Practica 11 Determinación de Acido Urico-2
Practica 11 Determinación de Acido Urico-2
Practica 11 Determinación de Acido Urico-2
INTRODUCCION:
El ácido úrico es el producto del catabolismo de las purinas, bases de los ácidos nucleicos. Se sintetiza en el hígado y en el intestino
delgado por acción de la xantino oxidasa. Su producción varía en función del contenido de purinas del alimento y de las síntesis de
novo, de recuperación y degradación de las purinas. Es eliminado por los riñones 66 a 75% El incremento de ácido úrico en sangre
o hiperuricemia, conforme incrementa su valor se asocia a artritis gotosa o urolitiasias (gota), de hecho la principal complicación de
la hiperuricemia es la artritis gotosa, cuando el ácido úrico es >9 mg/dl la frecuencia de gota es de 4.9% La gota es una enfermedad
metabólica que afecta más a varones adultos en la etapa media de la vida o de edad avanzada y a mujeres postmenopáusicas; se
caracteriza por episodios de artritis aguda o crónica por depósito de cristales de urato monosódico en la articulaciones y por tofos en
el tejido conjuntivo, litiasis urinaria, nefropatía por urato e insuficiencia renal.
2) Fundamento de la Técnica:
La determinación de ácido úrico se basa en la siguiente reacción enzimática:
URICASA POD
Ácido Úrico + 2 H2O + O2 Alantoína + H2O2 + CO2 2 H2O2 + 4-AF + 3,5-DHS Quinonimina
3) FINALIDAD:
Realizar la medición sérica de ácido úrico mediante la enzima uricasa
4) MATERIAL Y EQUIPOS
Material de vidrio: tubos de ensayo, pipetas milimétricas.
Equipo de extracción de muestra: guantes, alcohol, algodón, agujas N° 20, jeringas x 5 cc.
Equipos: centrífuga, micropipetas x 10 ul, baño maría, espectrofotómetro.
Muestra: Suero sanguíneo.
S. Estándar: solución de ácido úrico 10 mg/dl.
A. Reactivo A: viales conteniendo uricasa (UOD), peroxidasa (POD), 4-aminofenazona (4-AF) y ferrocianuro de potasio.
A. Reactivo B: solución de diclorohidroxibenceno sulfónico (DHS) en buffer fosfatos pH 7.4.
Reactivo de Trabajo: disolver el contenido de un vial de Reactivo A en un frasco de Reactivo B. Enjuagar varias veces el vial
con Reactivo B. Mezclar hasta disolución completa. Homogeneizar y fechar.
5) PROCEDIMIENTO:
1) Extracción de muestras: previa limpieza de la zona con alcohol, se extraerá 5 cc de sangre de la flexura del codo con jeringa
hipodérmica de 5 cc y aguja N° 20, de un paciente en ayunas.
2) Colocar la muestra de sangre en un tubo de ensayo, dejar reposar por 10 minutos, contrapesar y luego centrifugar a 3500 RPM
durante 5 minutos.
3) Finalizada la centrifugación sacar el tubo de ensayo que contiene la muestra y extraer el suero correspondiente.
4) Preparar el siguiente sistema:
Estándar Desconocido
COMPONENTES Blanco
1y2
Muestra (suero) -- -- 20 ul
Estándar -- 20 ul --
Reactivo de Trabajo 1 ml 1 ml 1 ml
Mezclar suavemente e incubar 5 minutos en baño de agua a 37°C o 20 minutos a
temperatura ambiente (18-25°C). Retirar, enfriar y leer en espectrofotómetro a 505
nm, llevando el aparato a cero con el Blanco.
1
3
Segunda Unidad Metabolismo de Lípidos y Proteínas
6)Resultados:
1) Luego de la incubación de los sistemas, se observa lo siguiente:
B D1 D2
11
1
2) Lecturas en el espectrofotómetro:
Estabilidad de la mezcla de reacción final
El color de reacción final es estable 30 minutos, por lo que la absorbancia debe ser leída dentro de ese lapso.
ACIDO URICO
Lecturas de absorbancia
(505 nm)
TUBOS ABSORBANCIA
Blanco 0.001
Stándar 0.310
Desconocido 1 0.186
Desconodico 2 0.358
7) CUESTIONARIO:
1) Identifique las variables que intervinieron en el experimento realizado en la práctica.
2) Identifique los componentes del sistema enzimático empleado en la práctica y señale sus principales características.
3) ¿Cuáles son las fuentes responsables de la producción de ácido úrico?
4) ¿Cuáles son los posibles mecanismos de la sobreproducción directa del ácido úrico?
5) ¿Cuáles son las causas de la hiperuricemia? y ¿Qué es la gota?
6) Esquematice y explique el metabolismo del ácido úrico.
Elabore un esquema y explique el uso de alopurinol en el tratamiento de la gota.
REFERENCIAS:
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Vademecum Wiener Lab, Rosario, Argentina.
3) Harrison, Medicina Interna, 19 edición, 2016.
1
4