Acompanamiento A Traves Del Arte
Acompanamiento A Traves Del Arte
Acompanamiento A Traves Del Arte
FACULTAD DE ARTES
Escuela de Postgrado
Postítulo de Especialización en Terapia de Arte
mención Arteterapia
Estudiante
Mayra Sofía Fernández Quijanes
Profesor de Educación Especial- Diferencial con mención en Discapacidad Intelectual
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Santiago de Chile
2016
“El puro acto plástico es secundario. Lo que en realidad cuenta es el drama que
acompaña ese acto. El momento exacto en que el universo se desmorona y encuentra su
destrucción”
Pablo Picasso
2
Resumen
Abstract
This work tells the experience of an art therapy intervention on a 7 years old boy
diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD). It describes the accompanying
process using art as a tool of mediation, communication and exchange between the inner
and outer world of the child. All this, within a free environment that encourages and
supports his decision-making. During the process, by observing and analyzing the art
therapy experience, considering the different agents involved in the treatment (work-
subject-art therapist), an appreciation of the great worth this space and its projection has
is achieved, based on the valuable contributions that this interaction dynamic produces
on the global understanding of ASD.
3
ÍNDICE
Introducción 5
Capítulo 2: Arteterapia 28
2.1 Arteterapia y trastorno del espectro autista 30
2.2 Alcances sobre arteterapia 32
Capítulo 4: Conclusiones 73
Bibliografía 79
Anexo 82
4
INTRODUCCIÓN
5
sintomática y aquella reparadora. El arteterapia ocurre en
un espacio de posibilidades, por ello espacio potencial,
donde todo está por ocurrir de la mano de nuestra mano
que pinta, esculpe, fotografía o moldea. Ocurre en un
espacio y un tiempo fuera del espacio y el tiempo, pero
paradójicamente ligado a ambos, ligado a la vida (López &
Martínez, 2006, p.16).
6
CAPÍTULO 1
El trastorno del espectro autista (TEA), ha despertado especial interés desde que
fue descrito por primera vez en 1943 por el médico vienés Leo Kanner, lo que ha
suscitado progresivamente gran cantidad de investigaciones en torno a este enigmático
trastorno. Debido a su amplia forma de manifestación, el TEA ha generado especial
preocupación en profesionales de diversas disciplinas cuyos motivos de interés se
pueden resumir en los siguientes puntos descritos por el autor Francesc Cuxart (2000,
p.10):
7
incertidumbre acerca de los procesos etiológicos y patogénicos del
autismo.
4. Habilidades especiales: al lado de graves déficits en muchas áreas
del desarrollo, algunas personas con autismo pueden manifestar
capacidades extraordinarias en aspectos muy concretos como
memoria mecánica, memoria fotográfica o habilidades
visoespaciales, lo que ha contribuido a ciertas mitificaciones del
síndrome y a su conversión en objeto literario.
Luego, en 1943 el doctor Leo Kanner expone por primera vez sobre esta
patología luego de examinar y describir la características de un grupo de 11 niños que
presentaban un patrón de comportamiento inusual, al que denominó específicamente
“autismo infantil precoz”. En este primer trabajo Kanner lo eleva a la categoría de
8
síndrome1. Consecutivamente en 1944 Hans Asperger en Austria, publicó su primer
artículo sobre un grupo de niños y adolescentes con otro patrón de conducta conocido
ahora como el síndrome de Asperger, quienes difieren del grupo observado por Kanner
dado que su nivel cognitivo era considerablemente superior.
1
Del gr. συνδρομή syndromḗ 'concurso'. 1. m. Med. Conjunto de síntomas característicos de una
enfermedad o un estado determinado. 2. m. Conjunto de signos o fenómenos reveladores de una
situación generalmente negativa, [en línea] http://dle.rae.es/?id=Xxq1Q5A
9
Tabla 1 Evolución conceptual TEA
10
conductuales, con diferentes grado de intensidad entre las
personas que los presentan, así como durante la evolución,
que dependen de las diversas áreas cerebrales involucradas,
con la posibilidad de ser etiológicamente distintas.
(Ministerio de Sanidad y Política Social, España, 2009, p.
30)
11
integración entre las diferentes áreas del cerebro que conforman el Sistema Nervioso
Central.
1.2. Etiología
La historia del autismo nos revela que, desde la primera definición en 1943 y
hasta la década de los 60, las teorías sobre el trastorno eran fundamentalmente de tipo
psicógeno. “Concretamente, se postulaba que la conducta que presentaban aquellos
niños y niñas era consecuencia de un trastorno psicológico surgido durante la génesis de
los primeros vínculos afectivos con los padres, los cuales eran personas muy frías
emocionalmente y con poco interés en las relaciones humanas” (Cuxart, 2000, p.55).
Más tarde, en la década de los 70, la importancia de los genes como causa de los
trastornos del espectro autista adquiere mayor fuerza. Esta teoría sostiene, que su origen
se debe a la relación entre factores genéticos, metabólicos o víricos que, individual o
conjuntamente, provocan una alteración en las fases del desarrollo prenatal, perinatal o
post natal conduciendo a un desarrollo anormal del Sistema Nervioso Central (SNC) y,
que se expresa posteriormente, a través de una amplia sintomatología conductual.
2
Recuperado de https://autismodiario.org/2014/12/31/lo-mejor-en-investigacion-sobre-autismo-del-
2014/
12
Las causas de tipo genético llevan a considerar al TEA como un trastorno
altamente heredable, con carácter poli-genético y con gran variación de intensidad de
fenotipos. Se han explorado entre 15 y 20 genes, que interactúan de diferentes formas,
aportando cada uno de ellos una pequeña cantidad de riesgo y que solo cuando la
cantidad supera un determinado umbral, se presenta el fenotipo completo (Cleffi, 2014).
3
El sistema límbico del cerebro consiste en un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el
comportamiento. El sistema límbico, en particular el hipocampo y la amígdala, están involucrados en la
formación de la memoria a largo plazo y se asocian muy de cerca con las estructuras olfativas
(relacionadas con el sentido del olfato). Recuperado de
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19244.htm
13
intenciones y motivaciones intelectuales semejantes a las suyas (p.28). Es lo que se ha
llamado ‘teoría de la mente’, la cual profundizaremos más adelante al abordar las
características y síntomas que posee este tipo de población.
14
Ilustración 1 teoría multifactorial
15
heterometacognitiva, ya que hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo logra
conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente de aquel con el que se lleva a
cabo dicho conocimiento. La terminología asociada a este concepto es variada: se han
utilizado diversos conceptos, como “ToM”, “cognición social”, “mentalización”,
“psicología popular”, “psicología intuitiva” o “conducta intencional” (Tirapu-ustarroz,
J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M. & Pelegrín-Valero, C., 2007, p.479). La teoría
de la mente consiste en la capacidad compleja de un individuo para conocer y
representar sus estados emocionales y el de sus semejantes, cuyo sistema de
conocimiento permite inferir creencias, deseos, intenciones y emociones con el fin de
poder predecirlas y controlarlas. Los autores de esta teoría (Baron-Cohen, Leslie &
Firth, 1985), sugieren que las personas con autismo tienen dificultades para comprender
que las otras personas poseen intereses, pensamientos y sentimientos diferentes a los
propios, presentando una especie de ceguera mental, produciéndole alteraciones graves
en la interacción social, imaginación y simbolización. “Esta noción de ceguera mental,
explica el distanciamiento emocional de las personas que padecen autismo, ya que éstas
son incapaces de entender las emociones de los demás o de expresar sus propios
sentimientos como de forma habitual e innata lo hace día a día la población neuro-típica,
que no padece dicho trastorno” (Maseda, 2013, p.9). La comunicación falla como
consecuencia inevitable de esa ausencia, por ello, el mundo social les parece confuso,
caótico y amenazante.
16
Dificultad para realizar intercambios comunicativos (por ejemplo diálogos)
que contengan reciprocidad emocional.
Falta de empatía
Repertorio restringido de intereses.
17
comportamientos complejos, procesos de memoria de trabajo, y control inhibitoria
(García & Muñoz, 2000; Ibañez, 2005 citado por Calderón, Congote, Richard, Sierra &
Vélez, 2012, p.79). Se hace referencia a la corteza prefrontal como substrato anatómicos
de estos procesos cognitivos. En relación a los déficits específicos, se considera que los
individuos con TEA padecen una alteración grave y temprana en la planificación de
comportamientos complejos originada por un déficit severo en la memoria de trabajo.
Dado que este déficit aparece en un momento muy temprano del desarrollo, no solo
afecta la planificación de la conducta, sino también la adquisición y el uso de conceptos
que requieren la integración de información en un contexto a lo largo del tiempo
(Griffin, Pennington, Wehner & Rogers, 1999).
Esta teoría podría explicar algunas de las sintomatologías del TEA, tales como:
Pensamiento rígido.
Impulsividad.
Dificultades en el control emocional.
Conductas perseverantes y repetitivas.
Intereses focalizados.
Dificultades para tomar decisiones.
Dificultad en la planificación de tareas, actividades.
Dificultades en la organización del discurso, tanto verbal como escrito.
Dificultades para mantener una conversación.
Problemas en las habilidades cognitivas de atención y concentración.
Dificultades en la generalización de aprendizajes.
18
Cada individuo con TEA es incomparable de cualquier otro, sin embargo; existe
consenso sobre ciertas características que se pueden reconocer en dicha población. La
categorización propuesta por la antes mencionada Lorna Wing, es considerada como
referente a nivel mundial, proponiendo tres dimensiones elementales para el diagnóstico
de las personas con TEA: trastorno de la reciprocidad social, trastorno de la
comunicación verbal y no verbal, ausencia de capacidad simbólica y conducta
imaginativa; a los que posteriormente añade patrones repetitivos de actividad e intereses.
19
Interacción social
Comunicación y lenguaje
20
Todos los niños y adultos con trastornos autistas tienen problemas de
«comunicación». Su «lenguaje» (esto es, la gramática, el vocabulario,
incluso la capacidad de definir el significado de palabras aisladas) puede
ser deficiente o no. El problema está en el modo en que utilizan cualquier
lenguaje que hayan desarrollado (Wing, 1998, p.48).
Imaginación
Los niños con trastornos autistas no desarrollan los juegos imitativos sociales y
las actividades imaginativas del mismo modo que los demás niños. Las características
en esta área pueden variar considerablemente. Se puede manifestar una ausencia
completa del juego simbólico, donde los objetos son utilizados a partir de las
sensaciones físicas que le produce y, en otros casos, su juego se caracteriza por ser
repetitivo y poco imaginativo, apreciándose en su contenido carencia de simulación,
ficción o fantasías. “La mayoría no involucran a otros niños pero, si lo hacen,
normalmente quieren que los otros participen en la misma actividad repetitiva. No entran
en los juegos imaginativos de otros niños. Pueden llegar a una etapa en la que quieran
participar, pero no saben cómo” (Wing, 1998, p. 55).
Al mismo tiempo, los déficits en esta área llevan a una comprensión limitada o
nula sobre las emociones de los demás (teoría de la mente), desfavoreciendo como ya se
mencionó sus relaciones sociales.
21
manos o algún objeto cerca de los ojos, observar cosas desde diferentes ángulos, etc.); en
otro casos, la conducta repetitiva puede estar asociadas a acciones que acompañan un
ritual específico como por ejemplo dar golpecitos en la silla antes de sentarse, ponerse
de pie y dar tres vueltas durante el tiempo de una comida o llevar a cabo una secuencia
complicada de movimientos corporales. “Los niños además, pueden llegar a estar
apegados a ciertos objetos y negarse a separarse de ellos” (Wing, 1998, p.57) Este apego
por ciertos comportamientos e intereses pueden dificultar la posibilidad de introducir
cambios lo que puede gatillar reacciones afectivas inadecuadas (llantos, gritos,
autoagresividad, heteroagresividad) debido al profundo malestar que esto les genera.
Características sensoriales
Respuesta a sonidos: esta respuesta puede ser bastante diversa en un mismo individuo;
se puede dar que ignore algunos sonidos, que esté fascinados con otros y, que otros le
angustien. Estas extrañas respuestas a los sonidos, especialmente la hipersensibilidad,
22
tienden a hacerse menos notorias al aumentar la edad y con el tiempo pueden
desaparecer.
Respuesta a estímulos visuales: Wing (1998) plantea que las personas con autismo,
especialmente los niños, pueden mostrar la misma tendencia a quedar fascinados,
ignorar o angustiarse por estímulos visuales, al igual que sucede con los sonidos. En
general, la respuesta de fascinación por las luces intensas es la más normal, aunque
algunos pueden angustiarse demasiado, por ejemplo, con los flases fotográficos (p. 63).
Respuesta a sensaciones próximas: Este término se refiere al tacto, el sabor, el olfato, las
vibraciones, el dolor y la temperatura; todos ellos implican un contacto directo con el
cuerpo, a diferencia de los sentidos “distantes” de la audición y la visión. Una vez más,
la respuesta puede ser la fascinación, la angustia o la indiferencia. Los niños parecen
explorar el mundo por medio de estos sentidos durante mucho más tiempo de lo habitual
(op.cit, 1998, p. 63). A nivel de hiposensibilidad, se pueden manifestar bajos umbrales
al dolor, lo que puede producir heridas de las que no acusan dolor como consecuencia o
no indicar malestar ante enfermedades.
Características emocionales
23
emocionalidad se distingue en la vida diaria, a través de distintos tipos de acciones o
tipos de conductas relacionales. El organismo al distinguir una emoción sugiere o
distingue en ella una dinámica corporal, siendo posible caracterizar una emoción al
describir las conductas o pautas relacionales que se gestan como modo de relacionar.
“Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el
sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con
independencia de la cualidad hedónica que generen” (Chóliz, 2005, p.4).
24
Las neuronas espejos se ven involucrada en los mecanismos para comprender la
acción, categorizarla, aprender por imitación y la simulación imitativa (por
identificación) del comportamiento de los demás (Larbán, 2012) llevando a una
resonancia cognitiva-emocional cuyo buen funcionamiento es básico para el desarrollo
de la capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás.
25
La empatía, necesaria para el desarrollo del ser humano
como sujeto, con subjetividad propia, posibilita el acceso a
la intersubjetividad, facilitando el acceso a la capacidad de
reproducir en nuestro propio psiquismo los sentimientos,
los movimientos, las intenciones o motivaciones del otro y
también, tomando como base y vehículo de transmisión las
emociones, los pensamientos y representaciones asociados,
sean conscientes o inconscientes (Simas, 2008 citado por
Larban, 2012, p.87).
26
En la balanza interactiva, tanto los excesos de empatía que
llevan a una fusión-confusión con el otro, potenciando los
defectos de empatía, que ocasionan desencuentros interactivos
traumáticos, dolorosos y frustrantes, que cuando son frecuentes,
repetitivos, duraderos, y no reparados, ponen en marcha como
protección y defensa -por ambas partes de la interacción-
mecanismos de desconexión emocional y conductas de
evitación de la relación y comunicación, suponen para el
miembro más necesitado y dependiente de la interacción, un
factor importante de riesgo evolutivo hacia un funcionamiento
autista. (op.cit., 2012, p.88)
Las emociones de los niños con TEA, son difícil de determinar, se requiere de
una acabada comprensión sobre su manifestación conductual y situación contextual para
poder entenderlos y así, poder diseñar una intervención coherente con sus necesidades y
particularidades. Bajo esta premisa, planteo el arteterapia como un espacio donde se
puede llegar a descubrir su personalidad, al observar y percibir su forma original de
sobrellevar la actividad artística lo que permitiría de manera paulatina una comprensión
de su propia esencia, de su propia emocionalidad.
A continuación se realizará una definición de Arteterapia y su implicancia sobre
la población en estudio.
27
CAPÍTULO 2
ARTETERAPIA
Con el uso de las técnicas artísticas no se busca apreciar el valor estético de las
obras; su foco de interés es el proceso creativo llevado a cabo por una persona en un
contexto terapéutico determinado. Se sustenta en la idea de que todo individuo posee la
capacidad de proyectar su mundo interior a través de la actividad artística.
28
conocernos y hacernos conocer. “El arte como terapia busca indagar en el conocimiento
interno del ser a través de las emociones estéticas y su expresión, especialmente cuando
el ejercicios de la palabra no basta o no es suficiente” (López & Martínez, 2006, p. 13).
Ana Belén Núñez (2004) en el XII Congreso Nacional de Autismo refiere que el
Arteterapia propone a la persona con TEA un “tipo de relación” mediada por objetos,
imágenes, materiales plásticos y procesos artísticos cuyos objetivos están orientados a
intervenir en las áreas socio-afectivas, comunicativas e imaginativas afectadas por el
trastorno.
Noemí Martínez (2006), propone que “las personas con autismo necesitan un
tipo de relación mediada por objetos, imágenes, materiales plásticos y procesos artísticos
para intermediar en las áreas socio-afectivas, imaginativas y comunicativas afectadas por
el trastorno.” (p.74). Hace énfasis en que el arteterapeuta debe estimular a que los niños
con TEA exploren su imaginación a través de una variedad de materiales artísticos,
considerando que el proceso artístico trae beneficios directos sobre el bienestar
emocional, les capacita el desarrollo de la imaginación y el juego, no siendo necesario
llegar a un producto final. “La incapacidad para relacionarse de forma normal con las
personas y las situaciones desde el comienzo de la vida, de prever acontecimientos en
función de experiencias pasadas y presentes, de comprender los estados mentales de las
emociones y determinadas conductas como el engaño, la ironía, el doble sentido y otras
conductas más, hace del autismo un mundo caótico que necesita ayuda externa para dar
sentido a la experiencia y a la acción” (Fernández, 2003, p.136).
29
A continuación se expondrá la revisión de intervenciones entre Arteterapia y
TEA, importante de dar a conocer para mostrar algunas de las iniciativas que surgen hoy
en día y su incidencia.
En ciertas partes del mundo como Inglaterra y EE.UU, las intervenciones sobre
artes expresivas en personas con TEA tienen actualmente una vasta trayectoria, cuya
permanencia en el tiempo se debe a los excelentes resultados obtenidos en las diversas
áreas de intervención (educación, hospital, comunidad, centro de salud mental,
geriátricos, etcétera). Sin embargo, es complejo hablar de Arteterapia en Chile, ya que
aún es una disciplina joven (surge a mediados del siglo XX) que con bastante esfuerzo
por la falta de reconocimiento profesional a nivel estatal, ha intentado abrir un espacio
dentro de nuestra sociedad.
30
2012). Esta asociación imparte talleres que pretenden despertar y desarrollar en los
participantes la capacidad para admirar, disfrutar, crear y compartir en 4 áreas
diferentes: museo, literatura, cuentos y teatro.
Por su parte Elaine Hall en Estados Unidos, madre de niño con TEA, propone el
“Proyecto Milagro” cuya finalidad es desarrollar y potenciar las habilidades de cada
persona en un espacio inclusivo, libre y de contención emocional, a través de la
expresión libre de ideas, sentimientos y emociones por medio de diferentes disciplinas
artísticas. Este trabajo duro sólo 6 meses, culminando con el montaje de un musical. La
directora Tricia Regan registra su trabajo en el documental “Autismo: el musical”
(2007) ganador de dos Premios Emmy, que desde mi perspectiva es un potencial medio
de difusión considerando la falta de conocimiento en torno trastorno por parte de la
sociedad generando falsas creencias y, por ende, segregación.
31
habilidades), la interacción, el trabajo en grupo, etc. Maciques plantea que trabajar la
comunicación y los procesos socio-emocionales desde una perspectiva fresca, interactiva
y dinámica desde las características generales, las técnicas o como organizar un taller
completo4.
Núñez (2004) señala que el arteterapia propone a la persona con autismo un “tipo
de relación” mediada por objetos, imágenes, materiales plásticos y procesos artísticos
cuyos objetivos están orientados a intervenir en las áreas socio-afectivas, comunicativas
e imaginativas afectadas por el trastorno. La misma autora estipula los beneficios que la
actividad artística puede ofrecer con una regulación terapéutica adecuada, los cuales se
pueden resumir en los siguientes puntos:
4
Recuperado de https://autismodiario.org/2012/12/02/arteterapia-mi-mirada-personal-al-mundo-
interior-de-los-tea/
32
o Los procesos artísticos pueden afectar a la autoestima y calmar frustraciones ya
que proporcionan oportunidades de éxito: no hay forma errónea de manipular los
materiales en una actividad artística, siempre que no se usen para destruirse a
uno mismo, al terapeuta o al espacio.
o Los procesos artísticos proporcionan experiencias de cambio y transformación.
Es muy difícil realizar dos obras plásticas literalmente iguales.
o Los procesos artísticos capacitan el desarrollo de la imaginación y capacidades
de juego.
o El uso en sí mismo de los materiales artísticos proporciona un beneficio a la
persona, no necesariamente se ha de llegar a la manufactura de un producto final.
Mónica Recio (2014) plantea que los niños con TEA suelen vivir en un mundo
de sensaciones y el arteterapia ofrece justamente esta posibilidad. Los materiales
artísticos ofrecen una variedad de posibilidades sensoriales, cuya elección será
influenciada a partir de las particularidades de cada individuo.
Esta forma de percibir el mundo es concebida por Piaget como la base de todo
aprendizaje, planteando que nuestras percepciones conforman el primer canal de acceso
de la información y a la vez permiten ir enriqueciendo nuestras experiencias perceptibles
y motrices, para posteriormente configurar el “yo”. En este sentido “el arteterapia
33
permite conectar experiencias sensoriales iniciales y volver a recrearlas para
reconstruirlas de una forma más organizada” (Recio, 2013, p.5).
Para finalizar, recojo lo aportado por Mónica Ventura (2015) fundadora de centro
terapéutico “Mente a color” en Costa Rica, sobre los beneficios terapéuticos del
arteterapia en niños con TEA:
34
CAPÍTULO 3
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
35
Se propuso a la directora del establecimiento trabajar con personas
diagnosticadas con Trastorno de Espectro Autista. Para ello fueron convocados mediante
una comunicación los padres y/o apoderados de los estudiantes que posean dicho
diagnóstico para participar en una reunión informativa. Ahí se brindó información
general sobre el arteterapia y sus beneficios, se dieron a conocer ciertas consideraciones
éticas de la intervención y se efectuó compromiso. Posterior a esta primera fase, se
realizó entrevista con la madre para aplicar anamnesis con el fin de obtener datos
relevantes sobre la historia personal y familiar del participante.
Vicente es un niño que recién cumple 7 años de edad y que cursa actualmente el
nivel pre-básico6. A partir de los antecedentes escolares revisados, su diagnóstico
primario corresponde a Trastorno del Espectro Autista, siendo secundario su
discapacidad intelectual leve y trastorno de la comunicación. Su familia está conformada
por su madre (24 años, dueña de casa), su padrastro (31 años, funcionario de carabineros
de Chile) y su hermana (2 años). La madre describe como armónica la relación familiar
entre los miembros del hogar logrando tomar decisiones en conjunto sobre la crianza de
sus hijos. Destaca además, su rol como figura de autoridad, que dada a su formación
como técnico en educación, le permite establecer estrategias conductuales y mediar en la
forma de tratar a Vicente por parte de familiares cercanos (abuelos maternos).
6
Según lo estipulado en el decreto 87 el cual fija los planes y programas que rigen la educación
especial, el nivel pre-básico acoge a niños y niñas cuyas edades fluctúan entre los 2 a 7 años de edad.
36
Simbología
Mujer
Hombre
Individuo índice
Separación
37
establece con el medio o entorno que lo rodea. Señala además, que en el hogar realiza
varias actividades de manera rutinaria, manifestando malestar e irritabilidad cuando se
ve sujeto a cambios. Ella concibe la terapia, como una instancia que va en beneficio de
su hijo, visualizándola como una oportunidad a favor de su desarrollo integral y
equilibrio emocional.
38
3.3 Objetivos de la intervención
Objetivo general
Objetivos específicos
3.4 Encuadre
39
el beneficiario y, su extensión dependía del nivel de motivación y ánimo con el que se
presentaba a la terapia. En general, cada sesión tenía una duración de 15 a 40 minutos
aproximadamente.
Dada las características del caso, se decide brindar un espacio físico maleable
para evitar la idea de un ambiente estático, considerando eso sí, la presencia inalterable
de materiales y manteniendo la estructura de la sesión, a fin de propiciar un ambiente
emocionalmente contenido y seguro.
40
Es así que a partir de las particularidades de Vicente se decidió organizar la
sesión en tres momentos (inicio, desarrollo, cierre), cada uno delimitado por una
actividad específica: inicio, enfocado a la observación de trabajos de la sesión anterior,
elección y exploración de materiales; desarrollo dedicado a la creación artística y,
cierre, orientado a la observación de trabajos, emisión de comentarios y toma de
fotografías.
3.5 Materiales
41
fin de favorecer su contemplación y posterior elección.
42
tamaños, colores y formas. Al mismo tiempo, se ofrecieron recortes predominando los
de medios de transportes para dar respuesta a sus intereses y a los elementos que suele el
recrear.
43
Ilustración 9 cartulina de colores (sesión n°12)
López (2015), plantea que “la evolución de la sociedad y los medios tecnológicos
ha llevado a la incorporación de nuevas vías de comunicación, tales como la fotografía,
el video y otros recursos tecnológicos con los que no se solían trabajar, bien por su
complejidad, falta de accesibilidad a la población o su inexistencia (López, 2015, p.14).
El mismo autor señala que el uso de estos medios es favorable para la terapia ya que
44
permite estrechar lazos de comunicación y diálogo, específicamente con adolescentes y
niños a fin de cubrir necesidades y demandas solicitadas en la actualidad.
45
En relación a la información obtenida en el proceso arteterapéutico, logro
concluir y establecer la relación entre medio gráfico y elementos figurativos, ya que a lo
largo del proceso pude observar que Vicente que al utilizar material de alto control,
tiende a plasmar elementos figurativos en sus obras, cuyo análisis será abordado más
adelante.
Bajo este punto de vista “el participante escoge libremente los materiales, las
técnicas y los motivos o temas que le vienen a la mente, y el profesional atiende al
material –pictórico y verbal- que trae el paciente” (Marxen, 2011, p.78).
El rol del arte terapeuta fue concebido como el de “facilitador” del proceso
creativo procurando tener una actitud de neutralidad sobre la creación simbólica,
46
mostrándose receptiva hacia sus particularidades y flexible ante ciertos requerimientos.
Se valoró y considero la información que emergía de cada sesión para estructurar las
próximas, considerando además los sentimientos y sensaciones personales del terapeuta
para poder obtener una comprensión más acabada sobre el proceso.
Roth, (1982) sostiene que además de las funciones yoicas, el rol del arte
terapeuta en el proceso simbólico es: a) establecer una relación de confianza; b) proveer
materiales artísticos conducentes a la expresión artística; c) exploración de las
problemáticas familiares (Rosal, 2012, p.7), lo que me permitirá brindar contención
emocional hacia el sujeto a través del análisis personal sobre los elementos constitutivos
de esta función.
47
3.7.1 Etapa inicial (1° - 5° sesión)
48
Ilustración 11 lápiz de cera sobre cartulina (la imagen fue modificada para facilitar su apreciación)
49
Ilustración 13 témpera sobre papel hilado, sesión n° 1
50
Manifiesta también preponderancia por utilizar la “pintura”, la que es aplicada
generalmente por medio del pincel y rodillo con movimientos fuertes y espontáneos. Su
proceso plástico en ocasiones es acompañado por un relato cuyo lenguaje es inteligible y
sin intención comunicativa, lo que da cuenta de ensimismamiento.
51
3.7.2 Etapa intermedia (6°- 11° sesión).
52
Este hito marca el inicio de esta fase, produciéndose un cambio importante en la
forma de interactuar, ya que al dar la posibilidad de acción sobre mi trabajo plástico
subjetivamente lo invito a “interferirnos”, incorporándolo y quedando en manifiesto en
el momento que solicita mi ayuda al dibujar. De esta manera se instaura el dibujo como
un lenguaje en común dando la posibilidad de participar en su propio mundo.
En sus creaciones plásticas manifiesta una clara preferencia por utilizar la técnica
de dibujo, predominando la utilización del color rojo. En ellas da cuenta de elementos
figurativos que aluden a sus intereses, siendo su principal foco de atención la recreación
de temáticas de videojuegos que suele frecuentar (Minecraft, Lego City, Turbo
Dismount) y que se logran apreciar en algunos de sus comentarios (V: “son mis
juguetes”-al observar sus trabajos (sesión n° 9). Al consultar a la madre e investigar
sobre estos, me logro percatar que la temática general que estos poseen tiene relación
con las acciones de construir, destruir y manejar, cuyos rasgos logro apreciar en algunas
de sus obras (Al observar su creación anterior menciona que es una ciudad destruida
(notas de campo sesión n°10). Al mismo tiempo, la madre señala que los videojuegos
53
son de interés compartido con su padre; actividad que en algunas ocasiones la realizan
juntos.
54
En sus creaciones la disposición de las imágenes sobre el soporte no sigue un
orden lógico, se observa en su composición niveles de profundidad que generalmente
siguen una línea de base. Su apreciación sobre sus trabajos es variable, demostrando en
algunas ocasiones cierta indiferencia sobre los resultados como también molestia frente
aquellos dibujos que no cumplen sus expectativas. Esta molestia también se aprecia
durante el proceso creativo debido a la necesidad de Vicente por plasmar elementos que
se encuentren en íntima relación con su realidad, específicamente con la idea
preconcebida sobre el objeto, lo que lo lleva a realizar variados intentos.
Se hace evidente cierta resistencia la creación ya que las temáticas que aborda en
sus trabajos tienden a repetirse entre una sesión y otra (medios de transporte, puentes,
entre otros), situación que es complementada con una exigua exploración de
herramientas y materiales no convencionales ofrecidos. Esta situación logro relacionarla
con rasgos característicos de su fenotipo conductual que aluden a patrones repetitivos y
restringidos de conductas, actividades e intereses, que quedan en manifiesto en la
siguiente situación:
55
Notas de campo sesión n° 6: Pasa de un trabajo a otro, finalizando con el uso de
plumones, donde me invita a participar pidiendo que realice un tractor; se recrea una
situación de persecución y amenaza, en la que incorpora a sus familiares (madre y
padre) que van en una moto persiguiendo a un bombero que defeca. El padre, carga una
moto sierra, ambos “enojados”.
56
Ilustración 20 dibujo sobre papel craft, sesión n° 6
Por otro lado y frente a al rol como arteterapeuta logro reflexionar sobre ciertas
competencias personales que son necesarias de potenciar para poder estar disponible
para cualquier sujeto en situación de terapia. Con respecto a esto me refiero al desarrollo
de mis habilidades creativas como unos de los factores importantes e influyentes que me
permitirá cubrir y dar respuesta a cualquier demanda, al desarrollo de mi capacidad
intuitiva y como una forma de acceder y comprender la información emergente del
proceso fuera de la racionalidad, pudiendo así guiar de manera congruente el proceso
creativo.
57
dispuestos, provocando una sobrestimulación y desorganización. En esta sesión realiza
una variedad de trabajos, utilizando generalmente los materiales de uso habitual y en
algunos casos ambas caras del soporte, mostrándose bastante molesto y quedando
algunas de sus obras incompletas.
58
Ilustración 23 plumón sobre papel hilado, sesión n° 11
59
Ilustración 25 Lápiz pastel y plumón sobre papel hilado, sesión n° 14
A partir de esto logro concluir que existe una confrontación entre estructura
mental y flexibilidad. Vicente cuenta con una imagen mental sobre ciertos elementos
que al plasmarlos no son coherentes con la imagen que él evoca, por lo tanto se frustra y
enoja, no persistiendo en la tarea. Situación que debe ser prevista y cubierta por el
arteterapeuta, para estar completamente al servicio de la terapia.
60
Ilustración 26 témpera sobre cartulina, sesión n° 12
61
No se aprecia preferencia por utilizar una técnica en particular, ya que el dibujo y
la pintura son aplicadas en similar proporción entre una sesión y otra. Se establece una
relación entre la técnica empleada y estilo utilizado, quedando estipulada de la siguiente
manera: dibujo-elementos figurativos y pintura-abstracción.
62
Ilustración 29 tempera sobre cartulina sesión n° 13.
Notas de campo sesión n°12: Se aprecia molesto ante aquellas creaciones que no
son coherentes con la realidad; pues al finalizar me solicita que dibuje con
plumón un camión de basura, quedando insatisfecho. Decido utilizar el celular
para buscar imagen y copiarla. El resultado le agrada. Se va tranquilo luego de
tomar las fotos.
63
Con respecto a la situación anterior, logro reflexionar sobre unos de los aspectos
que componen mi rol como arteterapeuta, ya que al detectar mis propias necesidades en
el área, logro compensarla y dar respuesta a Vicente a través de la utilización del celular
(como un material de apoyo) permitiendo en ambos una sensación de satisfacción al
finalizar la terapia.
64
Ilustración 31 toma de fotografías, sesión n° 14
65
una forma rectangular, cuya calidad del trazo, en cuanto a presión y precisión, mejoran
considerablemente.
66
incorporando la nueva forma de la figura auto (con lápiz de cera rojo) y llenando con
diferentes tipos de trazos los espacios vacíos (con tempera roja)).
67
3.8 Análisis y discusión.
7
Criterio diagnóstico DSM-V.
68
Tabla 3 dinámica de interacción proceso arteterapéutico
69
inicial) la pintura, para luego emplear como preferencia y a partir de la segunda fase los
medios gráficos. Este cambio comportamental lo atribuyo a que al usar la pintura
(tempera) Vicente se puso “a prueba”, aplicando espontáneamente una técnica
impredecible debido a la consistencia del material, percibiéndola como una situación de
“exposición” (al crear su propio espacio) lo que lo lleva a optar, en una segunda etapa,
por el dibujo (preferencia que se mantiene hasta el cierre de la intervención). Este le
permite plasmar lo que él quiere mostrar otorgándole mayor seguridad y control. Así se
instaura la dinámica de interacción antes mencionada, observándose una congruencia
entre técnica y lenguaje simbólico, tornándose figurativo y repetitivo al emplear medios
gráficos.
Por otro lado, se pudo probar la relación directa entre imagen metal y material
simbólico, específicamente al observar molestia en el participante al advertir que la
imagen dibujada y a la cual se “aferraba” no era coherente con su recuerdo, y dada a su
incesante persistencia, logra que su composición sufra un cambio estructural. Esta
situación da cuenta del dibujo como una actividad analítica-sintética, donde se ven
implicadas habilidades que se encuentran como base para acceder a cualquier tipo de
conocimientos y cuyo entrenamiento provee un crecimiento. Comparto con los
planteamientos de Lowenfeld sobre algunos de los beneficios que trae consigo el
desarrollo de actividades artísticas sobre la adquisición de aprendizajes, refiriendo que
la interacción con los materiales artísticos inspiran el desarrollo y el cambio
(Rosal,2012, p.31). A continuación se expone un mapa de progresión8, donde queda
claramente graficada los cambios en la forma constitutiva de la figura auto, denotando
un crecimiento.
8
las fotografías corresponden a extractos de sus trabajos, las que fueron ampliadas y modificadas a favor
de la comprensión del lector.
70
Etapa inicial Etapa intermedia Etapa de cierre
Etapa intermedia
final
71
permitiéndome apoyar y guiar de forma más confiable el proceso arteterapéutico con
cualquier tipo de población.
72
CAPITULO 4
CONCLUSIONES
73
aceptar y entender cada estilo particular y personal, encontrando así la forma de guiar y
ayudar a cada persona de acuerdo a sus necesidades.
9
Dominio sintomático del DSM-V definido como: Comportamientos, intereses y actividades repetitivos y
restringidos.
74
Si la persona con autismo no puede disfrutar de las
actividades que implican un pensamiento creativo y
flexible, ni con el intercambio de ideas con otras personas,
ni comprende a los demás, ni se interesa por ellos y no
puede integrar las experiencias pasadas y presentes para
planificar el futuro, lo único que le queda es asegurarse la
tranquilidad repitiendo las actividades que le proporcionan
placer (Wing, 1998, p.55).
75
A la luz de la relación entre esquema, conocimiento y la forma de manifestarse
en la actividad artística, me permite reconocer su sintomatología conductual como una
forma de manifestar una necesidad la cual marcaría el punto de partida para las futuras
intervenciones arteterapéuticas. La reiteración y persistencia por plasmar, en este caso
objetos específicos, favorecerá la representación del objeto deseado y, por ende, una
evolución positiva hacia el sentimiento del “yo”.
76
aportes se deben a Jean Piaget en su teoría constructivista del desarrollo de la
inteligencia. Wadsworth (como citó en Efland, 2004) hace la siguiente observación, la
que sirve para esclarecer ambos procesos mentales:
77
Es de especial importancia poder sumergirnos en su mundo para diseñar
intervenciones que valoren y que estén en sintonía con su realidad, practicando el uso de
diferentes medios para crear un lenguaje en común a favor de la comunicación. El arte
en este sentido, constituirá el puente hacia su mundo, haciéndose necesario cruzarlo sin
juzgar sus comportamientos, sino mas bien, uniéndonos a ellos.
78
BIBLIOGRAFÍA
79
Aportaciones Multidisciplinar Del Centre Terapèutic―Educatiu Carrilet. Temas
del Psicoanalis, (7), 3-17.
- Martos, J. & Ayuda, R. (2002). Comunicación y lenguaje en el espectro autista:
El autismo y la disfasia. Revista de Neurología, Revista de Neurología, 34 (Supl
1): S58-S63.
- Maseda, M. (2013). El autismo y las emociones. La Teoría de la Mente en los
niños/as autistas. Su afectación dentro del ámbito emocional. Proyecto Final del
Postgrado en Educación Emocional y Bienestar. Universidad de Barcelona.
Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/48217
- Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. (10° ed.). :
Dolmen. Santiago de Chile.
- Nuñez, A. (2004). Arte terapia orientada a personas con autismo: Ciento
quinces muy bien (Estudio de un caso). XII Congreso AETAPI. Las Palmas de
Gran Canaria.
- Larbán, J. (2012). Autismo temprano, Neuronas espejo, Empatía, Integración
Sensorial, Intersubjetividad. Cuadernos de Psiquiatria y Psicoterapia del niño y
del adolescente, (54), 79-91.
- López, D. (2015). Estudio General del uso de los materiales artísticos en el
contexto Arteterapéutico Español. Tesis doctoral. Universidad de Murcia:
Departamento de Expresión, Plástica, Musica y Dinámica. España.
- López, M. & Martínez, N. (2006). Arteterapia: Conocimiento Interior a través
de la expresión artística. Madrid, España: Ediciones Tutor.
- Llompart, P. & Zelis, O. (2012). El valor del Arte para el Desarrollo Subjetivo:
Talleres de Expresión Artística en Salud Mental y Educación Especial. (2ª ed.).
Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.
- Olevera, M. & Iturbe-Ormaeche, A. (2016). El Arte como forma de Intervención.
Recuperado de http://iluminemosdeazul.org/el-arte-como-forma-de-intervencion/
- Perú. Ministerio de Educación (2013). Guía para la Atención Educativa de Niños
y Jóvenes con Trastorno del Espectro Autista-TEA. Recuperado de
80
https://issuu.com/hablemosdeautismo/docs/gu__a_para_la_atenci__n_educativa_
d
- Rosal, M. (2012). Abordajes de Arte terapia con niños. EEUU :Abbeygate Press.
- Ruggieri, V. (2013). Empatía, Cognición social y Trastornos del Espectro
Autista. Revista de Neurología, 56(1), 13-21. Recuperado de
http://www.neurologia.com/pdf/Web/56S01/bjS01S013.pdf
- Tirapu Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., Pelegrín Valero, C.
(2007). ¿Qué es la Teoría de la Mente? Revista de Neurología, (44), 479-489.
- Vivanti, G. & Pagetti, D. (2013). Los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5.
Recuperado del sitio de Internet de Autismo Galicia:
http://www.autismogalicia.org/index.php?option=com_content&view=article&id
=321%3Adsm-5&catid=52%3Acatnovas&Itemid=74&lang=es
81
ANEXO
82
Tabla 6 FASES DEL PROCESO ARTETERAPÉUTICO