Modelo Medico
Modelo Medico
Modelo Medico
Estudiante (s ):
Docente
Carmen Roxana Asca Montoya
Críticas:
1) Una de las críticas más conocida tiene origen en la publicación del artículo El mito de
la enfermedad mental por Thomas Szasz (1960) quién situando la argumentación a un
nivel filosófico, menciona que la medicación de los desórdenes mentales fue apropiada
en el contexto del siglo diecinueve para cambiar desde una perspectiva humanitaria el
tratamiento de las personas con alteraciones, Sin embargo Szasz (1960) alude también
al problema que representa la diferencia existente entre los síntomas objetivos de las
enfermedades físicas y aparentemente subjetivos de los trastornos psicológicos,
indicando la influencia que ejerce el contexto socio- cultural. Se muestra muy crítico
respecto a la relación con el modelo de la enfermedad. Señala, que la esperanza del
paciente de que sus problemas provienen de enfermedades o padecimientos es
engañosa y perjudicial. Asimismo, sustenta que las personas llamadas mentalmente
trastornadas, tienen realmente “problemas en relación con la vida”, y que sus trastornos
implican desviaciones con respecto a normas más bien psico-sociales, éticas y legales
más que fisiológicas. Szasz propone que la categoría 'enfermedad mental' es moral más
que científica, dado que no es una enfermedad propiamente tal. Su argumento es el
siguiente:
Las enfermedades tienen asociadas mal funciones en estructuras biológicas
específicas.
La investigación empírica no ha demostrado conclusivamente que hay mal
funciones orgánicas a todos los casos de enfermedades mentales.
Por lo tanto, las 'enfermedades' mentales no son enfermedades en el sentido estricto
del término.
3) Considera al individuo o enfermo mental como un ser pasivo, por no ser el agente
responsable del inicio y posterior curación del trastorno. El trastorno mental es una
enfermedad y por eso tiene etiología o causa de tipo orgánico. Pero muchos trastornos
psicológicos no obedecen a causas orgánicas. El establecimiento de diagnósticos en
base a la existencia de una serie de síntomas (criterios de diagnóstico) a veces es
contraproducente.
Limitaciones del modelo médico-biológico:
• Nuestra vida mental es una interacción de factores biológicos y no biológicos
(psicológicos, sociales, culturales). Es más relevante explicar esa interacción para
conseguir una comprensión más integrada y holista bajo el paradigma del modelo
biopsicosocial tomando a la persona como totalidad.
• Sus teorías. A menudo son incompletas y poco concluyentes. Muchos estudios se
realizan con animales que aparentemente presentan síntomas de depresión, ansiedad o
algún otro comportamiento anormal inducido mediante drogas. Los investigadores
tendrán dificultad para generalizar la validez de sus conclusiones a la conducta
humana. Igualmente, los estudios genealógicos y genéticos están abiertos a sucesivas
interpretaciones en función de los avances de la neurociencia.
Belloch, A., Sandín, B., Ramos, F. (1928). Psicopatología. Volumen 1. España: Mc Graw
Hill
4) Hay una crítica al concepto de enfermedad por el lado biologicista e individual, a partir
de los años ‘70, donde la medicina clínica no ofrece un abordaje y soluciones
colectivas a los problemas. Desde estas conceptualizaciones, se puede realizar una
crítica al modelo medico hegemónico (MMH) (Menéndez, 1990). Según el autor, el
MMH es “el conjunto de prácticas, saberes y teorías generales por el desarrollo de lo
que se conoce como medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido
logrando dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que
dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de
atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado”.
Szasz, T. (1960). The myth of mental illness. American Psychologist, 15, 113-118.