo de abonos orgánicos, biofungicidas y
bioinsecticidas, y, en general, al control biológico de las plagas.

El CONTROL BIOLÓGICO

Puede definirse como: "La combinación de prácticas culturales y de introducción y manejo de


poblaciones de organismos vivos (plantas, insectos y microbios), que ayudan a mantener controlada la
densidad de la población de organismos plagas en un promedio menor del que ocurriría en su ausencia,
evitando daños en los cultivos y disminución de la fauna benéfica".
CONTROL DE HORMIGAS

Las lombrices son un plato suculento para las hormigas, éste problema lo puede controlar de varias
maneras:

 Evite que las hormigas se suban a la pila y acaben con las lombrices, colocando alrededor de la
pila o encima, bagazo de purín de helecho marranero o rodeándolas con planta de venturosa,
que actúan como repelentes. Otra planta que podemos sembrar alrededor de las pilas y que
también actúan como repelente es la canavalia.
 Las hormigas son sensibles a cualquier fuente de contaminación en sus nidos, por esta razón
limpian de manera esmerada el camino que conduce al hormiguero. Ellas se alimentan de un
hongo que “cultivan” en sus nidos. Para controlarlas puede colocar en sus caminos, cáscaras
descompuestas de cítricos para que el hongo plvoso de color gris que hay en las cáscaras, se
“pegue” al cuerpo de la hormiga, lo lleve el interior del nido y contamine su alimento.
 El hongo que alimenta a las hormigas se desarrolla en condición ácida, de ahí que se pueda
insuflar a los hormigueros, con máquinas neumáticas, polvo de cal ceniza, azufre, cemento y
hollín, o de verter lechadas de tales minerales o de sulfato de cobre, por vía líquida a través
de las bocas de los nidos.
 En el caso de los hormigueros grandes, difíciles de erradicar, es recomendable elaborar
encima de ellos, cualquier tipo de compost (ej: de pulpa de café, bocashi) por que dentro del
proceso de fermentación, el hormiguero resulta convertido en material mezclable al compost.
 El agricultor atento a su tierra, debe evitar la propagación de hormigueros, localizando los
nidos jóvenes. Estos pueden ser extraídos fácilmente y el material que se extrae (estiércol
de hormiga y el hongo alimentario) puede suministrar buena cantidad para ser mezclada como
insumo a las diversas formulas de abonos orgánicos.
 Otro método de control es la elaboración de diferentes purines con las siguientes plantas,
solas o en mezclas: ají, ajo, albahaca, altamisa, árbol del paraíso, cebolla, cola de caballo, flor
de muerto, higuerilla, lechero o lechoso, orégano, poleo, (ver purines).

UNA ADVERTENCIA IMPORTANTE

En general los insectos y en particular las hormigas arrieras son lo suficientemente “inteligentes”
para sortear situaciones de perturbación. Por lo tanto, un agricultor atento a su tierra, no debe
aplicar un solo método de control, si no que debe rotarlos permanentemente
Bibliografía

 Agricultura Orgánica. Proyecto piloto de zonas de reserva campesina. IICA. Cartillas 1 y 2.



 RUBIANO O ALFONSO. Publicación disponible en Internet. HYPERLINK
"http://www.frutasyhortalizas.com" www.frutasyhortalizas.com. ASOHOFRUCOL -
COMULGUALI LTDA. 2004

 Volvamos al Campo. Tomo: Manual de Cultivos Orgánicos y Alelopatía. Editorial; Grupo Latino.
2003

 RESTREPO RIVERA JAIRO. Agricultura Orgánica. Biofertilizantes, Preparados y
Fermentados a base de mierda de Vaca. Fundación Juquira Candiru. Primera Edición, febrero
de 2002. Santiago de Cali - Colombia.

 EMCOBA. Agricultura orgánica. “Un proyecto de vida, con la vida y para la vida”. Año 2001.

 Mejía G, Mario. Agricultura sin Agrotóxicos. Editorial Nuevo Mundo. Cali. 1997

 Manual de la granja integral autosuficiente. Tercera edición. Biblioteca del campo. Hogares
juveniles campesinos. 1995.

 Agricultura sin Agrotóxicos. Mario Mejía Gutiérrez. Segunda edición. 1997.

 Volvamos al Campo. Manual de Cultivos Orgánicos y Alelopatía. Grupo Latino Ltda. Edición
2003.

 La Teoría de la Trofobiosis. Francis Chaboussou. Nuevos caminos para una agricultura sana.
Fundación GAIA. Mayo de 1997.

 El Cultivo del Lulo. Manual Técnico. CORPOICA Regionales Nueve y Cuatro. Manizales, Agosto
del año 2002.

 IFOAM. Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica. Asamblea
General de 1996. "Normas Básicas para la agricultura ecológica y la transformación de
alimentos ecológicos"
Anexos

NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL


RESOLUCIÓN NÚMERO 00544 DEL 21 DE DICIEMBRE DE 1995

Por la cual se establece el reglamento para la producción, elaboración, empaque, importación y


comercialización de productos ecológicos.

Capítulo III

Productos o insumos para la producción ecológica

ARTICULO 21. Abonos, fertilizantes y Enmiendas para el suelo: Son insumos o productos para la
producción agrícola ecológica, los siguientes:
 Estiércol de granja, gallinaza, y porqueriza.
 Estiércol liquido u orina
 Guanos
 Paja
 Compost utilizados para el cultivo de hongos
 Productos animales transformados procedentes de mataderos y de la industria del pescado
 Subproductos orgánicos de productos alimenticios y de la industria textil
 Algas y productos derivados
 Aserrín, cortezas vegetales y residuos de madera
 Cenizas de madera
 Abonos foliares de origen natural
 Inoculantes naturales
 Conchillas
 Roca fosfatada natural (hiperfosfato)
 Escorias Thomas (controlando su contenido en metales pesados)
 Mineral de potasio triturado
 Sulfato de potasio (1)
 Caliza
 Creta
 Roca de magnesio
 Roca de magnesio calcárea ( dolomitas)
 Sulfato de magnesio (sal de epsom)
 Sulfato de calcio (yeso)
 Oligoelementos (boro, cobre, hierro, magnesio, molibdeno, zinc (1)).
 Azufre (1)
 Polvo de roca
 Arcilla (bentonita, perlita, vermiculita)

ARTICULO 22. Productos para el control de plagas y enfermedades. Son productos o insumos para el
control de plagas y enfermedades, en el proceso de obtención de productos ecológicos, los
siguientes:

Preparados vegetales en general

Preparados con base en pyretrinas (pelitre) extraídas del Chrysanthemus cinerariaefolium que
contengan eventualmente sinergisantes naturales.

Preparados con base en:


 Derris alliptica
 Quassia amara
 Ryanía speciosa
 Melia azedarch
 Azadirachta indica
 Schoenocaulon officinales
 Bacilus thuringiensis
 Beauveria basiana
 Propóleos
 Tierra de diatomeas
 Polvo de roca

Preparados con base en metaldehído que contengan un repulsivo contra las especies animales
superiores utilizados en las trampas.
 Azufre
 Caldo bordelés
 Silicato de sodio
 Oxicloruto de cobre
 Pergamanato de potasio
 Polisulfuro de calcio
 Bicarbonato de sodio
 Jabón potasio
 Preparados a partir de feromonas
 Preparados a partir de virus grafuloso
 Preparados a partir de baculovirus
 Aceites vegetales y animales
 Aceite de parafina
 Aceites minerales sin agregados de pesticidad sintéticos
 Atmósfera controlada con dióxido de carbono, nitrógeno vacío, gases inertes y tratamientos
con frío o vapor de agua.
 Tratamientos térmicos

ARTICULO 23. Parasitoides. Bio-organismos utilizados en control biológico: Son organismos para el
control biológicos, los siguientes:

Principal parasitoide estudiado:

Himenóptera: Trichogrammatidae
 Trichogramma spp
 T.australicum
 T. Semifuntum
 T. Armigera
 T. Pretiosum
 T.beckeri
 T.minutum
 T.bennettii
 T.exiguum

Principal grupo de predadores:


 Acari: Phitoseiidae
 Amblyseius aerialis
 Herbicolus
 Eseius concordis
 E. Naindaimei
 Galendromus annectens
 G. Helveolus
 Iphiseiodes zuluagai
 Neoseiulus anonymus
 N. Chilensis
 N. Idaetus
 Typhlodromalus limonicus
 Phytosiulus persimilis
 P. Macropilis

Entomapatógenos más estudiados:

Hongos
 Beauveria bassiana
 B.tenella
 Spicaria spp
 Nomuraea rileyi
 Paecilomyces fumoso-rosseus
 P.lilacinus
 P.farinosus
 Sporothrix insectonum
 Hirsutella thompsoni
 Metharrhizium anisopliae
 Entomopthora spp
 Verticillium lecanii
 Aschersonia spp

Bacterias
 Bacillus thuringiensis
 B. Circulans
 B. Cereus
 B. Lentimorbus
 B. Popillliace
 Bacillus spp

Virus
 Virus Polihedrico Nuclear VPN
 Virus de la Granulosis VG
 Baculovirus antiacarsia

Nemátodos
 Neoaplectana (=Steinernma) sp.
 Hexamermis sp.
 Aganonermis sp.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 21 diciembre de 1995

(Fdo.) GUSTAVO CASTRO GUERRERO


Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
SHAPE \* MERGEFORMAT

También podría gustarte