Instructivo de Servicio Comunitario 2021-I
Instructivo de Servicio Comunitario 2021-I
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL DEL ESTUDIANTE UAH
INSTRUCTIVO PARA LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO UAH
Enero 2015
1
INDICE GENERAL
p.p.
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 4
COMUNITARIO
Conceptualización 4
Órgano que Administra la prestación del Servicio Comunitario UAH 4
Duración 4
Requisitos 4
Deberes y Derechos de los Prestadores del Servicio Comunitario 4
Infracciones y Sanciones 5
CAPÍTULO II
LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNIARIO
6
La Fase Inicial de la Prestación del Servicio Comunitario 6
Los Proyectos 7
La Conformación del Expediente Inicial del Prestador del Servicio Comunitario 7
La Fase de Prestación del Servicio Comunitario 8
La Fase de Cierre y Evaluación del Servicio Comunitario 8
ANEXOS
A Carta de Postulación (modelos por sede) 10
B Carta de Aceptación 13
C Formato para el Diseño de los Proyectos 14
D Modelo para diseñar el proyecto 18
E Registro del Estudiante 22
F Formato para el Control de Horas Prestadas 23
G Resumen de Control de Horas Prestadas 24
H Carta de Culminación (modelo) 25
2
INTRODUCCIÓN
Los estudiantes en proceso de formación profesional a nivel universitario tienen
mucho que aportar a sus comunidades. En las instituciones educativas están en contacto
con los conocimientos y la tecnología más innovadora. Sobre ese fundamento, el Estado
venezolano, en el año 2005, promulgó la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior con la finalidad de que se formulen y ejecuten proyectos al servicio
de las comunidades, sobre la base de los principios de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Este servicio se constituye en un requisito de carácter
obligatorio para la obtención del título de educación universitaria.
3
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
COMUNITARIO
Conceptualización
El Servicio Comunitario es una actividad que deben desarrollar los estudiantes
de pre-grado de cualquier institución de Educación Universitaria en beneficio de las
comunidades, rigiéndose por los principios constitucionales del país.
Duración
El Servicio Comunitario UAH tendrá una duración mínima de ciento veinte
(120) horas académicas, las cuales se deberán cumplir en un lapso no menor de tres (03)
meses. Las horas a cumplir deberán ser asignadas a razón de no más de ocho (08) horas
por día y de no menos de cuatro (04) horas semanales, fuera del horario académico y del
laboral. Las excepciones serán estudiadas por la unidad organizativa encargada del
Servicio Comunitario en función de la documentación presentada por el estudiante.
Requisitos
El Servicio Comunitario deberá ser prestado por todos aquellos estudiantes que
no posean ningún título de educación universitaria y que haya aprobado al menos el
cincuenta por ciento (50%) del total de la carga académica del plan de estudios de su
carrera. Deberán igualmente, asistir con carácter obligatorio a una charla o seminario
donde se les brindará la debida orientación para la prestación del Servicio Comunitario.
En los casos de estudiantes con tramitación de equivalencias y sin título universitario,
se tomará en cuenta, la sumatoria de los créditos sometidos a equivalencias y los
créditos aprobados como alumno regular en la UAH, para el cumplimiento del requisito
antes mencionado.
4
3. Recibir asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el Servicio Comunitario.
4. Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del Servicio Comunitario.
5. Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de la carrera.
6. Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de Servicio
Comunitario.
7. Participar en la elaboración de propuestas de nuevos proyectos para someterlas a la
consideración de la Dirección o la Coordinación de Servicio Comunitario y el Decanato
respectivo.
8. Recibir de la Universidad la constancia de Culminación del Servicio Comunitario,
previo al cumplimento del mismo y de los trámites correspondientes a su emisión (art.
10 RPSC)
Así mismo, tendrán los siguientes deberes:
Infracciones y Sanciones
Los prestadores del Servicio Comunitario estarán sometidos a la observancia de
todas las normas vigentes, relativas al cumplimiento de sus obligaciones en las cuales se
desarrolla el Servicio Comunitario, a la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior y a la disciplina de la UAH, establecida en sus Normas y
Reglamentos (Art. 19 RPSC). El incumplimiento de las obligaciones establecidas será
considerado infracciones y acarreará la aplicación de los Reglamentos y Normas UAH.
CAPÍTULO II
5
LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO
Fase Inicial de la Prestación del Servicio Comunitario
La fase inicial de la prestación del Servicio Comunitario o Inducción-Preliminares.
1. El estudiante deberá entrar, al inicio del período académico en el cual le
corresponda prestar el Servicio Comunitario, en la página web de la UAH para
revisar toda la información relacionada con dicha actividad y revisar las carteleras
de la Dirección de Proyección Social del Estudiante UAH o en las unidades
responsables de cada sede, donde encontrará la convocatoria para las charlas y/o
seminarios de inducción que, con carácter de obligatoriedad, se ofrecen con la
finalidad de dar la inducción necesaria relacionada con los requisitos,
procedimientos, la duración y las condiciones para la prestación del Servicio
Comunitario y orientar en el diseño del proyecto a ejecutar. Esta asesoría se
mantiene a lo largo del proceso.
6
Los Proyectos
El Servicio Comunitario se realiza a través del diseño y ejecución de proyectos
formalmente aprobados por la Dirección o Coordinación de Proyección Social del
Estudiante UAH. Los mismos responderán a las necesidades de las comunidades y
nunca podrán ejecutarse en juntas de condominio. (Art. 13 RPSC). Deberán ofrecer
soluciones de manera metodológica a las necesidades comunitarias, tomando en
consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional (Art. 15 RPSC) y
presentados conforme el siguiente esquema:
7
Con el cumplimiento de este último paso, se iniciará la fase de Prestación del Servicio
Comunitario.
Una vez cumplidas todas las actividades previstas en el Plan de Acción, el prestador
del Servicio Comunitario deberá evaluar su proyecto, para lo cual contará con la parte
d, del Anexo C: Cierre y Evaluación del Proyecto. Anexará fotos y otros documentos
que soporten la ejecución de su proyecto. Finalmente, consignará el informe final del
proyecto ejecutado (Anexo C en sus partes a, b, c y d), el cumplimiento de las últimas
horas de prestación del Servicio Comunitario y una carta emitida por la institución
donde informe a la UAH la culminación de la Prestación del Servicio Comunitario
(Anexo H). El personal de la unidad de PSE-UAH revisará los documentos
consignados, los incorporará al expediente e informará al estudiante acerca del resultado
de la evaluación final.
8
ANEXOS
9
ANEXO A.1
CARTA DE POSTULACIÓN (sede Andrés Bello)
Enero 2015
BV/bv
10
ANEXO A.2
CARTA DE POSTULACIÓN (sede Dos Caminos)
Enero 2015
BV/bv
11
ANEXO A.3
CARTA DE POSTULACIÓN (sede Valencia)
Enero 2015
BV/bv
12
ANEXO B
CARTA DE ACEPTACIÓN (modelo)
Ciudadana
Lic. _________________________
Sub-Dirección/Coordinación de Proyección Social del Estudiante UAH
Presente.
Atentamente,
______________________________________
13
ANEXO C
Instrumento para el Diseño de Proyectos
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL DEL ESTUDIANTE -UAH
PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO
DIRECCIÓN:
PARROQUIA: MUNICIPIO:
ESTADO:
14
b) PROYECTO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
JUSTIFICACIÓN DE SU EJECUCIÓN:
15
c) PLAN DE ACCIÓN A EJECUTAR PARA DESARROLLAR EL PROYECTO:
16
------------------------------------------------------
d) CIERRE Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:
17
ANEXO D
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Modelo de Diseño de Proyectos
DIRECCIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
NOMBRE Y APELLIDO DE LA PERSONA CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Dr. Pedro Martínez CARGO: Presidente Ejecutivo
FIRMA DEL RESPONSABLE: SELLO DE LA INSTITUCIÓN:
18
b) PROYECTO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
NOMBRE DEL PROYECTO: La Risoterapia agrega calidad de Vida para los Niños con Cáncer
JUSTIFICACIÓN DE SU EJECUCIÓN: El impacto emocional que causa en las personas y en su entorno familiar el diagnóstico de
enfermedades, afecta su calidad de vida. Conscientes de ello, un grupo de médicos crearon una fundación para iniciar un proceso de tratamiento
alternativo con el fin de contribuir a mejorar el entorno y la capacidad de respuesta ante tratamientos médicos. Es la Fundación Dr. Sonrisa. La
misma ha hecho un llamado a la comunidad para que todos desde su ámbito de competencia, colaboren en esta misión. Por tal razón, este
proyecto se enmarcará dentro de este llamado para agregar un granito de arena en la ayuda a las personas hospitalizadas y así, junto a los
profesionales de salud, llevar momentos acompañados de risas y juegos, a todas estas personas, especialmente a los niños. Con el desarrollo de
este proyecto se podrán adquirir otras experiencias de crecimiento personal y ayudar a construir una visión diferente de la posibilidad de mejorar
la calidad de vida de niños con cáncer.
METAS A LOGRAR CON SU EJECUCIÓN: Mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados con cáncer y de sus familiares
optimizando los ambientes emocionales, ofreciendo momentos de relax y distracción, a través del humor, la risa y la fantasía.
IMPACTO SOCIAL PREVISTO: Se aspira con el acompañamiento, producir un cambio emocional en los niños hospitalizados y regalarle
momentos de alegría y bienestar general. Así mismo, confirmar la importancia de la Risoterapia como un tratamiento alterno para los
hospitalizados con enfermedades crónicas.
ASISTENCIA DE EXPERTOS REQUERIDA (de ser el caso): La Fundación Payasos de Hospital Dr. Sonrisa cuenta con profesionales
formados en Psicología Positiva que apoyarán este proyecto con dinámicas de risa y planificación de espectáculos para la comunidad objetivo.
19
c) PLAN DE ACCIÓN A EJECUTAR PARA DESARROLLAR EL PROYECTO:
20
d) CIERRE Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
ACTIVIDAD DE CIERRE DEL PROYECTO EJECUTADA EN LA COMUNIDAD O INSTITUCIÓN: Para concluir este proyecto, se
organizó una actividad con globos y de animación con Risoterapia, contando con la participación de miembros de la Fundación Dr. Sonrisa y de
personal del Hospital Clínico Universitario. Además, gracias a gestiones en conjunto de las personas involucradas en este proyecto, la Orquesta
Sinfónica de Venezuela ofreció un concierto para las personas hospitalizadas, sus familiares y el personal de la Institución que se encontraba de
guardia en ese momento.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL LOGRADO: Se logró llevar no sólo actividades lúdicas y de sonrisas a los niños y sus familiares
por el lapso previsto, sino que también se concretó un concierto por parte de la Orquesta Sinfónica de Venezuela que vino a reforzar la meta
principal de este proyecto como lo fue optimizar el ambiente emocional con la esperanza de ofrecer una terapia alternativa y contribuir a la
sanación de estas personas.
TOTAL, DE PERSONAS BENEFICIADAS: Se atendió un promedio de veinte (20) niños.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Se logró cumplir al 100% con el Plan de Acción previsto al inicio del proyecto. Cada visita
representó momentos de alegría tanto para los pacientes como para sus familiares. Para mi representó una experiencia de crecimiento personal
cuando tuve que presenciar momentos de dolor, pero, al mismo tiempo, observar la cara de alegría de esos niños al ver llegar unos doctores muy
especiales cargados de juguetes, instrumentos musicales, magia, burbujas, globos, y yo era uno de esos doctores.
Recomiendo que más personas se unan a esta Fundación porque esta labor requiere de muchas personas. Así mismo, se debe sensibilizar a las
empresas para que realicen aportes a esta Fundación consistente en juguetes e instrumentos musicales porque muchos de estos pacientes son de
muy bajos recursos. Finalmente, debería crearse en una institución un taller de formación permanente de Doctores de Hospital
ANEXOS (Fotos y otro documento que soportan la ejecución del Proyecto): Se anexan fotos de los momentos más emotivos del desarrollo
del proyecto
Fecha de Recepción 25 de Mayo de 2015 Firma y sello de la Dirección o Coordinación UAH: ___________________________
Observación del Dirección o Coordinación de Servicio Comunitario UAH: Excelente trabajo realizado. La UAH continuará
estimulando la prestación de Servicio Comunitario en esta Fundación.
21
ANEXO E
REGISTRO DEL ESTUDIANTE
Disponibilidad horaria:
Matutino ( ) ó Vespertino ( ) Días: Lun ( ) Mar ( ) Mier ( ) Jue ( ) Vie ( ) Sab ( ) Dom ( )
Horario asignado:
Matutino ( ) ó Vespertino ( ) Días: Lun ( ) Mar ( ) Mier ( ) Jue ( ) Vie ( ) Sab ( ) Dom ( )
Dejo constancia de estar informado (a) sobre la Prestación del Servicio Comunitario.
BV/bv 2015
22
ANEXO F
CÉDULA DE
IDENTIDAD
CARRERA UAH
DATOS DEL PROYECTO
TITULO DEL
PROYECTO
INSTITUCIÓN O
ENTIDAD
FECHA TOTAL DE HORAS
Del: Al:
FIRMAS Y SELLOS
NOMBRE Y APELLIDO
CÉDULA DE
IDENTIDAD
CARRERA UAH
DATOS DEL PROYECTO
TITULO DEL
PROYECTO
INSTITUCIÓN O
ENTIDAD
FECHA TOTAL DE HORAS
Del: Al: ANEXO G
FIRMAS Y SELLOS
23
PERSONA CONTACTO RECIBIDO UAH
(ENTIDAD EXTERNA)
S.C.2014.
ANEXO G
FORMATO DE RESUMEN CONTROL DE HORAS CUMPLIDAS
DPSE-UAH 2015
24
ANEXO H
MODELO DE CARTA DE CULMINACIÓN
entre el día ______ del mes de ____________ de 20 ____ hasta el día ______
de Septiembre de 2005.
Atentamente,
Lic _______________________
BV/bv
25