Módulo 10: Licenciatura en Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LICENCIATURA EN DERECHO

Módulo 10
Relaciones Individuales de trabajo

UNIDAD 2
CONDICIONES Y RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO.

Sesión 3

Relaciones individuales de trabajo

Actividad 1. Elementos de la relación de trabajo

ACTIVIDAD 2. Duración y término de las relaciones laborales


ACTIVIDAD INTEGRADORA. Estudio de caso

ALUMNO: MARIA ELENA MOLINA ACOSTA

Docente. José Alfredo Ortega Torres


GRUPO: DE-DERIT-2002-M10-003

Fecha: Julio 2020


Introducción

En esta sesión analizaremos las relaciones individuales de trabajo, pasando por los elementos que lo
las integran y la forma del contrato individual de trabajo.

Así mismo veremos la relevancia de la suspensión, la rescisión y terminación de dicho contrato,


considerando las obligaciones y prohibiciones señaladas por ley para los patrones y trabajadores.

Actividad 1. Elementos de la relación de trabajo


   Resuelve el caso proporcionado por tu docente en línea, señalando lo siguiente:

Juan Pérez Soto ha celebrado un contrato con Estela Ortiz Suárez, en el que se compromete a vender
y promocionar los productos, mercancías y artículos entregados por Estela Ortiz Suárez, por sí o a
través de terceros, manifestando que cuenta con recursos y personal adecuado para realizar la venta y
promoción.
Por dicho servicio, Estela pagará a Juan una remuneración económica periódica, a efecto de cubrir
sus servicios y la conservación de la mercancía encomendada a Juan. Asimismo, Estela tendrá la
facultad de realizar cortes de caja, inventarios y auditorías para vigilar la calidad en las ventas y
promociones de los artículos encomendados. En dicho contrato se establecen cláusulas en las que Estela
crea normas que posibilitan el adecuado desempeño de la comisión. Por su parte , Juan podrá
presentarse o ausentarse cuando así lo desee, debido a que no está obligado a cumplir personalmente el
servicio contratado. El contrato no confiere exclusividad para ninguna de las partes, por lo que Juan tiene
plena libertad para vender los productos de otros comerciantes.

Sujetos que intervienen. Juan Pérez Soto Estela, Ortiz Suarez


¿Estamos ante la presencia de un contrato laboral o de una comisión mercantil?
Es un contrato de comisión mercantil.
¿Por qué?
Por qué Juan recibirá mercancía para vender, no menciona precios, ni ganancias, únicamente se
establece que debe promocionar su mercancía, obteniendo con las ventas realizadas una
remuneración.
Artículo 392 del Código de Comercio. - La consignación mercantil es el contrato por virtud del cual,
una persona denominada consignante transmite la disponibilidad y no la propiedad de uno o varios
bienes muebles, a otra persona denominada consignatario, para que le pague un precio por ello en
caso de venderlos en el término establecido, o se los restituya en caso de no hacerlo.
Derechos y obligaciones de las partes y su fundamento jurídico.
Obligaciones del consignante:
A que se le restituya la cosa en caso de no ser vendida.
A que se la pague la cosa en caso de ser vendida.
A entregar la cosa para su venta mercantil A fijar el precio o el interés que se le debe pagar.

Obligaciones del consignatario:


A recibir la cosa consignada libre de vicios.
A que se le estipule en el contrato el interés que deberá de pagar por la cosa vendida.
A que no se le cobre la consigna en caso de que no fuera vendida. A que se le mencione la vigencia
del contrato.
Elementos de existencia y validez de la relación laboral.

Elementos de existencia

 Consentimiento, que puede ser: -


Expreso: Cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos.
Tácito: Resultará de hechos o de actos que lo presupongan o autoricen a presumirlos, a través de la
prestación del servicio y/o el pago de la consigna. El escrito en el que consten las condiciones del
servicio debe contener los puntos que señala el artículo 393 del Codigo de Comercio.
 Objeto que pueda ser materia del contrato:
Se define como el medio o actividad en donde el interés principal lo conforme el resultado de dicha
actividad o servicio, que puede ser un dar, hacer o no hacer.
- Objeto directo: Obligación de prestar el trabajo en forma personal y subordinada, por parte del
trabajador, y la de pagar el salario, a cargo del patrón.
- Objeto indirecto: Se constituye por la prestación del servicio específico y el importe del salario.
Elementos de validez

 Capacidad de las partes: Se entiende por la aptitud de una persona para ser titular de derechos y
obligaciones, en cuanto al goce y el ejercicio, recordando que la primera parte de la concepción
(cuando el individuo entra bajo la protección de la ley), mientras que la segunda se adquiere con la
mayoría de edad, para hacer valer sus derechos y cumplir sus obligaciones.
 Ausencia de vicios del consentimiento: La celebración del acto jurídico se manifiesta de manera
expresa sin que exista dolo, mala fe, error o violencia (física o moral), todos los cuales se encuentran
regulados en el artículo 595 del Codigo del Comercio.
 Licitud en el objeto: Lo constituye el fin del contrato, el cual no debe contravenir las normas jurídicas,
la moral o las buenas costumbres que se encuentran contempladas en el Código civil como ley
supletoria.
 Forma: Sobre ésta, el artículo 393 de la multicitada ley estipula:
I. El consignatario tendrá la obligación de pagar el precio pactado con el consignante o de
devolver el bien, salvo lo dispuesto por el tercer párrafo, de la fracción VI, de este artículo.
II. El consignante trasmitirá la posesión de los bienes al consignatario, y en su momento, la
propiedad de los mismos al adquirente; en caso contrario, estará obligado a responder por los
daños y perjuicios causados, así como por el saneamiento en caso de evicción de los bienes
dados en consignación o por los vicios ocultos respectivos.
III. Las partes contratantes podrán pactar una retribución para el consignatario que consistirá en
una suma determinada de dinero, en un porcentaje sobre el precio de venta o en algún otro
beneficio, pudiéndose facultar al consignatario para que retenga el porcentaje establecido en
el contrato. Si el bien objeto del contrato no fue vendido dentro del plazo pactado, el
consignante no estará obligado a retribuir al consignatario, salvo pacto en contrario. Cuando
se pacte una retribución para el consignatario sin que el bien o bienes consignados hayan sido
vendidos y sin que dicha retribución haya sido cubierta, se entenderá que lo consignado
responde por el importe pactado; en este caso el consignatario podrá constituir en prenda
dichos bienes hasta en tanto le sea cubierta la retribución, estándose además a lo dispuesto
en el segundo párrafo de la fracción VII de este artículo. En caso de que el bien consignado
sea vendido y habiéndose pactado una retribución para el consignatario ésta no se haya
determinado, se estará a aquella que generalmente se fije en este tipo de contratos en la plaza
respectiva, tomando en cuenta las características del bien consignado, su valor de mercado y
los gastos erogados por el consignatario para su conservación.
IV. Una vez verificada la venta del bien dado en consignación, el consignatario tendrá dos días
hábiles para entregar la ganancia pactada al consignante, salvo pacto en contrario. En caso de
que el consignatario retenga el bien o el producto obtenido de la venta de manera injustificada,
salvo pacto en contrario, además de estar obligado a restituir el bien o pagar el producto
obtenido de la venta, éste deberá pagar al consignante un tres por ciento del valor de mercado
del bien consignado por cada mes o fracción que dure la retención respectiva, en cuyo caso
los riesgos derivados de la pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor se entenderán
trasmitidos al consignatario. A fin de poder exigir la restitución del bien consignado o el pago
del producto obtenido de la venta del mismo, en caso de que las partes hayan celebrado el
contrato respectivo por escrito, el mismo traerá aparejada ejecución en términos de los
establecido en la fracción VIII, del artículo 1391 de este Código.
V. En caso de que los bienes consignados no hayan sido vendidos, el consignante no podrá
disponer de ellos en tanto no se verifique el término establecido en el contrato para la venta de
los mismos.
VI. El consignatario deberá realizar todos los actos tendientes a la conservación tanto de los
bienes consignados como de los derechos relacionados con los mismos. Para los anteriores
efectos, el consignante deberá proveer de los fondos necesarios para ello con cuando menos
dos días de anticipación a la realización del acto de conservación respectivo. En caso de que
el consignatario hubiese efectuado alguna erogación para los efectos de este párrafo, el
consignatario tendrá derecho a que el importe de la misma le sea reembolsado por el
consignante, aplicándose en lo conducente lo dispuesto en el tercer párrafo, de la fracción III
de este artículo. Los riesgos del bien se transmiten al consignatario cuando éste le sea
entregado de manera real por el consignante, con la excepción de la pérdida o deterioro por
caso fortuito o fuerza mayor tratándose de bienes individualmente designados los cuales
correrán a cargo del consignante.
VII. El consignatario podrá disponer válidamente del bien sólo con el fin previsto en el contrato. Los
efectos consignados no podrán ser embargados por los acreedores del consignatario.

El consignatario debe poner de inmediato a disposición del consignante los bienes dados en
consignación cuando ocurra alguno de los supuestos previstos en el artículo 394, a efecto de
que éste los recoja dentro de los dos días hábiles siguientes a la notificación respectiva. Si el
consignante no recoge la mercancía dentro del término señalado con anterioridad, salvo pacto
en contrario, estará obligado a cubrir al consignatario el equivalente al dos por ciento mensual
del valor de mercado del bien de que se trate por concepto de almacenaje por cada mes o
fracción que tarde en recoger el mismo, en cuyo caso, los riesgos derivados de la pérdida o
deterioro por caso fortuito o fuerza mayor se entenderán transmitidos al consignante.

Fundamento jurídico de la relación y en su caso, jurisprudencia que pueda invocarse.


Artículo 392 del Codigo de Comercio.- La consignación mercantil es el contrato por virtud del
cual, una persona denominada consignante transmite la disponibilidad y no la propiedad de
uno o varios bienes muebles, a otra persona denominada consignatario, para que le pague un
precio por ello en caso de venderlos en el término establecido, o se los restituya en caso de no
hacerlo.
Actividad 2. Duración y término de las relaciones laborales

Señala ejemplos de las causales contempladas en la ley y fundamento legal para:

Suspensión temporal.
Artículo 42.- Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y
pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón:
I. La enfermedad contagiosa del trabajador;
II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya
un riesgo de trabajo;
III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador
obró en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá éste la obligación
de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquél;
IV. El arresto del trabajador;
V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el
artículo 5o de la Constitución, y el de las obligaciones consignadas en el artículo 31,
fracción III de la misma Constitución;
VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos
estatales, Juntas de Conciliación y Arbitraje, Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos, Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades
de las Empresas y otros semejantes;
VII. La falta de los documentos que exijan las Leyes y reglamentos, necesarios para la
prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador; y
VIII. La conclusión de la temporada en el caso de los trabajadores contratados bajo esta
modalidad.

Separación voluntaria.
La renuncia voluntaria es la ratificación que hace el trabajador al renunciar a su empleo de una
manera voluntaria.

La renuncia voluntaria que hace un trabajador a su empleo, es la terminación definitiva de la


relación laboral entre el trabajador y la empresa.

La renuncia voluntaria debe ser comunicada al empleador por medio de un escrito breve y
conciso donde le informen los motivos de su renuncia y fecha en que dejará de laborar.

Esta renuncia voluntaria debe presentarse al empleador con 30 días de anticipación a la fecha
de retirarse, sin embargo, puede solicitar la exoneración de este plazo ante el empleador en su
mismo escrito de renuncia. Si el empleador acepta nuestra petición, entonces si se podrá retirar
en la fecha acordada, pero si no se tiene que esperar hasta el vencimiento del plazo, porque si
se retira antes de los 30 días o del plazo acordado, entonces incurre en el abandono de
empleo.

Si firmamos la renuncia voluntaria estamos confirmando que nos retiramos por nuestra propia
voluntad de la empresa y por lo tanto no se puede reclamar una indemnización por despido.
En la renuncia voluntaria el patrón o empresa solo está obligado a pagarle: Parte proporcional
de vacaciones
Parte proporcional de prima vacacional
Parte proporcional de aguinaldo Prima de antigüedad; se paga a los empleados que se separan
voluntariamente de su empleo siempre que hayan cumplido quince años de servicio
En caso de que el empresario o empleador nieguen el pago al trabajador, este deberá iniciar su
juicio ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y para ello cuenta con el término de un año que
empieza a correr a partir del día siguiente de la separación, porque pasado ese tiempo y no
demanda pierde el derecho.

Lo anterior con fundamento en los siguientes artículos de la Ley Federal del Trabajo:
Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un
período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días
laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año
subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos
días por cada cinco de servicios.

Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones,
por lo menos.

Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento
sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.

Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse
antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.

Artículo 89.- Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a los
trabajadores se tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el derecho a
la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones
mencionadas en el artículo 84.

En los casos de salario por unidad de obra, y en general, cuando la retribución sea variable, se
tomará como salario diario el promedio de las percepciones obtenidas en los treinta días
efectivamente trabajados antes del nacimiento del derecho. Si en ese lapso hubiese habido
aumento en el salario, se tomará como base el promedio de las percepciones obtenidas por el
trabajador a partir de la fecha del aumento. Cuando el salario se fije por semana o por mes, se
dividirá entre siete o entre treinta, según el caso, para determinar el salario diario.

Artículo 162.- Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad, de
conformidad con las normas siguientes:
I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario, por cada año
de servicios;
II. Para determinar el monto del salario, se estará a lo dispuesto en los artículos 485 y
486;
III. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen voluntariamente
de su empleo, siempre que hayan cumplido quince años de servicios, por lo menos.
Asimismo se pagará a los que se separen por causa justificada y a los que sean separados de
su empleo, independientemente de la justificación o injustificación del despido.

Rescisión por causales imputables al trabajador.


Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
patrón:

I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado


con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes
o facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta
días de prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de
violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del
personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, o en contra de clientes y
proveedores del patrón, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos
enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del
lugar en que se desempeña el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal directivo
administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción II, si son de tal manera graves
que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de
las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias
primas y demás objetos relacionados con el trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean
graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio;
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del
establecimiento o de las personas que se encuentren en él;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual contra
cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo;
IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter
reservado, con perjuicio de la empresa;
X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin
permiso del patrón o sin causa justificada;
XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre
que se trate del trabajo contratado;
XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos
indicados para evitar accidentes o enfermedades;
XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún
narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso, exista prescripción médica. Antes
de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y
presentar la prescripción suscrita por el médico;
XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le impida el
cumplimiento de la relación de trabajo;
XIV Bis. La falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la
prestación del servicio cuando sea imputable al trabajador y que exceda del periodo a que se
refiere la fracción IV del artículo 43; y
XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de
consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.
El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera claramente la
conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas en que se cometieron.
El aviso deberá entregarse personalmente al trabajador en el momento mismo del despido o
bien, comunicarlo al Tribunal competente, dentro de los cinco días hábiles siguientes, en cuyo
caso deberá proporcionar el último domicilio que tenga registrado del trabajador a fin de que la
autoridad se lo notifique en forma personal.
La prescripción para ejercer las acciones derivadas del despido no comenzará a correr sino
hasta que el trabajador reciba personalmente el aviso de rescisión.
La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto del Tribunal, por sí sola presumirá
la separación no justificada, salvo prueba en contrario que acredite que el despido fue
justificado.

Artículo 48.- El trabajador podrá solicitar ante la Autoridad Conciliadora, o ante el Tribunal si
no existe arreglo conciliatorio, que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o que se le
indemnice con el importe de tres meses de salario, a razón del que corresponda a la fecha en
que se realice el pago, observando previamente las disposiciones relativas al procedimiento de
conciliación previsto en el artículo 684-A y subsiguientes.

Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón la causa de la rescisión, el trabajador


tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen
los salarios vencidos computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de
doce meses, en términos de lo preceptuado en la última parte del párrafo anterior.

Si al término del plazo señalado en el párrafo anterior no ha concluido el procedimiento o no se


ha dado cumplimiento a la sentencia, se pagarán también al trabajador los intereses que se
generen sobre el importe de quince meses de salario, a razón del dos por ciento mensual,
capitalizable al momento del pago. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable para el pago
de otro tipo de indemnizaciones o prestaciones.

En caso de muerte del trabajador, dejarán de computarse los salarios vencidos como parte del
conflicto, a partir de la fecha del fallecimiento.

Los abogados, litigantes o representantes que promuevan acciones, excepciones, incidentes,


diligencias, ofrecimiento de pruebas, recursos y, en general toda actuación en forma
notoriamente improcedente, con la finalidad de prolongar, dilatar u obstaculizar la sustanciación
o resolución de un juicio laboral, se le impondrá una multa de 100 a 1000 veces la Unidad de
Medida y Actualización.

Si la dilación es producto de omisiones o conductas irregulares de los servidores públicos, la


sanción aplicable será la suspensión hasta por noventa días sin pago de salario y en caso de
reincidencia la destitución del cargo, en los términos de las disposiciones aplicables. Además,
en este último supuesto se dará vista al Ministerio Público para que investigue la posible
comisión de delitos contra la administración de justicia.
Artículo 49.- La persona empleadora quedará eximida de la obligación de reinstalar a la
persona trabajadora, mediante el pago de las indemnizaciones que se determinan en el artículo
50 en los casos siguientes:

I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un año;


II. Si comprueba ante el Tribunal que el trabajador, por razón del trabajo que desempeña o por
las características de sus labores, está en contacto directo y permanente con él y el Tribunal
estima, tomando en consideración las circunstancias del caso, que no es posible el desarrollo
normal de la relación de trabajo;
III. En los casos de trabajadores de confianza;
IV En el trabajo del hogar, y
V. Cuando se trate de trabajadores eventuales.

Artículo 50.- Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior consistirán:

I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una cantidad
igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si excediera de un
año, en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de
veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios;
II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en
veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados; y
III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe de
tres meses de salario y el pago de los salarios vencidos e intereses, en su caso, en los
términos previstos en el artículo 48 de esta Ley.

Rescisión por causales imputables al patrón.


I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el trabajo, respecto de
las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta
días de prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, en
faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso
sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o
hermanos;
III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a que se
refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de
la relación de trabajo;
IV. Reducir el patrón el salario del trabajador;
V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados;
VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de
trabajo;
VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia,
ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no se cumplan las
medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan;
VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del
establecimiento o de las personas que se encuentren en él; y
IX. Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten
contra la dignidad del trabajador; y
X. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de
consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere.
Artículo 52.- El trabajador podrá separarse de su trabajo dentro de los treinta días siguientes a
la fecha en que se dé cualquiera de las causas mencionadas en el artículo anterior y tendrá
derecho a que el patrón lo indemnice en los términos del artículo 50.

Término de relación laboral.

Artículo 53.- Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:


I. El mutuo consentimiento de las partes;
II. La muerte del trabajador;
III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital, de conformidad
con los artículos 36, 37 y 38;
IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga imposible la
prestación del trabajo; y
V. Los casos a que se refiere el artículo 434.

Artículo 54.- En el caso de la fracción IV del artículo anterior, si la incapacidad proviene de un


riesgo no profesional, el trabajador tendrá derecho a que se le pague un mes de salario y doce
días por cada año de servicios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 162, o de ser
posible, si así lo desea, a que se le proporcione otro empleo compatible con sus aptitudes,
independientemente de las prestaciones que le correspondan de conformidad con las leyes.

Artículo 55.- Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón las causas de la


terminación, tendrá el trabajador los derechos consignados en el artículo 48.

Actividad integradora. Estudio de caso

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea a través de los medios disponibles.
Con base en él, en un documento de texto analiza y explica:
Las causas de terminación del contrato imputables al trabajador y/o al patrón, según corresponda.
Si la terminación es por mutuo acuerdo.
Si la terminación de la relación laboral es de manera natural.

El caso proporcionado es con un fin mercantil, pero de acuerdo al planteamiento solicitado, tenemos
que Estela Ortíz sería el empleador de Juan Pérez.
En este contrato no se menciona fecha de contrato, así que nos basaremos en la Ley Federal de
Trabajo y en sus artículos donde se hace mención de la rescisión por causales imputables al
trabajador y/o patrón.

Rescisión por causales imputables al trabajador.


Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón:
I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con
certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades
de que carezca. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus
servicios el trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia,
amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o
administrativo de la empresa o establecimiento, o en contra de clientes y proveedores del patrón, salvo
que medie provocación o que obre en defensa propia;
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos enumerados en la
fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempeña
el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal directivo
administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción II, si son de tal manera graves que
hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de las
labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y
demás objetos relacionados con el trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean graves,
sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio;
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del
establecimiento o de las personas que se encuentren en él;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier
persona en el establecimiento o lugar de trabajo;
IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado,
con perjuicio de la empresa;
X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso del
patrón o sin causa justificada;
XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre que se
trate del trabajo contratado;
XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados
para evitar accidentes o enfermedades;
XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún
narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso, exista prescripción médica. Antes de
iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la
prescripción suscrita por el médico;
XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le impida el
cumplimiento de la relación de trabajo;
XIV Bis. La falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del
servicio cuando sea imputable al trabajador y que exceda del periodo a que se refiere la fracción IV del
artículo 43; y
XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de iguales maneras graves y de
consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.
El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera claramente la
conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas en que se cometieron.
El aviso deberá entregarse personalmente al trabajador en el momento mismo del despido o bien,
comunicarlo a la Junta de Conciliación y Arbitraje competente, dentro de los cinco días hábiles
siguientes, en cuyo caso deberá proporcionar el último domicilio que tenga registrado del trabajador a
fin de que la autoridad se lo notifique en forma personal.
La prescripción para ejercer las acciones derivadas del despido no comenzará a correr sino hasta que
el trabajador reciba personalmente el aviso de rescisión.
La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto de la Junta, por sí sola determinará la
separación no justificada y, en consecuencia, la nulidad del despido.

Artículo 48. El trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, a su elección, que se
le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o que se le indemnice con el importe de tres meses de
salario, a razón del que corresponda a la fecha en que se realice el pago. Si en el juicio
correspondiente no comprueba el patrón la causa de la rescisión, el trabajador tendrá derecho,
además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los salarios vencidos
computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de doce meses, en términos de
lo preceptuado en la última parte del párrafo anterior.
Si al término del plazo señalado en el párrafo anterior no ha concluido el procedimiento o no se ha
dado cumplimiento al laudo, se pagarán también al trabajador los intereses que se generen sobre el
importe de quince meses de salario, a razón del dos por ciento mensual, capitalizable al momento del
pago. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable para el pago de otro tipo de indemnizaciones o
prestaciones.
En caso de muerte del trabajador, dejarán de computarse los salarios vencidos como parte del
conflicto, a partir de la fecha del fallecimiento.
Los abogados, litigantes o representantes que promuevan acciones, excepciones, incidentes,
diligencias, ofrecimiento de pruebas, recursos y, en general toda actuación en forma notoriamente
improcedente, con la finalidad de prolongar, dilatar u obstaculizar la sustanciación o resolución de un
juicio laboral, se le impondrá una multa de 100 a 1000 veces el salario mínimo general.
Si la dilación es producto de omisiones o conductas irregulares de los servidores públicos, la sanción
aplicable será la suspensión hasta por noventa días sin pago de salario y en caso de reincidencia la
destitución del cargo, en los términos de las disposiciones aplicables. Además, en este último
supuesto se dará vista al Ministerio Público para que investigue la posible comisión de delitos contra la
administración de justicia.

Artículo 49.- El patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar al trabajador, mediante el pago
de las indemnizaciones que se determinan en el artículo 50 en los casos siguientes:
I. Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un año;
II. Si comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que el trabajador, por razón del trabajo que
desempeña o por las características de sus labores, está en contacto directo y permanente con él y la
Junta estima, tomando en consideración las circunstancias del caso, que no es posible el desarrollo
normal de la relación de trabajo;
III. En los casos de trabajadores de confianza;
IV. En el servicio doméstico; y
V. Cuando se trate de trabajadores eventuales.

Artículo 50.- Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior consistirán:


I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una cantidad igual al
importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si excediera de un año, en una
cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno
de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios; II. Si la relación de trabajo fuere por
tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años
de servicios prestados; y
III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe de tres
meses de salario y el pago de los salarios vencidos e intereses, en su caso, en los términos previstos
en el artículo 48 de esta Ley.

Rescisión por causales imputables al patrón.


Artículo 51.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador:
I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el trabajo, respecto de las
condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de
prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, en faltas de
probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos
tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos;
III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a que se refiere la
fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de
trabajo;
IV. Reducir el patrón el salario del trabajador;
V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados;
VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de trabajo;
VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia, ya sea
por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no se cumplan las medidas
preventivas y de seguridad que las leyes establezcan;
VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del
establecimiento o de las personas que se encuentren en él; y
IX. Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten contra la
dignidad del trabajador; y
X. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de
consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere.
Artículo 52.- El trabajador podrá separarse de su trabajo dentro de los treinta días siguientes a la
fecha en que se dé cualquiera de las causas mencionadas en el artículo anterior y tendrá derecho a
que el patrón lo indemnice en los términos del artículo 50.
FINIQUITO?
No hay finiquito ya que no asumen los costes fijos de personal y sólo pagan en función de las ventas.
El beneficio que tiene el trabajador es que puede vender más de un producto en diferentes empresas y
puede comisionar más que un trabajador en nómina estable.
¿QUE PASA JURIDICAMENTE?
Pueden renovar el contrato bajo las condiciones ya dadas o realizar modificaciones que les convenga
a ambas partes.
¿A QUE TIENE DERECHO JUAN PEREZ SOTO?
A que se le renueve el contrato si así lo decidieran ambas partes puesto que el caso tiene más énfasis
en materia mercantil, tiene derecho a organizarse en su trabajo ya que utilizará sus propios medios y
su retribución variará en función de las comisiones.
¿ANTE QUE AUTORIDADES PUEDE ACUDIR?
La Junta de Conciliación y Arbitraje sirve para impartir justicia, promoviendo la paz social y armonía en
las relaciones laborales, mediante la conciliación y el arbitraje, garantizando a trabajadores y
empleadores transparencia, certeza y seguridad jurídica en la resolución de los conflictos laborales.
Exclusivamente en la relación empleado y empleador, en el caso proporcionado tiene un carácter de
empleador y proveedor.
Conclusiones.
En esta sesión vimos que hay varios tipos de relaciones individuales de trabajo, así como las
diferentes maneras de rescindir un contrato; aprendimos acerca de los elementos de existencia y
validez que requiere un contrato individual de trabajo.
También estudiamos los derechos y obligaciones y la manera en que se puede dar por terminada la
relación laboral con las implicaciones para cada una de las partes, esto dependiendo de la causa del
término de la relación laboral.

Referencias:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U2/S3/Descargables/DE_M10_U
2_S3_TA.pdf
https://www.fontelles.com/contrato-mercantil-vs-contrato-laboral/

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/administracion/2/derecho_laboral.pdf

También podría gustarte