OCLUSION
OCLUSION
OCLUSION
DE ODONTOLOGÍA
PROTESIS FIJA
TEMA:
LA OCLUSION
ESTUDIANTE:
RONALD DANIEL MACIAS GALARZA
DOCENTE:
DRA.ANDREINA ORDOÑEZ
PARALELO: 6/2
AÑO LECTIVO: 2020-2021
CICLO: II
RELACIÓN CÉNTRICA MÉTODOS PARA CONSEGUIRLA FORMA DE
MANTENERLA
FORMA DE MANTENERLA
Siempre que un paciente trata de ir a relación céntrica por :
• Por sí mismo.
• Manipulación del operador.
• Algún tipo de plano inclinado.
• Espaciador interpuesto entre los dientes anteriores.
• Lo primero que se efectúa es realizar la acción de apertura bucal mediana.
Relación céntrica es
• La relación de la mandíbula con el maxilar cuando los cóndilos están en la posición más
superior contra la eminencia independientemente de la posición dentaria o dimensional
vertical.
2. La relación céntrica se considera como una posición bordeante que puede ser relacionada
con el eje transverso mandibular.
3. La relación céntrica es una posición que comúnmente no es coincidente con la máxima
intercuspidación de los dientes.
• Señala también que la relación céntrica se presenta por primera vez en la vida del
individuo en el momento del nacimiento
5. Se toma la mandíbula del paciente con una mano, colocando el pulgar sobre el mentón y
el dedo índice contra el borde inferior, y se empieza a inducir pequeños movimientos de
apertura y cierre sin permitir contacto entre los dientes, ejerciendo una ligera presión
hacia atrás.
6. cuando los cóndilos están efectuando el movimiento de rotación puro sobre el eje
posterior, se procede a la toma de registros, colocando el material escogido entre los
dientes del paciente para lograr la indentación necesaria.
MANIPULACIÓN BIMANUAL PETER DAWSON 1977.
a. La manipulación debe efectuarse con las dos manos para tener un mayor control.
b. El paciente debe encontrarse en posición supina con el mentón hacia atrás y el
cuello estirado.
c. La mandíbula no puede ser forzada porque se produciría un estado de tensión en
el paciente que impediría su colaboración.
d. La localización del eje posterior debe hacerse en una posición entreabierta (sin
contacto dentario) y sin ejercer presión.
La técnica se basa en la interrupción del paso de los estímulos propioceptores responsables del
cierre habitual de la mandíbula y en la introducción de una nueva serie de impulsos nerviosos que
produzcan una posición más retruida, esto se puede lograr evitando que los dientes entren en
contacto
Los pasos para seguir en esta técnica comprenden:
1. . El paciente debe estar colocado en posición supina con el mentón hacia arriba y el cuello
estirado.
2. El operador, estando sentado detrás del paciente, debe mantener firmemente la cabeza de
éste entre su caja torácica y su antebrazo, de manera que, al mover la mandíbula, la cabeza
esté firme.
3. Se colocan cuatro dedos de cada mano sobre el borde inferior de la mandíbula,
asegurándose de que las puntas de los dedos estén en contacto directo con el hueso
mandibular, y los pulgares por encima de la sínfisis mentoniana.
ROLLOS DE ALGODÓN
El principio de esta técnica es similar al anterior. Consiste en hacer morder al paciente dos
rollos de algodón colocados entre las arcadas a nivel de premolares y molares . El paciente debe
ejercer presión sobe los algodones durante unos 20 minutos o media hora.
Los espaciadores son pequeñas láminas rectangulares de material plástico o acetato, de unos 20
mm. de ancho, que se colocan entre los incisivos centrales superior e inferiores, con el objeto de
eliminar los contactos dentarios en la parte posterior.
Los pasos para seguir son:
1. El paciente se encuentra sentado en la silla en una posición lo más horizontal posible,
pues esto facilitará el proceso.
Se le debe concientizar acerca del procedimiento que se va a realizar.
Se le enseñan las láminas y se le hace sentir la diferencia entre contactos dentarios y
contacto a través de los espaciadores.
2. El estado físico y psicológico del paciente deberá ser lo más relajado posible.
3. Se empieza colocando una hacia primera adelante lámina y luego y se hacia le pide
atrás; que cierre. se le interroga. sobre Se hace deslizar cl espaciador presencia de
contacto en la parte posterior.
4. Si hay contactos posteriores añada otra lámina y así sucesivamente hasta que no se
evidencie contacto en la parte posterior.
7. Una vez que el paciente esté libre de sintomatología, y que ha pasado un tiempo
prudencial sin que aparezcan más contactos posteriores, se puede proceder a la toma de
los registros interoclusales.
El principio de acción de estos espaciadores es el mismo que en los métodos anteriores. Lograr
una neuro-mio-relajación del sistema Gnático mediante la interrupción de los mecanismos
neuromusculares responsables del cierre habitual de la mandíbula.
Sin embargo, hay algunos casos en los que no puede utilizarse este método. como en el caso de
mordidas cruzadas o borde a borde, donde se hace necesario confeccionar un des programador
anterior en acrílico que permita el desplazamiento posterior de la mandíbula.
Una vez terminado el procedimiento de toma de registros, al retirar los espaciadores, es
importante verificar dos factores:
a) Se debe hacer cerrar la boca del paciente muy lentamente con la ayuda del operador, y
pedirle que se detengan al sentir el primer contacto dentario y to señale. Este contacto
debe anotarse para comparar posteriormente con el montaje.
b) Se interroga al paciente sobre la presencia de sensación de presión a nivel de la
articulación. Esto indicará la presencia o no de fluido inflamatorio en et interior de la
cápsula.
Fue introducido a la profesión por el doctor Peter Net 1981 , basado en el llamado Jig de Luccia
o plano inclinado de Luccia 1961. Es un dispositivo acrílico que se confecciona directamente en
la boca del paciente y que tiene la forma de un plano inclinado. El principio de acción mismo
que en los casos anteriores. Modificar el patrón existente de los estímulos que provienen de los
dientes. cambiando la relación de los cóndilos con la eminencia y la fosa articular. Además,
produce un incremento en la dimensión vertical. Los pasos para seguir su elaboración son:
1. Se prepara acrílico de autopolimerización.
3. Se le pide al paciente que cierre hasta que los incisivos centrales inferiores hagan
contacto en la masa acrílica (o sobre la espátula si se está utilizando), pero cuidando que
no vaya a existir ningún contacto posterior.
4. Mientras el material alcanza su polimerización completa, se debe colocar y retirar
alternadamente, con el objeto de evitar que la reacción exotérmica, producto de esa
polimerización, afecte la vitalidad del paquete vasculo-nervioso de los dientes.
5. Una vez polimerizado el acrílico, se procede a marcar con lápiz las huellas del contacto
de los dos incisivos centrales inferiores. Todas las otras huellas presentes deben
desgastarse, de manera que solo los incisivos centrales inferiores hagan contacto con el
desprogramador.
6. Se desgastan los excesos hasta dejar una superficie completamente plana en la parte
posterior que permita no solo el deslizamiento posterior de la mandíbula, sino también
que proporcione una superficie para los deslizamientos excéntricos.
TEMPORALES PLANOS
Es un método que se utiliza en pacientes que van a ser rehabilitados. Consiste en aplanar las
superficies oclusales de las temporalizaciones posteriores para permitir que la mandíbula se
desplace hacia atrás. Para que este método funcione, es necesario que se haya logrado
previamente una guía o ayuda anterior que evite el desplazamiento anterior de la mandíbula.
AJUSTE OCLUSAL
Aunque se explicarán en detalle las técnicas del ajuste oclusal en capítulo aparte, es importante
mencionarlo acá como uno de los métodos para conseguir relación céntrica; de gran efectividad
en algunos casos, requiere destreza y precisión por parte del operador para realizarlo
correctamente.
Consta de dos pasos fundamentales:
1. La consecución del acoplamiento anterior.
2. El tallado selectivo para eliminar los contactos prematuros que se presentan tanto en
céntrica como en excéntricas.
Como su nombre lo indica, los paradores de cierre o mantenedores detienen el cierre mandibular
y los estabilizadores dan la estabilidad a la mandíbula una vez efectuado el cierre.
La consecución de estos dos factores es lo que se ha denominado Oclusión Orgánica u Oclusión
Mutuamente Protegida, en la cual los dientes posteriores protegen a los anteriores en la posición
de Relación Céntrica, mientras que en excéntricas los anteriores protegen a los posteriores, Es
decir, se obtiene la estabilidad mandibular necesaria para mantener la salud de todo el sistema
masticatorio.
El cóndilo rotacional pocas veces ejerce un movimiento rotacional puro sino más bien
combinado, este desplazamiento lateral o combinado es conocido como movimiento de Bennett
(progresivo o inmediato), laterotrusión o side shift. El movimiento de Bennett progresivo es
aquel que se presenta en una forma suave y va aumentando en intensidad a medida que avanza
el movimiento y el movimiento de Bennett inmediato es aquel que se inicia de manera brusca
para continuar luego el movimiento progresivo, este movimiento casi en su totalidad está
asociado con estados patológicos de disfunción mandibular.
Los movimientos laterales derecho o izquierdo que se realizan hasta lograr contacto dentario
superior o inferior, producen el movimiento de lateralidad intrabordeante que es corto (2mm),
también denominado movimiento fisiológico, sin embargo, pueden presentarse patologías como
bruxismo si el movimiento de lateralidad va más allá del límite, este movimiento se denomina
movimiento de lateralidad limite, bordeante o extremo. Numerosos estudios señalan que en el
lado de no trabajo no debe existir ningún contacto, en tanto que, en el lado de trabajo, lo ideal es
que solo haya contacto entre los caninos, lo que se conoce como disoclusíon canina aunque el
termino correcto es función canina.
El movimiento de retrusión se da cuando los cóndilos realizan el recorrido inverso hasta volver
a la relación céntrica.
Según Neff 1976, existen 5 factores de los movimientos mandibulares, los cuales son la
posición inicial que corresponde a la relación céntrica, los tipos de movimientos (rotación y
traslación), la dirección de los movimientos y el plano en el cual se realizan, el grado de
movimiento y su relación con las superficies oclusales y el significado clínico de los
movimientos.
Los movimientos y posiciones de la mandíbula se han registrado para su estudio en formas
diagramáticas con respecto a los tres planos o ejes de rotación de los cóndilos.
En el plano sagital, Posselt diseño una figura masiva que asume la forma de una bicúspide y se
denomina bicúspide de Posselt, aquí se registra la trayectoria del punto incisivo al efectuarse los
movimientos y posiciones mandibulares. Desde la posición de RC, los cóndilos pueden ejecutar
un movimiento puro hasta llegar a la posición terminal de bisagra B que es el límite hasta donde
el eje terminal de rotación C permanece estacionario, este movimiento RC–B se denomina
movimiento de bisagra terminal, que general el espacio libre interoclusal.
Con respecto al plano horizontal, los movimientos límite y posiciones del punto incisivo se
pueden registrar en otra figura diagramada por Gysi o llamada arco gótico o trazo de Gysi,
donde se registra los movimientos de lateralidad y protrusión.
En el plano frontal, el cóndilo que gira puede moverse lateralmente o hacia afuera, lateralmente
y hacia arriba o lateralmente y haca abajo. En el plano frontal se registra la función masticatoria
y el bruxismo.
Las cúspides vestibulares superiores y las linguales inferiores van a constituir a las cúspides de
corte o de tijera, puesto que son las responsables del corte de los alimentos en la masticación.
VOLÚMENES CUSPÍDEOS
Las cúspides soporte respecto al diámetro total de la corona corresponden al 60% y las
cúspides de corte representan un 40% de ese diámetro.
SUPERFICIE OCLUSAL
Es la distancia que existe entre el vértice de las dos cúspides, ya sea en sentido vestíbulo-
lingual y corresponde al 55% del diámetro mayor de la corona en ese sentido.
CONTACTOS INTEROCLUSALES
El propósito de estos es detener el cierre de la mandíbula equilibrando las fuerzas para
prevenir movimientos hacia mesial, distal, vestibular o lingual de los dientes posteriores.
La ubicación de dichos contactos debe ser en las elevaciones de los dientes, pero nunca en su
vértice. El contacto deber ser en punto y no en superficie y todos los contactos deberán
producirse simultáneamente durante el cierre mandibular.
Los contactos interoclusales se pueden clasificar en dos formas:
a. Paradores De Cierre: tienen dos funciones primordiales que son detener el cierre de la
mandíbula cuando esta se relaciona céntricamente con el maxilar, y neutralizan las
fuerzas ejercidas por los equilibradores.
Se localizan en inclinaciones distales de los dientes posteriores superiores, inclinaciones
mesiales de dientes posteriores inferiores, rebordes marginales, con poca frecuencia en
los rebordes triangulares centrales y suplementarios.
Su ubicación debe estar más cerca al vértice de las elevaciones que al fondo de las fosas
para permitir los diferentes deslizamientos sin interferencias oclusales.
b. Estabilizadores: su función es equilibrar las fuerzas ejercidas por los mantenedores,
permitiendo una estabilidad en sentido mesio-distal y asegurar la estabilidad en sentido
vestíbulo-lingual.
Se localiza en las inclinaciones mesiales de los dientes posteriores superiores,
inclinaciones distales de los dientes posteriores inferiores, en los rebordes triangulares
centrales y suplementarios, por debajo o en el declive de las elevaciones y también en la
cresta, rara vez se encuentran en los rebordes marginales.
Contactos A: son aquellos que se producen cuando las cúspides de corte superiores entran en
contacto con las cúspides estampadoras inferiores, pueden ser mantenedoras de cierre o
estabilizadores.
Contactos B: son los contactos que se producen cuando las cúspides estampadoras superiores
entran en contacto con las cúspides estampadoras inferiores, si estos no están presentes
evidentemente se presentara una maloclusión.
Todos los contactos B son estabilizadores, deben estar colocados lo mas cerca posible a
los surcos para permitir que la cúspide escape y no produzac ningún tipo de interferencia.
Este contacto es el responsable de la descomposición de las fuerzas y las distribuye a lo
largo del eje mayor del diente, si no estuvieran presentes los dientes inferiores migrarían
hacia lingual y los superiores hacia vestibular.
Contactos C: zona aquellos que se producen cuando las cúspides estampadoras superiores ocluyen
con las cúspides de corte inferiores. Pueden ser mantenedores de cierre o estabilizadores.
En los premolares deben existir idealmente 5 contactos interoclusales y 13 contactos
interoclusales en molares, sin embargo, todos los contactos están sujetos a cambios en su
colocación, dictados por los determinantes de la oclusión o por la posición relativa de los
dientes.
Se ha calculado que la distancia entre el contacto A y el contacto C corresponde al 45% del
diámetro total de la corona, a esto se lo denomina superficie oclusal funcional.
TRIPOIDISMO
los tres puntos de contacto obtenidos por cada cúspide estampadora cuando descansa sobre su
fosa correspondiente producen lo que se ha denominado como tripoidismo, que es una forma ideal
de tener estabilidad, no siempre se llega a lograr el tripoidismo para cada una de las cúspides.
Esta considerado que en todo molar o premolar se debe obtener un mínimo de tres contactos.
Consta de dos equilibradores y un parador de cierre o de dos paradores de cierre o de dos
paardores de cierre y un contacto B. esta considerado que todo molar o premolar debe tener como
mínimo estos tres contactos para obtener la estabilidad necesaria en sentido mesio-distal como en
vestíbulo-lingual, a esto se lo conoce como el trípode mínimo funcional.
CONTACTOS INTERPROXIMALES
En una dentición natural tienden a dar una apariencia puntiforme, mientras que en oclusión
terapéutica o en restauración adquieren la forma de superficie para evitar el empaquetamiento
alimenticio.
Desde el punto de vista gingivo-oclusal, está localizado hacia el tercio oclusal de los dientes, a
excepción de los molares superiores en los cuales se presenta en la unión del tercio medio con el
tercio oclusal.
Desde el punto de vista vestíbulo-lingual, el contacto esta localizado de la mitad del diente hacia
vestibular, exceptuando los molares superiores donde se encuentra mas hacia la mitad del diente
y es más grueso
ESPACIOS INTERPROXIMALES
En sentido gingivo-oclusal, los espacios interproximales son cóncavos para dar espacio a la papila
interdental.
Visto desde oclusal (vestíbulo-kingual), estos espacios son abiertos hacia lingual, puesto que el
contacto está más vestibular.
CARAS INTERPROXIMALES
Tienen una forma ligeramente cóncava para dar espacio a la paila, pero cuando se hace una
restauración se disminuye al máximo esta concavidad para facilitar la limpieza y evitar
acumulación de placa.
REBORDES MARGINALES
Corresponden a las elevaciones mesiales y distales de premolares y molares, su altura debe ser la
misma en cada uno de los dientes.
Antiguamente se creía que los rebordes marginales no tenían una estrecha relación con la
oclusión, pero con los conocimientos actuales con la colocación de los paradores de cierre, la gran
mayoría de ellos en rebordes marginales, podemos deducir que si tiene una relación directa con
la oclusión.
Cuando estos rebordes no se encuentran a igual altura, se presentan problemas de
empaquetamiento alimenticio y consecutivamente afección del tejido periodontal subyacente.
CONVEJIDAD DE LAS CARAS VESTIBULAR Y PALATINA
La cara vestibular de los molares y premolares superiores mantienen las mejillas aisladas durante
el ciclo masticatorio para no morderlas, pero cuando hay mordida cruzad o borde a borde esto no
sucederá.
La cara palatina de los molares superiores tiene como objetivo proteger la encía palatina de un
choque directo con los alimentos, produciéndose por el contrario una acción suave que sirva de
estimulación.
La cara vestibular de los molares inferiores permite que el alimento fluya suavemente sobre la
encía vestibular inferior y produzca una estimulación, esto mismo se aplica en la cara vestibular
de los dientes anteriores inferiores, razón por la cual se encuentran ligeramente inclinados hacia
adelante.
La cara vestibular de los dientes inferiores tiene como objetivo mantener alejada la lengua durante
la masticación, para así evitar morderla.
El surco de trabajo tiende a localizarse en una dirección transversa tanto en los dientes
superiores como en los inferiores al ejecutar el movimiento de lateralidad, asumen una
dirección bastante perpendicular en relación con el surco central de desarrollo.
Se van a encontrar hacia vestibular en los dientes superiores y hacia lingual en los
inferiores.
El surco de balanza toma generalmente una dirección oblicua, opuesta al surco de trabajo,
se orienta hacia mesio-palatino en los superiores y hacia disto-vestibular en los inferiores.
Durante el movimiento de protrusión se traza un surco disto-mesial en el maxilar superior
y mesio-distal en el inferior que corresponde al patrón de protrusión.
La función de estos surcos es permitir el escape de las cúspides durante las excursiones
excéntricas y su ubicación depende de lo que dictaminen los determinantes oclusales.
Los dientes posteriores estarán protegidos a su vez por los anteriores durante los
movimientos excéntricos, laterales y protrusivos.
ASPECTOS MORFOLOGICOS
Existe controversia entre el contacto que se produce en los dientes anteriores, uno autores
afirman que este deber ser la mitad de lo que se encuentra en molares y premolares, pero otros
afirman que no importa la cantidad de contacto que exista si no el contacto que se va a presentar
al momento que la mandíbula se empieza a desplazar.
Lo importante es verificar con papel articular muy fino que haya contacto suave en anterior,
más la capacidad de asumir toda la función inmediatamente se inicie cualquier movimiento
mandibular.
Al marcar estas relaciones con un papel articular, se encontrarían entonces pequeñas huellas
sobre los bordes incisales de anteriores inferiores, y correspondientes concavidades palatinas de
los superiores, estas marcas representan ese contacto suave en céntrica.
Del contacto hacia atrás, hacia palatino, se encuentra una zona que se podría designar como
Área No Activa, en la cual va a estar incluido el cíngulo del diente. Esta área tiene la función de
proteger la encía durante los golpes masticatorios, del contacto hacia adelante, hasta el borde
incisal, se encuentra una zona de vital importancia en el acople, el Área Activa o Área
Desoclusiva, que forma, con el plano horizontal el llamado Angulo Desoclusivo Incisivo.
El ángulo desoclusivo incisivo debe funcionar en armonía con el Angulo Desoclusivo condilar
que corresponde al ángulo de la eminencia y es el determinante fundamental de Ia concavidad
de los dientes anteriores.
Si se marca en papel de articular las desoclusiones sobre las caras palatinas, idealmente la
excursión protrusiva se marca en centrales y laterales, y la excursión lateral en canino del lado
de trabajo. Sin embargo, esta relación no siempre se puede lograr siendo necesario involucrar
el lateral para producir la función canina. Esta relación es la que podría llamarse "Función de
Grupo”.
En relación con este aspecto se propone la siguiente clasificación que comprende las distintas
posibilidades de acople de dientes anterior.
FUNCION CANINA
Consiste en que los caninos se hagan cargo exclusivo de los contactos durante los movimientos
laterales y los anteriores durante los movimientos protrusivos; la ubicación y la longitud de las
raíces de los caninos los han dispuesto para el desempeño de esta función.
FUNCION DE GRUPO
Consiste en que cuando no es posible lograr el contacto a expensas del canino, se puede hacer a
expensas del canino más otro diente, ya sea lateral o central, y si esto no fuera posible la última
opción sería el primer premolar.
DESOCLUSION PROGRESIVA
Sucede cuando hay casos de malposiciones dentarias, principalmente apiñamientos.
Los factores determinantes de la morfología oclusal se han clasificado de dos maneras diferentes.
la primera se refiere a la posibilidad de modificación que tengan dichos factores por parte del
operador, o sea en factores inalterables y modificables, la segunda clasificación se refiere al área
de influencia de dichos factores, que pueden ser: la dirección de los surcos y rebordes cuspídeos,
la altura cuspídea y la profundidad de la fosa y la concavidad de los dientes anteriores.
Estos factores son característicos de cada individuo y no pueden ser variados por la mano del
operador, a menos que se realicen procedimientos quirúrgicos, comprenden:
FACTORES MODIFICABLES
Son susceptibles a cambios por parte del operador en concordancia con los factores fijos:
Es tomada respecto a la línea media, el diente a medida que se acerca al plano medio sagital tiene
un ángulo más agudo entre el surco de trabajo y el surco de balanza;
Con respecto al eje condilar, a medida que el diente se acerca al eje condilar, el ángulo formado
entre el surco de trabajo y el surco de balanza será más agudo.
DISTANCIA INTERCONDILAR
A mayor distancia intercondilar, más agudo es el ángulo formado entre el surco de la balanza y
el surco de trabajo en el maxilar superior. En la mandíbula es al contrario, a mayor distancia
intercondilar, el ángulo formado por el surco de trabajo y el surco de balanza es menos agudo y
los surcos estarán más hacia el distal.
MOVIMIENTO DE BENNETT
Cuando el movimiento de Bennet se aumenta, la dirección de los surcos tanto de trabajo como de
balanza será más hacia distal en el maxilar superior. En la mandíbula es la inversa.
A medida que el desplazamiento del cóndilo tiene una dirección más posterior, los surcos de
balanza y de trabajo tendrán una dirección más posterior en el maxilar superior. En la mandíbula
es lo contrario.
ANGULO DE LA EMINENCIA
Se refiere al ángulo que forma la eminencia articular del temporal con un plano horizontal.
A mayor ángulo de la eminencia, el espacio creado entre los molares superiores e inferiores
durante el movimiento protrusivo es mayor, y por consiguiente se podrán tener cúspides más altas
y fosas más profundas.
1. SOBREMORDIDA VERTICAL Y HORIZONTAL
2. PLANO VERTICAL.
El plano oclusal es un plano imaginario que va del borde de los incisivos centrales inferiores
a la cúspide distovestibular de los segundos molares inferiores. Mientras mayor divergencia
entre el ángulo de la eminencia y el plano oclusal, mayor podrá ser la altura de las cúspides y
más profundas las fosas.
4. CURVA SPEE
Es la curvatura de las superficies de oclusión de los dientes desde el vértice del canino
inferior, sigue las cúspides vestibulares inferiores hasta la cúspide disto-vestibular del
último molar inferior.
Mientras mayor sea la curvatura, habrá un menor espacio entre los molares superiores
e inferiores durante el movimiento de protrusión, o sea menos altura cuspídea y menor
profundidad de la fosa.
A menor curva de Spee mayor podrá ser la altura cuspídea y mayor la profundidad de
la fosa.
CURVA DE WILSON
Es la curva que pasa por las cúspides vestibulares y linguales de molares y premolares superiores
e inferiores. La mayor curva se presenta en el primer premolar y va disminuyendo hasta que llega
a ser casi recta en el segundo molar.
Mientras mayor sea la curvatura de Wilson para el maxilar superior, la dirección del cóndilo de
trabajo en el movimiento de lateralidad será más superior, deberá ser la altura cuspídea y menor
la profundidad de las fosas.
La curva de Wilson, en combinación con la curva de Spee forma un espiral, denominado también
como espiral dinámica, lo cual podemos explicar cómo: los cóndilos y la mandíbula son los
controles anatómicos de los movimientos mandibulares.
ANGULO DE LA EMINENCIA
Cuando la eminencia es casi plana, el movimiento protrusivo exigirá una mayor concavidad en
los dientes anteriores superiores, con mayor ángulo de la eminencia se tendrá un mayor descenso
en el movimiento protrusivo y menor será la concavidad de los dientes anteriores superiores.
DISTANCIA INTERCONDILAR
Mientras mayor sea la distancia intercondilar, se requerirá una mayor concavidad de los dientes
anteriores superiores para evitar interferencias durante de las excursiones laterales.
MOVIMIENTO DE BENNET
A mayor movimiento de Benner, mayor deberá ser la concavidad de los dientes anteriores
superiores para permitir su desoclusión.
PLANO HORIZONTAL
Mientras mayor sea el desplazamiento del cóndilo de trabajo hacia adelante en el movimiento de
lateralidad, mayor será la concavidad de los dientes anteriores superiores, porque el trazo que dan
los incisivos inferiores e3n el movimiento de lateralidad será mas anterior. Mientras más posterior
sea la dirección del cóndilo rotacional en el movimiento de lateralidad, menor será la concavidad
de los dientes anteriores superiores, porque los incisivos inferiores seguirán una dirección mas
posterior en el movimiento de lateralidad.
PLANO VERTICAL
Mientras más superior sea la dirección del cóndilo de trabajo en el movimiento de lateralidad,
mayor será la concavidad de los dientes anteriores superiores, puesto que los dientes inferiores en
el movimiento de lateralidad tomaran una dirección más superior. Si por el contrario el
movimiento es hacia afuera y hacia abajo, la concavidad de los dientes anteriores superiores será
menor dado que los inferiores tendrán una dirección más inferior.