Analisis Biomecanico
Analisis Biomecanico
LAS PALMAS
2003
Anexo I
CERTIFICA,
Título de la Tesis
Las Palmas
2003
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA CARRERA DE IMPULSO Y DE LA
BATIDA EN EL SALTO DE ALTURA ESTILO FOSBURY-FLOP.
ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE SALTADORES/AS ESPAÑOLES/AS
DE MÁXIMO NIVEL
CONTEMDO
Dedicatoria
Agradecimientos
Introducción
METODOLOGÍA
Capitulo I Material y método.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE GENERAL
A mi padre (in memorican), a mi madre, a Jorge y
a mis hijos, Covadonga y Jorge
AGRADECIMIENTOS
A mi madre, que ha sido refugio y apoyo en los momentos más decisivos de mi vida;
A mis hijos, Covadonga y Jorge, que me han enseñado a ser madre y a luchar por este
trabajo. Son mis dos "tesis doctorees" mejor realizadas;
A Miguel Vélez, por sus aportaciones, ideas y su visión global en este estudio;
A mi hermano Emilio, por su oportuna ayuda aliviándome con las densas traducciones
del inglés;
Y, por último, tengo un reconocimiento especial hacia una persona que nunca dejó de
creer en mí: el Dr. Juan Manuel García Manso, profesor de la Universidad de Las
Palmas, mi director de tesis. A él debo no sólo culminar esta tarea sino porque me ha
enriquecido con su trato, con sus conocimientos, aportaciones, visión de los problemas
y sobretodo, por su entrega incansable; y por confiar en mí cuando yo no estaba tan
segura de poderfranquearel listón tan alto como me lo había puesto.
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN E INTERÉS PERSONAL
ENTORNO AL TEMA
Tuve la gran suerte de que en el colegio donde estudié el B.U.P., el atletismo formaba
parte del contenido curricular de la asignatura de Educación Física. Era la misma
profesora la que daba continuidad a dicha actividad dentro del horario extraescolar, algo
poco habitual hoy en día, lo que va en detrimento de la popularización de este deporte.
Sin embargo, mi paso por esta actividad deportiva estuvo al principio algo
condicionada por la incertidumbre de si las variables antropométricas como estatura,
peso, relación peso/talla, así como las disposiciones condicionales y psicológicas me
permitirían situarme entre las mejores atletas de mi especialidad.
En mis inicios, los objetivos que se plantearon fueron, como es natural, poco
ambiciosos y los orienté hacia logros en el ámbito regional; superados éstos, los
resultados nos mostraron la posibilidad de emprender otro camino que incluso me
permitía llegar a ser una atleta que buscara metas más elevadas a nivel nacional e
incluso internacional. Desde entonces, he ido recorriendo otras etapas paralelas como
entrenadora, responsable de esta disciplina, y ahora, como docente universitaria.
alemana Ackerman, era de una estatura que, desde el punto de vista deportivo, podemos
considerar como muy baja: 175 centímetros, practicando todavía el estilo rodillo
ventral. Un año más tarde (1978), utilizando el estilo fosbury-flop, la italiana Simeoni
salta 2.01 metros alcanzando un diferencial^ de 23 centímetros y logra un nuevo récord
del mundo. Hay que destacar que otra saltadora, la húngara Matay, con 173 centímetros
de estatura, había logrado superar 1 metro, 98 centímetros, con el mismo diferencial que
Ackermann (25 centímetros), que la situaba en un puesto de privilegio de cara a la
Olimpiada de Moscú (1980). O el americano Jacobs, que lidera desde 1978 el ranking
de los atletas que más han saltado por encima de su cabeza: 59 centímetros con una talla
de tan sólo 173 centímetros.
' Diferencial es la distancia en centímetros entre la altura saltada y la estatura del atleta.
Descripción y análisis en elfosbury-flop
experiencia de aquella trayectoria inicial de atleta de alto nivel hacia una actividad
docente que me gustaría fructífera, mediante la presentación de esta tesis doctoral.
TIPO DE ESTUDIO
^ Godik, M., citado en Zatsiorsky, V.M., Metrología deportiva, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1989,
p.201.
^ Dapena, J., "Basic and applied research in the biomechanics of high jumping", en Medicine Sport
Science, Karger Basel, vol. 25, 1987, p. 20.
Descripción y análisis en elfosbury-flop
OBJETIVOS GEPÍERALES
El objetivo de esta investigación pretende conocer las causas que expliquen las
ostensibles diferencias que se perciben en los niveles de resultados entre los
saltadores/as nacionales y aquellos que ocupan un lugar relevante en el panorama
atlético internacional. Por ello, el objetivo principal del trabajo es exponer un posible
modelo que, con bases científicas, resuelva, para cada saltador, los parámetros que
debería modificar para maximizar su resultado, en función de las variables
diferenciadoras que la muestra de referencia presenta y que deducimos a priori como
ideales.
Para acotar el objeto de estudio y reducir la amplitud del problema nos trazamos
unos objetivos secundarios que enumeramos a continuación:
" Instituto de Biomecánica de Valencia, http:// www. ibv.org/ibv/index.lunl (consulta: Internet, Mayo de
2002).
Introducción
HIPÓTESIS
La notable diferencia que se apreciará en ios resultados entre las dos muestras es
evidente. Nos preguntamos cuáles son los motivos que no permiten a los atletas
españoles en salto de altura alcanzar un nivel de prestación acorde con el potencial de
rendimiento de otras especialidades atléticas, ya que lo que no admite discusión es que
se ha producido una mejora sustancial en todos los ámbitos que rodean al deporte de
competición.
ALGUNAS coNSiDERAaoNEs
Hay que señalar que los estudios, tesis y tesinas publicadas en España han
utilizado la cinematografía 3-D de alta velocidad. Esta elección conlleva la dificultad de
la laboriosa preparación y comprobación del equipo, lo cual obedece a los procesos de
filmación: el enhebrado de la película, limpieza y engrasado de las cámaras, antes y
después de su uso; a ello hay que añadir el tiempo que transcurre entre el momento que
se produce la filmación y la llegada de los resultados a las personas interesadas; el
proceso de revelado de las películas y el proceso de digitalización es más largo por el
número de fotogramas, debido a la mayor velocidad defilmación,o por la reducción de
los datos, entre otros pasos adicionales.
' Intemational Society for Photograinmetry and Remote Sensing, http:// www. Isprs.oig/society.html
(consulta: Internet, 14-7-2002).
* Aguado, X., Biomecánica aplicada al deporte I, Universidad de León, 1998, p. 8.
^ Hedgecoe, J., Guia completa de video, Ceac, Barcelona, 1992, p. 6.
Descripción y análisis en elfosbwy-flop
Para una mejor exposición a la hora de refiítar la hipótesis de partida de nuestro trabajo,
decidimos abordar el problema mediante el análisis, por separado, de tres estudios:
° Dapena, J., "How to design the shape of a high jump nui-up", en Track Coach, Mountain-View
(California), núm. 131, 1995, pp. 4179-4181. Cfr. asintísmo, Dapena J., A. Michiyoshi,, A. liboshi, "A
closer look at the shape of the high jump run-up", en Track Coach, Mountain View (California)
núm. 138, 1997, p. 4406-4411.
" Primakov, I.N., I.V. Lazarev, V.G. Konestiapin, "Salto de altura", [Material didáctico para estudiantes
y oyentes de la Facultad de Capacitación Profesional del Instituto Central de Educación Física Orden de
Lenin], traducción de D. Álvarez y M. Vélez, Moscú, 1986.
10
Descripciái y análisis en elfosbury-flop
Para Gasperin^^, se trata de una modalidad altamente técnica donde una carrera
perfecta y una batida perfecta determinarán el éxito del salto. La habilidad para ejecutar
esta secuencia de movimientos en el momento justo caracteriza la máxima expresión de
una batida eficaz que puede clasificarse como muy compleja y cuyo fin último consiste
en mover su cuerpo dentro de una trayectoria que le supone provocar unas rotaciones,
tanto en los planos sagital y fi-ontal como en el plano transversal, que son propias de
esta técnica.
'^ Gasperin, C , "Introduction to the flop technique", en Track andfieldjoumal, Canadá, núm. 19, 1983
pp. 8-9.
11
Introducción
Debemos de tener presente que la mayor parte de estos errores técnicos son
debidos a una mala aplicación de las fuerzas que producen estas rotaciones o que la
acción de los segmentos libres no colaboran lo suficiente en su contribución al salto. En
otros casos, parte de estos problemas son fallos que se producen en la fase anterior a la
batida, concretamente en la transición de la carrera-batida o bien, en la parte curvilínea
de la carrera.
12
METODOLOGÍA
CAPÍTULO I
MATERIAL Y MÉTODO
ANTECEDENTES
Se pone en marcha con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992, con catorce
proyectos; dos de ellos fiíeron aprobados por la Subcomisión de Biomecánica del Comité
Cfr. Esccxia, J., R. Ángulo y J.A. Prat, "Nuevas tecnologías: la visualización biomecánica", Apunts
Educación Física, núm. 28, 1992, pp. 31-34. Véase asimismo Balius, X., "Biomecánica deportiva en los
JJ.OO. de Barcelona", eaRed, vol. 7, núm. 1 y vol. 8, núm. 1, pp. 13-16.
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Olímpico Internacional para estudiar las pruebas de calificación y las finales del saho de
altura y salto de pértiga. También el salto de pértiga en los Juegos Olímpicos de Atlanta en
1996, cuyos resultados biomecánicos fueron retransmitidos por televisión a través de los
canales nacionales e internacionales.
Los estudios bidimensionales sobre el salto de altura han quedado obsoletos. Poco a
poco han sido sustituidos por otros más precisos que contemplan los análisis en 3-D. De
hecho, en la actualidad, un completo y correcto análisis sobre el salto de altura, requiere
utilizar un análisis de la imagen de forma tridimensional para analizar la parte curva de la
carrera y las rotaciones en los tres ejes del movimiento que se generan durante la batida y el
vuelo.
Nuestro país ha contribuido de forma más bien escasa a los continuos avances que
se han ido produciendo de forma ingente en el mundo de la biomecánica aplicada al
entrenamiento deportivo y, en particular, al atletismo. La excepción viene de la mano de los
trabajos realizados en la Universidad de Indiana por el profesor Jesús Dapena y su equipo,
cuyas aportaciones sientan la base de la bibliografía existente respecto al salto de altura.
Hay que señalar que los análisis biomecánicos que se han realizado sobre esta disciplina
han tenido como referencia las grandes citas atléticas de nivel internacional.
14
Material y método
UNIVERSO DE ESTUDIO
La muestra objeto de estudio la componen sujetos (diez hombres y siete mujeres) incluidos
en un grupo de deportistas que tienen en común la condición de tener un registro
acreditado para poder competir en los Campeonatos nacionales absolutos de atletismo al
aire libre, de la temporada 1997, celebrado durante los días 19 y 20 de julio, en el Estadio
Helmántico, pista de atletismo de ocho calles de material sintético, de la ciudad de
Salamanca.
15
Descripción y análisis en elfosbury-Jlop
16
Material y método
17
Descripción y análisis en elfosbury-flop
• Todos los saltadores utilizaron como técnica de salto el conocido como estilo
Fosburyflop. Ocho saltadores (80%) y siete saltadoras (85.7%) entraban a la batida
por el lado derecho del foso de salto, mientras que el resto lo hacía por el lado
izquierdo.
La muestra está compuesta por diez hombres y siete mujeres, participantes en la prueba de
salto de altura del Campeonato de España Absoluto al Aire Libre de 1997 celebrado en la
pista de atletismo del Helmántico de la ciudad de Salamanca. Es necesario señalar que
todos los saltadores analizados utilizaron la técnica de salto á&aovamaáa.fosbury-flop.
El siguiente cuadro nos aporta las características morfológicas más importantes del
universo de estudio. Explicación de la tabla: en la columna donde aparece M. Marca, el
primer dato corresponde a la mejor marca conseguida esa temporada, antes del campeonato,
mientras que el segundo registro corresponde a la mejor marca de todos los tiempos, hasta
final de ese mismo año.
CATEGORÍA MASCULINA
Atkta Fecha De Estatura Peso Peso/ M. Marca Resultado
Nacimiento (metros) (Kflos) Talla (metros) (metros)
A.Orüz 18/9/1966 1.90 73 3.84 2.27^.34 2.26
LPérez 12/4/1973 1.95 81 4.15 22611.26 2.21
G. Bécker 17/6/1 %6 1.84 71 3.85 2.221230 2.21
A. Badolato 9/4/1975 1.92 68 3.54 2.07/2.10 2.15
M. Pagés 5/3/1974 1.90 73 3.82 2.16/2.16 2.12
C. Peña 6/6/1970 1.95 71 3.64 2.12/2.20 2.12
J. Rofes 24/8/1976 1.93 80 4.14 2.18/2.1 (2.231) 2.08
R. Lozano 25/2/1978 1.88 65 3.45 2.15/2.15 2.04
O.González 8/8/1976 1.93 83 4.30 l.Ull.U 2.04
E.Arambnmz. 7/2/1979 1.95 80 4.10 2.11/2.11 2.04
18
Material y método
CATEGORÍA FEMENINA
Atkta Fecha De Estatura Peso Peso/ M. Marca Resultado
Nacimiento (metros) (Kilos) Taila (metros) (metros)
Mendia 18/5/1975 1.75 59 3.37 1.84/1.87 1.83
Castrejana 25/4/1973 1.88 67 3.58 1.87/1.89 1.80
Martínez 26/6/1 %9 1.79 58 3.24 1.82/1.88 1.74
Mondina 27^/1974 1.79 59 3.29 1.77/1.77 1.74
Teixeira 16/5/1978 1.76 65 3.69 1.72/1.73 1.71
Fernández 31/12/1977 1.71 53 3.09 1.74/1.75 1.67
Mantesa 18/8/1978 1.75 62 3.54 1.71/1.73 1.67
En este sentido, cabe destacar que entre los deportistas analizados se encontraban
los que, en ese momento, poseían los récords de España de las categorías masculina y
femenina (A Ortiz: 2.34 metros, en 1991; Castrejana: 1.89 metros, en 1996). Así mismo,
otros dos saltadores, G. Bécker, en pista cubierta y M.M. Martínez, también habían poseído
con anterioridad un récord nacional de la disciplina. Los récords o la mejor marca de los
Campeonatos Nacionales correspondían, hasta ese campeonato, a A. Ortiz con un registro
de 2.32 (CE de 1992) y en las mujeres a M. Martínez con 1.87 (CE de 1990). En la
competición estudiada, ninguno de los participantes superó dichos registros nacionales. Por
el contrario, debemos destacar que las marcas logradas, por la mayor parte de los
19
Descripción y análisis en el foshury-flop
participantes, quedaron por debajo de los récords nacionales y/o personales. Por este
motivo, el nivel del campeonato podemos catalogarlo como bajo, especialmente si lo
comparamos con los campeonatos de años anteriores:
Hay que señalar que esta competición es la más importante dentro del calendario
nacional y, a menos que un atleta esté preparando ima Olimpiada o Campeonato del Mundo
o similar y no le convenga participar por ajustes de forma, lo habitual es que tenga como
20
Material y método
prioritario competir cada año en esta cita atlética. Ahora bien, se puede dar el caso de que
existan atletas que, al tener varios títulos de Campeón/a Nacional, no le motive participar
en esta competición, o bien que, no estando en su mejor momento de forma, necesite
aprovechar ese período de la temporada para preparar otra competición de carácter
internacional y, por tales circunstancias, la R.F.E.A. le exima de participar, no
incumpliendo, de esta forma, las normas que rigen hoy dentro del ámbito federativo, donde
para poder acudir, en representación de España, a las grandes campeonatos internacionales
(Juegos Olímpicos, Campeonatos de Mimdo y Campeonatos de Europa) se debe quedar
clasificado entre los tres primeros del Campeonato Nacional. No cabe duda que los
Campeonatos de España al Aire Libre son el mejor reflejo del estado de salud de nuestro
atletismo, aunque imponderables externos (fundamentalmente climatológicos como el
viento, el agua o el frío) pueden afectar, de forma significativa, al nivel de las marcas que
obtienen sus participantes. Con el fin de poder paliar parcialmente esta circunstancia es
necesario analizar la siguiente tabla en la que quedan reflejadas las marcas medias de los
diez primeros clasificados del ranking anual de la especialidad de salto de altura al Aire
Libre:
Tabla 6. Promedio de la marca de los diez primeros saltadores entre los años 1988-1997.
21
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Hombres
22
Material y método
Mujeres
C. Mateos 8 9«-1986
Esta es la razón por la que sólo cincx), dos hombres (20 %) y tres mujeres (42.9 %),
de estos deportistas forman parte de la muestra de estudio, aunque también es necesario
señalar que todos ellos han constituido el 100% de los saltadores internacionales absolutos
de los últimos cinco años anteriores al campeonato objeto de estudio. Este estancamiento
puede hacerse extensible al comportamiento de esta modalidad a escala internacional, ya
que el sako de akura, como otras disciplinas atléticas dependientes de la fuerza, han visto
frenada su progresión en los últimos años.
23
Descripción y análisis en el fosbury-flop
24
Material y método
Así mismo, la marca que corresponde a diferentes posiciones del ranking mundial,
de todos los tiempos cerrado a 31 de diciembre del 2001, se refleja a continuación:
25
Descripción y análisis en elfosbury-flop
investigación. Dado que los diversos autores ni consideraron los mismos objetivos ni
midieron los mismos parámetros que en esta tesis, es lógico que el número de sujetos no
coincida y varíe según el aspecto analizado.
Los resultados de los informes siguientes son los que han formado parte de nuestra
muestra de referencia:
• I Campeonato del Mundo Júnior de Atenas -1986;
'Yr-n C-
Materialy método
INSTRUMENTOS E INFRAESTRUCTURA.
UTIUZADOS EN EL ESTUDIO
Material de grabadón
Se utilizaron un total de seis cámaras con sus respectivos accesorios, los objetivos,
parasoles, trípodes ligeros (2) y robustos con patas de triángulo y rótula regulable en los
tres ejes del espacio (4). Reseñamos a continuación de forma detallada las características
del material utilizado:
'BCN es un cable coaxial con tenninal en rosca, para la entrada de video con innumerables aplicaciones en
control y testeo de instalaciones de video, es decir, funciona como protocolo de interconexión entre dos o más
equipos.
27
Descripcicm y análisis en elfosbury-flop
• 2 "rack" o cajones metálicos con ruedas donde se alojan los equipos de vídeo.
Material informático
Los ordenadores fueron conectados a una red local y, para la recogida de datos, el
tratamiento de los mismos, la digitalización de las imágenes y la generación de resultados
se contó con el siguiente material del laboratorio del CAR:
28
Material y método
Otros materiales
• Informar del proyecto para la obtención de los permisos de la RFEA que nos
permitieran trabajar y filmar en pista antes, durante y después de la
competición;
• jAcreditar al equipo investigador para el acceso a la instalación y
• Transporte del material en una unidad móvil.
29
Descripción y análisis en elfosbury-flop
DISEÑO EXPERIMENTAL
En este apartado indicamos los criterios que se han seguido para la obtención de las
variables utilizadas en cada estudio, tratando en todo momento de realizar observaciones
sistemáticas y mínimamente contaminadas.
Características de la competición
Lamentablemente no todos las competiciones atléticas se rigen por unos criterios iguales en
cuanto a su organización y desarrollo. El número de participantes, las condiciones
meteorológicas del día de celebración, la hora, el resto de pruebas que se celebran en la
jomada, las obligaciones para la retransmisión televisiva y/o necesidades propias de los
espectadores, u otros imprevistos, responden, unas veces a criterios técnicos y
reglamentarios, o bien a necesidades inherentes a la propia competición, con el fm de hacer
más atractiva la misma.
Tipo de competición
30
Materialy método
Protocolo de filmación
31
Descripción y análisis en elfo^wy-flop
Se decidió utilizar como criterio el mejor salto válido de cada participante que
corresponde a la mejor prestación lograda. Sin embargo, tenemos conocimiento que dicho
intento puede no ser el sako más aho efectuado, pero sí el más correcto desde el punto de
vista del reglamento. En algunos casos, un salto nulo podría aportamos im pimto de vista
téoiico más interesante que un salto validado.
Además de estos requisitos y una vez analizados y ponderados todos los aspectos
técnicos, las cámaras se colocaron donde se estimó más conveniente. Hay que tener en
cuenta que el uso del algoritmo matemático de la transformación lineal directa (DLT)^ nos
Método desarrollado por Abdel-Aziz «fe Karara (1971) y descrita con detalle por Waltson en 1981. Técnica
frecuentemente utilizada para calibrar las cámaras y posterionnente para la reconstrucción de los puntos
filmados con dichas cámaras en un espacio tridimensional.
32
Material y método
posibilita colocar las mismas de forma arbitraria sin necesidad de realizar mediciones en el
campo para determinar sus posiciones*, ni que exista intersección de los ejes ópticos,
aimque las direcciones de filmación, tanto para el proyecto de carrera como para el de
batida garantizaron la ortogonalidad^. Es recomendable una angulación entre 80°-120°. Sin
embargo, debemos destacar que los puntos del sistema de referencia usado para la
calibración (puntos con ubicaciones conocidas) se deben distribuir de manera que
encuadren todo el espacio donde se va a desarrollar la actividad*.
Véase en el siguiente plano de la pista los lugares donde finalmente fiíeron ubicadas
las diferentes cámaras.
33
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Pista de Atletismo
"Javier Sotomayor"
Salamanca
Prueba
Masculina
f ) Proyecto Batida
li.
1 ,
Cl 'i • • "
! _
34
Material y método
Cada pareja de cámaras estaba conectada entre sí mediante el cable coaxial que
proporcionaba la adecuada sincronización en la captación de las imágenes. Sin embargo, en
el proyecto de batida, las cámaras no estaban conectadas por cable y, por tal motivo, se
utilizó el sistema de eventos propuesto por el profesor Dapena descrito en el proyecto
ABAT, que consistió en una aproximación en la que se tiene en cuenta el momento del
contacto del pie de batida, que el autor denomina tiempo en 10 segundos (t = 10.00), el cual
representa un criterio estimativo lo bastante fiable para la sintonización de las imágenes
tomadas por cada cámara. Este valor asignado arbitrariamente, identifica el instante en que
el pie de batida hace el primer contacto con el suelo para empezar la fase de batida y, de
este modo, fecilitar la comparación entre los saltos.
35
Descripción y análisis en elfosbury-flop
eje de la cámara cubriera ambas zonas de la batida; la otra se colocó sobre vina caseta,
también con el mismo propósito. En la competición femenina, dichas cámaras se ubicaron
en el exterior de la pista, y muy próximas a las cámaras que filmaban las carreras de las
competidoras.
Hay que señalar que en la competición femenina, las colchonetas ubicadas al final
del área de saltos, lindando con la zona del césped natural provocaron que el inicio de la
carrera coincidiera, para alguna saltadora, en la curva de la pista y/o sobrepasando el
bordillo metálico (cuerda) de la misma. Esta situación podía perjudicar su concentración al
obligarlas a estar pendientes de las carreras de semifinales de los 800 metros lisos y 400
metros lisos que se disputaban al mismo tiempo. Por su parte, los varones decidieron
colocarla justamente al contrario, de tal forma que el viento no les molestase, ni el sol les
diera de cara. Esto dio como resultado que, para la mayoría de ellos, el comienzo de la
carrera se realizara desde el césped del campo interior de la pista. El hecho de correr
algunos pasos sobre un terreno tan distinto al tartán pudo haber afectado ligeramente a la
carrera de estos atletas, lo que provocó que prescindiéramos de analizar el tramo inicial de
la carrera de algunos atletas.
Frecuencia de muestreo
Las imágenes fueron grabadas a una velocidad de 50 campos por segundo (50 Hz) tal y
como se rige en el sistema europeo (PAL) y con una resolución y calidad de imagen de 720
X 576 píxels, siendo el ajuste de ópticas manual situando el obturador a 1/500
milisegundos.
Desarrollo de la competición
36
Material y método
A.O. - - - - 0 - xo - XO 0 XXX
I.P. - - - - - 0 - 0 XXX
G.B. - - - 0 - - - 0 XX- X
A.B. 0 0 0 0 xo xo XXX
M.P. - 0 0 0 xo XXX
C.P. - 0 0 xo xo XXX
J.R. 0 0 xo 0 XXX
O.G. 0 0 xo XXX
E.A. xo 0 xo XXX
El número total de saltos realizados fue de setenta y ocho, treinta de los cuales
correspondieron a los tres intentos en los que nunca se logra superar la altura máxima.
Trece son saltos nulos que se producen durante la primera o segunda tentativa en una altura
determinada: en la primera tentativa hay once saltos y sólo un nulo que se materializa en la
segunda y en la tercera oportunidad, por el contrario, solo se realiza un intento válido. Por
consiguiente, se confirma lo que normalmente se comenta entre técnicos especialistas,
según los cuales los saltadores van mentalizados para saltar en su primer intento y no correr
riesgos innecesarios, ya que, el número de nulos acumulados condiciona los puestos en la
clasificación final. De ahí la importancia que tiene el adecuado planteamiento estratégico y
táctico del saltador. Entre las decisiones que ha de tomar son entre otras, cuándo iniciar la
competición, cuándo es arriesgado o conveniente pasar de altura, bien para guardar intentos
en alturas superiores. Todo en fimción de reducir las posibilidades de éxito al final de la
prueba.
37
Descripcicm y análisis en elfosbury-flop
El promedio de saltos realizados por nuestros deportistas fiíe de 8.43 (± 1.27) para
los hombres, con un promedio de 4.71 ± 0.04 váHdos y 3.43 intentos nulos, incluyendo los
tres últimos sobre la altura máxima. Estos valores son similares a los que realizan los
saltadores de alto nivel, tal y como refleja la siguiente tabla en la que se indica el promedio
de saltos e intentos nulos de los ocho finalistas de las últimas siete competiciones de
máximo nivel, las cuales incluyen dos Juegos Olímpicos, cuatro Campeonatos del Mundo
al Aire Libre.
VÁLIDOS
NULOS
38
Material y método
M.M. - - 0 0 0 0 0 XXX
ce. - - - 0 - XO XXX
M.M. - 0 - 0 XXX
A.M. XO 0 0 0 XXX
C.T. 0 - 0 XXa
V.F. 0 XO 0 XXX
A.M. 0 0 XO XXX
Tabla 15. Desarrollo de la competición.
Sólo dos saltadoras lograron hacer una competición sin acumular nulos anteriores a
la altura de eliminación, habiendo superado todas las alturas en su primer intento. La media
de saltos que a escala personal realiza, en esta competición, cada saltadora fue de 6.43 ±
1.27 saltos con 3.43 ± 0.79 intentos nulos. Normalmente, son las saltadoras de mayor
39
Descripción y análisis en elfosbury-flop
calidad las que realizan menor número de saltos, entre otras razones porque al final del
encuentro en iguales condiciones el reglamento oficial da por ganadora a la deportista que
menos intentos haya realizado.
VÁLTOOS
CM95 J096 CM97 CE98 CM99 JO2000 CM2001 TOTAL
Media 9,00 10,00 8,38 8,38 8,38 9,00 8,00 8,73
S.D. 1,20 2,83 1,06 1,85 2,50 1,51 2,39 1,04
NULOS
CM95 J096 CM97 CE98 CM99 JO2000 CM2001 TOTAL
Media 4,25 4 4,75 4,625 4,125 4,375 4,25 4,34
S.D. 0,71 1,77 1,16 1,06 2,10 0,92 1,75 0,53
Tabla 16. Promedios de saltos nulos y válidos en la categoría femenina.
En esta ocasión, nuestras saltadoras, realizan un menor número de saltos de los que
son habituales entre las participantes en las principales competiciones internacionales.
40
Material ymétodo
Es curioso ver el tiempo que transcurre desde que se inicia la competición hasta el
momento en el que empiezan a saltar algunas de las atletas más destacadas. A modo de
ejemplo, una de las atletas inicia su prueba a la altura de 1.74, momento en el que ya
quedan eliminadas tres de las participantes. Esta misma saltadora renuncia a saltar en la
altura siguiente; realiza un nulo sobre 1.80 m. y queda fiíera del concurso con un listón
colocado a 1.83 metros. Es evidente que la atleta ha tenido que soportar una espera
considerable (ocho nulos antes del pase sobre 1.77 m. y otros siete nulos más de otras
participantes antes de recuperar su tumo. Hay que significar que las competidoras debieron
sufrir otras interrupciones con motivo de la celebración de otras disciplinas que precisaban
invadir la zona utilizada para la prueba del salto de altura.
Captura de imágenes
Se hizo un trasvase de las imágenes grabadas durante la competición al disco duro a través
de la estación de trabajo Silicon Graphics. La adquisición vía hardware se realiza con
comercial basado en el Conversor Galileo Vídeo y Tarjeta Gráfica Cosmocompress.
41
Descripción y análisis en elfosbury-flop
La mencionada reconstrucción 3-D se da por realizada una vez las tres calibraciones
coinciden con un mismo origen de coordenadas. Dicho origen (O, O, 0) se localizó en este
estudio teniendo en cuenta la posición de referencia (10, O, 0) marcada por la base del
sahómetro derecho. Se escogió este valor de posición en este saltómetro con el objeto de
asegurar valores positivos para todos los puntos reconstruidos tanto para los saltos
realizados por la derecha como por la izquierda.
Calibración es el acto o proceso de determinar ciertas medidas específicas en ima cámara u otro instrumento
o di^ositivo para comparar con una norma con el fin de corregir o compensar errores de los registros
(Cfr.LEHMANN, G. Fotogrametria, Ed. Técnicos asociados, s.a., Barcelona, 1975).
^ Peak Perfbmance es un sistema de análisis videográfico (Cfir. Escoda, J., R. Ángulo y J.A. Prat, "Nuevas
tecnologías: la visualización biomecánica", art. cit., p.32).
42
Material y método
Este tubo fixe localizado en cinco puntos del espacio correspondiente a la zona
próxima al foso de caídas para poder reconstruir la simulación de un objeto control de unas
dimensiones que abarcara el espacio que ocuparía la carrera del saltador/a, con un total de
25 marcadores y de esta forma, adaptar la calibración a las exigencias de la prueba.
Secuencialmente, se fue ubicando el mismo en cada una de dichas posiciones y sin mover
las cámaras, se grabó la imagen con el sistema de referencia en el suelo colocado
perfectamente vertical, ocupando un espacio aproximadamente de 12.5 x 8.5 x 1.725
metros.
43
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Una vez creados los sistemas de referencia se puede calibrar el espacio por donde se
desplazarán los deportistas, efectuándose un total de seis calibraciones, una por cada
cámara. Esto significa digitalizar los sistemas de referencias en cada plano (sagital y
posterior) a partir de las filmaciones de los mismos. El sistema de referencia para el estudio
de la carrera queda detallado en el siguiente esquema:
15 metros (0,0,0)
^Colchoneta
Tramos: 15 cm
44
Materialy método
del proyecto de carrera al punto exacto indicado por el de batida, más el espacio medido
mencionado más arriba. Se realizó la misma acción para los proyectos del lado izquierdo.
Digitalizadón
DMC {Digital Motion Capture) es una estación de trabajo para el análisis biomecánico que consiste ai la
captura del movimiento digital a unas velocidades más grandes y con mucha mayor precisión.
45
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Suavizado
Como hemos indicado anteriormente, los errores acumulados durante el proceso, se ajustan
mediante ecuaciones splines de quinto orden, desarrolladas por Wood y Jennings y tratadas
con mayor profundidad en la tesis de Vaughan^*', tal y como se recoge el proyecto para la
Olimpiada de Barcelona-92 (ABAT). Sólo fue necesario utilizar este procedimiento
matemático para el proyecto de batida, ya que, en el caso de la carrera no se hizo filtrado al
no tomar todas las secuencias del gesto de forma continua, sino aquellos fotogramas que
nos interesaron; es decir, los contactos (TD) y despegues (TO) de cada apoyo de la carrera.
A partir de las coordenadas planas digitalizadas y mediante el método DLT se obtienen las
coordenadas espaciales de cada uno de los 22 puntos digitalizados del modelo humano.
'° Wood, G. A. y L.S. Jennings, "On the use of spline fiíntions for data smoothmg", Journal ofBiomechanics,
vol. 12,1979, pp. 477-479.
46
Material y método
De todas las variables obtenidas seleccionamos las altxiras parciales del C.M. al inicio y
antes del desp^ue y la altura máxima de vuelo; la frecuencia y amplitud de los pasos de
carrera; la velocidad horizontal de cada apoyo; la velocidad vertical del C.M. en la fase de
batida tanto al inicio como al final de la misma; las variaciones de las velocidades
horizontales y verticales en la batida; los ángulos de flexión de la pierna en el penúltimo y
último apoyo; la distancia de batida; los ángulos de los apoyos durante toda la carrera; los
ángulos del C.M. en los tres pasos últimos de la carrera; los tiempos de batida; la velocidad
de los segmentos libres; los radios de los últimos apoyos; los ángulos de las inclinaciones
" Compamm-Sport es ima herramienta de análisis aplicada a la biomecánica deportiva que pemiite dar
animación al modelo alámbrico. Cfr. "Nuevas tecnologías: la visualización biomecánica", art. cit., p. 33.
47
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Generación de datos
Los cálculos de los parámetros biomecánicos relevantes para nuestro estudio, que fueron
obtenidos por medio del software especifico utilizado en el laboratorio del CAR de San
Cugat, quedan explicados en los siguientes puntos:
Llanos, F. Introducción a la biomecánica del aparato locomotor. Universidad Complutense Madrid, 1988
p. 222.
Grosser, M., H. Hermann, F. Tusker y F. Zintl, El movimiento deportivo: Bases anatómicas y
¿lowecáM/cos, Ediciones Martínez Roca, SA., Barcelona, 1991, p. 13-14.
48
Materialy método
superación de una tarea motora, lo que resalta y sitúa en un primer plano, a su vez lo
consciente.
Desde un punto de vista metodológico, el uso de las técnicas instrumentales para los
estudios biomecánicos que analizan detalladamente el movimiento humano, implica, una
vez registradas las imágenes que se van a estudiar, hacer el modelado del cuerpo humano.
La biomecánica deportiva se vale de distintos modelos mecánicos en función del tipo de
movimiento que se quiere estudiar; Una vez definido, se procede a la digitalización de las
secuencias y asi obtener los valores de las posiciones tridimensionales de los puntos que se
han determinado. Cada punto digitalizado representa una articulación; la unión de dos
centros articulares vecinos se materializa mediante los segmentos del cuerpo y la unión
sucesiva de éstos conforma la figura del deportista que ejecuta los movimientos que vamos
a estudiar.
^Ubídem,p.93.
" Forwood, M.R., R.J. Neal y B.D. Wilson, "Scaling segmenta! moments of inertia for individual subjects",
Journal ofbiomechanics,vo\. 18, núm. 10, 1985,p.755.
49
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Los veintidós puntos del cuerpo son: vértex, cuello, hombros, codos, muñecas,
nudillos, caderas, rodillas, tobillos, talones y punta de los pies y los segmentos: cabeza,
tronco, dos brazos, dos antebrazos, dos manos, dos muslos, dos piernas, y dos pies.
McDonald C, y J. Dapena, "Linear Kinetics of the men's 110 m. and women's 100 m. hurdles races".
Medicine and Science in Sports and Exercise, vol. 23,núin. 12,1991,pp. 1382-1391.
" Dempster, W. T., "Space requirementes of the stated operator", WADC, Technical Repon, Wright-
Patterson Air Forcé Base, Ohio, 1955, pp. 55-159.
Clauser, CE., J.T. McConville y J.W. Young, "Weight, volume and center of mass of segments of the
^umanhoáy", JournalofBiomechanics,mxni. 10, l%9,pp. 269-277.
' ' Whittset, CE., "Some dynamic response characteristics of weightless man", AMRL, TechnicalReport- 63-
18, Wright-Patterson Air Forcé Base, Ohio, 1963.
50
Material y método
Tabla 18. Definición de los 22 puntos del cuerpo humano. Fig. 4. Representación de los marcadores.
^ Dapena, I , "A method to determine the angular momentum of a human body about three orthogonal axes
passing through its center of gravity", JoM/Tw/o/5ioOTec/!<i«/c, vol. 11,1978, pp. 251-256,
51
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Cfr. Hatze, H., "A mathematical model for the computational determination of parameter valúes of
anüiropomorphicsegments", enJo«í7ia/o/5/OOTec/iaM/c5,vol. 13, 1980, pp. 833.
^ Citado por Miller, D. I. y Moirison, W.E. en "Prediction of segmental parameter using the Hanavan human
body model", eaMedicine and Science in Sport, vol.7, núm. 3,1975, pp. 207-212.
52
Materialy método
2. Método basado en los datos promedio y/o ecuaciones de regresión de los trabajos
publicados. El proceso requiere extraer información de forma directa o/e indirecta. Sirva
de ejemplo, los autores que trabajaron con cadáveres como Dempster en 1955, que
siguió los conocidos protocolos de Brauner y Fischer de 1989 y analizó ocho cadáveres
con ligero un cambio en la técnica de desmembración; el equipo de Clauser en 1969
desarrollaron una serie de ecuaciones para predecir el peso, volumen y el C.M. de los
segmentos del cuerpo con técnicas experimentales en trece cadáveres masculinos;
Chandler et alifen su trabajo de 1975 y mejoran los métodos de Clauser; Mc-Conville
et ala en 1980 obtienen medidas antropométricas de treinta y un sujetos varones y
desarrollan ecuaciones para determinar los momentos de inercia de los segmentos del
cuerpo humano. Young etalif^ hacen lo propio con cuarenta y seis mujeres.
Las ecuaciones de regresión han permitido a los investigadores predecir para sujetos
vivos, la masa y las direcciones de los principales ejes de cada segmento del cuerpo usando
medidas antropométricas simples^" Sin embargo, las tablas con los resultados obtenidos
con cadáveres se siguen utilizando hoy en día como la alternativa más viable para presentar
Citado por Zatsiorsky, V.M.,en su libro, Kinetics of HumanMotion, Human Kinetics, Champaign, IL 2002
p. 320.
^V¿/yeOT,p.320.
''/¿We/w,p.320.
Citado por Navarro, E. en "Procedimientos para la obtención de los parámetros inerciales corporales en
biomecánica deportiva", en. Aguado, J., Biomecánica aplicada al deporte. Universidad de León, 1998, p.285.
^ Citado por Verstraete, M. C. en "A technique for locating Ihe center of mass and principal axes of the lower
limb". Medicine and science in sport and exercise, vol. 24, núm. 7 1992, p 826
^ Ibidem,p.%26.
"^ Ibídem,p.S26.
^ Ibidem,p.%26.
53
Descripción y análisis en elfosbury-flop
la distribución de las masas del cuerpo. Tal es el caso del laboratorio del Centro de Alto
Rendimiento de Barcelona para este estudio en concreto.
3. Por el contrario, las investigaciones de Zatsiorsky, Aruin y Seluyanov^^ con 100 sujetos
vivos se efectuaron con un scanner de rayos gamma. Aunque los resultados estaban
disponibles desde 1981 no fueron publicadas hasta 1990. No obstante, a pesar de la alta
precisión tampoco tuvieron la aceptación suficiente por parte de los científicos.
TRATAMIEPÍTO ESTADÍSTICO
Los datos, una vez establecidos para cada parámetro, fueron almacenados «¡n una base de
datos (Excel de Microsoft) y posteriormente analizados mediante un paquete informático de
estadística (SPSS 11.0 para Windows).
Estadística descriptiva
54
Material y método
típicas para medir el esparcimiento de los valores propios de cada sujeto que compone la
muestra.
Estadística inferencial
Con el fin de comparar los comportamientos de nuestra muestra con los valores de
referencia se hizo una estadística comparativa en la que, por las características de la
muestra (bajo número de sujetos) y la disposición de los resultados, precisó según los
casos, de análisis no paramétricos con los que evaluar las variables analizadas en cada
capítulo. Los métodos no paramétricos representan pruebas equivalentes a t-Student y se
utilizaron en estimaciones de parámetros correspondientes a series que presentaban
distintas distribuciones, en las que se consideró el criterio de utilización de la media por
estimar que este valor coincidía con la mediana. Básicamente, la prueba de U de Mann-
Whitney por ser una prueba más potente que las de la mediana que mide series diferentes
de la misma población empleando, en este caso, los rangos de los casos.
En los casos necesarios, se hizo una prueba de contraste de normalidad para las
series analizadas (test de Kolmogorov-Smirnov). La prueba de normalidad (distribución
normal o Gausiana) es necesaria para la interpretación de las distribuciones continuas de
probabiUdad, la aplicación de inferencias en el análisis de los datos y la selección de las
pruebas adecuadas de acuerdo a la forma en que se distribuyen los datos de la muestra.
55
TRES ESTUDIOS FUNDAMENTALES
CAPÍTULO n
puedan soportar, actualmente, las exigencias de la alta competición hasta edades más
avanzadas.
Edad de máximos rendimientos en
diferentes modalidades deportivas
Cada disciplina deportiva tiene su propia edad para iniciarse en el entrenamiento, así
como para especializarse buscando obtener grandes rendimientos a nivel internacional o
lo que es lo mismo, llegar al máximo resultado posible. Las características del deporte y
sus exigencias psicológicas, condicionales y/o coordinativas marcarán los límites
cronológicos de cada una de esas etapas.
Disponer de
Talentos
Fases en la Selección
Desde Edades Tempranas
Prepararlo y
Especializarlo
Detectarlo y
Captarlo
^ G^Manso, J.M., "Planificación a largo plazo del entrenamiento con talentos", Congreso Internacional de
Talentos Deportivos: Detección, entrenamiento y gestión. Libro de Actas, Gobierno de Canarias, Las
Palmas, Marzo, 2003, p. 21.
57
Características del saltador de altura
^ G* Manso, J.M, J. Campos, P. Lizaur y C. Pablo, El talento Deportivo. Formación de élites deportivas,
Gymnos, Madrid, 2002, p. 31.
^ G* Manso, J.M., opus cit., p. 5.
58
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Esgrima 18-21 años 17-19 años 22-28 afios 20-26 años 28-35 años 27-29 años
Halterofilia 20-24 años _ 25-30 afios . 31-34 años .
Gimnasia 19-21 años 15-18 años 22-27 años 19-24 años 28-32 afios 25-30 afios
Baloncesto 20-22 años 16-18 años 23-26 años 19-25 años 27-30 años 26-28
Fútbol 19-21 años . 23-26 años . 27-30 afios -
Remo 17-20 años 17-19 años 21-25 años 20-23 afios 26-28 afios 24-27 afios
Kayak 18-20 años 16-18 años 21-25 años 19-24 años 26-28 afios 25-30 años
Vela 23-25 años _ 26-35 años _ 36-40 afios _
Natación 14-17 años 12-15 años 18-22 años 16-20 afios 23-25 años 21-23 afios
'' Martin, D., Grundlagen der Trainingshlehre (U), Berlín, Schomdorf, 1980.
^ Ibídem.
59
Características del saltador de altura
ATLETISMO
Volkov, V.M. y Fillin, V.P., Selección Deportiva, Ed. Raduga, Moscú, 1989.
60
Descripción y análisis en elfosbury-jlop
' Zotko, R., "Capacita di salto-criteri di selezione e principi di sviluppo degli süeta", Atleticastudi, Roma,
vol. 30, núm. 3-4, 1999, pp. 25-36.
61
Características del saltador de altura
nos garantice la correcta evolución del deportista para alcanzar los máximos
rendimiento deportivos.
62
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Ulrike Meyfarth consiguió su primer oro olímpico durante los Juegos olímpicos de
Munich - 1972 a la edad de 16 años, para repetir ese resultado tres ciclos olímpicos más
tarde (Los Ángeles - 1984) con 28 años de edad o el discóbolo Al Oerter, con cuatro
medallas de oro en Juegos Olímpicos.
METODOLOGÍA
Platanov, V.N. y s.l. Fessenko, Los Sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo, Ed
Paidotribo, Barcelona, tomo I, 1995, p.89.
'° Medvedew, A.C., "Premisas para elaborar mi programa de halterofilia a largo plazo", Moscú, 1988.
[Traducción mecanografiada por S. Tijonov]
63
Características del saltador de altura
ESTADÍSTICA
64
Descripción y análisis en elfosbury-flop
30-
»'
..V
ir,
HtHdling
O
V
I»
fl i11l ií II111
i í
11 n
Fig. 2. Edad de los participantes en las Olimpiadas (atletismo).
" Cárter, J.E.L., Physical Structure ofOlympicAtlhetes, Karger, Basel, 1984, p.68.
65
Características del saltador de altura
Los Juegos Olímpicos son la cita deportiva de más alto nivel, que auna simbolismo y
rendimiento. A ella asisten los mejores deportistas de cada país, de todas las disciplinas
incluidas en el programa olímpico oficial, que primeramente han conseguido la marca
mínima establecida por las federaciones nacionales o la acreditación correspondiente, o
bien, en casos muy especiales con deportistas de gran relevancia han accedido con una
invitación especial del Comité Internacional Olímpico (C.I.O.), o en su defecto han sido
seleccionados por los Comités Olímpicos de sus países sin marca mínima/acreditación.
Por este motivo, resulta un acontecimiento único para poder analizar con acierto el
perfil que caracteriza a los practicantes de cada una de estas modalidades deportivas.
66
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Hombres
EDAD Hdsinld Roma Tokio Stuttgart Goteborg Atenas Sevilla Edmonton
1983 1987 1991 1993 1995 1997 1999 2001
67
Características del saltador de altura
Mundo al aire Libre celebrado en la capital finlandesa en 1983, mientras que las
mujeres lo hicieron en los organizados en Tokio en 1991.
Hombres
Mujeres
68
Descripción y análisis en el fosbury-flop
En este tipo de estudio es necesario tener en cuenta la variante técnica utilizada por el
deportista, aunque hoy en día todos ellos utilizan e\ fosbury-flop, estilo que no aparece
en la escena internacional hasta los Juegos Olímpicos de México - 1968. Véase en las
siguientes tablas la edad en los hombres y las mujeres:
69
Características del saltador de altura
Edad del Saltador al batir el Record del Mundo (2.17 m. - 2.45 m.)
70
Descripción y análisis en el fosbury-flop
'^ López, F.,"Salto de altura", en YV.AA., Atletismo II. R.F.E.A. y C.O.E., Madrid, 1992, p. 99.
71
Características del saltador de altura
El uso de los ranking para evaluar la edad que tiene un saltador de nivel internacional
nos permite abordar este problema desde una óptica diferente a la anterior porque, como
ya señalamos, los resultados que se den no necesariamente deberán ser los mismos que
los que se pudieran derivar desde el estudio de las grandes competiciones
internacionales. Esto confirma la necesidad de organizar la etapa de grandes logros
deportivos en tres apartados tal y como se referenció en la figura 1 de este capítulo.
72
Descripción y análisis en elfosbury-flop
73
Características del saltador de altura
Hombres
Mejor Marca Edad Decimal Atleta Fecha Nacimiento Año Mejor Marca
2.34 24.756 30.836 Arturo Ortiz 18.09.1966 22.06.1991
2.26 24.183 24.271 Ignacio Pérez 12.04.1973 18.06.1997
2.30 26.046 31.090 Giistavo A. Bécker 17.06.1966 04.07.1992
2.231 18.506 20.903 Jordi Rofes 24.08.1976 26.02.1994
2.16 23.202 23.375 Marc Pages 05.03.1974 18.05.1997
2.15 19.367 19.437 Raúl Lozano 25.02.1978 09.07.1997
2.15 22.280 22.280 Alejandro Badolato 09.04.1975 20.07.1997
2.14 18.912 20.947 Osear González 08.08.1976 08.07.1995
2.20 21.896 27.121 Carlos de la Peña 06.06.1970 30.04.1992
2.11 18.406 18.448 Edorta Arambuzabala 07.02.1979 05.07.1997
2.204 21.755 23.870
± 0.076 ± 2.814 ± 4.479
74
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Mujeres
Mejor Marca Edad Decimal Atleta Fecha Nacimiento Año Mejor Marca
1.89Í 21.800 24.233 Carlota Castrejana 25.04.1973 12.02.1995
1.87 21.077 22.170 Marta Mendía 18.05.1975 15.06.1996
1.84 20.091 28.063 NP Mar Martínez 26.06.1969 29.07.1989
1.77 23.293 23.313 AJnara Mondina 27.03.1974 12.07.1997
1.75 17.364 19.545 Victoria Fernández 31.12.1977 14.05.1995
1.76Í 18.753 19.175 Cristina Teixeira 16.05.1978 16.02.1997
1.73 17.852 18.919 Agustina Manresa 18.08.1978 26.06.1996
1.801 20.033 22.202
± 0.064 ±2.163 ±3.334
Tabla 12. Características de los participantes.
75
Características del saltador de altura
Desde siempre se ha tenido la idea de que en muchas modalidades deportivas existe una
relación de dependencia entre los parámetros antropométricos y el rendimiento
deportivo. Existen multitud de estudios, a todos los niveles, que intentan dar una
respuesta en este sentido y que, además, avalan las especulaciones de los aspectos que
más directamente puedan afectar a cada deporte. De esta forma, a partir de esos valores,
los técnicos podrían seleccionar mejor los talentos deportivos, minimizando los errores
que se derivan por la falta de un conocimiento específico más profundo de los rasgos
diferenciadores de cada disciplina. No obstante, somos conscientes de que esta tarea es
compleja, ya que existen otros factores no antropométricos, que también afectan muy
directamente al rendimiento. En cualquier caso, a pesar de losriesgosy limitaciones que
conlleva posicionarse en esta cuestión, nosotros entendemos que las investigaciones en
este campo deberían ser básicas en un proceso racional de selección de élites deportivas.
76
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Rendimioito
Condlcite
Psicológica
Condición
Perceptivo-Motitt
Condición
Motriz
Cmidición
Fisica
Condición Morfudógíca
y Funcional
77
Características del saltador de altura
E m ú JIBXB
ACI tvmr
+^
p
SWLL
Jii
1'
- -^.v^
N-t
EMOTIONAl FACTOtS
1. Factor 2. Factor
3. Factor 4. Factor
40-50%
30-40% 20%
Capacidades Motoras
y DesarroUo y Maduración Factores
Habilidades Fisica Antropométricos
Físico-Deportivas
V. J ^ y
Fig. 5. Diversos aspectos para el rendimiento deportivo.
'^ Groper, H. y G. Thies, "Der kennzeichnung der inneren stmktur der koerperlichen
leistungsfaehigkeiten von Zinder und jugendlichen der DDR", en Theorie und Praxis der Koerperkultur,
vol. 25, núm. 7,1976, p. 544.
78
Descripción y análisis en el fosbury-flop
'* Bouchard, G., G. Brunelle y P. Godbout, Lapreparation d'un champion, Quebec, Pelican, 1973.
" Zotko, R., art. cit., pp. 25-36.
'* Cfr. Cárter, J.E.L., Physical Structure ofOlympic Atlhetes, Karger, Basel, 1984, p. 2.
^^ Ibídem,p. 5.
79
Características del saltador de altura
sobre los participantes en Juegos Olímpicos, iniciaron MuUy y Kohlrausch con los
participantes en los Juegos celebrados en Ámsterdam en 1928. En este sentido,
cualquier enfoque que pueda aportar más conocimiento de esta variable constituye un
avance con el fin de evitar una visión sesgada en las conclusiones que a este aspecto
deportivo se le atribuyan.
METODOLOGÍA
^VWífe/M,p.23.
80
Descripción y análisis en elfosbury-flop
81
Características del saltador de altura
vez más alta, ha sido siempre uno de los objetivos prioritarios de estas modalidades
deportivas. Asimismo, poder controlar cuestiones como la morfología (estatura futura
de un sujeto) es uno de los aspectos más interesantes de los avances que en genética
aplicada al deporte se están realizando con vistas a seleccionar un talento deportivo en
muchas de estas especialidades deportivas.
186-
184- O
O
182-
180-
I 178-
Íl
X 167
l i l i lililí
Fig. 6. Estatura en diferentes modalidades atléticas.
^^ Ibldem., p. 69.
82
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Tal y como se puede comprobar en las tablas que se mostrarán más adelante, los
saltadores de altura presentan una estatura signifícativamente superior a la de la
población normal de su mismo rango de edad (percentil >99.0). Esto responde a las
exigencias propias de la prueba. En el caso del salto de altura, el objetivo fundamental
que busca im deportista es tratar de elevar su cuerpo por encima de un listón de fibra de
vidrio con unas dimensiones de 3.92 - 4.04 metros, con un peso de 2.0 kg. y un
diámetro de 29-31 mm., colocado sobre unos soportes de hierro que se encuentra
situado a una altura claramente superior a la de la estatura del deportista. Lógicamente,
cuanto menor sea esta diferencia, a priori, más fácil deberá ser poder elevar nuestro
cuerpo por encima de este punto. Por el mismo motivo, cuanto mayor sea la diferencia
entre la talla del sujeto y el listón superado, mayor será el nivel de ese deportista. Por
esta razón muyfi^ecuentementese utiliza este criterio a la hora de evaluar el rendimiento
de un deportista.
La primera de estas alturas, (Ho) representa la distancia que existe entre el centro
de masas del sujeto y el suelo en el momento de iniciarse la batida. Hi representa esa
distancia más la trayectoria vertical que realiza el centro de masas al finalizar la batida.
H2 es la distancia que existe entre el punto anterior y el punto más alto que alcanza el
centro de masas durante la fase de vuelo. Por último, H3 representa la diferencia que
existe entre la máxima altura que alcanza el centro de masas y el listón. En la siguiente
gráfica^ quedan reflejadas dichas alturas parciales:
^ Hay, J. G., The Biomechanics of sports techniques, Prentice Hall, New Jersey, ''l993, p. 441.
^ Cfr. López, F., opus cit., p.7. Véase asimismo en, A.F. Müller, "Biomechanik des Hochspnmgs"
Sttutgart, p.54.
83
Características del saltador de altura
La variable que más interesa a los entrenadores, es, sin duda, aquella que pueda
ser mejorada con el entrenamiento. Según MüUer^'*, H2 (altura de vuelo) está influida
por el impulso vertical de la batida, que a su vez, depende de la masa del saltador y de la
velocidad vertical en el momento del despegue.
24
Ibidem, p. 46.
84
Descripción y análisis en el fosbury-Jlop
85
Características del saltador de altura
86
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Vemos como saltadores de altura que son capaces de superar listones que se encuentran
a 50 centímetros o más elevados que su cabeza (Conway, Sereda, Kemp, Sepaniak,
EUiot, McCants, Jacobs, Matei, Austin, Grant, Holm, etc.) frecuentemente son
deportistas que poseen una estatura relativamente baja, aunque, por otro lado, ven
mermadas sus posibilidades de éxito ante deportistas con menor capacidad de elevación
pero que parten de estaturas mucho más favorables (Moegemburg, Povamitsin,
Avdeyenko, Sjoeberg, Dymchenko, Wessig, Beyer, etc,.)- Lo ideal sería buscar
deportistas altos y que, a la vez, estuvieran dotados de una gran capacidad de elevación
(Sotomayor, Paklin o Voronin). Es necesario resaltar que entre los diez mejores
saltadores encontramos tres de ellos con una estatura significativamente inferior a la
media (Matei: 1.84. centímetros; Conway: 1.83 centímetros; Austin: 1.84 centímetros),
pero con un diferencial superior a 56 centímetros, lo que supone un valor excelente
entre los saltadores masculinos de altura. En el extremo contrario, encontramos cuatro
saltadores con una estatura superior a 198.0 centímetros y con un diferencial claramente
inferior a la de los anteriores atletas (41 ± 0.03 centímetros).
87
Características del saltador de altura
estatura para un diferencial bastante bajo (37.0 ± 4 centímetros). Como podemos ver,
existe la tendencia a que el valor del diferencial marca-estatura se comporte de manera
inversa a la estatura del deportista. Es decir, cuanto más bajo es el deportista,
habitualmente, el diferencial es más elevado que cuando el saltador es más alto. Si
lográramos saltadores con una elevada estatura (> 190.0 centímetros) con un diferencial
grande (>50 centímetros), estaríamos ante el prototipo ideal de saltador.
28,04 28,04
Lógicamente, para aumentar esta variable, tendremos que incidir sobre aspectos
técnicos y condicionales del saltador, en definitiva, sobre el tipo de entrenamiento a
desarrollar. Tal afirmación se cumple entre los cuatro saltadores más altos de entre los
diez primeros del ranking mundial de todos los tiempos.
y = 0,7418x^ - 3 , 6 7 4 3 x + 4 , 7 4 2 6
R ' =0,76
0,3
1,70 1,75 1,80 1,85 1,90 1,95 2,00 2,05
Estatura
88
Descripción y análisis en elfosbury-flop
De esta forma, saltadores con estaturas entre 196.0 y 200.0 centímetros que
pudieran lograr diferenciales superiores a 0.48 metros, que es el valor medio de los diez
mejores saltadores, estarían igualando y/o superando el actual récord del mundo.
89
Características del saltador de altura
Tabla 17. Cuarenta y dos mujeres que superaron la barrera de los 2 metros.
90
Descripción y análisis en el fosbury-flop
características antromopétricas son relevantes para los resultados que pudieran presentar
en los tests motores. También señala que existe una relación del rendimiento con las
dimensiones longitudinales, el volumen y las dimensiones transversales de sus
ejecutantes. Concluye este autor que las características antropométricas pueden ser
variables predictivas y supresoras (limitantes) de las distintas manifestaciones de las
habilidades motoras, en las que participa de forma predominante, como ocurre en los
saltos, la fuerza explosiva. Atendiendo al salto de altura, las variables que más
intensamente influye en el resultado, son las variables antropométricas vinculadas a
longitudes corporales (especialmente estatura y longitud del miembro inferior). Aunque
no desprecia la dimensión transversal de los parámetros antropométricos, con los que
también encuentra una correlación estadísticamente significativa.
En la actualidad no parece existir una clara diferencia entre los diferentes niveles
de saltadoras de categoria internacional. La estatura de las diez mejores saltadoras del
ranking mundial de todos los tiempos (180.70 ±3.4 centímetros) sólo supera en un
centímetro a la media de las 50 primeras y las 50 siguientes (179.04 ± 0.05 vs. 179.00 ±
0.05 cm.), con lo cual no es estadísticamente significativo, como se puede observar en la
siguiente tabla.
Mujeres
Rango Diferencial Marea Estatura Peso Peso/Estatura
1"-10° 0.25 2.05 180.70 62.10 343.4
Media y SD ±0.05 ±0.02 ±0.03 ±4.53 ±19.0
ll»-50" 0.20 1.99 179.04 61.10 340.55
Media y SD ±0.05 ±0.02 ±0.05 ±5.11 ± 24.39
0.16 1.95 179.00 61.46 341.9
Media y SD ±0.05 ±0.01 ±0.05 ±4.55 ± 21.87
^ Ivancevic, K., "The relation between morphologycal characteristics and the explosive strength in
women", Kinesiologija, Zagreb, vol. 20, núm. 1,1988, pp. 17-24.
91
Características del saltador de altura
con la altura saltada. Una vez más, el diferencial tiene un comportamiento inversamente
proporcional a la estatura de los sujetos.
0,35
y = -0,913x^ + 2,3184x -1,0375
0,30
R' = 0,6362
_ 0,25
S
g 04!0
£
£ 0,15
0,10 •
0.00 I • I
1,65 1,70 1,75 1 ^ 1,85 1,90 1,95
Estatura
92
Descripción y análisis en el fosbuty-jlop
Hay que destacar que la diferencia en centímetros de las marcas de las diez
primeras atletas analizadas [llamémosle nivel I, las 40 siguientes (nivel II) y las 50
úhimas (nivel UI) del ranking de las cien mejores] se comportan exactamente igual que
en el caso de los varones. Es decir, hay una media de 5 - 6 centímetros más en la marca
de las saltadoras del nivel I sobre la media del nivel II y 9 - 10 centímetros sobre la
media del nivel i n (2.05 centímetros ± 0.02 vs. 1.99 centímetros ± 0.02 vs.1.95
centímetros ± 0.01). Sin embargo, no existe tal similitud al hablar del diferencial
(estatura-resultado) entre los niveles II y i n de los varones que es el mismo pero en la
mujer aparece una diferencia de 4 cm.
La importancia que tiene la estatura puede ser determinante para situarse entre
las mejores, pero otras variables, posiblemente vinculadas con el entrenamiento,
tendrían un mayor peso específico en el resultado final y/o puesto ocupado por la
sahadora en el ranking mundial.
93
Características del saltador de altura
normalidad para aquellas practicantes de esta modalidad que aspiren a estar entre el
grupo de deportistas de nivel internacional. No obstante, es significativo que el 42% de
las saltadoras pertenezcan a la horquilla de 1.75-1.79, lo que demuestra que no son
excesivamente altas para ser practicantes de una modalidad donde el objetivo es superar
un listón situado lo más alto posible. Sólo un 1% de estas deportistas tienen una estatura
inferior a los 169.0 centímetros, mientras que en el extremo opuesto, sólo un 1% de las
saltadoras supera los 190.0 centímetros.
45 n 42
40
M 11
35
o O)
•D
5 «
10 n
W g 15
I
o
25
20
JH
• •
,^1_1• •••
• .3
' •H -•
4P -m-^--.
H^ -9^ ---^
5
94
Descripción y análisis en elfosbury-flop
En nuestro estudio sólo dos saltadores masculinos tienen una estatura inferior a
los 190.0 centímetros y sólo una saltadora está por debajo de los 175.0 centímetros. Tal
circunstancia hace que nuestros saltadores tengan una estatura media muy similar a la
de los diez mejores saltadores del ranking mundial de todos los tiempos y en el caso de
las mujeres se sitúen a tres centímetros por debajo del promedio de las diez mejores de
siempre, reduciéndose la diferencia a tan sólo 1.5 centímetros, si la comparamos con
las 50 o 100 mejores clasificadas de dicho ranking.
Sin embargo, estos promedios son claramente diferentes siete años atrás (1991).
Véase en el cuadro siguiente (ranking cerrado a 31 de diciembre del 1991), los diez
mejores saltadores mundiales y españoles de todos los tiempos^^.
28
Muñoz, I , " Así somos así nos vemos", La Revista, dominical del periódico El Mundo, Madrid, núm.
200, 15 de agosto de 1999.
95
Características del saltador de altura
Hay que destacar que los españoles hasta el año 1991 tienen una diferencia de
estatura ostensiblemente menor que sus coetáneos internacionales, y por supuesto, que
los integrantes de este estudio, tanto en el caso de los hombres como en las mujeres. Tal
es así, que las mejores mujeres españolas saltaban un 52% menos que las mejores del
mundo y los varones, un 25% menos. No obstante, los registros en cuanto a nivel de
marcas son significativamente inferiores en ambas muestras nacionales masculinas
(2.40 metros vs. 2.16 y 2.23 metros) y así mismo, el diferencial (la altura sahada por
encima de la estatura de cada sujeto) también es netamente interior. (47 vs. 35 y 25.2).
A nivel internacional hay que reseñar que en los Juegos Olímpicos de Moscú -
1980 el promedio se estableciera en treinta y seis centímetros, que es muy próximo al
promedio de hombres españoles (ver tabla 20); en los Juegos Olímpicos de Seúl -1988 o
en los Campeonatos del Mundo de Roma-1987 se superaron los cuarenta centímetros; y
en Barcelona -1992, se alcanzaron los cuarenta y cinco centímetros de promedio.
No obstante, dos de los atletas que componen nuestra muestra en algún momento
de sus carreras deportivas se aproximaron a esas cotas internacionales (AO. y GB.
ambos con cuarenta y seis cm.). En la competición analizada, los registros de éstos dos
atletas aunque lejos de sus mejores marcas, fueron los autores de que el promedio de la
muestra no fuera aún peor (17.3 cm. ± 5.9).
29
Cfr. López, F. et alii, opus cit., p. 99.
96
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Pero curiosamente, seis años más tarde, en la muestra de nuestro estudio (1997)
empeora esta situación. En las mujeres, se pone de manifiesto con la media (1.74 ± 0.06)
y, en especial, con el diferencial (1.53 cm.) que es extremadamente bajo. Sin embargo,
dado que los parámetros morfológicos como el peso y la estatura casi se igualan no
podemos achacarlo a este aspecto. Afortunadamente parece que hay algún rasgo
incipiente de mejora con algunas especialistas que ya sobrepasan de manera habitual el
1.90 metros. Véase a continuación el ranking de los mejores saltadores de todos los
tiempos cerrado el 31 de diciembre del 2001. Ante el ligero aumento del nivel con
respecto al año 1991 que se percibe, sin embargo, no debemos soslayar la antigüedad de
algunos registros que se presentan de forma más acusada en las mujeres:
97
Características del saltador de altura
98
Descripción y análisis en elfosbury-flop
entre la muestra nacional e internacional, igual que ocurre con los valores que
corresponden a los diferenciales existentes entre la marca y la estatura de los dos sexos
(Hombres: p<0.003; Mujeres: p<0.000). Esto nos permite asegurar que en nuestros
saltadores/as la causa de un menor rendimiento no debe buscarse en el perfil
morfológico de saltador, sino en su formación como deportista.
Aunque no se incluye ninguno de estos valores en nuestro estudio, entendemos que los
índices constituyen una de las propuestas más simples para la valoración de la
composición corporal. Estos índices deben ser seleccionados con criterios de
aplicabilidad específica para cada modalidad deportiva. En ocasiones, un índice de poco
uso global puede tener una elevada utilidad para una modalidad deportiva concreta. Así,
la longitud del miembro inferior presenta valores diferentes según la modalidad
deportiva [índice de longitud del miembro inferior = (J 00 xLMI desde trocánter mayor
al suelo / talla)}.
Los luchadores suelen presentar valores bajos respecto a los que se observan
entre la población sedentaria; este parámetro varía en función de la categoría de peso, de
tal forma que, los luchadores de menor categoría de peso suelen tener unas piernas
cortas; en los de pesos intermedios la longitud se acerca a la normalidad y los de mayor
peso suelen mostrar piernas más largas que la media de los sujetos que no realizan
actividad física. Estos valores los reflejamos a continuación:
Tipo Valor
99
Características del saltador de altura
Citado por Tumanian, G.S., Lucha deportiva: Selección y Planificación, [Tesis Doctoral],Instituto
Lenin, Moscú, 1985.[Traducción mecanografiada de S. Tijonov]
100
Descripción y análisis en el fosbury-flop
V a l o r de K en cada fase de la t e m p o r a d a
Deporte / Sexo H M H M H M
101
Características del saltador de altura
10»'
tM-
leo
JufüQjtng «nd wuHfTfg HiOTÍííf>a
»
68
M
sa
?
n
ifhíii!
Fig. 12. Peso corporal en las diferentes disciplinas atléticas.
Su peso medio, tanto en el caso de los hombres como de las mujeres, es inferior
en un intervalo de 7-9 kilos que es el que le correspondería a sujetos de la misma edad y
estatura. Ello les proporciona una apariencia de sujetos con un somatotipo longilíneo.
índice de corpulencia
102
Descripción y análisis en el fosbury-flop
autores para poderlos comparar con los de nuestra muestra y, así, poder inferir sobre los
mismos.
Durante años este parámetro ha presentado una tendencia clara sobre los
especialistas en salto de altura que muestran un modelo de atleta ligero, poco musculado
y corpulento, pero no por ello deficitario de niveles de fuerza. Los saltos atléticos son
especialidades muy reactivas, en las que las manifestaciones explosiva elástico -
reflejas son las que posibilitan al deportista de la tensión muscular necesaria para
proyectar su centro de masas a la máxima velocidad vertical. Un exceso de volumen
muscular podria permitir mayores niveles de fuerza máxima, ya que, cambios en la
fuerza muscular son proporcionales a los diámetros del músculo y éstos a la altura y
peso corporal (Tittel y Wutscherk)^^, pero no garantizan una mayor fuerza reactiva en el
saltador.
^^ Tittel, K. y H. Wutscherk, "Anthropometric factors", en, P.V. Komi (ed), Strength andpower in sport,
Blackwell Scientífic Publication, Oxford, 1991, p. 182.
^^ Vélez, M., "Control de la planificación y desarrollo del rendimiento en QX fosbury-flop ", art cit. p. 14.
^' Cárter, J.E.L., opus cit., pp. 61-63.
103
Características del saltador de altura
104
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Tabla 27. Atletas con xina marca comprendida entre 2.45 m. -2.36 m.
105
Características del saltador de altura
Entre los diez mejores saltadores, estos valores disminuyen aún más, agudizando
el perfil constitucional ya definido (Peso Corporal: 74.9 ±6.1; ITP: 389.9 ± 26.1). No
obstante, la variabilidad que se observa entre los líderes de esta disciplina es bastante
importante. Por un lado, encontramos saltadores bastante poco corpulentos, como es el
caso de Conway, Jinhua y Matei, pero también vemos otros como Austin, Thránhard o
Sotomayor que muestran una imagen de saltador bastante fiíerte. Los diez mejores
saltadores son menos pesados que la media del resto de saltadores, lo que resulta un
anacronismo si tenemos en cuenta que su estatura media es superior.
90
^m^
A5
O)
Jtt
^—* 80
^
kn.
o 75
o
o 70 y = 0,2181x - 1 0 , 1 9 9
o
M
0) R^ = 0,8198
o. 65 • •
60
350,0 370,0 390,0 410,0 430,0 450,0 470,0
Índice (T/P)
Fig. 13. Saltadores internacionales masculinos con un mejor registro igual o superior a los 2.36 m.
El valor del índice (Peso/Talla) de los varones está fuertemente influenciado por
el valor de la primera variable (peso corporal) y no por la estatura del deportista. Esto
permite que sea controlado con bastante facilidad a través de la dieta y del tipo de
entrenamiento, evitando en todo momento, hipertrofias innecesarias del tronco y
miembros superiores, además, buscando hipertrofias selectivas en las estructuras
musculares del miembro inferior (músculos, tendones, resto de tejido conjuntivo, huesos
y ligamentos).
106
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Entre las saltadoras mundiales que actualmente ocupan los puestos más elevados de
todos los tiempos es donde se puede ver con claridad la baja corpulencia de las
practicantes de esta disciplina. Véase en la tabla siguiente dichos valores en la categoría
femenina:
107
Características del saltador de altura
El peso corporal medio es muy similar en los tres grupos en que organizamos la
muestra global [P-IO" (>2.03): 62.10 ± 4.53 kg; P-5(f (2.02-1.99): 60.68 ±4.24 kg; 5V-
100" (1.99-1.95): 60.33 +/- 4.36)] de las mejores saltadoras mundiales, pero el hecho de
que la estatura sea ligeramente superior en el primero de ellos, coloca el coeficiente
peso corporal / estatura en un valor inferior conforme aumenta la categoría del
deportista (343,4 vs. 340,55 vs. 341,90). Son muy pocas las saltadoras que, con un
registro superior a 1.95 metros, poseen un índice de corpulencia inferior a 310
(Yelesina, Balk, Henry, Matay, Nyekrasova, Komsa, Lavrova o Topchina), de la misma
forma que es raro encontrar saltadoras con un valor superior a 380 (Motkova, Brandt,
Butuzova, Mihalcea o Nitzsche), estableciendo los extremos opuestos de estos valores.
Véase asimismo la línea de tendencia entre los valores de peso corporal e índice
talla / peso en las sahadoras internacionales con un mejor registro igual o superior a los
2.00 metros.
75 ^
TO 70
S 65
O
O.
5 60 H
y = 0,2095x - 1 0 , 0 2 7
« 55 , R^ = 0,8773
^
50
300,0 320,0 340,0 360,0 380,0 400,0
índice (P/T)
Fig. 14. Féminas internacionales con un mejor registro igual o superior a los 2.00 m.
"^^^
Descripción y análisis en el fosbury-flop
En nuestra muestra observamos que los valores medios de peso e índice de corpulencia
(peso/talla) son muy similares a los de atletas de categoría internacional (H: >2.36; M:
>2.00 metros), aunque con ligeras diferencias entre los dos sexos.
Los hombres españoles son algo más ligeros (1.9 kg), y tienen un índice de
corpulencia también menor (-8.96), aunque ambas diferencias no son estadísticamente
significativas. Por el contrario, las mujeres, pese a tener un peso corporal muy similar al
de las saltadoras internacionales, el índice de corpulencia es algo mayor (+2.20).
Debemos recordar que estas mismas saltadoras son en dos centímetros ligeramente más
bajas que las de referencia.
109
Características del saltador de altura
como consecuencia de los trabajos de Sheldon et alii^^, los cuales trataron de encontrar
un sistema para determinar la tipología de las personas sin que existiesen factores
subjetivos importantes como existían en otros sistemas de evaluación. Engloban el
análisis de diferentes aspectos de una persona, con especial referencia a su complexión
física, su forma, su proporcionalidad y su composición corporal.
^ Sheldon, W.H., G.W. Dupertius, E. McDennott, Atlas ofmen: a guidefor somatotyping the adult male
at a¡l ages. Harper & Brothers, New York, 1954.
110
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Son escasos los estudios que abordan la problemática de forma detallada y amplia,
sobre el biotipo de los deportistas de alto nivel y, menos aún, de saltadores/as de altura
con nivel internacional. Entre la documentación disponible, hay dos factores que hacen
disminuir, de forma significativa, el valor de sus aportaciones. En todos ellos la muestra
utilizada es muy reducida y, en ocasiones, los datos se presentan unidos al de otras
modalidades atléticas, como es el caso de los sahos donde se suelen mezclar a los
saltadores de altura con los de longitud y triple.
39
Pamell, R.W., "Somatotyping by physical antropometiy",en^/w. Journal Phys., 1954, vol.l2, pp. 209-
239.
'*° Heath, B.H., JEL. Cárter, "A modified somatotype method", enAm. J. Phys Antropology, 1967, vol.
27, pp. 57-74.
"' Borms, J. y M. Hebbelinck, "Review of studies on Olympic atWetic", en, Physical Structure ofOlympic
Athletes,CañeTj.E.L. (ed), Karger, Basel, p.7-27, 1984.
111
Características del saltador de altura
Los resultados del primer estudio del que disponemos son de Tanner ; se evaluó
el somatotipo de las distintas modalidades atléticas con los participantes en los Juegos
Olímpicos de Roma (1960). En este trabajo, pese al bajo número de sujetos medidos en
algunas especialidades ya se aprecia como los deportistas más fuertes (lanzadores) son
los que tienen unos valores más altos en el segundo componente (mesomorfia) y los
más espigados (saltadores) los que presentan un valor más alto del tercero (ectomorfia).
En esta muestra los saltadores de altura se encuadran dentro de la categoría de los
ectomorfos-mesomorfos, a quienes corresponden aquellos sujetos en los que la
ectomorfia y la mesomorfia son iguales, o con diferencias menores a 0.5, y la
endomorfia es menor que las anteriores (Endomorfia: 2.2; Mesomorfia: 4.1; Ectomorfia:
4.4).
Más tarde, durante los Juegos Olímpicos de Méjico (1968), bajo la dirección de
Ramírez Vázquez, se desarrolló el Programa de Genética y Radiobiología, de la
Comisión Nacional Mejicana de Energía Nuclear, aplicado al campo del deporte. Este,
por aquel entonces ambicioso proyecto, permitió el estudio de 5240 deportistas (20.79%
del total de participantes) de 92 de las 115 delegaciones, publicándose los resultados por
42
Tamier, J.M. The physique ofthe Olympic athlete. Alien and Unwin, London, 1964.
112
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Garay, A.L de, L. Levine, J.E.L. Cárter, Genetic and anthropological studies of Olympic athletes,
Academic Press, New York, 1974.
"" Cárter, J.E.L., S.P. Aubiy y D.A. Sleet, "Somatotypes of Montreal Olympic Athletes", en, J.E.L.Carter,
Physical Structure of Olympic athlete.Part I, Karger, Basel, vol. 16, pp.53-80, 1982.
"^ Guimaraes, A. y F.H. de Rose, "Somatotype of Brazilian student track and field athletes of 1976",
Congressin sport Medicine, Brasilia, 1978, pp. 231-238.
113
Características del saltador de altura
1
.SHOI. OSOS. tMMIUR
^^f^f9jyyyyy7y^9yit^^ Mfirr
^í^íffí^^'^Z^'''''^*
^ \ . » ^^^j|E^^C<''*'*^»"''*"*THI)ll
l^^^^^*"'^''^*'-'™'*
SHOT. nscvsnK
ÍKKISC ^ 1^
S«IIIT«GV,(^0^¡y7^¡5i^^^^K.^ \
Kamua^^ )t//^^^^^^f^ \
.•^" X Y / ^ ^ ^ \
^ ^ w»\yanr^y ^^'v^ 1
^•""^ um&jumr'y ^^r ^ ^ \
HSHjuMP , ^ s ^ ^ ^ 1 ».
** ^"^
114
Descripción y análisis en el fosbury-flop
CONCLUSIOPíES
1. Pese a la enorme dificultad que desde el punto de vista técnico entraña esta
modalidad atlética, tanto los saltadores como las saltadoras de altura de nivel
internacional, presentan una edad media inferior (H; 24.624 ± 2.43; M: 25.419 ±
3.36), a la del resto de concursos atléticos en el momento de realizar su mejor
marca personal. En comparación con ellos, nuestra muestra tenía, en el momento
de realizar el estudio, una edad similar a la de los deportistas utilizados como
muestra de referencia.
3. Tanto los saltadores como las saltadoras de nivel internacional presentan un peso
corporal entre 7-9 kilos más bajo que el que les correspondería a sujetos de su
misma estura (76.5 ± 5.7 y 60.8 ± 4.42 kilos, respectivamente), valores que son
muy similares a los de la muestra nacional (74.5 ± 6.3 kilos y 60.4 ± 4.3 kilos).
5. Por los datos aportados y con las reservas que todo estudio requiere, podemos
afirmar que no existen diferencias significativas en edad y constitución entre
115
Características del saltador de altura
nuestra muestra y los practicantes del mismo sexo con resultados deportivos de
máximo nivel internacional. Por lo que las diferencias de nivel deberán extraerse
desde la óptica de los aspectos entrenables como los condicionales y/o técnicos
aunque también deberíamos tener presente que otros aspectos como el
psicológico y el sociológico puedan dar algo de luz a esta divergencia de niveles
de rendimiento.
6. Por consiguiente, a la luz de los datos obtenidos, estimamos que el futuro perfil
del saltador de altura de alto nivel debe ser un sujeto bastante alto, ligero de
peso, pero con la consistencia suficiente para desarrollar con sus piernas
elevados niveles de fuerza (picos de fuerza en la batida de unas siete veces su
peso corporal). Con respecto al diferencial, que actúa de manera inversamente
proporcional a la estatura, nos induce a pensar que saltadoras/es demasiado
alto/as no son capaces de aprovechar su talla en la proporción de los saltadores
de menor estatura. Por tanto, saltadores con una altura intermedia (respecto a los
valores de normalidad para este tipo de deportistas) obtendrán mejores
resultados.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
2. Sería interesante estudiar por qué los deportistas demasiado altos (estaturas por
encima de los 1.96 metros en los varones y de 1.85 metros en las mujeres) no
son precisamente los que más saltan por encima de su cabeza.
116
CAPÍTULO m
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La carrera se considera una habilidad sencilla, instintiva y de las más naturales que
como desplazamiento posee el ser humano. Sin embargo, al estar sujeta a unos
principios mecánicos muy complejos se le confiere una estructura difícil. El 47 % de la
masa total del cuerpo humano ha de movilizarse para ponerse en marcha, parar o frenar
un movimiento. Esto exige la acción coordinada de todas las partes del cuerpo y la
aplicación de fuerzas en la dirección adecuada (Dyson^), salvo que sea sometido a un
riguroso proceso de aprendizaje y/o automatización. En el alto rendimiento, dominar,
controlar y coordinar este gesto con eficiencia es una tarea ardua si las miras están en
conseguir altas prestaciones deportivas.
velocidad horizontal óptima y crear las condiciones necesarias para que el C.M. salga
proyectado a la máxima velocidad potencial y conseguir la superación del listón. Esto
implica aproximarse al mismo en una dirección determinada y despegar con el ángulo
adecuado hacia un punto lo más alto posible que coincida con la proyección vertical del
listón.
Uno de los objetivos que el deportista busca con la carrera en cualquier estilo del salto
de altura, tenemos el conseguir una velocidad que transformada en impulso vertical y
que aplicada sobre el C.M. del cuerpo le permita franquear la máxima altura posible.
Para ello, la velocidad con la que se pretende llegar al final de la carrera será la máxima
velocidad horizontal que sea capaz de controlar el atleta en el momento de impulsarse
hacia el mismo. Pero no menos importante, la exactitud del despegue y la adecuada
postura para el mismo (Lundin y Berg^). Una buena combinación de estos ingredientes
definirá el salto ideal.
Pías, F., E. Viel, e Y. Blanc, La marcha humana: Cinesiología dinámica, mecánica y patomecánica.
Editorial Masson, S.A., París, 1984, p. 9.
^ Lundin, P. y W. Berg, "Developing the approach in the jumps", News Studies Reviews, London, vol. 8,
núm. 1, p. 45.
118
Descripción y análisis en el fosbury-flop
trayectoria. Esto que a primera vista parece algo perjudicial en la ejecución de un salto
de altura, resulta fundamental para conseguir incrementar la fuerza reactiva que
desarrolle el saltador durante la batida. De la misma manera, cuanta más energía
cinética se acumule durante la carrera, mayor fuerza ejercerá el cuerpo del saltador
sobre el pie de batida durante la impulsión, lo que en caso de poseer la fuerza necesaria
para controlarla, se traduciráfinalmenteen mayor componente vertical en la proyección
del centro de masas en el momento del despegue.
" Laffaye, G., "Le saut en hautear en Fosbuiy et les facteurs de perfomance", Science et motricité, France,
núm. 42,2001, p.5.
^ Alexander, R., "Optimun take-off techniques for high and long jump", Philosophical Transactions of
the Royal Sociefy ofhondón. Series B 329,1990, pp. 3-10.
* Dapena, J., C. Me Donald y J. Cappaert, "A regression analysis of high junq) technique", Internacional
Journal ofSport Biomechanics, vol. 6, núm. 3, 1990, pp. Iii&-1(>\.
' Greig, M.P. y m.R Yeadon, "The influence of the ^jproach on high jump perfomance", Athletics
Coach, núm. 30, 1997, pp. 10-13.
* Linthome, N.P. y B. A. Kemble, 'Take-off technique in the high jump", Abstract, 2000.
119
Análisis de la carrera en el salto de altura
^ Schlek, A., "A long jump with siq)ramaximal and normal speed", New StudiesAtlhetics, vol. 17, núm. 2,
2002, pp. 37-43.
'° Citado por Oliver, A. en su artículo "Posibilidades del foshuryflop". Atletismo Español, Madrid, núm.
170,1971, pp. 39.
120
Descripción y análisis en el fosbury-flop
" Bothmischel, V.E., "Model characteristics of the high jump nin-up". Modem Athlete and Coach.
Australia, núm.4, 1990, p.4.
121
Análisis de la carrera en el salto de altura
tiempo del que no dispondría el saltador para lograr una buena colocación/alineamiento
tanto de entrada como de salida de la batida, ni para aplicar la fuerza suficiente contra el
suelo, tanto más cuanto más perpendicular fuera la carrera respecto al listón. Asimismo,
iría en detrimento de la elevación vertical.
La carrera debe comenzar con una progresión gradual en la que cada paso es un
poco más largo y más rápido que el anterior, para después de otros pocos pasos,
encontrarse el saltador corriendo bastante rápido efectuando zancadas largas y
relajadas muy similares a los que realizan la mayor parte de los corredores
especialistas en pruebas de 400-800 metros.
Los testimonios en este sentido son abundantes^'. Los dos, tres o cuatro últimos
pasos de la carrera se deben efectuar con la menor pérdida posible de velocidad. La
velocidad al final de la carrera debe ser lo más elevada posible y adaptada a las
posibilidades, condicionales y/o técnicas, individuales del saltador, ya que según
'^ Hongfei, H., "Approches et envolées rapides. La technique de Zhu Jianhua", AEFA, France, núm. 101,
1987, pp. 59-62.
'^ Conrad, A, y W. Ritzdorf, "High jump", New Studies inAthletics, London, 1986, vol. 1, núm. 4, pp.
33-51. [Se trata de un informe científico del I Campeonato del Mundo Jimior en Atenas, 1986.]
'" Dapena, J., R.M. Angulo-Kinzler, J.M., Caubet, C. Turró, X. Balius, S.B. Kinzler, J. Escoda, J.A. Prat,
Track andField: High Jump (Men), 1993, p.3. [Se traía de un informe encargado por el Comité Olímpico
Internacional, a propósito de los Juegos Olímpicos de 1992, celebrados en Barcelona.] Véase así mismo
el documento referido a la categoría mujeres y otras aportaciones al tema por los mismos autores, en
Track and Field: High Jump (Women)", 1993, p. 3.
'^ Dapena, J., R.E. Vaughn y G.Lewis Johnston, High Jump (Men), 1993, p.3. [Se trata de un informe
científico del campeonato USATF.]
122
Descripción y análisis en elfosbury-Jlop
Dapena'^ existe una relación óptima entre la velocidad y la altura del C.M. al inicio de
la batida. Primakov et alii ^^ señala que la velocidad media de la carrera (valorada a
partir de la dinámica de la velocidad de los apoyos^^ y no de la velocidad del C.M. de la
carrera) tiene una buena correlación con el resultado deportivo (r = 0.679), aunque
disminuye a medida que el atleta se acerca al punto de batida. Asi, para los tres últimos
pasos, en treinta y seis saltadores de la antigua Unión Soviética de diferente nivel, fue
de r = 0.593 y de r = 0.428 cuando se hace referencia a la relación con el último paso.
Este valor aumenta cuando la comparación se hace entre la velocidad del C.M. y el
rendimiento final del salto.
Los mismos autores'^ señalan que los atletas de alto nivel aumentan su velocidad
hasta el penúltimo paso de la carrera. Precisamente es al final de la misma donde tienen
lugar los cambios en la longitud y el ritmo de las zancadas con el objetivo de preparar la
batida. Veldmann apunta que la transición que se produce durante el antepenúhimo y
penúhimo paso ha de ser activa y libre de interrupciones para permitir la conservación
de la velocidad horizontal. En contra de lo que se estaba observando en los últimos
años, la rodilla de la pierna libre en el penúhimo contacto sí se ha de estirar
completamente y además, debe ser estrictamente sobre el metatarso, lo que entiende este
autor, como una aha actividad hacia el úUimo paso.
Como es natural, se podría suponer que los mejores saltadores utilizan mayores
velocidades en sus carreras, pero esta premisa no es la única que garantiza el éxito en el
saho, ya que, en ocasiones, algunos atletas desarrollan velocidades de impulso a la
batida excesivas que luego no son capaces de controlar, y como contrapartida, el
resultado final no responderá a las expectativas que cabía esperar.
16
Ibídem, p. 5.
' Primakov, IN., I.V.Lazarev, V.G. Konestiapin, "Salto de altura", [Material didáctico para estudiantes y
oyentes de la Facultad de Capacitación Profesional del Instituto Central de Educación Física Orden de
Lenin], traducción de D. Álvarez y M. Vélez, Moscú, 1986, p. 13.
'* Esto quiere decir que la velocidad de la dinámica de los apoyos es igual a longitud del paso partido por
la suma del tiempo de contacto y del tiempo de apoyo.
' ' Primakov, I.N., I.V. Lazarev, V.G. Konestiapin, cit., p. 11.
^° Veldmann, B., "Ein Technik-Hochsprung-Model (Flop/Manner)", Die Lehre der Leichathletík, 15-16
1989, pp. 496.
123
Análisis de la carrera en el salto de altura
momento donde tiene lugar el cambio de ritmo de la carrera para preparar la ejecución
de la batida. En este instante se puede producir cierta pérdida de velocidad, que en
cualquier caso, el saltador intentaría que fuera lo más pequeña posible, rasgo que sólo se
observa entre los saltadores de mayor nivel. No obstante, otros saltadores en menor
cuantía son capaces de seguir aumentando la velocidad hasta el momento de la batida,
comportamiento que deberíamos considerar como ideal desde el punto de vista teórico.
^^Ibídem p.ll.
^^ Dapena, J. R.M. Angulo-Kinzler, J.M. Caubet, C. Turró, X. Balius, S.B. Kinzler, J. Escoda, J.A.Prat,
'TracA: and Field: High Jump ( Women)", cit., p. 259. Véase también Dapena, J., ''Biomechanical
analysis ofthe Fosbury Flop", Track Technique, California, núm. 104, 1988, pp. 3310.
Ritzdorf, W., y A. Conrad, Biomechanical analysis ofthe high jump, Brüggemann, R, y Susanka, R,
(Eds.), I.A.A.R, London, 1988, pp. 39. [Se trata de un informe científico sobre el H Campeonato del
Mundo de Atletismo, celebrado en Roma, en 1987].
^^ Conrad, A. y W. Ritzdorf, Biomechanical analysis ofthe High jump, Brüggemann, G.P. y Glad, B.
(eds.), I.A.A.F., London, 1990, p. 200. [Se trata de un informe científico sobre la XXTV Juegos
Olímpicos, Seúl-1988.]
124
Descripción y análisis en el fosbury-flop
observó una pérdida de -0.01 m.s"\ valor muy similar al que encontró Dapena para
saltadores masculinos en la competición de Indianápolis.
125
Análisis de la carrera en el salto de altura
Además del potencial del saltador para soportar durante la batida una elevada
velocidad de carrera, sería interesante conjugar los dos índices de la velocidad utilizados
en nuestro estudio. Un saltador que pasara por el sexto apoyo de carrera con una baja
velocidad podría aumentarla significativamente durante los siguientes apoyos y no por
ello terminar con la más adecuada para sus características. El motivo de ello puede ser
debido a la alteración de aspectos como el ritmo de carrera, la organización de la batida,
o la reactividad de los apoyos y de esa manera repercutir en el resultado final del salto.
Por el contrario, entrar muy rápido no permitiría una mejora importante de la velocidad
al final de la carrera, pero si la que logra es la adecuada posiblemente obtenga un buen
resultado.
En este sentido, hay saltadores que pierden velocidad durante la realización del
penúltimo apoyo en busca de una óptima preparación de la batida. En estos practicantes,
este tipo de reajustes se efectúan para llevar a cabo las acciones propias del transito
entre estos dos pasos. Sin embargo, también podría ser interpretado como un error
técnico que normalmente suele tener su origen en la forma en que se realice el
antepenúltimo apoyo de la carrera. Un apoyo poco activo sin la extensión enérgica del
tobillo provocará una caída de la velocidad con la que se desplaza el C.M. En ocasiones,
algunos entrenadores buscan que sus atletas amplíen la longitud de este paso
(penúltimo), olvidando que los apoyos deben seguir siendo activos y con un empuje real
sobre el suelo, lo que evitaría que el saltador quitara los apoyos de forma ficticia
perdiendo actividad y dinamismo; en atletas principiantes, la intención de aumentar la
fi^ecuenciafinalles lleva a confiíndir la "brevedad" del tiempo de apoyo con la rapidez
de desplazamiento.
Cfr. López, F., "Salto de altura" en, W.AA, Informe técnico de la VCopa del Mundo de Barcelona,
ENE, Madrid, 1989, p. 40.
126
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Avdyenko 8.4 m.s"' 7.8 m.s"' Cto. Mundo AL. 1987 2.38
Dalhauser 7.6 m.s"' 7.7 m.s"' Cto. Mundo P.C. 1987 2.32
Matei 7.8 m s ' 7.1 m.s"' Cto. Mundo P.C. 1987 2.32
Paklin 8.0 m.s"' 7.6 m.s'' Cto. Mundo P.C. 1987 2.38
127
Análisis de la carrera en el salto de altura
Paklin 8.5 m.s'' 6.9 m.s"' Cto. Mundo A.L. 1987 2.38
Saunders 7.6 m.s'' 6.9 m.s'' Cto. Mundo A.L. 1987 2.32
Sotomayor 8.5 mus"' 8.3 m.s'' Cto. Mundo P.C. 1987 2.34
Stones 7.0 las'' 6.9 t a s ' Cto. Mundo P.C. 1987 2.34
Thranhardt 7.3 m.s'' 7.1 m.s"' Cto. Mundo A.L. 1987 2.29
26
Dragan, T., "Biomecánica de la técnica moderna del salto de altura", Internacional Track andfield
Coaches Congress, Argentina, 1986.
128
Descripción)/ análisis en elfosbury-flop
Bykova 7.1 m.s'' 6.8 m.s'' Cto. Mundo A.L. 1987 2.04
Bykova 6.5 m-s"' 6.1 m.s"' Qo. Mundo P.C. 1987 1.94
Huntley 7.0 m.s'' 6.9 m.s"' Cto. Mundo P.C. 1987 1.89
Kostadinova 7.5 m.s'' 7.2 m.s"' Cto. Mundo P.C. 1987 2.05
Kostadinova 7.8 m.s'^ 7.5 m.s"' Cto. Mundo A.L. 1987 2.09
129
Análisis de la carrera en el salto de altura
Ritter 7.1 m.s"' 6.7 las"^ Cto. Mundo P.C. 1987 1.90
No está claro cuáles son las causas de esta distribución del ritmo, ni tampoco si
responden a un error. Por el contrario, se podría pensar que indica una ejecución
correcta de esta fase del salto, especialmente cuando observamos que así la realiza la
mayoría de los mejores saltadores/as mundiales.
Con respecto al asunto que nos ocupa, hemos citado con anterioridad un estudio
de Primakov et alii en que correlaciona la velocidad media de carrera con el resultado
deportivo (r = 0.679), aunque este valor disminuye a medida que el atleta se acerca al
punto de batida, de tal forma que r = 0.593 corresponde a los tres últimos apoyos y r =
0.428 para el último apoyo. La muestra internacional extraída de la bibliografía
especializada nos muestra una correlación entre la velocidad del último apoyo y el
resultado deportivo inferior, (r = 0.27, para hombres y, r = 0.41, para mujeres).
27
Nos referimos a Primakov, I.N., I.V. Lazarev, y V.G. Konestiapin, "Salto de altura", arlcit., p.l3.
^^Bothmischel. V., art. cit., p. 4.
130
Descripción y análisis en elfosbury-Jlop
Tancic, D., "Técnicas modernas del salto de altura", en Altura y pértiga. Cuadernos de Atletismo,
núm.4, R.F.E.A., Madrid, 1981, pp. 19-43. (El artículo es traducción de la revista Die Lehre der
Leichathletik, núms. 23-26, (mayo a junio de 1978).]
131
Análisis de la carrera en el salto de altura
^° Dapena, J., R.M. Angulo-Kinzler, J.M. Caubet, C. Turró, X. Balius, S.B. Kinzler, J. Escoda, J.A. Prat,
opus cit., p.3.
^' Primakov, I.N., I.V. Lazarev, V.G. Konestiapin, art cit., p . l l .
Bothmischel, V. E., art. cit., p. 4.
132
Descripción y análisis en el fosbury-flop
penúltimo y último paso de la carrera. Conrad y Ritzdorf ^^ señalan que a la luz de sus
estudios realizados con los participantes de los Juegos Olímpicos de Seúl-1988 y el
Campeonato del Mundo de Roma-1987, existe una interesante tendencia en su carrera
de impulso que se opone al planteamiento teórico que plantea alargar el penúltimo paso
y acortar el último. Ellos encuentran que algunas saltadoras (Issaeva , Ritter*,**,
Kostadinova*,**, Stanton**)^'* acortan el penúltimo apoyo respecto al último, mientras
que en los chicos sólo lo hacen Thránhardt en los CM-Roma, y Mógenburg durante la
competición de Seúl. Los mismos autores señalan que los saltadores que disminuyen
significativamente la última zancada lo hacen a costa de un menor tiempo de vuelo y
una mayor actividad al colocar el pie de batida mucho antes de lo esperado.
33
Conrad, A. y Ritzdorf, W., Biomechanical análisis ofthe highjump, opus.. cit., p. 196.
^^ 'Campeonato del Mundo de Roma-1987; " Juegos Olímpicos de Seúl-1988
133
Análisis de la carrera en el salto de altura
En resumen, vemos que entre las mujeres no hay una tendencia tan clara como
se afirmó inicialmente por parte de estos autores, aunque parece ser que la balanza o
preferencia de las féminas se inclina por aumentar la última zancada ligeramente con
respecto a la penúltima.
Batida Penúltimo
Atletas y su puesto en el
(m) % (m) %
podium
Bykova Seúl (3») 1.69 94 2.00 112
Roma (2") 1.61 90 2.07 116
Kosadinova Seúl (2^) 2.01 111 1.91 106
Roma (P) 2.01 111 1.76 97
Ritter Seúl (P) 2.03 114 1.94 109
Roma (8") 2.45 137 1.27 71.3
Roma (n = 8) 1.81 ±0.29 101 1.77 ±0.35 99
Tabla -4. Longitud de los dos últimos pasos.
Además, podemos añadir que la media del último apoyo en cuai'enta y siete
saltos publicados, muestran un promedio de sólo un centímetro menos píira el último
apoyo (1.85 metros; ± 0.15), mientras que si la media la calculamos con las saltadoras
134
Descripción y análisis en elfosbury-flop
que se les ha medido ambos apoyos, ésta se iguala (1.86 metros ± 0.21 en el último
paso V5. 1.86 metros ± 0.26 para el penúltimo paso).
Por consiguiente, a priori, todo parece indicar que los varones saltan mejor
disminuyendo su última zancada; Sin embargo, no podríamos afirmar que es una
manifestación muy clara sino que es la tendencia más común entre los saltadores
masculinos. La media del penúltimo apoyo de los 15 saltadores encontrados es de 2.28
metros (SD: ± 0.19) mientras que la media en su último apoyo es de 2.08 metros (SD: ±
0.13) y, en sesenta y un saltos encontrados también la media del último paso fue de 2.08
metros (SD: ± 0.14). En cuanto a las mujeres, se aprecia que un 50 % disminuye y el
35
Dapena, J., art. cit.
135
Análisis de la carrera en el salto de altura
Otro 50% aumenta su zancada. Dapena señaló que la disminución del último paso es
inevitable aunque debe reducirse al minimo^^.
FRECUENCIA DE ZANCADA EN LA
CARRERA DE IMPULSO
36
Tal afirmación se encuentra en Primakov, I.N., I. V. Lazarev, V.G., Konestiapin, art. cit p. 12
^'' Ibídem, p. 13.
^^Ibídem,p. 17.
^^ Tancic, D., art. cit., p. 26.
136
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Según Striziafc"*", en los mejores atletas varones, la frecuencia del último paso
alcanza valores de 4.8 a 5 pasos por segundo. Las mujeres cuando abordan la parte
curva de la carrera aumentan de 1.0 a 1.2 pasos /segundo en relación con el cuarto paso
anterior a la batida en donde logran 5.0 a 5.5 pasos por segundo. Hubiche y Pradet'*^
asegura que la situación provocada por la fuerza centrífiíga a la que el saltador tiende a
resistirse, conlleva al aumento de la frecuencia de los apoyos para evitar ser expulsado
hacia el exterior de la curva.
Los estudios llevados a cabo hasta ahora muestran una tendencia general a
reducir los tiempos de vuelo en las últimas zancadas de la carrera. Ello implica más
actividad en la carrera con mínima pérdida de velocidad durante la misma. Conforme el
sahador avanza en su recorrido también los tiempos de apoyo son más activos,
disminuyendo su duración siempre que no se comprometa la aplicación del impulso y
reduciendo el tiempo de vuelo. Esto significa un aumento de la frecuencia y una ligera
disminución en la amplitud.
'^^ Strizjak, A.P., Alexandrov, O. I., Sidorenko, C.P., Petrov, B. A., Saltos atléticos, Ed. Esdarovia, Kiev,
traducción de D. Alvarez y M. Vélez, 1989, p. 5.
"" Hubiche, J.L. y Pradet, M., Comprender el Atletismo, Inde, Barcelona, 1999, p. 192.
137
Análisis de la carrera en el salto de altura
Challis, S. y F. Yeadon, "A biomechanical analysis of the womans high jwnp", Athletic Coach,
England, vol. 26, núm. 2, 1992, pp. 20-25.
138
Descripción y análisis en el fosbuiy-Jlop
139
Análisis de la carrera en el salto de altura
Para ello nos interesa conocer la dinámica de la longitud yfrecuenciade los 7-12
pasos que, por regla general, suelen utilizar los atletas y muy especialmente en la parte
final de la misma. Dicha información ayuda a caracterizar el ritmo de la carrera de
impulso.
'*^ Primakov, I.N., I.V. Lazarev, V.G. Konestiapin, art. cit., p. 13.
140
Descripción y análisis en elfosbury-flop
141
Análisis efe la carrera en el salto de altura
Esta modalidad atlética adquiere una serie de características muy definidas y claramente
diferenciadas del resto de saltos atléticos. Así, mientras en los saltos de longitud, triple,
pértiga u otros estilos de salto de altura, la carrera de impulso se realiza en línea recta,
en el fosbury flop la última parte de la carrera se corre sobre una curva, formando
normalmente una trayectoria similar a una J o a una parábola cuyo arco recorrido tiene
como límite el inicio de la carrera y como fin el punto de batida. Dapena et alii '^
señalan que "la trayectoria de las pisadas en la carrera de impulso de un salto de altura
puede idealizarse como una línea perpendicular a la prolongación del listón, seguida por
un arco circular que termina en la batida".
Paolillo'*^ señala que esta forma peculiar de la carrera de impulso facilita al atleta
colocar el cuerpo de espaldas al listón permitiendo esquivar de forma sencilla alturas
cada vez más elevadas. Por su parte, Farley y González''* señalan que esta forma de
realizar la impulso al listón resulta beneficiosa para mejorar la tensión en los apoyos y
de forma preferentemente en el que realiza la batida.
^ Dapena, J. M. Ae y A. liboshi, "A closer look at the shape of the high jump run-up", Track Coach,
Mountain View, California, núm.138,1997, p. 4407.
"* Paolillo, B., "Why use a curved approach in theflopjump?" Modem Athlete and Coach, Australia, vol.
27, núm.1, 1989, pp. 19-20.
Farley, C.T. y O. Gon2ález, "Leg stiflhess and humanfiecuencyin human running", art. cit,
"' Laffeye, G., ait. cit, R). 3-15.
142
Descripción y análisis en elfosbury-Jlop
modernas con las que se venían ejerciendo vemos que en la actualidad el deportista
consigue una mayor velocidad, a la vez que con esta impulso, puede seleccionar con
mayor facilidad el ritmo de ejecución de los apoyos y automatizar de manera más
sencilla la forma, la amplitud y la frecuencia de las zancadas.
Medidas de la Carrera
143
Análisis de la carrera en el salto de altura
Aunque la carrera en J es la más utilizada por los atletas, tanto ésta como la
parabólica permiten el logro de mayor velocidad y definir mejor la estructura de la
zancada. También, en ambos tipos no hay cambios bruscos de dirección; en el trazado
en J por presentar más abierta la parte rectilínea y en el parabólico por presentar más
apoyos en curva (que disminuyen el número de grados a corregir en cada apoyo -desde
los aproximadamente 90° de salida a los aproximadamente 30 ° de llegada).
Fig. 4. Diferencia teóricas entre la altura del C.M. y la altura del listón
48
Bothmischel, VE., art. cit. p.3-8.
' Müller, AF., Biomechanik der Leichtatíiletik, Stuttgait, 1986, p. 48-60.
144
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Esto es posible en cuanto que, con la posición que puede tomar el cuerpo en el
punto más alto de la parábola de vuelo, el saltador es capaz de sobrepasar un listón
estando el C.M. justo encima del mismo o incluso por debajo de él.
En el rodillo ventral el C.M. siempre debía pasar por encima del listón, mientras
que en ú fosbury-flop la posición ideal es aquella donde la mayor cantidad posible de
masa del cuerpo del saltador cuelga por debajo del mismo (Ecker^°). De esta forma el
saltador consigue que el C.M. pase por debajo del listón mientras su cuerpo está por
encima de el. Sin embargo, la mejora en el resultado que esta fase puede aportar a
deportistas experimentados es pequeña. Véase en el cuadro siguiente la eficacia teórica
según las distintas técnicas de salto, expresada entre la distancia de la altura del C.M.
del saltador al final de la fase de vuelo y la altura del listón.
Otra de las ventajas del QSIWO fosbury-flop radica en su aprendizaje. Los gestos
son relativamente fáciles de asimilar, especialmente entre saltadores muy jóvenes. En
cambio, en los estilos precedentes donde se otorgaba cierto culto al listón, los
movimientos que se requerían para sobrevolar sobre él estaban en el ámbito de los
^° Citado por Johnston, D., "The speed/power Flop - It's a natural?", en Track and field Quarterly
/?m^w,Kalania200, Mich., vol. 88, núm.4,1988, pp. 21.
145
Análisis de la carrera en el salto de altura
Las dos primeras fases (preliminar y/o puesta en marcha y la fase de progresión) suelen
ejecutarse en una trayectoria recta que casi siempre es perpendicular al listón o
ligeramente inclinada hacia lo que constituye el exterior del arco de la carrera. Hay que
considerar que la parte preliminar no siempre es usada por todos los especialistas de esta
modalidad. Su propósito busca crear una inercia para que el saltador se introduzca en la
carrera recta con cierto dinamismo y, así, favorecer una progresión fluida y eficaz
durante la impulso al listón. Habitualmente, se inicia antes la visualización de todo el
movimiento.
146
Descripción y análisis en el fosbury-flop
A esta acción inicial del saltador le sigue una fase de carrera en recta que tendrá
una longitud y número de pasos diferente para cada atleta; normalmente existe una
relación directa entre la longitud de la carrera recta, la velocidad de la misma y el nivel
de rendimiento del saltador. Respecto a este último aspecto, debemos señalar que resulta
innecesario realizar una carrera recta muy larga cuando la altura de salto es pequeña, ya
que siempre, o casi siempre, estará asociada a una velocidad de entrada poco elevada.
Sin embargo, sería un error ganar velocidad muy rápido y luego no controlarla en el
momento de pasar a la fase curva, ya que esto generaría pérdidas de velocidad y/o
ejecución de zancadas inefectivas al final de la misma (Schv^eigert^^). Este autor insiste
en la necesidad de desarrollar un modelo de ritmo consistente de carrera a través del
entrenamiento.
^' Schweigert, D., "Dynamic h i ^ jumping", Track and Field Quarterly Review, Kalamazoo, Mich., núm.
4, 1992, p. 39.
" Laffiiye,G., art. cit., p.4.
^^ Cavagna, GA., "Storage and utilization of elastíc energy in skeletal muscle", Exercise Sport Science
Reviews, Haverstown, Md., núm. 5,1977, pp. 89-129.
^^ Alexander, RM., A. Vemon, "Mechanism of hopping by Kangoroos", Journal Zool, London, núm.
177,1975, pp. 265-303.
147
Análisis de la carrera en el salto de altura
Para Téllez^'', el ritmo en esta fase de la carrera se desarrolla en las dos o tres
primeras zancadas de impulso. El mismo autor añade que "la faha de consistencia de
estas zancadas perjudicará al ritmo, la velocidad y en definitiva, al éxito de la carrera".
Si el punto de batida varía constantemente como consecuencia de no existir un patrón de
zancada consistente, el atleta se desorientará en la batida y perjudicará el alcance del
punto más alto de la parábola de vuelo encima del listón.
Durante esta parte de la carrera al igual que en la curva, el atleta debe sentirse
seguro, firme en la ejecución de sus pasos, incluso siente que domina sus pies. A título
personal, y permitiéndome una licencia respecto al lenguaje utilizado en estas líneas,
podriamos añadir que es una sensación de coger gas, de acelerar en cada apoyo para
explotar en el momento de la batida. Es un correrfluido,redondo, sin grandes saltos, en
el que los pies saben a donde quieren ir. En ella, si el pie no da el zapatazo tratando de
hundir la pista es porque el pie se ha quedado pegado y no ha mostrado el dinamismo y
la agresividad que precisa este gesto.
Farley, C.T., y O. González, "Leg stif6iess and human frequency in human ruiming", pp. 181-186.
^* MacMahon, T.A., y G. C. Cheng, "The mechanics of running: how does sti£6iess couple with speed?"
Journal ofBiomechanics, New York, vol. 23, núm. 1, 1990, pp. 65-78.
" Tellez, K., "Elements of the hi¿i jump", Track Technique, Mountain-View, California, núm. 125,
1993, pp. 3987-3990.
148
Descripción y análisis en el fosbury-Jlop
En este aspecto, los técnicos comentan que de forma habitual los sakadores de
longitud utilizan una referencia seis metros antes de la tabla y según Berg y Hay'^, a
cinco pasos de la tabla. En estos estudios, se confirma que los saltadores de longitud de
mayor nivel miran menos a la tabla que los debutantes o aquellos de menor nivel de
rendimiento con el objeto de regular la zancada.
^ Myer, B., "Mechanics of the high Jump", Track & Field Quarterly Review, Kalamazoo, Mich., vol.88,
núm. 4, 1988, p. 17.
^^ Berg, y Lundin, artcit, p. 46.
149
Análisis de la carrera en el salto de altura
atleta debe sentir que se estira, que estáflotandoy que es más alto de lo que en realidad
es.
En la parte curva de la carrera, además del normal empuje hacia delante que realiza el
deportista y de la fuerza que ejerce la gravedad sobre el atleta, se desarrolla una fuerza
extema que actúa sobre el C.M. perpendicularmente a la dirección que lleva la carrera.
La fuerza resuhante entre la fuerza de apoyo y la fuerza centrípeta, tendrá su origen en
el pie de apoyo y está dirigida hacia el C.M. (Dapena)^^.
60
Citado por Tidow,G. en "Model technique analysis sheets. Parí Vm: Theflophigh jump", New Studies
inAthletics, vol. 8, núm. 1, 1993, pp. 31-44.
Tengo que agradecer a D. Miguel Vélez la consulta y el aprovechamiento de sus apuntes de clase de la
Escuela Nacional de entrenadores, pendientes de publicacióa
150
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Dapena, J., "Mechanic of translation in the fosbury-flop". Medicine and Science in Sports and
Exercise", vol. 12, núm. 1, 1980, p.39.
*^ Goldstein, H, Classical Mechanics, Ed. Addison, Wesley, ReadingMass, ^1980.
^ Cfr. Houvión, M, R. Prost, y H. RafBn-Peyloz, Tratado de atletismo: Saltos, Ed. Hispano europea,
Barcelona, 1986, p 206.
*^ Laffaye, G., art cit., pp. 6-7.
151
Análisis de ¡a carrera en el salto de altura
152
Descripción y análisis en el fosbury-flop
posteriores, Baursfeld y Schróter^' indicaron que con una inclinación de 30° del eje
longitudinal del cuerpo durante la carrera circular existe un descenso del C.M. de
aproximadamente 12 centímetros.
Lucas^° señalaba con acierto que la mayoría de los saltadores que utilizan úfoshuryflop
no conocen el radio de la curva de sus carreras de impulso, ignorando incluso el punto
exacto donde comienza esta importante fase del salto. Según el autor, muchos atletas
adultos aceptan el hecho de mantener por años el mismo patrón de carrera sin introducir
ningún cambio.
Sin embargo, cualquier técnico sabe que una de las claves para realizar un salto
correcto está en ser capaz de encontrar el radio de la carrera curva que resulte más
adecuado para cada caso. Es un hecho que el radio está directamente relacionado con la
velocidad con la que el deportista entra a la batida. Vélez^', a partir de propuestas
realizadas por Bauersfeld y Schóter^^, Schmolinsky^^ y Heinz''*, habla sobre el radio de
la curva haciéndola dependiente del nivel físico - técnico y la edad de los atletas,
proponiendo los siguientes valores: Principiantes: 3-7 metros; Mujeres y Jóvenes: 6-10
metros; Hombres: 8-12 metros. López'^ por su parte, propone radios entre 6-8 metros
para los saltadores noveles y de 8-10 metros para los avanzados. Dapena'^ sugiere entre
7-10 metros para saltadoras con registros superiores a 1.80 metros y entre 10-15 metros
para saltadores que superan alturas de 2.20 metros.
® Cfr. En, Hegédus, J., "Aspectos biomecánicos generales del salto de altura". Stadium, Aigentina, vol.
25, núm. 148, 1991, pp. 46.
^° Lucas, J., "The run-up curve in Üie higji jump", Modem Atíbete and Coach, Athelstone, Australia, vol.
24, núm. 2, 1986, pp. 32-35.
" Vélez, M., documentos citados.
" Bauersfeld, K. y G. SchrOter, Grundlgen der Leichtaletik, Berlín, Spoitverlag, 1979.
" Schmolinsky, G., Atletismo, Madrid, Ed A. Pila Telefia, 1981, p.279.
'" Heinz, S., "Curved run-up in straddle?" ModemAthlete and Coach, Australia, vol. 12, núm. 4 1974
^^.29.
^^ López, F., "Salto de altura". Escuela Nacional de Entrenadores y R.F.E. A., Madñd, 1983, p. 14.
Dapena J., "How to design the shape of a high jun^ run-up", Track Coach, Mountain-View, California,
núm 131, 1995a, pp. 4180.
153
Análisis de la carrera en el salto de altura
saltador hacia el exterior de la trayectoria que recorre. Para compensar esta fuerza aquel
debe correr inclinado hacia el interior de la curva. De esta forma, genera una fuerza
centrípeta que depende de los tres parámetros señalados (masa, velocidad y radio de la
curva), los cuales, en algunos casos, pueden ser modificados por el saltador.
Algunos autores dan a esta fuerza, y a las posiciones que la generan, una
importancia que transciende a la mera carrera de impulso, señalando que favorece las
posteriores rotaciones que permiten el paso del listón. Sin embargo, no es menos cierto
que las inclinaciones del tronco que presenta el saltador en determinados momentos de
la carrera desaparecen en el momento final de la batida. No obstante, esa fuerza
centrípeta generada durante la cartera en curva, permite un incremento de la tensión que
soportan los apoyos, predisponiendo a la musculatura extensora del tren inferior para
ejercer máximas tensiones en el momento de la batida (fuerza de empuje = fuerza
máxima / desplazamiento vertical de la pierna de impulso; K = Fn^x / Al).
Lo ideal sería que cada atleta tuviera conocimiento del radio de la curva que
recorte y el punto donde realiza la batida para, de esta manera, determinar con facilidad
el punto de inicio de la curva y la trayectoria de esta fase de la cartera de impulso. Para
ello, existen numerosas propuestas que pueden determinar la trayectoria más idónea
para cada sahador, aunque casi todas ellas parten de datos biomecánicos, que no
siempre explican completamente la variabilidad que puede presentar este parámetro.
Muchos entrenadores incluso sugieren descubrir y estabilizar la trayectoria mediante el
método de ensayo y error (Dapena)". Esta última posibilidad debe ser tomada con
154
Descripción y análisis en elfosbury-Jlop
Sin embargo, éste es quizás el primer problema con que habitualmente nos
encontramos, ya que cuando los entrenadores proponen las carreras de sus atletas
normalmente lo hacen sobre un radio de partida ya conocido. Francisco López'^, en lo
que se utilizaba como manual en la Escuela Nacional de Entrenadores de la Real
Federación Española de Atletismo, define un modelo en el que se parte del radio teórico
que debe tener la curva y a partir de él determinar el punto donde se debe empezar la
carrera en curva para que ésta termine en el punto de batida idóneo. Para ello, se traza
una línea recta paralela al listón que tenga una longitud igual al radio y se mide a partir
del punto donde se realiza la batida. Desde los dos extremos de la recta se dibujarán dos
arcos de circunferencia con el mencionado radio; el lugar donde se cruzan éstos es el
centro de la trayectoria curva de la carrera de impulso. En el siguiente dibujo se ilustra
el método expuesto:
'^ López, F., "Salto de Altura", en, J.Bravo, F. López, H. Ruf y F. Seiru-lo, Atletismo II, C.O.E., Madrid,
1992, p. 53.
155
Análisis de la carrera en el salto de altura
Ri
R2 R3
156
Descripción y análisis en el fosbury-flop
carrera (Fcentripeta = MV^/R), pero también podemos deducir que ésta viene asociada al
radio de la trayectoria curva ejecutada. Cuando el radio es constante, la fuerza centrípeta
aumentará con la velocidad con la que el saltador realiza la carrera, pero ésta disminuirá
cuando aumentamos el radio. Por lo tanto, un radio más grande permite correr con
comodidad incrementando la velocidad de entrada y manteniendo el valor de la fiíerza
centrípeta. Por el contrario, si se reduce la longitud del radio y se mantiene la misma
velocidad horizontal en el desplazamiento, se produce un aumento de la fuerza
centrípeta que tiene que ser compensada con una mayor inclinación del atleta. Un radio
muy cerrado conduciría a una carrera poca cómoda. Un radio demasiado abierto
provocaría poca inclinación al interior de la curva. Esto significa que el saltador llegaría
a la batida en una posición nada beneficiosa para producir elevación, ya que se
produciría poco momento angular lateral, parámetro cuya magnitud, dentro de unos
límites facilita el paso del listón; además de que al inicio de la fase de batida, el C.M.
estaría demasiado elevado.
" Dapena, J., "How lo design the shape of a high jump run-up", p. 4180. Véase asimismo Dapena, J., M.
Ae, y A. liboshi,, "A closer look at the shape of the high jmnp nm-up", Track Coach, Momitain View,
Cahfomia, núm. 138, 1997, p. 4409.
157
Análisis de la carrera en el salto de altura
Pl ti J Pi ti J
Tabla - 10. Valores para el radio de la curva en ñinción de la trayectoria de la carrera respecto al listón
Con el valor de J se marca una línea paralela al listón que pase por el punto de
batida (ver siguiente figura). En el extremo opuesto, se traza una perpendicular al listón
de diez metros de longitud. Si unimos el punto de batida con los extremos de esa
segunda línea de diez metros, tendremos en su extremo el centro del círculo que
corresponde con la trayectoria curva de la carrera. Este punto se puede calcular sobre
esta línea a partir del radio obtenido en la ecuación.
lOmts
JI¿P,ot,
158
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Tt\ W^^py
El criterio para determinar estos ángulos varía en función de las técnicas que
utilizan los distintos investigadores siendo los más comunes los que citamos a
continuación: línea que une el punto de apoyo de la mitad del pie al CM con el suelo;
linea que une la cadera con el hombro con respecto a la horizontal; linea que une la
espalda o costado con respecto al suelo; línea que une el pecho con el suelo. En nuestro
caso utilizamos el ángulo formado por la línea que va del CM a la punta del pie, con
respecto a la línea que va del CM. perpendicular al suelo.
80
Dapena, J., "Mechanics of translation in ihafosbury-flop", art. cit., p. 39.
159
Análisis de la carrera en el salto de altura
Atleta TD TO TD TO TD TO TD TO
160
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Por su parte, en el plano sagital, el saltador lleva una posición que bien podría
ser la de cualquier velocista durante la fase de máxima velocidad (vertical), excepto por
la ya comentada inclinación hacia el centro de la curva. Sin embargo, en la
antepenúltima zancada hay un enderezamiento con respecto al apoyo anterior (cuarto
apoyo antes de la batida) que va a suponer una acción preparatoria de la fase posterior.
La intensa actividad de los pasos va a determinar que en la última zancada se produzca
un adelantamiento de los apoyos respecto al tronco. Esto se manifiesta con la típica
inclinación hacia atrás del mismo en el momento de la batida, que es de unos 75-80°
respecto a la vertical.
Con respecto a la bajada del C.M., siguen existiendo dos criterios claramente
diferenciadas. Mientras que el profesor Dapena afirma en que la cadera debe bajar en
los apoyos finales de la aproximación, los entrenadores de Europa Occidental opinan
que la cadera, como en la subfase anterior, debe estar alta y adelantada, y que la
inclinación lateral y la amplitud del paso permiten un descenso suficiente del C.M. que
hace innecesario recurrir a mayoresflexionesen la rodilla. Por nuestra parte, opinamos
que si un atleta baja excesivamente por flexión de las caderas y por un ángulo más
cerrado en la rodilla de apoyo, el deportista no va a ser capaz de aprovechar las fuerzas
inerciales y de rebote en la batida porque el sistema seguiría deformándose y la rigidez,
como ya se ha comentado disminuiría.
La parte curvilínea es, desde el punto de vista técnico, la parte más complicada y
determinante de toda la cartera de impulso. Representa el enlace entre la cartera y la
batida. Su forma de ejecución repercutirá en el resultado final del salto. Por tanto, el
comportamiento del sahador en esta fase de la cartera, es uno de los principales factores
de rendimiento a tener en cuenta en la enseñanza y el entrenamiento de esta especialidad
atlética. Laffaye reconoce que es de capital importancia la trasformación de energía
cinética a energía potencial gravitatoria que se produce precisamente en esta transición
carrera-batida, y que le atañen a los cuatro últimos apoyos de la carrera. Este cambio en
161
Análisis de la carrera en el salto de altura
Lo ideal para esta sección de la carrera es conseguir una curva estable y sólida
que permita desarrollar y conservar la velocidad de desplazamiento necesaria y que,
además, sin perder la tensión muscular, facilite al atleta ejecutar una batida lo más
eficiente posible.
Por consiguiente, opinamos que nunca es aconsejable saltar sin dar el máximo de
las posibilidades de cada uno. Es preferible, incluso cambiar el contenido de la sesión en
lugar de continuar una sesión técnica con esas dificultades. Desde nuestra experiencia,
podemos afirmar que se cometen numerosos errores por realizar una carrera curva
excesivamente rápida, ya que, en muchas ocasiones, nos puede llevar a perder el control
de la misma. En estas situaciones, por la propia inercia adquirida, el atleta se ve
obligado a batir sin convicción, a sabiendas, de que esto es un camino seguro para
lesiones.
162
Descripción y análisis en elfosbury-flop
En contra de la opinión de que todas las pisadas en curva deben realizarse sobre la línea
que representa el arco de circimferencia que delimitan el primero y el último apoyo
(batida en esta fase de la carrera), la experiencia confirma que, incluso entre atletas
experimentados, el penúltimo apoyofrecuentementese coloca friera de la curva. Ya en
el estudio citado del profesor Dapena se adoptó la decisión de ignorar este apoyo ya
que de ser tenido en cuenta desvirtuaria la trayectoria curva que se trata de representar o
medir. Por contra, Hubiche y Pradet*^ señalan que es necesaria la alineación rigurosa
de los tres últimos cpoyos sobre la trayectoria curva de la carrera
Siempre se había hablado de que el penúltimo apoyo debía realizarse sobre el eje
de carrera. Es cierto que los principiantes se caracterizaban por alejarse de dicho eje,
achacándolo a una falta de maestria técnica y faUa defiíerzaespecífica que, con el paso
del tiempo, la experiencia y mucho trabajo técnico, el atleta podía corregir. En el
^ Citado en. Pira, A. M, y J.H. Levarlet, "El fosbury flop". Cuaderno de atletismo, altura y pértiga,
Madrid, núm. 4, 1981, pp. 6.
*" PaoUllo, B., art. cit, p.l9.
163
Análisis de la carrera en el salto de altura
Por otra parte, para un amplio análisis de la última parte de la carrera de impulso
se suelen evaluar diversos ángulos de la misma. En la bibliografía especializada se suele
emplear las letras "P" y "t" para representar estos ángulos; Po es el ángulo entre el listón
y la trayectoria de vuelo seguida por el C.M. después de la batida; Pi y P2, son los
ángulos entre el listón y el trazado del C.M. del sahador durante los dos últimos pasos;
ti es el ángulo entre el listón y la línea que une los dos últimos apoyos de la carrera; ta,
t3, etc., definen los ángulos formados entre la línea que une dos apoyos consecutivos
con respecto a la prolongación del listón, como se refleja en el siguiente gráfico:
164
Descripción y análisis en el fosbury-flop
FoEifd&n. d e l C I L a l
• R n a l e l e la-"Imiplífa
DtEetxAam d e l
Genbro de ICaeaiE
íi
Vélez*' encontró los siguientes valores: Pj: 51° ± 5°; Pi: 40° +-5°; Po: 36° ± 5°; ti:
29° ± 5°. Según Dapena*^ lo recomendable es que Pi sea menor que P2 y Po menor
que Pi. Esto indica que el atleta está empujando lejos del centro de la curva, que es lo
deseable y normalmente los atletas lo hacen inconscientemente. En cambio, aquellos
atletas que empujan hacia abajo (Po igual a Pi) o hacia el centro de la curva (Po mayor
que Pi) durante la batida generarán un movimiento en sentido contrario al de las agujas
Vélez, M. documentos citados. Valores de 21 saltador de nivel internacional entre los que se encuentra
el saltador español G. Bécker.
** Dapena, J., "Biomechanical analysis ofthe Fosbury-flop", Track Technique, Mountain View núm
105, 1987, pp. 3343-3350.
165
Análisis de la catrera en el salto de altura
del reloj y por lo tanto, no consiguen apenas momento angular lateral (necesario en la
batida para facilitar el franqueo de la barra), aún colocando el pie directamente por
delante del CM.
El C.M. viaja directamente sobre las huellas en una carrera en linea recta. En la
parte curva donde el atleta necesita inclinarse, el C.M. se traslada alejándose de los
apoyos o lo que es lo mismo viaja más cerca del centro de la curva que las propias
pisadas. Al final de la carrera, ambos trazados tienden a converger^, de tal forma que el
C.M. se sitúa casi encima del pie de batida al final del despegue y su trayectoria es
tangencial al plano del listón. Una consecuencia de la convergencia de las dos
trayectorias curvas es que el ángulo final de la trayectoria del C.M., (Pi), es siempre
mayor que el ángulo correspondiente de la unión de la trayectoria de las dos últimas
pisadas (ti), con una valor de lO^-lS** (Dapena et alii^).
-a
«
/
7
v\
• ••V
o ^ /
4
'•A US»
3
* V
1 1
«1
1 11 1K «1 W
-1
Mftn \
.3'
4'
1 •
• 1
Fig. 9. Ejemplo de trayectorias recorridas por los apoyos y el CM en una carrera de impídso.
166
Descripción y análisis en el fosbury-flop
LA PREPARAOÓN DE LA BATIDA
En los tres últimos apoyos (dos últimos pasos de carrera) el atleta comienza a preparar
la siguiente fase del salto: la batida. Para ello, el atleta sin atenuar la velocidad de
carrera, deberá realizar una serie de acciones que se caracterizan principalmente por un
aumento de la frecuencia de zancada, una amplitud de paso y una colocación adecuada
de los apoyos respecto al listón. De estos tres aspectos, la amplitud y la orientación de
los dos últimos pasos son los que presentan una mayor variabilidad intra y entre sujetos.
A continuación se puede ver un cronograma en el que se aprecian a las acciones
principales que realiza un saltador en los últimos pasos previos a la batida.
167
Análisis de la carrera en el salto de altura
Schustin^^, los cuales apuntan que durante la penúltima zancada los atletas comenten
gran número de errores, especialmente cuando el mismo se ejecuta de forma poca
activa. Los autores encuentran diferencias significativas entre los saltos ejecutados entre
alturas máximas y alturas inferiores, especialmente en los dos últimos apoyos de la
carrera y, en particular en situaciones de competición.
Tellez^'* señala que la penúltima zancada debe ser más larga que la última con el
objeto de que el C.M. baje debido a esa mayor amplitud y a una flexión más acentuada
en las articulaciones de la rodilla y la cadera. De esta manera, la última zancada debe ser
más corta que las anteriores con el objeto de conseguir la elevación del C.M. que tiene
lugar cuando se va a colocar el pie en la batida por delante de lo que sería la proyección
del C.M. sobre el suelo. Esto permite, teóricamente, alcanzar una mayor velocidad
vertical mientras se intenta conservar una elevada velocidad horizontal.
Esta situación en la que cada saltador debe realizar un ritmo individual respecto
a la amplitud de los dos últimos pasos, ya se daba entre los saltadores que empleaban el
rodillo ventral como técnica de salto. Asi, Brummel alargaba significativamente el
penúltimo paso respecto al último (2.25 - 2.30 metros vs. 1.90 - 1.92 metros), Ackerman
hacía algo parecido (1.95 - 2.00 metros vs. 1.90 - 1.95 metros) y Matzdorf alargaba el
último paso respecto al penúltimo (1.55 - 1.60 metros vs. 1.90 -1.95 metros). Los datos
de Matzdorf, pese a ser un saltador efímero en la élite mundial y de ser un atleta que
^ Schubin, M. y B. Schustin, "Approaching heights -some model parameters of the high jump", Modem
Athlete andCoach, Adelaida, Australia, vol. 31, núm. 2, 1993, pp. 31-33. [Este artículo es una traducción
TesvmúdadelLegkayaAtletika, 1992.]
^'' Tellez K., "Elements of the high jump", Track Technique, Mountain-View, California, núm. 125 1993,
pp. 3987-3990.
Citado en, Ritzdorf, W. y A. Conrad, Biomechanical analysis of the High jump, art., cit., p. 7.
168
Descripción y análisis en el fosbury-flop
ejecutaba una forma peculiar de rodillo, han sido corroborados por diferentes estudios
biomecánicos (Hay^^; Kerssenbrock y Spilar^').
Ritzdorf y Conrad^^ indican que los saltadores que alcanzan las medallas en las
grandes competiciones suelen mostrar un comportamiento diferente entre si. El
penúltimo paso suele ser más corto que el antepenúltimo, mientras que se mantiene el
criterio de realizar una última zancada más corta. No obstante, la afirmación realizada
por estos últimos autores no se corresponde siempre con los datos hallados en sus
estudios donde se ve claramente que el ritmo aplicado a los dos últimos pasos depende
de cada deportista. Bothsmichel^^ señala que la longitud de la última zancada debe ser
un pie más corto que la longitud de la última. Durante el Campeonato del Mundo
Júnior'"", atletas como Obukhova, Barnetson, Conway y MüUer alargaron ligeramente
su último paso (excepto, Conway que lo hizo con 44 centímetros), mientras que el resto
de participantes en la final acortaron esa zancada, en particular, los saltos de Astafei (25
centímetros), Sotomayor (31 centímetros) y Golushkao (27 centímetros).
En la tabla siguiente, mostramos las longitudes de los dos últimos pasos según
datos biomecánicos de Conrad y Rizdorf en nueve saltadores masculinos de nivel
internacional durante los Juegos Olímpicos de Seúl y el Campeonato del Mundo de
Roma.
96
97
Hay, J.G., "A Kinematic look at the higbjump", Track Technique, núm. 53, 1973. p. 1697-1703.
Kerssenbrock, K. y Spilar. TT 1515. (1972).
Ritzdorf, W., y A. Conrad, "Biomechanical análisis of the high jump", art. cit., p. 22.
^ Bothsmichel, V.E., art. cit., p.5.
'°° Conrad, A y W. Ritzdorf, "High jump", opus cit, p.41.
169
Análisis de la carrera en el salto de altura
NcHnbre Campemiato Autor M.Marea L.P.P. UU.P. % L-EsUton MffP-U)
Avdyenko CM-87 Contad-Rizdorf 2,38 i53 2,04 100,99 0,49
Conway JO'88 Conrad-Rizdorf 2,36 2,37 1,89 102,72 0,48
Matei CM87 Conrad-Rizdraf 2,32 2,32 2,07 112,50 0,25
Mógenburg CM87 Conrad-Kizdorf 2,35 2,49 2,03 101,00 0,46
Paklin CM'87 Coiirad-Rizd<nf 2,38 2,44 2,18 113,54 0,26
Povainitssyn JO'88 Conrad-Rizdcnf 2,36 2,41 2,19 108,96 0,22
Saundeis J088 Conrad-Rizdorf 2,33 2,04 1,98 105,32 0,06
Sjóberg CM'87 Conrad-Rizdorf 2,42 2,25 1,95 97,50 0,30
Tfaránhardt JO'88 Conrad-Rizdraf 2,35 2,19 2,14 108,08 0,05
Media 2 ^ 2 ^ 2,05 105,62 0,29
SD 0,03 046 0,10 5,53 0,05
Máxin» 2,42 2,53 2,19 113,54 0,34
Mínimo 2,32 2,04 139 973 0,15
Tabla • 12. Longitudes de los dos últimos pasos y su relación con la estatura del saltador.
La orientación de estos últimos apoyos hace que el saltador pase de una carrera
casi perpendicular al listón a otra en la que cada vez se va situando más paralelamente al
mismo. Dapena habla de un ángulo entre 46°-73° entre el antepenúltimo paso (ta) y la
101
102
López, F., et alii, opus cit. p. 14.
Citado en Challis, S. y F. Yeadon, art. cit., p. 20.
170
Descripción y análisis en el fosbury-flop
prolongación del listón; 46° - 61° para el penúltimo (t2) y de 27° - 38° para el último (ti).
No obstante, observó menores grados para el ángulo que forma la trayectoria del C.M.
en cada uno de estos tres últimos pasos en la récordwoman de la especialidad,
Kostadinova, 36.5°, 26.0° y 19.8° en un salto sobre 2.03 metros. También Ritzdorf y
Conrad'"^ encuentran valores inferiores entre las mujeres participantes en el
Campeonato del Mundo de 1987 (Hombres: 37° ± 6.97; Mujeres: 26.5° ± 9.90°).
Lucas^°'* añade que este ángulo varía entre los saltadores que realizan un
fosbury-flop velocidad y un fosbury-flop fuerza. Los primeros suelen presentar un
ángulo, entre los dos últimos apoyos, próximo a los 30°, mientras que los segundos
suelen presentar un ángulo más paralelo al listón. Ritzdorf y Conrad ^"^ señalan que los
varones cambian la orientación de los últimos pasos de una manera más brusca que las
mujeres. Esto podría beneficiarles, siempre que se pueda mantener la adecuada
inclinación del cuerpo hacia el interior de la curva y el adecuado impulso vertical, a la
hora de envolver el listón, aunque también les obliga a provocar un mayor momento
angular en el eje longitudinal del tronco para poder colocarse de espaldas al listón.
La ubicación del pie de batida con respecto al listón nos da una información muy útil
sobre la eficacia de la batida y sobre elriesgoque puede presentar dicha posición para la
articulación tibio-astragalina. En aras de evitar lesiones del tobillo y del pie, ya que la
pronación fisiológica es inevitable y son muy difíciles de detectar sin la tecnología
adecuada, es posible estudiar los ángulos del eje longitudinal del pie respecto a la
carrera, al listón y/o a la impulsión. En la bibliografía especializada se emplean los
ángulos que a continuación se detallan y que plasmamos en el dibujo siguiente:
• ei es el ángulo entre el eje longitudinal del pie y una paralela al listón que
pasa por el centro del pie;
• e^ es el ángulo entre el eje longitudinal del pie y la dirección final de la
carrera y.
103
Ritzdorf, W. y A. Conrad, "Biomechanical análisis of the high jump", opus cit., p. 1-49.
'•^ Lucas, J., art. cit., pp. 36-39.
'°^ Ritzdorf, W. y A. Conrad, opus cit., p. 30.
171
Análisis de la carrera en el salto de altura
Colchoneta
C3
Dirección final
de la carrera
Fuerza horizontal
Eje longitudinal /^ aplicada sobre el suelo
del pie
"* Dapena, J. R.M. Angulo-Kinzler, J.M. Caubet, C. Turró, X. Balius, S.B. Kinzler, J. Escoda, J.A., Prat,
TrackandField: High Jump (Men and Women), opus cit, p. 11-12.
'°' Krahl, H., y K.P. Knebel, "Medizinische and trainingmetfaodische. Aspeóte der absprungphase beim
Flop", Leistungssport, man. 6, 1978, pp. 501-506.
"^Muraki, Y., T. Sakamoto, S. Saito, M. Ae y K. Shibukawa, A 3-Dimensional cinematographical
analysis offoot deformations during the take-off phase of the Fosbury - Flop. In: Matsui, H. and
Bobayashi, K. (eds.) Biomechanics VUI-A & B, proceedings of the VÜI International Congress
Biomechanical, Nagoya, Japón., Champaign, 111, Human Kinetics Publishers, 1983c, pp. 762-770.
172
Descripción y análisis en el fosbury-flop
eje longitudinal del pie, provoca una pronación de la articulación del tobillo, que de ser
muy severa, puede llegar a dañar esa estructura.
'^ Dapena, J. R.M. Angulo-Kinzler, J.M. Caubet, C. Turró, X. Balius, S.B. Kinzler, J. Escoda, J.A. Prat,
opus cit., p. 4.
173
Análisis de la carrera en el salto de altura
HOMBRES
Atleta Competición H-Listón Estatura Distancia Estatura
(nombre) (Lugar - Año) (metros) (metros) (metros) (%)
Conway T-86 2,25 1,84 1,09 59,24
Conway T-88 2,29 1,84 1,15 62,50
Conway T-88 2,32 1,84 1,16 63,04
Conway T-91 2,32 1,84 0,98 53,26
Conway JO-92 2,34 1,84 0,94 51,09
Dakov JO-92 2,24 1,95 0,96 49,23
Drake JO-92 2,28 1,93 0,87 45,08
Forsyth JO-92 2,34 1,97 0,91 46,19
Kemp JO-92 2,31 1,84 1,15 62,50
Matei CM-87 2,36 1,84 1,04 56,52
Matei JO-92 2,24 1,84 0,88 47,83
Partyka JO-92 2,34 1,91 1,01 52,88
Sjóeberg CM-87 2,32 2,00 0,93 46,50
Sjeeberg JO-92 2,34 2,00 0,77 38,50
Smith JO-92 2,31 1,85 1,01 54,59
Sonn JO-92 2,31 1,97 0,71 36,04
Sotomayor CM-87 2,34 1,94 1,08 55,67
Sotomayor JO-92 2,34 1,94 0,84 43,30
Topic JO-92 2,28 1,97 0,99 50,25
Media 2^1 1^0 0,97 51,27
SD 0,04 0,06 0,13 7,75
174
Descripción y análisis en elfosbury-flop
MUJERES
Atleta Competición H-Listón Estatura Distancia Estatura
(nombre) (Lugar - Año) (metros) (metros) (metros) (%)
Ástafei JO-92 1,94 1,84 0,92 55,27
Astafei JO-92 2,00 1,84 0,88 55,23
Bilac JO-92 1,83 1,81 1,00 56,25
Costa JO-92 1,94 1,79 0,97 56,84
Gotovska JO-92 1,83 1,76 0,72 57,54
Henkel CM-87 1,91 1,82 0,82 55,77
Henkel JO-92 1,91 1,82 0,83 55,78
Henkel JO-92 2,02 1,82 0,94 55,89
Hugbes JO-92 1,88 1,87 0,77 54,25
Inverarity JO-92 1,91 1,81 0,65 55,90
Jancewick JO-92 1,88 1,86 0,97 54,73
Kahler JO-92 1,81 1,83 1,01 55,65
Kiichmann JO-92 1,94 1,81 0,81 56,06
Kostadinova CM-87 2,04 1,80 0,98 56,54
Kostadinova JO-92 1,94 1,80 0,84 56,40
Marti JO-92 1,91 1,73 0,72 58,52
Quintero JO-92 1,97 1,80 0,75 56,31
Sato CM-87 1,88 1,75 1,11 58,25
Sato JO-92 1,91 1,75 1,10 58,24
Shevchik JO-92 1,83 1,78 0,76 56,94
Turchack CM-87 1,91 1,90 0,86 53,49
Turchadk JO-92 1,83 1,90 1,11 53,74
Media 14>1 1,81 0,89 56,07
SD 0,06 0,04 0,13 1,35
™ Dapena, J., R.M Angulo-Kinzler, J.M., Caubet, C. Timó, X. Balius, S.B. Kinzler, J. Escoda, J.A.,
Prat, opus cit, p.4.
175
Análisis de la carrera en el salto de altura
METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL
ESTUDIO DE LA CARKERA
El objetivo de esta parte del estudio es: (1) analizar la carrera de impulso y cada una de
sus fases en deportistas de alto nivel, a partir de la comparación del modelo
biomecánico mostrado por saltadores de categoría nacional respecto a valores que
aparecen en la bibliografía y que pertenecen a deportistas internacionales que tienen un
buen nivel de rendimiento; (2) validar, para los sujetos de nuestra muestra, la ecuación
que propone Dapena et alii^^^ en la que relacionan el radio de la curva, la velocidad de
carrera y el índice de inclinación del deportista durante la misma.
CATEGORÍA MASCULINA
CATEGORÍA FEMENINA
MATEMAL
Dapena, J., M. Ae y A. Bboshi, "A closer look at the shape of the h i ^ jump nump", art cit., pp. 4409.
176
Descripción y análisis en el fosbury-Jlop
repetir todo su extenso contenido, debe ser leído en el capitulo 1 del bloque de
Metodología de esta tesis.
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
Los datos, una vez establecidos y ordenados para cada parámetro, fueron almacenados
en una base de datos (Excel de Microsoft) y posteriormente analizados mediante un
paquete informático de estadística (SPSS 11.0 para Windows). Los estadísticos
utilizados en este capítulo han sido explicados en el capítulo específico de metodología
(páginas 55-56). No obstante, con el fin de facilitar la lectura, consideramos procedente
repetir aquellos empleados en este capítulo.
Estadística descriptiva
Estadística inferencia!
177
Análisis de la carrera en el salto de altura
S = (D2 + á^)^
R = S/2 X Sen a
R = S /(2 X Sen[arctg(d/D)l)
178
Descripción y análisis en el fosbury-flop
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
179
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
180
Descripción y análisis en el fosbury-Jlop
La longitud y forma de una carrera de impulso depende, muy directamente, del perfil
del saltador y de su nivel de rendimiento. Por regla general, suele presentar una longitud
que, habitualmente, oscila entre las ocho y las doce zancadas y cuya magnitud total
varía según el trazado que realice el saltador en su aproximación al listón. En cualquier
caso, estos valores de referencia se pueden alterar o corregir para cada saltador, o
incluso, para un mismo saltador, según distintas circunstancias que puedan rodear la
competición en la que se ejecuta el salto (momento de la temporada, estado de forma,
condiciones climatológicas, etc.).
Sin embargo, la mayor parte de los entrenadores coinciden en señalar una serie
de aspectos que resultan determinantes para lograr una carrera de impulso idónea para
lograr una batida potente y eficaz. De entre todos ellos podemos destacar los siguientes:
• El grado de conocimiento del gesto y su técnica;
• La capacidad de desarrollar y controlar la velocidad adecuada;
• El potencial de correr adecuadamente con una trayectoria curva;
• La capacidad de crear y automatizar un ritmo óptimo
(amplitud/fi-ecuencia);
• Ser capaz de conseguir un equilibrio correcto entre la velocidad de
carrera y la capacidad de transformación en salto durante la batida.
181
Análisis de la carrera en elfosbury-flop
182
Descripción y análisis en el fosbuiy-flop
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
183
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
184
Descripción y anáUsis en el fosbury-flop
Ya vimos como en los últimos siete lustros la forma que toma la carrera en Flop ha
evolucionado progresivamente buscando conseguir mayores velocidades en el momento
de llegar al punto de batida. De la carrera curva se ha pasado a la carrera en J y la
parábola. Este comportamiento se repite a la hora de analizar la trayectoria que recorren
los saltadores/as de la muestra utilizada en nuestro estudio. En nuestro caso,
observamos que, entre los varones, seis hacen una carrera parabólica, frente a cuatro que
la hacen en J y ninguno de ellos efectúa una curva completa entre el principio y final de
la carrera. Por otro lado, entre las saltadoras de la muestra femenina, cinco hacen una
carrera parabólica^ frente a dos que la hacen en J y ninguna curva.
Hombres Mujeres
En el caso de la atleta CC se observa una carrera que si bien se puede considerar parabólica, presenta
una cierta tendencia a realizar una curva no muy acentuada a lo largo de casi toda la trayectoria de
aproximación analizada.
185
Análisis de la carrera en elfosbury-Jlop
Fig. 13,14 y 15. Trayectoria de los últimos pasos de las carreras de aproximación de
A. Ortiz, I. Pérez y G. Bécquer.
Coordenadas Paso
X Y Arturo Ortiz
-4,411 ^4,310
•1,S«S ^4,134
1,3(1 ^4,412
4.077 ^3,IM
i.ste ^2,i7S
1,21 S •11,4117
>,91t -9,511
•
•
•
• • • •
Coordenadas Paso
X Y
•7,742 -10,392
•S,3>7 -10,902
•2,740 -10,971 Ignacio Pérez
•«,141 -10,793
2,439 -11,034
4,Ha -11,991
•,320 -12,432
•,139 -13,493
•.Ot7 -19,190
• •
•
C o o r d e n a d a s Paso
X Y
-7,405 -10,792
-5,(21 -10,495
-3,520 -19,991 Gustavo Becquer
-0,902 -19,397
2,014 -10,424
4,347 -10,917
0,2(2 -11.934
(,211 -13,225
0,192 -15.940
• » • •
•
186
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Fig. 16,17 y 18. Trayectoria de los últimos pasos de las cañeras de aproximación de A.
Badalato, M. Pagés y C. Pefla.
Coordenadas Paso
X Y
-4.917 -13,799
.2,33S -13,708
Alejandro Badaolato
0,494 -13,463
3,0S8 -12,846
6,090 -12,326
8,054 -10,930
9,063 -9,258
Coordenadas Paso
X Y
-6,315 -15,849
Marc Pagés
-3,414 -15.874
-0,531 -15,582
2,431 -15,287
4,983 -14,294
6,892 -13,126 •
8,556 -11,665
9,293 -9,814 •
•
• • • •
Coordenadas Paso
X Y Carlos Peña
-6,412 -14,578
-4,590 -14,564
-2,968 -14,380
0,053 -14,032
2,511 -13,774
4,726 -13,274
6,636 -12,552
8,347 -11,443 •
8,956 -9,578
•
• / '
• • • • •
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
Fig. 19, 20,21 y 22. Trayectoria de los últimos pasos de las carreras de aproximación
de R. Rofes, R. Lozano, O. González y E. Aiamburuzabala
Coordenadas Paso
X Y
-5,ES8 -1S,268
-4,198 •15,233 Jordi Rofes
-2,314 -15,268
0,396 -15,477
2,9S4 -15,231
5,280 -14,368
7,116 -13,171
8,448 -11,730
8,972 •9,949
• • • • •
Coordenadas Paso
X Y
-4,349 -14,421
-1,988 -14,923
0,326 -14,446
Raúl Lozano
2,482 -14,130
4,568 -13,555
•
6,441 -12,507
e,094 -11,028
9,089 -9.315
• • • •
Coordonadas Paso
X Y
-5,315 •13,891
-4,136 -13,615 Osear González
-1,405 -13,678
1,333 -13,807
4,041 •13,196
6,558 -12,343
8,322 -11,207 •
9,125 -8,612
•
•
• •
*
• » • •
1S8
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Fig. 23, 24 y 25. Trayectoria de los últimos pasos de las cañeras de aproximación
de M. Mendía, C. Castrejana y M.M.Martínez
Coordenadas Paso
X Y
-3,006 -13,766
-0,108
2,319
-13,797
-13,731
Marta Mendía
4,651 -13,252
6,315 -12,478
8,202 -11,502 o
8,973 -9,985
o
C o o r d e n a d a s Paso
X Y
-2,129 -14,188
0,496 -14.476 Carlota Castrejana
2,877 -14,468
5.245 -13,991
6,868 -12,953
8,304 -11,711
o
8,924 -10,067 o
o
O O o o
Coordenadas Paso
X Y
-2,489 -12,019
-0,185 -12,073
2,273 -12.138 M* Mar Martínez
4,725 -11.998
6.798 -11.646
8.336 -10.801
9,174 -9,349
o
o
O O o o o
189
Análisis de la carrera en elfosbury-flop
Fig. 26, 27,28 y 29. Trayectoria de los últimos pasos de las carreras de aproximación
de A. Mondina, C. Teixeira, V. Fernández y A. Mannesa
Coordenadas Paso
X Y
0,084 -14,302
2,635 -13,997 Ainara Mondina
5,166 -13,198
7,132 -12,250
8,537 -11,107 o
9,124 -9,356 o
o
0
D O
o o o O
C o o r d e n a d a s Paso
O
X Y
-3,076 -10,512 o
-1,630 -10,674
0.981 -10,724
3,488 -10,893 o
S,827 -11,630
7,265 -12,341 Carmen Teixeira
8,587 -13,677
9,189 -15,315 o
Coordenadas Paso
X Y
-2,896 -13,687
-0,693 -13,759
1,343 -13,782
3,359 -13,501 Victoria Fernández
5,21 D -12,789
6,779 -11,703 o
8.247 -10,571
9,072 -9,012
o
o
o
O O o o
C o o r d e n a d a s Paso
X Y
-0,152 -13,876
1,911 -13,909
3,703 -13,620
Agustina Manresa
5,324 -13,002
6,722 -12,072 0
8,246 -10,989
o
9,094 •9,380 o
0 0 0 °
190
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Hombres Mujeres
191
Análisis de la carrera en el fosbury-Jlop
192
Descripción y análisis en el fosbury-flop
13,5-
^
• •
12,5.
^11,5- 0
E 0 0
710,5. 0
" ^
1 9'5- 0 0
8,5. 0
0 R2 = 0,1447
7,5-
•
6,5-
5,50 6,00 6,50 7,00 7,50 8,00
Velocidad en la Batida (m/s)
Sí aparece una tendencia algo más relevante a encontrar una relación entre el
radio de la curva y la altura de salto, tal y como se refleja en la siguiente gráfica. Esto se
manifiesta más intensamente en el caso del grupo femenino de saltadoras.
I^S -
,-" Radio ( M ) =
14-
2 6 , 9 2 3 x (Altura-Salto) - 3 7 , 0 9 2
is- R^ = 0 , 7 1
• •
D.--'
la-
11 •
•* .-••••"
"E^
D • •.-•
0 10- D
•0
& 9-
8- 3 .-•
7- ^• Radio (H) =
6- 14,863x(Altura-Salto)- 20,912
,. - " ' R^ = 0 , 4 1
5•
1,70 1,80 1,90 2,00 2,10 2,20 2,30
193
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
A nuestro juicio, una de las propuestas más interesantes que podemos encontrar sobre el
radio de la carrera de impulso, en el estilo fosbury-flop, la encontramos en los trabajos
ya citados de Dapena e Iiboshi. Estos autores plantean cómo determinar, de forma más
fiable y precisa, la carrera de impulso, a partir de los datos suministrados por el análisis
de imágenes grabadas de saltos en una muestra de saltadores (masculinos y femeninos)
con un elevado nivel de rendimiento (nivel internacional). Para ello, los autores plantean
una ecuación en la que relacionan el radio de la curva con la velocidad del atleta y un
índice de inclinación lateral, por medio de la siguiente ecuación (R = V V Q )
Para poder hacer una interpretación correcta de la ecuación anterior, lo primero que
debemos dejar claro es a qué momento de la carrera de impulso hace referencia el valor
de la velocidad que utilizan los autores en su propuesta. Debemos tener presente que no
será lo mismo utilizar la velocidad del sahador al inicio de la curva que la media de esta
trayectoria de la carrera, o que la velocidad en el momento de la batida o la velocidad
utilizada en la preparación de la batida.
194
Descripción y análisis en el fosbury-flop
posteriormente, este valor se ajustó según el sexo del atleta donde acordaron valores de
6.8 m/s^ ±0.8 para los hombres y 4.8 m/s^ ±1.0 para las mujeres.
HOMBRES MUJERES
195
Análisis de la carrera en el fosbury-Jlop
Uno de los aspectos más importantes que podemos encontrar en la propuesta realizada
por los mencionados investigadores es verificar si esos valores de referencia dados a Q,
que a la postre hacen referencia a la inclinación que presenta el cuerpo durante la fase
curva de la carrera, son aplicables a otras poblaciones con las características técnicas y
de rendimiento que muestran los saltadores y saltadoras de máximo nivel nacional.
196
Descripción y análisis en elfosbury-Jlop
caso de las atletas MM y AMO, cuyas valores se encuentran muy cerca de los valores
de referencia propuestos por los autores.
Esto nos lleva a pensar que es necesario elaborar valores de referencia diferentes
para cada grupo de deportistas atendiendo a criterios como el sexo y el nivel de
rendimiento. No obstante, las diferencias de los valores obtenidos en ambas muestras
podrían ser de utilidad para identificar niveles de rendimiento del deportista. Lograr este
objetivo precisa profundizar aún más en él, no siendo esto una de las finalidades de
nuestro estudio.
Ya vimos que en la bibliografía especializada se suele emplear las letras "P" y "t" para
representar los ángulos en cada una de las zancadas (Po, Pi, P2, etc,) formado por la
trayectoria durante el vuelo del C.M. con respecto a la prolongación del listón, y "ti",
"t2", "ts", etc., para definir los ángulos que conforman la línea que une dos apoyos
consecutivos con respecto a la prolongación del listón, respectivamente. Como ya
señalamos, según Dapena, estos ángulos deben ser de 44°-69° para la antepenúltima
zancada (P2), 45°-58° para la penúltima (Pi) y 32M6° para la última (Po). Para ti
propone 15° (±5°) menos que Pi. En nuestro caso, de cara a analizar su relación con la
ecuación de referencia que estamos evaluando, nos interesan los valores ti yPi obtenidos
en nuestra muestra.
197
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
198
Descripción y análisis en el fosbury-Jlop
AO 72 85 8.93 MM 92 88 8.72
IP 63 89 7.91 ce 86 68 9.60
GB 80 99 8.61 MMM 80 90 6.69
AB 52 80 6.86 AMO 41 117 6.71
MP 61 80 6.54 CT 79 126 6.06
CP 47 99 6.41 VF 102 111 8.27
JR 70 79 5.89 AMA 85 119 6.69
RL 58 75 7.88
OG 49 103 5.41
A 55 99 6.15
Algo parecido ocurre al estudiar los valores presentados por estos parámetros en
los sujetos del grupo femenino de la muestra de nuestro estudio. En este caso el grado
de relación es aún más potente. El momento angular frontal correlaciona con el radio de
la curva (HF: 0.47 - p< 0.000), mientras que el momento angular lateral presenta los
siguientes valores (HL: -0.79 - p<0.000).
En nuestro caso, comparamos a los sujetos de nuestra muestra con los datos de
dos grupos de referencia de nivel internacional. En el caso de los hombres, primer grupo
estaba formado por los datos de los diez mejores saltos de los que disponíamos de
información, mientras que el segundo correspondía a sesenta y siete saltos de atletas de
nivel internacional. Las mujeres estudiadas se compararon con los datos de los diez
mejores saltos encontrados en la bibliografía y con los de otro grupo de noventa y cinco
saltos de especialistas de nivel internacional.
199
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
Hombres Mujeres
N=10 10 N = 67 N=7 10 N = 95
P<0.005: ***
Tabla - 23. Velocidades de entrada a la batida.
Debemos señalar también, que las velocidades medias que alcanzan ios
deportistas estudiados en nuestra muestra, tanto en hombres como en mujeres, presentan
velocidades inferiores en 0.40-0.50 m.s"^ respecto a los grupos de saltadoras/es
internacionales utilizadas como grupos de referencia.
200
Descripción y análisis en elfosbury-flop
201
Análisis de la carrera en elfosbury-flop
Esto debe ser interpretado como un error técnico atribuible, en esta competición,
al promedio de los valores obtenidos entre las saltadoras de nuestra muestra. Debemos
de tener en cuenta que, además de la baja velocidad final, las deportistas entran con
escasa velocidad a la parte curva de la carrera, lo que se manifiesta de forma muy
evidente en las saltadoras CT (4.85 m.s"^) y AM (4.79 m.s"^).
202
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Aunque un saltador/a llegara al sexto apoyo con una baja velocidad podría
aumentar la misma y no por ello alcanzar al final de la carrera la velocidad más
adecuada para sus características técnicas,físicasy/o constitucionales. Esto quiere decir,
que se puede alterar la velocidad de la carrera sin que esto producto un efecto positivo.
Por lo tanto, para asegurar una adecuada interpretación del el ritmo de carrera, la
organización de la batida, o la reactividad de los apoyos se hace necesario analizar los
aspectos básicos que determinan su magnitud: la amplitud de zancada y lafrecuenciade
paso, y no sólo la variable velocidad.
203
Análisis de la carrera en elfosbury-flop
204
Descripción y análisis en elfosbury-flop
205
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
La frecuencia de paso
206
Descripción y análisis en el fosbury-flop
En el caso de las mujeres las diferencias fueron aún mayores (1.96 pasos /
segundo). Por lo tanto, significativamente mayores que lo que se pudieran desear para
una adecuada velocidad de carrera.
5,00
Pasos / Segundo
4,50
4,00
3,50
3,00
^ : ^ H «o-M
2,50
2,00
Fig. 35. Evolución de lafrecuenciade los seis últimos pasos en hombres y mujeres.
3
Stnzjak, A.P., Alexandrov, O. I., Sidorenko, C.P., Petrov, B. A., Saltos atléticos, art. cit., p. 5.
207
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
incremento irregular de la misma. Podemos plantear esta cuestión como una diferencia
en los niveles técnicos de ambos grupos. Recordemos que para muchos entrenadores la
frecuencia de los pasos se considera como el índice integral de la técnica de carrera.
Sería recomendable que, con la finalidad de optimizar el ritmo de aproximación a la
batida, los deportistas aumentaran de forma suave, progresiva y estable la velocidad de
carrera, tratando de evitar modificaciones bruscas en ella.
Amplitud de Zancada
2 80 ^
^ ^ ^ ^ v ^ AZ (H) = 0,0987xFP2 - 1,017xFP + 4,5608
2,60 .
R2 = 0,9724
2,40 .
^\{g^ O"^
2,20 .
2,00 .
1,80 .
B Hombres '—-— -F1
1,60 . AZ (M) = 0,1954xFP2 - 1,6767xFP + 5,3252
H Mujeres
R2 = 0,9837
1,40 .
Frecuencia de Paso
1 m • 1 « 11
2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00
Figura - 36. Relación amplitud de zancada yfrecuenciade paso en las dos muestras analizadas.
Durante la carrera de impulso, el atleta trata de alcanzar la velocidad que es óptima para
su capacidad fisica. Con esta intención, un atleta debe mantenerse relajado durante la
parte final de esta carrera, aumentar la frecuencia de zancada y mantener una elevada
208
Descripción y análisis en el fosbuty-flop
209
Análisis de la carrera en e 1 fosbury-flop
Tabla -31. Evolución del tiempo de contacto en los seis últimos pasos de carrera en la categoría femenina
Una vez que el saltador/a entra en la fase curva de la carrera, el ángulo que forma su
trayectoria con la prolongación del listón (t) debe disminuir de forma progresiva hasta
llegar al punto de batida. La mayor parte de los saltadores/as que emplean la técnica
fosbury-flop inician, de manera evidente su orientación hacia el listón en la transición
del quinto al cuarto paso anterior a la batida. Es en este momento cuando el deportista
210
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Evolución del ángulo de aproximación en los seis últimos pasos de carrera (°)
Atleta / Paso Último 2° 3" 4° 5° 6°
Citado en Challis, S. y F. Yeadon, art. cit., p. 20. Véase asimismo en Tancic, D., Biomecánica de la
técnica moderna de salto de altura", en. Entrenamientos de alto nivel: saltos. Cuadernos de Atletismo,
ENE, Madrid, 1988, p. 30.
211
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
Evolución del ángulo de aproximación en los seis últimos pasos de carrera (°)
Atleta / Paso Último 2° 3» 4° 5° 6°
212
Descripción y análisis en el fosbury-flop
4 s
Fig. 37. Trayectorias de los seis últimos pasos de la carrera: Hombres (azul) y Mujeres (rojo).
Dejando a un lado la longitud de las carreras y/o la distancia entre los apoyos, al
comparar las trayectorias (orientación de los pasos) de ambos grupos de la muestra,
vemos la gran semejanza existente entre ambas. Casi podriamos decir que son idénticas,
salvo por pequeños detalles que no son especialmente relevantes.
213
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
El C.M. viaja, durante parte recta de la carrera, directamente sobre las huellas que
marcan los apoyos. En la parte curva donde el atleta necesita inclinarse, el CM se
traslada alejándose de los apoyos o lo que es lo mismo viaja más cerca del centro de la
curva que las propias pisadas. Al final de la carrera, ambos trazados tienden a converger
nuevamente, de tal forma que el C.M. se sitúa casi encima del pie de batida al final del
despegue aunque su trayectoria es tangencial al plano del listón. Una consecuencia de
este comportamiento es que el ángulo final de la trayectoria del C.M. (Pi) es siempre
mayor que el ángulo correspondiente de la unión de la trayectoria de las dos últimas
pisadas (ti), en una valor de 10°-15° (Dapena et alif).
Atleta Po ti Pi t2 P2 t3
AO 43° 21° 45° 53° 56° 64°
GB 31° 28° 34° 54° 42° 65°
IP 45° 27° 39° 60° 51° 64°
AB 41° 31° 41° 55° 53° 78°
CP 33° 18° 39° 57° 49° 69°
MP 43° 22° 40° 49° 56° 59°
RL 47° 30° 49° 48° 61° 61°
JA 43° 20° 43° 58° 54° 71°
JR 36° 17° 41° 43° 53° 57°
OG 33° 25° 40° 57° 53° 71°
Media 39.5° 23.9» 41.1° 53.4° 52.8° 65.9°
SD 5.7° 5.0° 4.0° 5.3° 5.0° 6.4°
Tabla - 34. Relación entre la trayectoria del CM. y la trayectoria de los apoyos (hombres)
214
Descripción y análisis en elfosbury-Jlop
Atleta Po ti Pi ti P2 t3
MM 40° 27° 35° 63° 45° 65°
ce 35° 21° 48° 49° 55° 57°
MMM 40° 32° 49° 61° 50° 80°
AMo 31° 18° 22° 51° 45° 64°
CT 36° 19° 34° 45° 42° 64°
VF 42° 28° 38° 52° 51° 55°
AMa 35° 28° 26° 55° 36° 56
Medía
37.0» 24.7° 36.0° 53.7° 46.3° 63.0»
D.T.
3.8° 5.4° 10.2° 6.5° 6.3° 8.6°
Tabla - 35. Relación entre la trayectoria del C.M. y la trayectoria de los apoyos (mujeres).
215
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
bajo sea el valor, nos estará indicando una mayor inclinación del tronco hacia el interior
de la curva.
95 m
HOMBRES ^^i
90 . Inclinación Lateral (grados) i
7 últimos apoyos de la carrera i
85 .
80 .
70 .
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
• Seriel 89,7 89,3 89,3 86,6 86,7 82,9 82,5 81,3 80,7 75,8 76,7 70,9 75,1 93,5
En los varones de nuestra muestra se observa una inclinación cada vez más
acentuada hacia el interior de la trayectoria curva que ejecuta el saltador en su
aproximación al listón. Cuanto mayor sea el nivel del sahador, esta inclinación se
producirá de una manera suave, progresiva y en una magnitud proporcional a la
velocidad con la que se desplace el saltador. En nuestro caso, podemos afirmar que la
mayor inclinación se reserva para el penúltimo paso (3° y 2° apoyo anterior a la batida),
con especial relevancia a la salida del penúltimo apoyo (TO: 70.9°).
216
Descripción y análisis en el fosbury-flop
95 m TO
MUJERES
90 . Inclinación Lateral (grados) \
^„--<ss>.,^^ 7 últimos apoyos de la carrera
85 .
i1
80 . ¡
^^^^^ ^N^ y^ ^\ TD/
75 . \
\
70 .
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
gSeriel 87,00 88,57 86,86 83,71 82,00 80,29 79,71 77,29 77,00 80,43 78,00 72,43 76,14 93,57
La salida (TO) del antepenúltimo apoyo o inicio del penúltimo paso, la tendencia
encontrada muestra una menor inclinación respecto a fases anteriores para
posteriormente volver a una inclinación elevada (72.4°) y, muy posiblemente, forzada
de manera antinatural.
Con respecto a la inclinación sagital, la gráfica en forma de sierra dentada nos
muestra las oscilaciones de los valores de inclinación atrás (TD) o delante (TO) de la
parte inferior del cuerpo. El valor representa el ángulo que, respecto al suelo, forma la
línea que une la punta del pie con el C. de M. del deportista. Como es lógico, al
217
Análisis de la carrera en el fosbury-flop
iniciarse el contacto del pie con el suelo (TD) el valor es menor que cuando el pie
abandona el mismo alfinalde cada apoyo (TO).
Las líneas de puntos que unen las crestas o las depresiones de la sierra muestran
las tendencias de las inclinaciones que, en el plano sagital, realiza la parte inferior del
cuerpo del deportista. Esto implica que cuanto menor sea su valor en TD, menos alejado
se encuentra el apoyo de la proyección vertical del C.M., mientras que cuanto mayor sea
éste valor, más alejado estará. Esta misma interpretación es la que tenemos que hacer
con el valor que se detecte en TO.
140 m
HOMBRES TO
.«1
Inclinación delante - atrás (grados)
120 .
TO
Ú
• • • • • •
100 .
80 .
i T 1 1
60 .
TDJ
i• Ákkt
i1• | m m ^ ^ u ^
ni T\
íñ .
• Seríel 50,9
1 2
107
••F^3
56,4
4
106
5
53,7
6
110
7
54,5
8
110
9
53,3
10
116
11
56
12
117
13
50,8
I14
130
218
Descripción y análisis en elfosbury-flop
En las mujeres se detecta un perfil ligeramente diferente, que debe ser entendido
y analizado de forma conjunta a las inclinaciones laterales que hacen estas saltadoras en
la fase curva de la carrera de impulso. Es necesario señalar que la inclinación atrás al
inicio de la batida es muy elevada si tenemos en cuenta la escasa velocidad con la que
entran a esta importante fase del salto.
140 *
MUJERES TO
Inclinación delante - atrás (grados)
120
100
40 .
10 11 12 13 14
gSeriel 58,71 110,4 62,29 111,5 63,29 109,5 60,29 115,0 59,57 114,8 54,29 114,0 57,29 128,0
LA PREPARACIÓN DE LA BATIDA
En los tres últimos apoyos (dos últimos pasos de carrera) el atleta, sin disminuir
significativamente la velocidad de carrera, deberá llevar a cabo una serie de acciones
que se caracterizan, principalmente, por un aumento de la fi-ecuencia de zancada, una
adecuada amplitud de paso y una colocación coherente de los apoyos respecto al listón.
219
Análisis de la carrera en el fosbury-Jlop
De estos tres aspectos, la amplitud y la orientación de los dos últimos pasos son los que
reflejan una mayor variabilidad intra y entre sujetos.
Una vez que el saltador inicia la curva de la carrera, se inicia una disminución
progresiva de la longitud del paso conforme el deportista se acerca al punto de batida.
Sólo en los dos últimos pasos se puede dar una conducta diferente en función de las
características técnicas del saltador.
La actitud que integra la organización de los tres últimos apoyos (dos últimas
zancadas), en relación con el ritmo y longitud de las mismas, es motivo de una de las
más interesantes controversias que se originan al describir la técnica más adecuada para
ejecutar correctamente la carrera de impulso del salto de altura estilo fosbury-flop
^ Tellez K., "Elements of the high jump", Track Technique, Mountain-View, California, núm. 125, 1993,
pp. 3987-3990.
220
Descripción y análisis en el fosbury-flop
6» 2.86 2.73 2.61 2.58 2.90 2.94 2.74 2.32 2.73 2.40 2.68 (±0.2)
5° 2,93 2,82 2,59 2,84 2,98 2.47 2.58 2.18 2.74 2.16 2.63 (+0,3)
4" 2.78 2.38 2.24 2.62 2.74 2.27 2.47 2.16 2.78 2.25 2.47 (±0.2)
3" 2.71 2.14 1.91 3.09 2.24 2.04 2.19 2.15 2.66 2.16 2.33 (±0.4)
2° 2.13 2.38 2.10 2.41 2.21 2.04 1.96 2.22 2.10 2.23 2,18 (±0.1)
1" 1.95 2.08 1.92 1.97 1.95 1.93 1.83 2.02 1.93 2.15 1.97 (±0.1)
Tabla - 36. Longitud de los seis últimos pasos de la carrera (hombres)
221
Análisis de la carrera en elfosbury-jlop
3" 1.84 1.93 2.10 2.18 1.60 1.91 1.68 1.90 (±0.2)
Esto nos obliga a comprobar si, en estas condiciones, el pie realmente se orienta
en una dirección que pueda comprometer su integridad a la hora de empujar, de forma
intensa y explosiva, durante la batida. Después de colocar el pie en el suelo, el saltador
empuja a éste en dos direcciones: verticalmente hacia abajo y horizontalmente. El
empuje horizontal normalmente se desvía ligeramente hacia el foso de caída, alejándose
la dirección de su vector de fuerza del eje longitudinal del pie y de la dirección final de
222
Descripción y análisis en el fosbury-flop
la carrera de impulso (Dapena^, Krahl and Knebel^°, Muraki et alii^^). En este caso, lo
ideal sería que los atletas colocaran el pie de batida, de tal forma que el eje longitudinal
del pie esté alineado con la dirección final de la carrera. Sin embargo, la mayoría de los
saltadores colocan el pie alejándolo de su eje longitudinal. Por esta circunstancia, la
fiíerza de reacción que se genera en el suelo por efecto del empuje horizontal, al no estar
alineado con el eje longitudinal del pie, provoca una pronación de la articulación del
tobillo, que de ser muy severa, puede llegar a dañar esa estructura.
' Dapena, J., R.M. Angulo-Kinzler, J.M. Caubet, C. Turró, X. Balius, S.B. Kinzler, J. Escoda, J.A., Prat,
Track andField: High Jump (Men and Women), opus cit, p. 11-12.
'° Kiahl, H., y K.P. Knebel, "Medizinische and trainingmethodische. Aspecte der abspningphase beim
Flop", Leistmgssport, núm. 6, 1978, pp. 501-506.
"Muraki, Y., T. Sakamoto, S. Saito, M. Ae y K. Shibukawa, A 3-Dimensional cinematographical
analysis offoot deformations during the tcúce-offphase ofthe Fosbury-Flop, opus .cit, pp. 762-770.
223
Análisis de la carrera en elfosbury-flop
ATLETA ei 62 63
A la luz de los datos obtenidos entre los varones de nuestra muestra, no podemos
afirmar que la trayectoria excesivamente paralela al listón se manifieste posteriormente
en una colocación no adecuada del pie durante la realización de la batida. Aunque los
datos obtenidos, especialmente es superan los valores que se estiman como deseables,
no varían demasiado de los que habitualmente se suelen encontrar entre especialistas
incluso de mayor nivel de rendimiento.
224
Descripción y análisis en elfosbury-flop
ATLETA ei 62 es
MM 28° 17° -1°
ce 26° 22° 37°
MMM 17° 33° 44°
Amo 7° 15° 0°
CT 20° 14° 11°
VF 15° 23° 19°
AMa 22° 4° -11°
Medía 19.3" (28"-7°) 18.3° (33°-4°) 14.1° (44°-l°)
SD 7.1° 9.0° 20.5°
Tabla - 39. Media, rango y desviacióntípicade los ejes del pie durante la batida (mujeres).
225
Análisis de la carrera en elfosbury-flop
De los análisis realizados por diferentes autores se desprende que cuanto mayor
es la altura a franquear mayor será la distancia a la que se tiene que batir. Dapena^^
encontró que en los Juegos Olímpicos de Barcelona, los hombres batían a una distancia
de 0.97 ± 0.13 metros (rango: 0.77-1.16 metros), mientras que las mujeres lo hacían a
una distancia de 0.89 ± 0.13 metros (rango: 0.72-1.11 metros). En valores relativos, en
función de las alturas que ambos grupos alcanzan, vemos que este punto se encuentra
algo más alejado en la categoría femenina.
226
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Al comparar los datos de nuestra muestra con los de referencia advertimos que
aquellos presentan valores diferentes según el grupo. Los varones se acercan a los
valores medios que aparecen en la bibliografía y aunque la media es superior, en el caso
de las mujeres, el punto de batida está demasiado cerca de acuerdo a su estatura, aunque
adecuados respecto a la altura en la que se encuentra el listón (1.74 ±0.06 metros). En
cualquier caso, la dispersión de los valores encontrados (rango: 59.04 % vs. 45.71 %), el
análisis de los datos es conveniente hacerlo de manera individualizada.
CONCLUSIONES
1. Las velocidades finales que consiguen los sujetos estudiados (hombres y mujeres
nacionales) presentan valores diferentes e inferiores (p<0.005) que los que obtienen
especialistas de mayor nivel de rendimiento. Estas diferencias se incrementan
conforme aumenta el nivel de los saltadores/as utilizados como referencia.
'^ Dapena J., R.M. Angulo-Kinzier, J.M. Caubet, C. Turró, X. Balius, S.B. Kinzler, J. Escoda, J.A., Prat,
Track and Field: High Jump (Men and Women), opus cit., p. 4.
227
Análisis de la carrera en el fosbury-Jlop
4. Podemos afirmar que para los sujetos de nuestra muestra, la fase más importante de
la trayectoria curva corresponde a los últimos pasos de la misma (preparación de la
batida). No obstante, mientras que en los varones existen diferencias
estadísticamente significativas entre los radios medidos en diferentes puntos de la
curva, no sucede lo mismo entre los sujetos de la muestra femenina estudiada.
5. Los valores del índice de inclinación propuestos por Dapena et alli^^ se aproximan
a los de referencia sólo en el caso de las mujeres (6.14 ± 1.33 mJ^ frente a los
valores de referencia, 4.18 ±1.0 m/s ^; Los promedios encontrados en los varones de
nuestra muestra son ligeramente inferiores (5.94 ± 1.20 m/s^ frente a 6.80 + 0.8
m/s ). Esto nos indica que, según este criterio, nuestras mujeres utilizan radios
demasiado pequeños para la velocidad con la que entran a la batida, mientras que en
los varones se observa un comportamiento opuesto.
6. Las trayectorias curvas de la muestra, en la que los radios son pequeños respecto a
los de referencia observados en saltadores internacionales, no impide a nuestros
sujetos ejecutar desplazamientos adecuadamente orientados en sus apoyos y con una
suficiente inclinación hacia el interior de la curva. Esta respuesta técnica favorece la
transición correcta del sahador hacia el punto de batida.
7. Dichas acciones permiten una buena correlación entre el radio utilizado y los
momentos angulares, frontales y laterales, que consiguen nuestros saltadores/as en
el momento de la batida, coherentes a su nivel de prestación.
Dapena, J., M. Ae y A. liboshi, "A closer look at the shape of the high jump run-up", art, cit., p 4409.
228
Descripción y análisis en el fosbury-Jlop
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
229
CAPÍTULO IV
FDNDAMENTAaON TEÓRICA
Objetivo de la batida
Todos los especialistas consideran la batida como una acción determinante en el éxito
de esta modalidad atlética. Así, López^ define la batida como la fase culminante del
salto, en el transcurso de la cual el deportista aprovecha la energía cinética adquirida en
la carrera de aproximación para convertirla en velocidad ascensional. Con tal fin, el
deportista realiza una serie de mecanismos que Schmolinsky^ describe como la acción
defi-enarla velocidad horizontal de llegada, la generación de una alta velocidad vertical
con el óptimo ángulo de elevación y la obtención del necesario momento angular de
giro que le permita fi-anquear el listón. Para una mayor eficiencia, estos movimientos
deben estar auxiliados por el impulso de los brazos y pierna libre. Donskoi^ señala que
la batida "consiste en garantizar la máxima magnitud del vector velocidad inicial del
C.M. del cuerpo y su dirección óptima".
Primakov'* et alii encuentran una elevada relación entre las fiíerzas desarrolladas
en la batida y la altura de saho (r = 0.759). Evidentemente, mediante esta acción técnica
el saltador aumenta significativamente la componente vertical con el objeto de proyectar
el centro de gravedad sobre un punto lo más elevado posible lo que le permitirá ser más
eficaz en el momento de superar el listón. La combinación de la velocidad hacia
adelante y arriba del CM en el momento de abandonar el suelo y la fiíerza de la
gravedad son los parámetros que hacen que este punto del cuerpo (C.M.) siga una
parábola adecuada de vuelo. Con esta finalidad, Vélez^ indica que el principal objetivo
de la batida es coordinar las fiíerzas internas y extemas, tanto inerciales como de rebote,
para lograr la máxima velocidad vertical de salida y generar las condiciones que nos
permitan el fi-anqueo del listón. Para lograrlo, durante el tiempo que dura la batida, se
busca generar la máxima tensión posible (componente vertical de la fiíerza desarrollada)
con la pierna de batida, a la vez que debe colocar de forma óptima todos los segmentos
corporales para poder elevar al máximo el centro de gravedad en el momento final de la
' López, F., Salto de altura. Escuela Nacional de Entrenadores y Real Federación Española de Atletismo,
Madrid, 1983, p. 36.
^ Schmolinsky, G., Atletismo, Ed. A. Pila-Teleña, Madrid, 1981, p. 266 y p. 281.
^ Donskoi, D y V. Zatsiorski, Biomecánica de los ejerciciosfísicos,Ed.Pueblo y Educación, Ciudad de La
Habana, 1988, p. 222.
^ I.N. Primakov, I.V. Lazarev, V.G. Konestíapin, "Salto de altura", [Material didáctico para estudiantes y
oyentes de la Facultad de Capacitación Profesional del Instituto Central de Educación Física Orden de
Lenin], traducción de D. Álvarez y M. Vélez, Moscú, 1986, p. 18 .
231
La batida en el fosbury-flop
impulsión. De ser así, el saltador podrá iniciar el vuelo con la mayor velocidad vertical
del C.M. en el momento final de la batida. Dapena^ señala que durante esta fase, el
saltador ejerce fiíerzas que determinan la máxima altura del C.M. alcanzada después de
abandonar el suelo y el momento angular que el cuerpo tiene durante elfi^anqueodel
listón.
Las fuerzas generadas por un deportista durante la realización de un gesto técnico son
las responsables de su dinámica, permitiendo las aceleraciones o cambios de dirección
que necesita para asegurar la máxima eficiencia en dicho movimiento. Para describir la
relación de lafiíerzay el movimiento, el físico inglés Isaac Newton en 1687 enunció las
tres leyesfiíndamentalesde la física: Ley de la Inercia (Primera Ley de Newton); Ley
de la aceleración (Segunda Ley de Newton); Ley de Acción y Reacción (Tercera Ley de
Newton).
Vélez, M., "Salto de altura", 1999. [Apuntes para los Cursos de la Escuela Nacional de Entrenadores]
* Dapena, I , "The Fosbury-flop Technique", Track andField Quarterly Review, vol. 80, núm. 4, 1980,
pp. 22-27.
Tancic, D., "Biomecánica de la técnica moderna de salto de altura", En Entrenamiento alto nivel: saltos,
E.N.E. y R.F.E.A, Madrid, 1988, p. 28.
232
Descripción y análisis en elfosbury-flop
para realizar una batida idónea. Pero, el saltador no solo necesita ser capaz de producir
grandes niveles de fuerza sino que éstos sean aplicados en tiempos muy cortos.
W
Fig. 2 Dinamograma de la batida de un salto de longitud.
Cfr. D. Donskoi y V.M. Zatsiorski, Biomecánica de los ejercicios físicos, opus cit., p. 223.
233
La batida en elfosbury-flop
Los niveles de fuerza que desarrolla el saltador en una batida osúXo fosbury-flop no han
podido ser evaluados durante la participación del deportista en competiciones oficiales.
Sin embargo, hemos analizado algunos trabajos donde han sido evaluados los tipos de
fuerzas desarrolladas por deportistas experimentados (Aura y Vitasalo'; Deporte y Van
Gheluwe^°; Primakov^* et alü, Lazarev^^ et alii; Isolehto y Komí^^).
•1 i 14 •
Figura 3. Dinamograma de los dos últimos apoyos de un salto de altura estilo fosbury-flop.
De estos estudios destacan los realizados por Isolehto y Komi que analizaron la
batida de 14 atletas (7 saltadores de altura y 7 decatletas) que aunque tenían registros
personales importantes (2.10 - 2.30 metros), las alturas de los saltos analizados en el
estudio eran de menor categoría 1.98 ± 0.12 metros, condicionando los resultados
234
Descripción y análisis en el fosbury-flop
finales. En dichos saltos, los picos de fUerza alcanzados fueron de 4.765 ± 339 N (fase
de amortiguación o fase excéntrica), por 3.298 ± 609.3 N de la fase de impulso en el
plano antero - posterior y 1.227 ± 226.5 N del plano medio- lateral. Los gráficos en la
figura 3, muestran un ejemplo de las fuerzas desarrolladas en la batida y penúltimo
apoyo de un salto de altura estilo fosbuTyflop medidos por los citados autores.
" Isolehto, J., P.V. Komi, "Ground reaction forces during the fosbuiy-flop", Congreso de Ciencias del
Deporte. Libro de abstract, 2002, p. 1081.
''' Aura, O. y J.T. Viitasalo, "Biomechanical characteristics ofjumping", art. cit. pp. 4-5.
'^ Deporte, E. y B. V. Gheluwe, art cit., p. 763.
'^ Primakov, IN., l.V. Lazarev y V.G. Konestiapin, "Salto de altura", art cit., p. 16-17.
" Lazarev TV., N.G. Mijailov, N.A., Yakunin, y L. de la Paz, "'Aspectos biomecánicos del salto de altura
con carrera de impulso", art. cit, p.44.
235
La batida en elfosbury-flop
calificación, las diferencias son evidentes, alcanzando valores que pueden ir desde los
1618.6 a los 4610.7 N.
^* Ozolin, NG. y V.I., VoxovAáxí, Atletismo. Ed. Pueblo y educacióa Moscú, 1979.
'^ Arampatzis, A., Highjump, I.A.A.F., 1997. [Informe cientffico sobre el VI Campeonato del Mundo de
Atletismo, celebrado en Atenas 1997]
^° Nigg, B., J.Waser y T. Biber, Hochsprung, Spmng, Springen, Sprünge, Ed. Benno Nigg, Zurich, 1974,
p. 101.
' Hay, J.G., The biomechanics ofsport techniques. Prentice Hall, New Jersey, "1993, p. 451.
^^ Luhtanen, P. y P.V. Komi, "Segmental contribution to forces in vertical jump", European Journal of
appliedphysiology, RFA, vol. 38, núm. 1, 1978, pp. 41-48.
Viitasalo, JT., O.Aura y P. Luhtanen, "Biomechanische und antropometrische aspekte des
hochsprung", Leistmgsport. RFA, núm. 1, 1982, pp. 146-151.
^'' Ae, M., K. Shibukawa, S. Tada, Y. Hashihara, "A biomechanical analysis of the segmental contribution
to the take-oflf of the one-leg running jump for height". En En Matsui, H,, and Kobayashi, K, (eds,),
Biomechanics VIII-A & B: proceedings of the Eighth International Congress of Biomechanics, Nagoya,
Japan, Champaign, 111,, Human Kinetics Publishens, 1983, p. 737-745.
^* Dapena, J., "Basic and applied research in the biomechanics ofhigh jumping", Medicine Sport Science
vol. 25, pp. 29, 1987.
^^ Hannan, E.A., M.T. Rosenstein, P.N. Fiykman y R.M. Rosenstein, "The effects of arms and
contermovement on vertical jumping", Med. Se. Sports Exerc. Indianapolis, vol. 22 núm 6 1990 po
825-833.
236
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Con estafinalidad,el saltador, una vez que el pie de batida contacta con el suelo,
y para aumentar su recorrido vertical, deberá tomar una posición lo más baja posible de
su C.M. [Niggs et alii^^. 0.38-0.48 metros; Conrad y Ritzdorf^^: (H: 0.41-0.61 - M:
0.31-0.39 metros)], siempre que ello no vaya en detrimento de una pérdida ostensible de
velocidad y asegurándose de que dicha acción sea eficaz para el salto y ajuste al
potencial de fuerza de la musculatura de su pierna. Niggs^° señala que, para un mismo
atleta, existe una relación directa entre el recorrido vertical del CM durante la batida y la
altura de vuelo que posteriormente logra. Dicha relación viene determinada por la
velocidad ascensional del CM. al final del impulso, que a su vez correlaciona con la
trayectoria ascendente del CM. durante la batida y, en consecuencia, por la altura de
este punto al inicio de esta fase del salto (Hi). Sin embargo, esto no siempre es así, ya
que depende de los niveles técnicos y condicionales del saltador. Cuando el atleta es lo
suficientemente fuerte, se podrá hacer una carrera de aproximación larga, entrar a
mucha velocidad, bajar suficientemente el CM. y no hundir la batida logrando una
buena velocidad ascensional. Véase en la figura siguiente la relación entre la velocidad
vertical al final de la batida (SÚ) y la altura del CM. al inicio de la misma (Ho),
Dapena^' et alii.
^' Boudolos, K.D., "Jumping performance of young girls in track and field". Libro de Actas, Congreso
Europeo de Ciencias del Deporte, Atenas, 2002.
^* Niggs, B., opus cit., p. 80.
Conrad, A. y W. Ritzdorf, "Biomechanical analysis of the high jump". En, Scientific Research Project
at the Games of the XXTV the Olympiad Seoul 1988, Monaco, I.A.F., 1990, pp. 197.
^°Nigg,B.,/¿/í/m, p. 81.
^' Dapena, J., McDonald, C, Cappaert, J. "A regression analysis of high jumping tecnique", International
Journal ofSport Biomechanics, vol. 6, núm. 3, 1990, p. 253.
237
La batida en elfosbury-flop
«O
CO
r s -0.S2
M
«j:
•» •».
49
5 rji (•/•)
^^ Dapena, J. y C.S. Chung, "Vertical and radial motíons of the body during the take-ofif phase of high
jamp". Medicine and Science in Sports Exercise, vol. 20, núm. 3, 1988, p. 295.
^^ Dimitriev, V., "The fosbuiy flop: basic structure of the take-off". Soviet Sports Review, vol. 21, núm.4,
1986, pp. 167-171.
238
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Estos valores nos indican que, para la creación de una mayor velocidad vertical
y el aumento de la velocidad del péndulo, es necesario realizar un movimiento adelante-
arriba de la cadera y, por otra parte, la extensión constante de la articulación
coxofemoral resulta imposible por la existencia de una fase de amortiguación en los
primeros instantes de la batida. En los documentos ya mencionados de Primakov se
señala que en los atletas de baja categoría la angulación no sobrepasa los 160°,
existiendo mayor flexión entre los saltadores menos cualificados.
^'' Lazarev, IV., N.G. Mijailov, N.A. Yakunin y L. de la Paz, "Aspectos biomecánicos del salto de altura
con carrera de impulso", art. cit., p. 41.
^^ Conrad, A y W. Ritzdorf, "Biomechanical analysis of the high jiunp: art. cit., p.203.
^* Arampat2ds, A., opus cit, p. 7.
239
La batida en elfosbury-flop
En la articulación del tobillo, el ángulo inicial que forma el pie con la pierna de
batida está alrededor de los 140°, disminuyendo durante la fase de amortiguación hasta
aproximadamente 90° y terminando alfinalde la batida en una posición entre 140°-150°.
Teóricamente, lo ideal sería llegar al apoyo con una ligera flexión dorsal y terminar con
la máxima extensión posible de la articulación. Normalmente, entre saltadores
experimentados, estos valores, expresados en su recorrido, suelen ser significativamente
mayores que entre saltadores de menor nivel, disminuyendo paralelamente el recorrido
que realiza la articulación de la rodilla. Para optimizar aún más este movimiento, sería
necesario que ese amplio recorrido fuese realizado con la mayor velocidad posible.
íCrazev^* et alii citan velocidades angulares superiores a los 20 radianes / segundo en
saltos analizados a Stefka Kostadinova.
Existe controversia entre los especialistas sobre la magnitud del descenso del
C.M. durante la batida. Mientras Dapena^^ enfatiza esta acción de bajar el C.M. al inicio
de la batida con el fin de incrementar su posterior recorrido vertical y tiempo durante el
cual el saltador aplica fuerza con la pierna de impulso, otros entrenadores son contrarios
a exagerar esta acción en la técnica fosbury-flop, argumentando que no permite un
adecuado aprovechamiento de la fuerza de origen elástico refleja. En cualquier caso,
este movimiento de flexión de la rodilla de la pierna de batida, así como la colocación
del cuerpo y de los segmentos Hbres, hace que el C.M. se encuentre en una posición más
baja que la que posteriormente tendrá en el momento del despegue.
Del estudio de los principales saltadores/as mundiales se observa que la altura que
tiene el C.M. al inicio de la batida es de aproximadamente un 45-50% de la estatura del
deportista. Dapena'*" apunta valores ligeramente mayores para las mujeres (48.4-52.7%)
y plantea que las estrategias que debe seguir un saltador/a, respecto a esta variable, debe
responder a las características morfológicas y físicas del atíeta, algo similar a lo que
ocurre con la utilización de los segmentos libres durante la batida. Tancic'", por su
parte, afirma que va a depender de la variante técnica empleada. En cualquier caso, la
realidad nos demuestra que existe un descenso, más o menos acentuado, durante la
240
Descripción y análisis en el fosbury-flop
batida o en los pasos previos de preparación de la misma. Dapena y Chung '^^ plantean
tres estrategias fundamentales que describen tres tipos de saltadores diferentes:
• Tipo - I. Son atletas que inician el descenso del C.M. tres apoyos antes de la
batida disminuyendo ligeramente la velocidad vertical al inicio del último
apoyo.
• Tipo - n. Es un tipo de saltador que corre la curva relativamente alto bajando
únicamente el C.M. en el último apoyo, provocando una importante pérdida de
velocidad en el inicio de la batida.
• Tipo - in. Corresponde aun tipo de saltador que desciende, también, el C.M.
igual que el primer grupo, pero con una ligera elevación durante el penúltimo
apoyo.
'" Tancic, D., "Técnicas modernas del salto de altura", opus cit. p. 36.
'^ Dapena, J. y C.S. Chung, "Vertical and radial motíons of the body during the take-off phase of high
jump", art. cit., pp. 295.
241
La batida en elfosbury-flop
Ib)
La trayectoria final que realiza este punto hasta la posición de despegue, además
de crear importantes momentos angulares (Hp: momento angularfi"ontaly HL: momento
angular lateral) que afectan a la fase de vuelo, también determina la trayectoria vertical
del C.M. y su efecto sobre la aplicación de fuerzas y la velocidad vertical con la que el
deportista logra despegar del suelo. Los dibujos anteriores reflejan las posiciones del
cuerpo en la llegada y salida en una batida del salto de altura y sus correspondientes
trayectorias en los planosfi-ontaly sagital, tomado de Dapena'*^.
Hemos constatado que se siguen diferentes metodologías para evaluar las posiciones
que adopta el cuerpo, respecto a los planos frontal y sagital, tanto al inicio como al final
de la batida. Esto dificultó los análisis comparativos que se llevaron a cabo en este
trabajo debido al desconocimiento de la exactitud de los protocolos. Por este motivo, se
debe ser actuar con cautela a la hora de interpretar algunos de los valores.
242
Descripción y análisis en el fosbury-flop
ángulos que forman dos ejes o planos que tienen como punto de intersección el C.M. y
cuyas direcciones van, en un caso, hacia el cortex, y el otro discurre, paralelo al suelo,
hacia el interior de la curva o hacia atrás, como se puede observar en la siguiente
figura''*:
Dapena, J., "Análisis biomecánico del fosbury-flop". En Seminario Europeo de Saltos, E.N.E. y
R.F.E..A., Madrid, 1990, p.l9.
** Con respecto a los fotogramas que presentamos en lasfiguras6 y 7 dd}emos aclaramos que las flechas
no indican vectores, sino que representan ejes, salvo en el caso de nuestra propuesta que sí representan
vectores (fig. 8).
243
La batida en elfosbury-flop
Inclinacíone
Atrás - Adelante
Inclinaciones
Laterales
^'
Sin embargo, nos planteamos buscar otra metodología debido al interés que
temamos a raíz de observaciones realizadas sobre atletas de élite, que aún teniendo el
tronco prácticamente vertical, sus piernas corren inclinadas. Esta manera de colocarse
parece ser menos efectiva, y es catalogada de principiante. Este hecho se nos presentó
como muy sugerente, tal y como acontecía en el caso del saltador Conway que Dapena
referenció en sus informes de los JJ.OO. de Barcelona-92. L Í « inclinaciones tomadas
desde el tronco con el plano horizontal y el C.M. no corresponden a la realidad, por lo
que se decidió la conveniencia de exponer otro tipo de procedimiento que manejaran las
inclinaciones de forma más precisa. En este caso, estos valores se determinan a partir de
utilizar el vector velocidad (plano que incluye al C.M. y el C.M. respecto al suelo)
vectores que, partiendo del C.M., uno se dirige hacia la punta del pie de batida y el otro
lo hace perpendicularmente hada el suelo. Es decir, frente a los cálculos de las
inclinaciones del tronco (Dapena), esta propuesta calcula la posición del C.M. frente al
apoyo.
Inclinaciones
Atrás - Adelante
Inclinaciones P
Laterales
245
La batida en el fosbury-flop
Es evidente que iniciar el salto con ei C.M. colocado en el punto más alto posible
resulta, a priori, una enonne ventaja y la posibilidad de poder superar alturas más
elevadas. Para ello, se busca que el deportista coloque su cuerpo y los segmentos libres
en la posición más adecuada para conseguir este objetivo. Dapena"*^ señala que en el
instante en el que el pie de batida despega del suelo, el C.M. de un saltador está a una
altura equivalente al 70-75% de su estatura. Lazarev eí alií^ señalan que este valor
responde a criterios individuales, marcando como valor ideal el 73% de la talla del
sujeto. En cualquier caso, otros estudios nos muestran valores de referencia que no
difieren ostensiblemente de las propuestas por los autores antes mencionados.
.51
Este punto, que Hay denominó Hi, depende, en primer lugar, de las
características antropométricas del deportista, pero también de la variante técnica que
emplee el saltador (tijeras, rodillo, fosbury-flop, etc.) y de la eficiencia que logre de la
misma. La figura que presentamos a continuación pone de manifiesto los cambios en la
45
Dapena, J., "Análisis biomecánico del Fosbuiy - Flop", opus cit., p. 16.
"" Lazarev, IV., N.G. Mijailov, N.A. Yakunin, y L de la Paz, "Aspectos biomecánicos del salto de altura
con carrera de impulso", art. cit, p. 40.
"' Nigg, B., opus cit., p. 80.
Van Gheluwe y B., V. van Dominck, "Comparative cinematographic stu^ of the flop and the straddle
technique in high jump". En, A Ayalon, (ed.), Biomechanics of sports games and sports activities,
Netanya, Israel, Vingate Institute for Physical Education and Sport, 1979, pp. 72-79.
''^ Citado por Muller, A.F., "Biomechanik des Hochspungs", en, Ballreich, R. y A. Kuhlow, Biomechanik
der Leichtathletik, Enke, Verlag, Sttutgart, 1986, p. 55.
Viitasalo, JT., P. Aura y P. Luhtanen, "Biomechanische und antropometrische Aspekte des
hochspnmg", art., cit. p. 15.
Hay, J.G., The biomechanics ofsport techniques, opus cit., p. 440.
246
Descripción y análisis en elfosbury-flop
altura del C.M. según la posición de los segmentos libres tomado de Wirhed y
modificado por Vélez'^.
Tipos de batida
El nivel de descenso del C.M. estará condicionado por el tipo de batida que realice el
deportista. El saltador, en función de su forma de aplicar la fuerza o bien a partir de la
manera en que interpreta la técnica estándar sobre la base de sus propias capacidades,
realizará un tipo de batida diferente. En ella siempre existen dos partes claramente
diferenciadas: (a) la amortiguación o de flexión de la pierna de batida; (b) la de
despegue o impulso, en la cual se producen las extensiones de las articulaciones que
intervienen, tobillo, rodilla y cadera.
^^ Wirhed, R., Habilidad atléticay anatomía del movimiento, Edika-Med, Barcelona, 1989, p.75.
Vélez, M, "Control de la planificación y desarrollo del rendimiento en el fosbury-flop", Apunts
Educación Física, núm. 28, 1992, p. 11.
247
La batida en elfosbuiy-flop
^^ Reíd, P., "Speedfloppers-Powerfloppers",Track Technique, Los Altos, California, vol. 89, 1984, pp.
2840-2842.
248
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Fig. 10. Dinamograma de una batida en salto de altura y sus diferentes fases.
55
Primakov, IN., I.V. La2arev y V.G. Konestiapin, "Salto de altura", art. cit., p.21.
249
La batida en elfosbury-flop
^P^ t
Aedta canctetatca de plom de btfda.
PzA
F z : Pkos de Fuerza.
250
Descripción y análisis en elfosbury-flop
P7, L
rz4
F z : Picos de Fueria.
F y : Fuerza de ReacdóD LoBgitudiiniL
Fme de v d w M i d Miatlva.
1 1
h'yy \ ^ '
r 1
^—"^ t \ Ajoátn csDctetrlct depknii de batid*.
F z : Picos de Fuerza.
F y : Fuerza de Reaccián LongitudinaL
F x : Fuerza de Reacción Transversal
M e c u l s n o de dcfonnadáo dásdca.
c
A o d t e coaoíntilai de plema de badda
251
La batida en elfosbury-flop
Las batidas son acciones muy explosivas en las que se trata de buscar el máximo
impulso en un período de tiempo muy corto. Determinan el tiempo de aplicación de las
fuerzas de empuje y, en consecuencia, influyen muy directamente sobre la velocidad
vertical resultante. Por término medio, la duración de las batidas de fuerza oscila entre
los 170-240 milisegundos, mientras que las batidas de velocidad alcanzan los 120-180
milisegundos (Peyloz^^; Zanon^^; Tancic'^, Dapena^^).
252
Descripción y análisis en elfosbury-Jlop
despegue (4.41 m.s'^) y, sin embargo, consiguió una escasa altura de vuelo de su C.M.
(88 centímetros). Otro ejemplo lo vemos en el análisis que los autores hicieron de esta
misma atleta durante el Campeonato del Mundo de Roma-87.
Tiempo de Batida (TB); Desplazamiento vertical C.M.: (H2); Velocidad Vertical C.M. (Vv);
Altura del listón (HL)
HL (m) TB (mseg) H2 (cm) Vv (m.s"^)
Tabla - 2. Datos biomecánicos sobre la batida de la poseedora del récord del mundo.
*^ Vélez, M., "Control de la planificación y desarrollo del Fendimiento en elfosbury-flop", art. cit, p.9.
Véase asimismo, "Salto de altura" en, AA W , Informe técnico de la V Copa del Mundo, ENE, Madrid,
1989, p. 113.
253
La batida en elfosbury-flop
condicionada por los elementos de balanceo, señalando que aquellos saltadores que
hacen una acción doble de brazos y un gran péndulo con la pierna libre son aquellos que
tienen tiempo de batidas más largos, mientras que aquellos otros que realizan una acción
simple de brazos y un péndulo corto de la pierna libre son los que suelen tener tiempos
de batida más cortos.
Debido al corto tiempo de que dispone el saltador para aplicar la máxima fuerza posible
contra el suelo, la batida debe ser de carácter explosivo reactivo (elástico y reflejo). Está
ampliamente demostrado que cualquier acción muscular es más eficaz (desarrolla mayores
niveles de tensión) si previamente va acompañada de una fase de estiramiento. Esta acción
previa permite un incremento de la fuerza vía deformación de componentes elásticos y a
254
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Sin embargo, la magnitud de cada una de estas variables cambia, sin perder
eficacia, de un deportista a otro. Las variaciones que se observan pueden estar
motivadas por la constitución muscular de las estructuras involucradas en la acción y,
por lo tanto, por el comportamiento mecánico que esto conlleva. El músculo, según las
características de lasfibrasy estructuras que lo componen, presenta un comportamiento
mecánico diferente al de otros materiales (CManso''). Asi, la viscoelasticidad muscular
determina que el comportamiento elástico quede comprometido no sólo por lafiíerzade
^ Cavagna, C.A., B. Dusnian y R. Margaría, "Positive work done by the previusly stretched muscles",
Journal Appl Physiology, vol. 24, núm. 1, 1968, pp. 21-32. Véase asimismo de Cavagna, C.A. y M.
Kandco, "Mechanical woik and eCBdency in level walking and running", Journal ofPhysiol, London,
núm.vol. 268, núm.2,1977, pp. 467-481.
*^ Asmxjssen, E., "Apparení effidency and storage of elastic energy in hmnan muscles dming exerdse", Acta
Physiology, núm. 92,1974, pp. 537-545.
^ Edman, K.A.P., G. Elringa y MI. Noble, "Enhancemení of mechanical perfonnance by strech duñng
tetanic contractions of vertébrate ^eletal musclesfibres",Journal of Physiology, London, núm. 281, 1978,
¡ro. 139-155.
^ Bosco, C, J.Tihanyi, P. V. Komi, G. Fekete y P. Apor, "Store andrecoilof elastic energy in slow and fest
types of human skeletal muscles". Acta Physiologyca Scandinavica, vol. 116, núm. 4,1982, pp. 343-349.
Komi. P.V., Elastic potentiation ofmuscle andits influence on sport performance. En Bauman, W. (Ed),
Biomechanics and Perfonnances in Sport, pp. 59-70. Schomdor^ Verlag Karl Hofi&nan, 1983.
*' Viitasalo, J.T., A. Salo y J. Lahtinen, "Neuromuscular íunctioning of athletes and non-athletes in the
drop junp", European J. Appied Physiology, vol. 78, núm. 5,1998, pp. 432-440.
'° Bobbert, M.F., PA Huijing y G.J. Van Ingen, "Drop junqjing-I. The influence ofjumping technique on the
biomechanics of jumping'. Medicine Science Sports Exerdse, vol. 19, núm 4, 1987, pp. 332-338. Véase
asimismo, Bobbert, M.F., PA Huijing y CJ.Van Ingen, "Drop jumping-II. The influence of jumping
technique on the biomechanics of jumping", Medicine Science Sports Exerdse, vol. 19, núm. 4, 1987, pp.
339-346.
" King, L, "Plyometric training: la perspective". Sports, Ont, vol. 13, núm.5,1993, pp.1-12.
'^ Cavagna, G.A, Muscolo e Locomozione, Ed. EL Cortina, Milán, 1988.
" Shorten, M.R., "Muscle elastídty and human performance", En, B. Gheluwe y J. Atha, Current research in
sports biomechanics, Basel, Kargel, 1987, pp. 1-18.
"• Wilson, G.L. B.C. EUiot, G. A. Wood, "The use of elastic energy in sport". Sport Coach, Gamberra,
Austraüa, vol. 13, núm. 3,1990, pp. 8-10.
" G^Manso, J.M., La fuerza, Gymnos, Madrid, 1999, pp. 73-75.
255
La batida en el fosbury-flop
deformación, sino también por el tiempo que tarda ésta en producirse. Se dice que un
material es viscoelástico cuando la deformación es dependiente de la carga aplicada y
del tiempo en que se tarda en aplicar. Una de las diferencias más importantes que se
desprenden al comparar una conducta elástica y una viscoelástica de un material se basa
en la forma de utilizar la energía almacenada durante la deformación. En un material
elástico toda la energía es almacenada y empleada en volver a su forma original cuando
cesa la deformación, mientras que en un cuerpo viscoelástico parte de la energía
almacenada se disipa en forma de calor.
Otro de los comportamientos mecánicos que debe ser tenido en cuenta es el nivel
de histéresis que poseen las estructuras musculares que intervienen en la batida. La
histéresis se manifiesta por el retraso del efecto sobre la causa que la produce, por lo
que con el fin de poder aprovechar la mayor cantidad de energía elástica disponible,
menor debe ser la misma, ya que de lo contrario, existiría un desajuste entre las acciones
de los diferentes componentes musculares. Este particular nos hace reflexionar sobre la
intervención que la composición muscular tendrá sobre el reaprovechamiento de la
energía elástica, ya que debemos recordar que el tiempo que se mantienen los puentes
cruzados durante una contracción muscular, varía entre un tipo u otro de fibra.
Representa la proporción de energía tensional que es disipada por la amortiguación
viscoelástica interna en cada ciclo de extensión, pudiéndose calcular a partir del
cociente entre el área que comprende la curva de tensión (energía disipada) y área que
aparece por debajo de la curva de carga (energía generada). El estudio de materiales
demuestra que no se ha conseguido ningún material capaz de aprovechar el 100% de
energía generada, variando el porcentaje de energía reutilizada (resilienciá) en fiínción
de su composición (Tous)^^. La complejidad de la estructura muscular y su carácter
viscoelástico, así como la diversidad en los componentes estructurales, confieren a la
musculatura una histéresis mecánica determinada. En cualquier caso, la actividad física
permite alterar el comportamiento mecánico del músculo, tal y como se puede observar
tras el aumento de la temperatura muscular.
' Tous, J., Nuevas tendencias en fuerza y musculación, Ergo, Barcelona, 1999, p. 22.
256
Descripción y análisis en elfosbury-flop
" Bosco, C, J. P.V. Tihanyi, P.V. Komi, G. Fekete y P. Apor, "Store andrecoilof elastic eneigy in slow and
fasttYpes",ActaPhysioJ. Scandinavica, núm. 116, núm. 4,1982, pp. 343-349.
'* Bosco, C. y H. Rusko, "The effect of prolonged skelelal muscle stretch-shortening cycle onrecoilof elastic
energy and on energy expenditure", Acta Physiol. Scandinavica, núm. 119, núm. 3,1983, pp. 219-224.
257
La batida en el fosbury-flop
Por su parte, Young et aliP estudiaron el drop-jump desde tres alturas diferentes
(30, 45 y 60 centímetros), en 17 estudiantes de educación física, tratando de buscar la
altura máxima de despegue sin preocuparse en exceso de la duración del contacto (DJ-
H), el tiempo de menor contacto (DJ-t) y la altura de despegue con el tiempo de
contacto más corto posible (DJ-H/t). Del análisis de los resultados, los autores
dedujeron que el salto en el que no se trata de realizar un tiempo de contacto muy corto
es el que permite obtener mayor altura de despegue, mientras que cuando se trata de
disminuir el tiempo de impulsión la altura que logran los sujetos de la muestra es
considerablemente inferior en las tres alturas de caída analizadas. La mejor relación
entre el tiempo de contacto y la altura alcanzada se consigue en el test en el que el
deportista presta su atención a la optimización de ambas variables. El estudio demuestra
que el CMJ y el drop en los que se busca la mayor altura de despegue son dos ejercicios
similares cuando en el segundo se intenta realizar desde la altura máxima estudiada (60
centímetros), pero cuando el drop trata de optimizar las dos variables es mejor utilizar la
tercera variante propuesta en el trabajo.
79
Young, W. B., J.F. Pryor y G.J. Wilson, "Effect of instruction on characteristics of countermovement
dSiá áíO^Í\3mTp^Gdorvímice"\ Journal ofStrengthConditioningReserac^^ 9 núm 4
1995, pp. 232-236.
258
Descripción y análisis en el fosbury-jlop
^^tasalo, J.T. y O. Aura, Myoelectrical activity ofthe leg extensor musculature be/ore ground contad
in jumping. En, Jonsson, B. (ed.), Biomechanics X-B, Chanqiaign, 111., Human Kinetics Publíshers, 1987,
p. 695-700.
' Dapena, J. y C. S. Chung, "Vertical and radial motíons ofthe body during the take-ofif phase of high
junq)", art cit., p. 291.
*^ Hay, JG., E.M. Thorson, y B.C. KiRjenhan, "Changes in muscle-tendon length during the take-offof a
running long-jump", Journal Sport Sciences, Royanme, vol. 17, núm. 2,1999, pp. 159-172.
259
La batida en el fosbury-flop
^ Lees, A., P. Graham-Smith y N. Fowler, "A biomechanical analysis of the last stñde, touchdown and
takeH>ffchaiacteristicsofthemen'slongji]mp^ Jot{rna/^/7p/{eJ</fi/omec/ianics,vol. 10, núm. 1,1994,
pp. 61-78.
Dimitriev, V. "El fosbuiy flop. Estructura básica de la batida", Legkaya Atletika, núm 9,1983, pp.l3-
14.
260
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Fase de amortiguación
10 20 . 30 *o a eo 70 ao so ; 100%
Fig. 17 Secuencia del comportamiento del pie de batida en un salto e^\o fosbury-flop.
Dyatchkov, V.M. "The high jump", Track Technique, núm. 34, 1968, pp. 1059-1074.
Muraki,Y, T. Sakamoto, S. Saito, M, Ae y K. Shibukawa, "3-dimensional cinematographical analysis
of foot defomations during the take-off phase of the fosbury- flop". En, Matsui, H., and Kobayashi, K.
(eds.), Biomechanics VIII-A & 5,proceedings of the Eighth International Congress of Biomechanics,
Nagoya, Japan, Champaign, YA., Human Kinetics Publishers, 1983, p. 762-770.
261
La batida en elfosbury-jlop
vertical es de 180°), lo que indica una pronación excesiva motivada por una acción
forzada de la articulación tibio-astragalina y de la subastragalina.
Con estas acciones el atleta logra dos objetivos básicos para una batida eficiente:
1) la acumulación de fuerza elástico-refleja que posteriormente se pueda usar en la fase
de impulso y 2) desplazar el C.M. a un punto elevado para facilitar su posterior
proyección hacia el listón.
*' Primakov, IN., I. V. Lazarev y V.G. Konestiapin, "Salto de altura", art. cit., p. 15.
262
Descripción y análisis en el fosbury-Jlop
La acción de los segmentos libres ejerce un importante papel en esta fase del
salto. Al inicio de la batida suelen moverse acercándose al pie de apoyo, permitiendo de
esta manera, amortiguar el impacto de la pierna de batida con el suelo. Dapena y
Chung^^ plantean que una vez se realiza este mecanismo, los segmentos libres se alejan
del pie de apoyo y sus movimientos radiales positivos, junto con los del tronco, ayudan
a poner los músculos en condiciones excéntricas más rápidas o en condiciones
concéntricas más lentas. Esto permite desarrollar fiíerzas mayores sobre el punto de
apoyo.
^^ Dapena, J. y C. S. Chung. "Vertical and radial motions of the body during the take-off phase of high
jumping", opus cit., p. 293.
263
La batida en elfosbury-flop
Fase de impulso
En ella es donde se genera la mayor parte del recorrido vertical que realiza el C.M.
durante la batida (38-48 cm según Primakov et alif'^). Tras la amortiguación, el 55-
60% del tiempo restante que dura la batida corresponde a la fase activa de la misma,
donde a la acción concéntrica de flexores plantares y extensores de la rodilla, se le une
la resultante de la fiíerza de impacto y la energía de deformación que se ha podido
almacenar en las estructuras musculares durante la fase excéntrica. Durante esta fase la
totalidad de las fuerzas de reacción son superiores a las de la fase anterior (>4.000
Newtons).
' Primakov, IN., I.V. Lazarev y V.G. Konestiapin, "Salto de altura", art. cit., p.l5.
264
Descripción y análisis en elfosbury-flop
de los segmentos en movimiento. Éstos también trabajan atenuando la carga sobre los
mismos, y más concretamente sobre dicha pierna, durante la fase activa de la batida y
manteniendo los momentos de fuerza, especialmente del tronco que se generen durante
el salto (Ae et aliíf^.
90
Ae, M., K. Shibukawa, S. Tada y Y. Hashihara, "A biomechanical analysis of the segmental
contribution to the take-off of the one-leg running jump for height", opus cit., p. 739.
^' Lazarev, IV., Mijailov, NG., Yakunin, NA., de la Paz, "Aspectos biomecánicos del salto de altura con
carrera de impulso"ar/. cit, p.42.
265
La batida en elfosbury-flop
También debemos recordar que, para asegurar que los segmentos libres ayuden
eficazmente en el impulso, es necesario que su movimiento sea frenado bruscamente al
final de su desplazamiento ascensional, convirtiendo su acción en una fuerza de arrastre
[F = (Masa x Velocidad) / Tiempo] que se suma al trabajo de la pierna de impulso. De
no hacerlo así, la fuerza ascensional que generan estos segmentos se aleja
significativamente de su máximo valor potencial. Raffin-Peyloz^^ pone el ejemplo de
los bailarines que elevan su pierna por encima de la cabeza, sin despegar del suelo, al no
frenar bruscamente su movimiento. Por su parte Bashian^^ plantea realizar el siguiente
ejemplo para comprender este mecanismo: póngase de pie con las rodillas bloqueadas y
los talones apoyados en el suelo; en esta posición, levante enérgicamente los brazos,
doblados por el codo, por encima de la cabeza y, una vez arriba, tire fuertemente hacia
abajo. Después de esta operación verá que se despega ligeramente del suelo.
Todos los saltadores de altura tratan de hacer una acción enérgica hacia adelante y hacia
arriba durante la ejecución de la batida, lo que contribuye en aumentar la fuerza de
compresión que sufre la pierna de impulso durante la fase excéntrica de la misma
(Nigg^"*; Hay^^ Luhtanen y Komí^^; Viitassalo et alii^'^; Ae et alii '^; Dapena^^; Dapena
y Chunga""; Harman et alii *°\- Dapena et alii ^°^; Boudolos^°^).
'^ Raflan-Peyloz , H., "El salto de altura", En, M. Houvion, R. Prest y H. Raffin-Peyloz, Tratado de
atletismo: saltos, Hispano-Europea, Barcelona, 1986, p. 185.
^ Bashian, A., "Arm action in the flop", Track Technique, vol. 69, 1977, p. 2206-2208.
''' Nigg, B., et alii, Hochsprung, opus cit., p. 82.
Hay, J.G., The biomechanics ofsport techniques, opus cit., p. 451.
^ Luhtanen, P. y P.V. Komi, art cit., p. 181-188.
Viiíasalo, J.T., O. Aura y P. Luhtanen, "Biomechanische und antropometrische aspekte des
hochsprung", art. cit.
^ Ae, M., K. Shibukawa, S. Tada y Y. Hashihara, opus cit, p. 742.
Dapena, J., "Basic and applied research in the biomechartícs ofhigh jumping", art cit., p. 29.
'°° Dapena, J. y C.S. Chung, "Vertical and radial motions of the body during the take-off phase of high
jumping", art cit, p. 300.
Harman, E.A., MT. Rosenstein, P.N. Frykman y R.M. Rosenstein, "The effects of arms and
contermovementon vertical junq)ing", art cit, p. 825-833.
'°^ Dapena, J., C. McDonald y J.Cappaert, "A regression analysis of high jumping technique", art. cit., p.
103
Boudolos, K.D., "Jumping performance of young girls in track and field", art cit.
266
Descripción y análisis en elfosbury-flop
AACT
12 T (n/s)
10
r : 0.52
6 •••
5 Vjj (m/3)
.106
Vélez señala de cuatro variantes técnicas del movimiento de brazos
observadas entre los mejores saltadores de altura, aunque recomendando como más
efectivas aquellas en las que se hace una acción doble de brazos (tal y como los utilizó
Dick Fosbury en los orígenes de la técnica), por permitir elevar más el C.M. y no fi-enar
la rotación sobre el eje longitudinal.
Dapena, J., "Basic and appliedresearchin the biomechanics of high jumping", art. cit., p.31.
'°^ Dapena, J., "A regression analysis of high jumping technique", art. cit., p. 254.
267
La batida en el fosbury-flop
268
Descripción y análisis en el fosbuty-flop
más eficaz para crear los momentos angulares hacia delante que se producen durante la
fase de impulso.
En el siguiente cuadro, tomado de LafFaye'"^, se pueden observar otras aportaciones
experimentales sobre la participación de segmentos libres durante la ejecución de un
salto.
Algunos autores le dan una gran importancia a esta acción técnica. Luthanen y
Komi llegan a darle una contribución del 56% a la velocidad de despegue cuando se
realiza la acción activa y correctamente. Ae et alii^^^ señalan que en el salto de altura la
aportación de la pierna libre en el impulso del centro de gravedad disminuye con la
velocidad del salto, de forma que podemos pensar que aquellos saltadores que realizan
Laffaye, G., "Le saut en hauteur en Fosbury et les facteurs de performance", Science et Motricité,
núm. 42, 2001, p. 6.
'1° Luthanen, P. y P.V. Komi, "Segmental contributions to forces in vertical jump", art cit, p. 181-188.
Ae. M., K. Shibukawa, S. Tada y Y. Hashihara, "A biomechanical analysis of the segmental
contribution to the take-ofif of the one-leg ruiming jump for height", opus cit., p. 744.
269
La batida en el fosbury-flop
una batida de fuerza se verán más beneficiados por la acción de la pierna libre que
aquellos que realicen una batida de velocidad.
Aunque existe una tendencia a que todos los saltadores utilicen de forma similar
la pierna libre durante el impulso, Conrad y Ritdorf*^^ vinculan la acción de la pierna
libre al ángulo que forman los dos últimos apoyos de la carrera de aproximación con el
listón. De esta forma, señalan que aquellos saltadores con ángulos más grandes realizan
una acción menos enérgica con la pierna de impulso. Tal es el caso de los saltadores
rusos, T. Bykova o G. Avdeyenko. Por otra parte, aquellos que realizan una carrera muy
paralela al listón, con ángulos de aproximación pequeños, presentan acciones amplias y
enérgicas con la pierna libre, como es el caso de las búlgaras Kostadinova o Andonova).
La forma de trabajar con la pierna libre ha ido evolucionando durante los últimos
años (Tidow ). Si bien en sus orígenes, el americano Dick Fosbury batía con la pierna
libre muy recogida yflexionadapor la rodilla, de forma muy similar a como lo hacen
los saltadores de longitud, hoy en día muchos saltadores/as lo hacen con un ángulo igual
o superior a los 90°. El mayor o menor grado de flexión de la rodilla va a afectar a la
velocidad angular de la pierna de batida, a la elevación del C.M., a los momentos
angulares, a la rotación sobre el eje longitudinal y a la duración de la batida.
METODOLOGÍA
270
Descripción y análisis en elfosbury-flop
valores observados en los diez mejores saltadores (2.36 ± 0.02 metros) con la finalidad
de constatar posibles diferencias que pudieran detectarse cuando el nivel se
incrementan.
Estos resultados han sido publicados en catorce informes realizados entre los
años 1982 y 1999 [Dapena et alü (1982); Dapena et alii (1983); Dapena et alii (1986);
Ritzdorf y Conrad (1987), Dapena et alii (1987); Conrad y Ritzdorf (1988); Vélez
(1989); Dapena et alii (1992) y Dapena et alii (1993); Dapena et alii (1994); Dapena et
alii (1995); Arampatzis (1997); Dapena et alii (1998); Dapena et alii (1999)].
CATEGORÍA MASCULINA
"^ Tidow, G., "Model technique analysis sheets Part VIII: Theflophigh jump", orí. cit., p.35.
271
La batida en el fosbury-Jlop
y Ritzdorf (1988); Vélez (1989); Dapena et alii (1992); Dapena et alii (1994); Dapena et
ala (1995); Dapena et alii (1998); Dapena etalii (1999)].
CATEGORÍA FEMENINA
En los estudios que encontramos atletas con más de un salto analizado, el criterio
seguido para crear el grupo de referencia fue el de seleccionar el mejor de los saltos. De
existir más de un salto con la misma marca, se elige aquel en que el atleta alcanza la
mayor altura del C.M. durante la fase de vuelo. En cualquier caso, por los motivos ya
mencionados, respecto a las diferentes metodologías para la toma de datos, nos vimos
obligados a desechar, ocasionalmente, algunos de ellos al no cumplir los criterios
mínimos necesarios para ser utilizados como muestra de referencia. Como
consecuencia, algunas variables de las distintas muestras presentan algunas oscilaciones
en su tamaño, que se han de tener presente cuando se efectúan las correspondientes
comparaciones.
MATERIAL Y MÉTODO
272
Descripción y análisis en el fosbury-flop
repetir todo su extenso contenido, debe ser leído en el capitulo 1 del bloque primero de
esta tesis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
273
La batida en el fosbury-flop
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
Los datos, una vez establecidos para cada parámetro, fueron almacenados en una base
de datos (Excel de Microsoft) y posteriormente analizados mediante un paquete
informático de estadística (SPSS 11.0 para Windows).
274
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Estadística descriptiva
Estadística inferencial
Así mismo, con el fin de comparar los comportamientos de la muestra objeto de estudio
con los valores de referencia, se hizo una estadística comparativa en la que por las
características de la muestra (bajo número de sujetos) y la dispersión de los resultados,
precisa de análisis no paramétricos para series independientes (Test de U-Mann
Whitney) con los que evaluar las variables analizadas en este capítulo.
275
La batida en elfosbury-flop
en los trabajos de Ritzdorf e/ alii^^^ como este valor presenta una gran estabilidad entre
los especialistas de esta modalidad atlética.
En nuestro caso, vemos como los tiempos de batida de los atletas de nuestra
muestra entran dentro de los rangos de normalidad (0.15 a 0.19 segundos) con
promedios de 0.168 ± 0.018 segundos. Sus valores no difieren en gran medida de los
encontrados entre los saltadores internacionales utilizados como muestras de referencia,
sin que por ellos existan diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Veáse en
el siguiente cuadro los tiempos de contacto de la batida y la altura máxima del C.M. de
los atletas de control y de referencia. El dato que se encuentra entre paréntesis
corresponde a la altura a la que estaba situado el listón en el salto analizado.
114
Rizdorf; W., A. Conrad y M. Loch, "Intra-individual cxjmparison of the jumps of Stefka Kostadinova
at the n World Championship in athletícs Rome 1987 and the Games of the XXI Olympiad Seoul-1988"
art.cit, pp. 35-41.
276
Descripción y análisis en elfosbury-flop
Hay que señalar que los tiempos de batida de los saltadores nacionales presentan
una ligera tendencia a ser menores que los saltadores de las otras muestras (l/ioo
segundo), lo que algunos técnicos consideran positivo, pero en nuestra opinión,
posiblemente afecte negativamente al impulso de fuerza que logran nuestros
especialistas durante la batida.
277
La batida en el fosbury-flop
pero, lo que sí tiene relevancia para el resultado final es todo aquello que lleva implícito
la duración de esta fase como son las trayectorias anteroposteriores y verticales del
C.M., fuerzas aplicadas, y otras aspectos condicionales.
9 'i'S -
• • •
£ 2,50- • R2 (1) = 0,0023
S 2,45-
• • • " ^
Ó 2,40-
•
•§ 2,35- •
« 2,30-
1
•5 2,25.
i 2,20. "*• ••- •- •
2 2,15.
ñ 2,10. fe R 2 ( N ) = 0,1014
m
9 ns. 1
0,13 0,15 0,17 0,f9 0,21 0,23
T i e m p o de Batida (s)
Fig. 21. Ecuación de la relación entre altura máxima del C.M. y tiempo de batida.
En el caso de las mujeres, la duración de la batida también está dentro de los límites de
la normalidad (0.15-0.19 segundos) con un valor promedio de 0.16 ± 0.02 segundos.
278
Descripción y análisis en el fosbury-Jlop
Una vez más, los datos coinciden plenamente, en ambos casos, con los de las muestras
de referencia 0.16 ± 0.02 segundos para un rango entre 0.12-0.23 segundos para el grupo
(I) y 0.14-0.18 segundos (lio) respectivamente.
279
La batida en el fosbury-flop
2 2(1 «
í,í\J • - - B - Y ' ••
^^
"p" ^ / ^ R^"' = 0,1469
-" 2,10-
Ú
• \ •
d
«, 2,00.
E
1 1,90. ^^ •
Fig. 22. Ecuación de la relación entre altura máxima y tiempo de batida en mujeres.
Mientras algunas atletas presentan tiempos de batida bastante cortos (0.15 y 0.16
seg.) para saltos importantes de 2.00 y 1.91 metros respectivamente, otras realizan
tiempos de batida algo superiores (0.17 seg.) pero no muy diferentes para vuelos de
poca entidad (1.75 y 1.72 metros).
280
Descripción y análisis en el fosbuty-flop
Por otro lado, las deficiencias técnicas las podemos constatar también al
comparar la diferencia existente entre la altura de vuelo que alcanza el C.M. y la altura
de listón en la muestra nacional, especialmente en la categoría femenina (Hombres: lio:
9 cm vs. In: 4 cm vs. N: 8 cm; Mujeres: lio: 5 cm vs. In: 7 cm; vs. N: 9 cm).
CONCLUSIONES
El recorrido del C.M. durante esta fase del salto viene dada por la diferencia de altura
que tiene al principio y al final de la batida, la cual, a su vez, viene condicionada por las
trayectorias laterales y antero - posteriores que realiza el deportista con la intención de
enderezar su cuerpo durante la batida y por la extensión de la pierna de impulso durante
la misma. Tres recorridos diferentes del C.M. se producen en esta importante fase del
salto: uno vertical (35 - 50 centímetros), uno lateral y uno atrás -adelante (65 - 75
centímetros). De todos ellos, a nosotros nos ha interesado analizar el recorrido vertical
del C.M., ya que, es el que más directamente influye sobre la velocidad vertical (Vz)
281
La batida en elfosbury-flop
Una posición baja del C.M. al inicio de la batida viene determinada por una adaptación
de la amplitud de los dos últimos pasos, una acción activa en el penúltimo paso, una
posición más baja de los segmentos libres y por las inclinaciones del tronco en los
planos fi-ontales y sagitales. No obstante, en las competiciones más relevantes,
observamos la tendencia de algunos saltadores de máximo nivel a no realizar la
extensión completa de la articulación de la rodilla en el antepenúltimo apoyo. Esto se
puede conseguir desarrollando la fuerza especial con el objetivo de poder adelantar la
cadera con mayor facilidad.
282
Descripción y análisis en el fosbury-flop
de los que sería el límite máximo de elevación con el que, teóricamente, se debería
llegar con el C.M. al inicio de la batida (50% de la estatura). Destaca el elevado
descenso que realiza Sotomayor, quien en este salto analizado se calcula que descendió
hasta una altura del 43.1% de su estatura. Recordemos que saltadores muy fuertes de
piernas deben poder entrar muy bajos y muy rápidos a la batida (Sotomayor: HTD -
43.1% y VHup - 8.02 m.s"^). Tal comportamiento hace pensar que este tipo de sahador
tendrá que efectuar una batida larga que, tradicionalmente, se conoce como batida de
fiíerza. Tal hipótesis se cumple en el caso de los tres saltadores que llegan a la batida
más bajos (Sotomayor: 43.1 % vs. 30 ms; Avdeyenko: 45.0 % vs. 20 ms; Paklin: 47.4 %
vs. 18 ms). Por el contrario, esta premisa no se cumple entre los componentes de la
muestra nacional. Así, GB que es capaz de llegar a la batida con el C.M. a un 47.3 % de
la estatura, realiza una batida relativamente larga, pero no ocurre lo mismo con RL
(48.9 %) y OG (48.7 %) cuyas batidas son de 15 y 16 milisegundos respectivamente.
En la tabla siguiente, podemos estudiar las alturas del centro de masas al inicio y
al final de la batida. La explicación de las siglas es como sigue: HTD equivale a la
altura del centro de masas en el inicio de la batida en centímetro y en su % respecto a la
estatura, HTO, como la altura del centro de masas al final de la batida en centímetro y
% respecto a la estatura y el Recorrido: hace referencia a la diferencia, en centímetros,
entre HTD y HTO.
283
La batida en elfosbury-flop
Atleta HTD (m) HTD (%) HTO (m) HTO (%) Recorrido
A. Qrtiz 1.02 53.7 1.40 73.7 38
I. Pérez 0.98 50.3 1.45 74.4 47
G. Bécker 0.87 47.3 1.24 67.4 37
A. Badolato 0.96 50.0 1.37 71.4 41
M. Pagés 0.94 49.5 1.40 73.7 46
C. Peña 0.97 49.7 1.39 71.3 42
J. Rofes 1.05 54.4 1.51 78.2 46
R. Lozano 0.92 48.9 1.40 74.5 48
0 . González 0.94 48.7 1.32 68.4 38
E. Arambunizabala 0.96 49.2 1.40 71.8 44
Medía Nacional (10) 0.96 50.2 1.39 72.5 42.7
DT 0.05 2.21 0.07 3.15 3.7
Media Internacional (127) 0.89"^ 45.5™ 1.34"« 69.6" 45. 2^*
DT 0.07 2.4 0.07 2.64 4.0
Media Mejores (10) 0.94 47.9 1.37 69.9 42.9
DT 0.06 2.4 0.07 2.86 6.1
P. Sjóeberg 0.96 48.0 1.37 68.5 0.41
I. Paklin 0.91 47.4 1.45 75.5 0.54
D. Mogenburg 1.01 50.2 1.43 71.1 0.42
G. Avdeyenko 0.91 45.0 1.43 70.8 0.52
J. Sotomayor 0.84 43.1 1.30 66.7 0.39
S. Matei 0.90 49.0 1.24 67.4 0.34
T. Forsyth 0.99 50.3 1.41 71.6 0.42
C. Thranhard 0.98 49.5 1.41 71.2 0.43
D. Stones 0.98 50.0 1.29 65.8 0.37
N. Saunders 0.87 46.3 1.32 70.2 0.45
Tabla - 8. Altura del CM al inicio y alfinalde la batida en categoría masculina.
Este comportamiento de los saltadores nacionales puede estar derivado por tres
razones: un insuficiente descenso en los pasos de preparación de la batida; pocas
inclinaciones laterales o antero - posteriores; o falta de fuerza para poder soportar una
baja posición al inicio de la batida. Hablamos por lo tanto, de dos razones técnicas y una
condicional. Destacar el hecho de que los dos mejores saltadores nacionales sean los
que menos bajen el CM. en esta fase del salto (53.7% y 50.3%).
284
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Fig. 23. Fotogramas de dos saltos con mayor elevación del C.M. al inicio de la batida
- 5,5
S 5,0
ü
ü
r 4,5
>
1 4,0-1
"5
O
o
> 3,5
40 42 44 46
Altura C.M. al Inicio de la Batida (%)
Fig. 24. Altura del C.M. al inicio de la batida y la velocidad de despegue en hombres.
La altura del C.M. al final de la batida depende de diferentes aspectos, que por
su importancia, destacamos la extensión de la pierna de batida, la extensión completa
del tronco, la inclinación de la pelvis y la posición óptima de los segmentos libres al
final de la impulsión.
285
La batida en el fosbury-flop
286
Descripción y análisis en el fosbury-flop
algún caso, llega hasta valores próximos al 80% de la estatura (JR). Este
comportamiento está directamente relacionado con la altura con la que llega el C.M. del
saltador al inicio de la batida (muestra nacional, r = 0.74), pudiendo ser éste el origen
del problema señalado. Esta forma de ejecutar la batida provoca una elevación ficticia
del C.M. que le permite un mayor recorrido vertical durante el tiempo que dura el
impulso, pero posiblemente reste eficiencia a esta acción.
78 . O
76 • •
74 • OQ O O
? 72 •
O 70 • • •
i 68 • • O
66 • •
64 • ;
62 •
60 •
42 44 46 48 50 52 54 56
HTD (%)
Fig.25. Relación entre la altura al inicio (HTD) y alfinal(HTO) de la batida en las muestras
nacionales e internacionales.
287
La batida en el fosbury-flop
Al igual que ocurría entre los saltadores de la categoría masculina, las mujeres
estudiadas entran a la batida ligeramente más altas que las de referencia que nos aporta
el grupo de nivel internacional (50.1% de la estatura vs. 48.0% de la estatura; p<0.03),
como se observa en la tabla siguiente. La interpretación de las siglas se explicó en la
tabla precedente.
Atleta HTD (m) HTD (%) HTO (m) HTO (%) Recorrido
Marta Mendia 0.87 49.8 1.25 71.2 38
Carlota Castrejana 0.95 50.6 1.26 67.0 31
IvP Mar Martínez 0.86 48.3 1.30 72.4 44
Ainara Mondita 0.88 49.2 1.20 67.0 32
Cristina Teixeira 0.97 54.9 1.30 73.7 33
Victoria Fernández 0.84 49.1 1.18 68.7 34
Agustina Manresa 0.87 49. 1 1. 18 67.4 31
Media Nacional (10) 0.89 50.1 1.24 69.6 34.7
DT 0.25 0.01 2.21 0.05 4.8
Media Internacional (60) 0.88 49.22 1.22"' 67.2*" 37.1'"
DT 0.05 2.21 0.06 2.46 0.04
Media Mejores (10) 0.86 48,00 1.20 66.73 34.1<«>
DT 0.05 2.31 0.02 1.30 5.7
S. Kostadinova 0.83 46,4 1.18 65.92 33
T. Biltova 0.81 45,5 1.23 69.1 42
L. Ritter 0.82 45,8 1.18 65.92 36
S. Costa 0.94 51,5 1.18 65.9 24
H. Henkel 0.8 45,2 - - ~
S. Beyer 0.88 48,35 1.20 67.8 32
T. WaUer 0.93 50,5 ~ - —
A. Astefei 0.86 50,5 1.23 66.9 39
E. Draguieva 0.89 49 ~ - -
I. Quiatero 0.85 47,2 1.18 65.56 33
Tabla - 9. Altura del CM al inicio y alfinalde la batida en categoría femenina.
288
Descripción y análisis en el fosbury-flop
datos personales de las diez mejores saltadoras. La diferencia entre el valor superior e
inferior es de 6.6 % de la estatura, como se observa en estos dibujos:
Fig. 26. Fotogramas de dos saltadoras mostrando la altura del C.M. al inicio de la batida.
Algo similar ocurre con la altura que alcanza el C.M. en relación con la estatura,
en el momento final de la batida (N: 69.6% de la estatura vs lio: 66.7% de la estatura;
p<0.04). Todo ello se va a reflejar de forma negativa en los desplazamientos del C.M.
durante la batida.
289
La batida en el fosbury-flop
AH del C.M.
24.1%-47 cm
Sólo tres de los saltadores nacionales son capaces de aplicar recorridos verticales
superiores a los que, por término medio, se consideran como recomendables durante la
ejecución de la batida. Es de destacar que ninguno de ellos entra demasiado bajo a esta
fase del salto. Esto evidentemente va a condicionar la flierza de empuje que puedan
efectuar, aunque si el descenso fuera mayor, quizás no pudieran soportar tantos niveles
119
Nigg, B., et alii, opus cit.
290
Descripción y análisis en el fosbuiy-flop
En el grupo de mujeres nacionales la elevada altura con la que el C.M. entra a la batida
se traduce en un menor recorrido vertical del C.M. (2.3 cm.) y en la menor posibilidad
de desarrollar las fuerzas necesarias con las que incrementar la velocidad vertical en el
momento del despegue. Aunque las diferencias entre el grupo experimental y el grupo
de control no son estadísticamente significativas, la realidad nos sitúa en tomo a un 6%,
que en este tipo de poblaciones resultan unas oscilaciones considerables.
291
La batida en el fosbury-flop
Sin embargo, cuando vemos, en las dos muestras antes mencionadas, la relación
existente entre estas dos variables (HTD-HTO vs. Vz), se percibe que su
comportamiento no es similar. En las atletas de mayor nivel comprobamos que cuanto
más largo es el recorrido mayor es la velocidad con la que inician el vuelo, con lo cual
aprovechan este parámetro para generar fuerzas de impulso. Por el contrario, en la
muestra nacional vemos que las saltadoras no son capaces de hacerlo.
292
Descripción y análisis en el fosbury-flop
4,40-
• • _^»*-*'^^'"
4,20-
4,00-
•"""^ Vv(l) = [0,06 X (HTD - HTO)] + 1,8717
1 3,80 • • • W = 0,5959
^ 3,60- •
3,40-
30 32 34 36 38 40 42 44
293
La batida en el fosbury-flop
Esta acción compleja conduce a un retraso de los hombros con respecto a las
caderas mientras se mantiene la inclinación hacia el interior de la curva compensando la
fuerza centrífuga que nos produce la misma. Este movimiento precisa una elevada
coordinación entre las distintas partes del cuerpo, además de requerir unos elevados
niveles de fuerza, especialmente en los músculos de las piernas. Esta puede ser la razón
por la que el descenso del cuerpo al inicio de la batida se manifiesta de forma más
acentuada en los saltadores que en las sahadoras.
294
Descripción y análisis en el fosbuiy-flop
Hemos visto que los valores de referencia de este parámetro son, según Conrad y
Ritzdorf*^", de 165°-175° al inicio de la batida, llegando a 130°-155° durante la fase de
amortiguación. Esto supone una flexión entre 20°-35° en la que la máxima flexión va a
corresponder a la fase de transición entre la amortiguación y el impulso. Krazhev et
ala señalan que el ángulo mínimo de esta articulación oscila, en saltadoras, entre los
130°-155°, con unos valores para Kostadinova que están entre los 151°-155° y para
Bykova entre los 136°-139°. Por su parte, Vélez referencia valores entre 135°-145°
'^"Conrad, A., W. Ritzdorf, "Biomechanical análisis of the high jump", art. cit., p. 203.
'^' Krazhev, opuscit.
295
La batida en elfosbury-flop
nuestra muestra es amplio (29.9° ± 8.35°), pero dentro del rango de la normalidad (20°-
35°). No obstante, estos valores de referencia pueden ser menores entre algunos
saltadores de alto nivel. Con cierta frecuencia se observa que algunos saltadores
principiantes o de nivel medio, también realizan menores cambios en el recorrido de la
articulación de la rodilla, pero en este caso dicho comportamiento está motivado por una
menor trayectoria ascensional del C. M. durante esta fase del salto (Primakov et alií).
296
Descripción y análisis en el fosbury-flop
En la tabla siguiente reflejamos los valores que durante la batida nos aporta la
articulación de la pierna correspondiente de las saltadoras nacionales:
297
La batida en el fosbury-flop
Una flexión tan elevada (137.1° ± 6.5°), aunque los valores estén dentro de los
límites mínimos de normalidad, provoca una pequeña velocidad de despegue y la
imposibilidad de terminar la batida sin lograr una suficiente extensión de la pierna de
impulso. Los datos de nuestras saltadoras garantizan que la batida no es vertical; las
inclinaciones en ambos planos al final de la batida dan valores superiores a los que
caracterizaría a saltadoras experimentadas. Merece la pena destacar el hecho de que seis
de las siete saltadoras estudiadas no llegan a realizar una extensión completa de la
pierna de impulso al final de la batida, presentando en todos los casos ángulos inferiores
a los 170° en la articulación de la rodilla.
Ainara Mondina
Fig. 32. Fotogramas de una saltadora con poco recorrido del C.M.
298
Descripción y análisis en el fosbury-flop
mayores sean las inclinaciones del tronco, mayores velocidades verticales finales del
centro de gravedad se alcanzarán, siempre que el atleta sea capaz de soportar niveles
eficaces de velocidad de aproximación, de altura del centro de gravedad al inicio de la
batida y de acción de segmentos libres (Dapena^^^). Hay que señalar, que en las últimas
competiciones de nivel, las inclinaciones atrás-adelante del tronco son menos marcadas
y las laterales más pronunciadas que hace unos años.
Para poder llegar a esta situación al final de la carrera, el saltador va colocando
el cuerpo en esta posición durante los tres últimos pasos de carrera, lo que le permite
realizar la batida confluidezy le compensa de lafiíerzacentrífiíga, por pequeña que sea
la misma, que tiende a expulsarle hacia el exterior de la curva. En los diagramas
siguientes observamos los desplazamientos del cuerpo en los planosfi"ontal(lATD -
lATO) y sagital (ILTD - ILTO) durante la ejecución de la batida.
lATD - lATO
-í^AñA
ILTD - lUTO
Jtnmm
Fig. 33. Inclinaciones en el plano sagital y en el plano frontal.
122
Dapena, J., "Biomechanical analysis of the Fosbuiyflop.Part T, Track Technique, num. 104,1988 p.
3312.
299
La batida en el fosbury-flop
300
Descripción y análisis en el fosbury-flop
2,60-1
^ 2,55- • H = - (0,0059 XILTI^ + 2,8064
• R2 = 0,0894
~ 2,50- • •
U 2,45- • • •
• • •
1 ^^•
'^ 2,35.
• — * * •
_
•
•
« 2,30- • • •
2 2,25. • • • • •
•
< 2,20. •
2 15 •
65 70 75 80 85
ILTD
Fig. 34. Ecuación de la relación entre la altura máxima de elevación del C.M y la inclinación
lateral del tronco.
301
La batida en el fosbury-flop
Los análisis nos muestran que cuanto mayor es el nivel del deportista, menor
suele ser la inclinación del tronco hacia delante al final de la batida (Nacional: 89.3°;
Internacional: 86.6°; Mejores: 86.8°), aunque sin diferencias estadísticamente
significativas. Tales comportamientos técnicos se asocian a los recorridos angulares que
realiza el tronco en los dos planos. Mientras que en el plano frontal nuestros saltadores
realizan un largo recorrido (Nacional: 2L5°; Internacional: 20.7°; Mejores: 22.2°), en el
plano sagital el desplazamiento es marcadamente inferior (Nacional: 7.8°; Internacional:
11.6°; Mejores: 15.0°), pero con diferencias significativas de nuestra muestra con
respecto a los mejores saltadores (p<0.02). Todo ello afecta de manera particular a los
momentos angulares que genera el deportista durante la batida y va a condicionar las
acciones que realice el deportista durante la fase de vuelo.
302
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Fig. 35. Ejemplo de dos saltadores con corto recorrido del cuerpo en los planos sagital y frontal.
Recordamos que las diferentes metodologías que los autores utilizan para
determinar el valor de este parámetro, aunque los datos de referencia fueron
transformados y adaptados, reseñamos que aquellos que parten de ejes que afectan al
tronco están haciendo referencia a un compendio que afectan a múltiples articulaciones
intervertebrales que le confieren una importante movilidad en el planofrontal,algo que
no ocurre con aquellos protocolos en el que uno de los ejes de referencia va hacia el
miembro inferior.
303
La batida en el fosbury-jlop
304
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Nuestras atletas entran a la batida con una inclinación lateral similar a las de las atletas
de referencia (Nacional: 80.1° ± 8.2°; Internacional: 81.4° ± 7.6; Mejores: 80.0° ± 4.8),
pero terminan haciendo un recorrido muy grande en ese plano (Nacional: 20.3° ±10.7°;
Internacional: 15.5° ±6.8; Mejores: 12.6° ±6.7).
Entrar adelantados y despegar más allá de la vertical hace que la batida sea
produzca una batida "pasada", es decir batidas en las que los saltadores no son capaces
de aprovechar las acciones de empuje que toda batida requiere. Un ejemplo lo
encontramos en la saltadora C. T. quien entra con unas aceptable inclinaciones hacia el
interior de la curva (plano fi-ontal), demasiado adelantada (plano sagital), y luego
despega con el cuerpo demasiado inclinado hacia delante y hacia el listón.
305
La batida en el fosbury-flop
lATO: 104°
ILTO: 110°
lATD: 92'
ILTD: 81'
Fig. 36. Fotograma de un ejemplo de salto con inclinaciones poco favorables en los dos planos.
IATD:90°
ILTD: 75°
lAXa. 96°
ILTO: 78°
Fig. 37. Fotograma de un ejemplo de salto con poca traslación en los dos planos.
306
Descripción y análisis en el fosbury-flop
Recordemos que la velocidad y trayectoria que realicen los brazos y la pierna libre
durante la batida contribuyen de forma sustancial durante la batida, tanto para
incrementar la fuerza de deformación durante la fase de amortiguación, como para
ayudar la acción de extensión de la pierna de impulso o para arrastrar al cuerpo durante
la impulsión.
307
La batida en el fosbuty-flop
308
Descripción y análisis en el fosbury-flop
35
30
« 25
E
r 20
^ 15 -po.ooo—•
^ 10
bFr
NM NF IM MM MF
309
La batida en elfosbury-flop
Motta señala que la actividad (velocidad) con la que se mueven los brazos
durante la batida, nos da una idea del tipo de batida que utiliza el saltador, de forma que
aquellos que mueven más intensa y ampliamente los brazos son los que hacen batidas
de foerza. De los dos brazos, normalmente es el más alejado al listón (lado de la pierna
'^^ Dapena, J., "Biomechanical analysis of the Fosburyflop.Part V\ art cit., p. 3313. Véase del mismo
mtoietalii, HighJump(men), atí. cit.,1993, pp. 13-14.
'^* Motta, O., "La técnica del fosbury", Atletica Studi, Scienza & Técnica, vol. 24, núm. 5, 1993, pp. 297-
313.
310
Descripción y análisis en el fosbury-flop
de batida) el que genera mayor actividad, lo que no siempre ocurre de forma clara entre
los saltadores de nuestra muestra.
En el siguiente diagrama se observa la contribución de los brazos en la batida en
los seis grupos en que organizamos nuestra muestra. Las siglas NM: Hombres
españoles; NF: Mujeres españolas; IM: Hombres de nivel internacional; IF: Mujeres de
nivel internacional; MM. Diez mejores hombres; MF: Diez mejores mujeres.
18 -PO.000-
16
14
I 12
•o 10
«
u 8
i «/
4
iBSS^^ I
2
O NM NF IM IF MM MF
Se observa como, también en este caso, la acción de los brazos en los hombres
es mucho más dinámica que en las mujeres con independencia de su nivel (Mejores;
16.68 ± 6.79 m.s"^ vs. 9.48 ± 3.27 m.s"\ p<0.000; Nacionales: 8.78 ± 1.46 vs. 5.93 ±1.19
m.s"\ p<0.000). En cada sexo la diferente intensidad con la que actúan los brazos en la
batida, aumenta de forma significativa con el nivel de rendimiento, especialmente entre
los varones (Mujeres: (Mío) 9.48 ± 3.27 m.s"' vs. (N) 5.93 ±1.19 m.s"\ p<0.002;
Hombres: (Mío): 16.68 ± 6.79 m.s'^ vs. 8.78 ± 1.46 m.s'\ p<0.000).
311
La batida en el fosbury-flop
Hombres españoles (amarillos); NF: Mujeres españolas (azul); IM: Hombres de nivel
internacional (rojo); IF: Mujeres de nivel internacional (verde).
BPB(m/s) • NF ° NM • IF • IM
9n -
18
•
16
•
14
12
10^3 ) • • o
o • •
•
8J 1
O 8 • 1 • • <, •
•
6 •
1 o' 1 • ^ •
1
4
2
0
() 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BPL(m/s)
Fig. 40. Participación de los brazos (brazo cercano: BLP; brazo alejado: BPB).
Vemos en la gráfica como los mejores están por encima de la línea diagonal, lo
que supone un predominio de la actividad del brazo de la pierna de batida sobre la del
segmento opuesto más próximo al listón. Los deportistas que mejor utilizan los brazos
deberían estar situados en la parte más alta de la diagonal, tal y como ocurre con los
atletas analizados, donde observamos que los hombres y las mujeres de la muestra de
; i
referencia (internacional) se encuentran en la parte más alta y a la derecha, mientras que
el grupo de deportistas del grupo experimental se encuentran en la parte más baja y a la
izquierda.
Contribución de la pierna libre durante la batida
La velocidad angular con la que oscila la pierna libre durante la batida con eje de giro
en la articulación de la cadera depende del tipo de técnica que utilice el saltador.
Aquellos que hacen batidas de fuerza con poco ángulo deflexiónen la articulación de la
rodilla presentarán velocidades angulares bajas, mientras que, por el contrario, aquellos
que hacen batidas de velocidad con mucha flexión de la rodilla mostrarán mayores
velocidades angulares en su pierna libre. También el tiempo de duración de esta fase del
312
Descripción y análisis en el fosbury-flop
salto condicionará la velocidad con la que el saltador tenga que mover la pierna si
quiere favorecer el impulso. De esta forma cuanto más corto sea el tiempo de la batida,
como ocurre con los saltadores españoles y especialmente con las mujeres, más alta
debería ser la velocidad con la que se mueve este segmento corporal, situación que no se
manifiesta.
p<o.oao
Los datos nos muestran que la velocidad con la que mueven la pierna libre de los
saltadores y saltadoras utilizadas en los grupos de referencia, es significativamente
(p<0,000) más elevada que la que presentan los componentes de los grupos
experimentales (nacionales masculinos y femeninos). Sin embargo, no existen
diferencias estadísticamente importantes entre los saltadores y las saltadoras
313
La batida en el fosbury-Jlop
internacionales (H: 13.11 ± 9.10 m.s"'; M: 14.62 ± 7.17 m.s'^), ni entre los saltadores y
las saltadoras nacionales (H: 2.26 ± 0.63 m.s"^; M: 2.04 ± 0.26 m.s'^).
CONCLUSIONES
Del análisis de las variables y de los datos extraídos que actúan de forma más relevantes
durante la batida, se perciben las diferencias existentes entre los saltadores investigados
(hombres y mujeres nacionales), cuando los comparamos con aquellos otros que tienen
un nivel de rendimiento que les permite estar entre la élite de la disciplina estudiada.
314
Descripción y análisis en el fosbury-flop
que optimizar la batida. Dapena et alii ^^^ muestran en el gráfico siguiente la relación
teórica existente entre la velocidad horizontal del C.M. al final de la carrera de
aproximación (VHO) y la componente vertical en el momento de iniciar el despegue
(Vzi), en tres saltadores (A-B-C) en los que los que la altura inicial del C.M. y la
participación de los brazos en la batida no fiíeron tenidos en cuenta.
'm
• »•
•fc-^
a
O
•>
^
a
oL-r *i^
•» V *,*!
* t ' ^ ^ ' O1 ••/
r
^^ 5'o
w* «
^ / •/
^ •/ 9 /
^' 0/ •••e
f
& *
/
M* ••«B
«II
Fig. 42. Relación teórica entre VHO y Vzi en tres saltadores de diferente rendimiento.
Una de las claves de un salto eficaz consiste en ser capaz de disminuir durante la
batida el componente horizontal de la velocidad que trae el C. M. después de la carrera
de aproximación, incrementando, paralelamente, la componente vertical durante el
315
La batida en el fosbury-Jlop
mismo período de tiempo. Dapena^^* señala que si un saltador no desarrolla una elevada
velocidad horizontal durante la carrera, a la vez que es capaz de perder una considerable
proporción de la misma durante la batida, estaremos en condiciones de afirmar que ese
saltador no está utilizando adecuadamente la carrera para conseguir mayores alturas.
Entre saltadores experimentados es usual que la componente horizontal disminuya entre
3-4 m.s"\ mientras que la componente vertical aumenta su valor alcanzando una
velocidad que oscila entre 4.0 y 4.5 m.s"^ alfinaldel impulso.
Dicho esto, se comprende que una de las claves para conseguir un salto eficaz
pasa por poder conseguir, al final de la impulsión, una elevada componente vertical en
la velocidad de proyección del C.M. Tancic^^^ señala que "la velocidad vertical de
despegue viene determinada por el impulso vertical, la velocidad vertical del C.M. en el
momento del primer contacto con el suelo en la fase de batida y de la masa corporal del
atleta". El impulso vertical puede ser influenciado a través de una trayectoria de
aceleración vertical resultante, de la duración de la batida y de la carrera. Este será el
objetivo hacia el que se orienten todos los esfiaerzos de los técnicos y deportistas que
quieran mejorar su rendimiento en esta especialidad. Müller^^" apunta que incrementos
de O'l m-s" en la velocidad vertical se corresponden, según el valor inicial de dicha
velocidad, con mejoras de 4-6 centímetros en la altura que alcanza el centro de gravedad
durante la fase de vuelo.
' ^ Dapena, J., R.M. Angulo-Kinzler, J.M., Caubet, C. TUITÓ, X. Balius, S.B. Kinzler, J. Escoda, J.A. Prat,
Track and Field: High Jump (Meri), 1993, p.l6. [Se traía de un infonne encargado por el Comité
Olímpico Internacional, a propósito de los Juegos Olímpicos de 1992, celebrados en Barcelona.]
'^' Tancic, D., "Biomecánica de la técnica moderna de salto de altura", art. cit., p. 28.
316
Descripción y análisis en elfosbury-flop
a
H: 45»-55"
M:45*-50"
130
Müller, A.F., '^iomechanik des Hochspungs", opus cit., p.56.
317
La batida en el fosbury-flop
Esto nos demuestra la importancia que tiene esta variable para conocer el
dominio técnico que tiene el deportista de esta modalidad deportiva. No respetar este
mecanismo provoca un movimiento demasiado rápido del cuerpo, en los planos sagital
y frontal, a lo largo de la batida. Las pérdidas en la componente horizontal de la
velocidad dependen, en cierta medida, de la velocidad con la que entran a la batida, ya
que la magnitud de la componente horizontal de la misma, en el momento que la pierna
de batida entra en contacto con el suelo, es relativamente constante e individual,
oscilando en valores de aproximadamente 0.1 m.s'.
318
Descripción y análisis en elfosbury-flop
más bajo (a = 34°) del que sería deseable (a = 45°-55°), pese a que la distancia del
punto de batida no es excesivamente elevada (1.08 metros) para la altura del listón a la
que corresponde el salto analizado.
319
La batida en elfosbuiy-Jlop
La componente vertical del C.M al final de la batida es la que nos indica la fuerza con la
que despega el C.M. en su orientación hacia el listón, y es lo que realmente marca las
diferencias entre los grupos estudiados. Mientras los saltadores españoles sólo alcanzan
promedios de 4,01 m.s", los saltadores utilizados como grupos de control se acercan o
superan los 4,5 m.s'* (4,40 ± 0,21 m.s"^ y 4,66 ± 0,16 m.s"^) (p<0,000).
320
Descripción y análisis en elfosbury-jlop
Estos últimos resultados están más en consonancia con los que nosotros
encontramos en nuestro estudio donde se observaron valores de -0.39 m.s"^ -0.39 m.s"
; y -0.41 m.s" para los hombres de categoría nacional, internacional y los mejores en
los que organizamos nuestro universo de trabajo.
Sin embargo, entendemos que la importancia de este parámetro debe ser tratada
con cierta moderación. Aceptamos el hecho de que, frecuentemente, la componente
vertical del C.M. presenta valores negativos, y que la magnitud de este valor no puede
ser excesivamente grande para evitar hundimos en la batida. Pero no podemos ignorar
que dentro de unos límites que podemos considerar óptimos, el planteamiento que
sugiere que cuanto menor sea este valor negativo, mayor será la altura del salto no nos
parece acertado. Al menos eso es lo que se desprende de nuestros datos. En ellos, este
valor no presenta diferencias significativas con respecto a otros saltadores de mayor
131
Cfr. Primakov I.N., I.V. Lazarev, V.G. Konestiapin, "Salto de altura", art. cit., p 14
321
La batida en elfosbury-flop
322
Descripción y análisis en el fosbury-flop
323
La batida en elfosbury-Jlop
Calcular el valor de estos parámetros en cada deportista resulta ser una tarea
complicada. Brüggeman y Arampatzis^^^ proponen determinar la pérdida de energía que
se produce durante la batida (energía cinética del saltador al inicio de la batida menos la
energía que tiene al inicio del vuelo que representa el trabajo realizado para ejecutar el
salto) permite determinar la velocidad óptima de aproximación a la batida, para que la
pérdida de velocidad horizontal durante la misma sea la adecuada y, así, incrementar al
máximo la componente vertical durante el despegue.
Atleta Masa VTD "• máxima * ' cinética ••^ potencial Diferencia
(kg) (m/s) (m) (J/kg) (J/kg) (J/kg)
AO 73 7,2 2.35 25.92 23.05 2.87
'^^ Cfr. Müller, H. y H. Honunel, "Biomechanical Research Project at the VI* World Championships in
Athletics, Atenas 1997', New Studies inAthletic, Monaco, vol.l2, núm. 2-3, 1997, pp. 43-73.
324
Descripción y análisis en elfosbury-flop
-8^
I
I
i
325
La batida en el fosbury-flop
Atleta a De It
n (J/kg) (a/De)
AO 47 2.87 16.38
ip 46 2.74 16.79
GB 46 6.51 7.07
AB 47 1.64 28.66
MP 48 -1.10 -43. 64
CP 46 1.54 29.87
JR 34 1.64 20.73
RL 41 4.63 8.86
OG 43 -0.32 -134. 38
EA 42 -1.09 -38. 53
Tabla - 19. Datos biomecánicos sobre el índice de transformación.
326
Descripción y análisis en el fosbury-Jlop
-40,00^
u
a
c
(O
•o
ou
-««OiOfrJ^
Pérdida de Energía
Esto nos podría señalar las importantes carencias técnicas que, de manera global,
muestran nuestros saltadores, como grupo, y la poca consistencia que se produce en la
dinámica de parámetros tan relevantes para la eficiencia de un salto de altura.
Las mujeres entran a la batida con ima velocidad menor que la que podemos encontrar
entre saltadores varones (p<0.000), lo que condiciona la inclinación del cuerpo durante
los últimos pasos de la carrera en curva y, además, la forma como se comporta el
deportista durante la batida.
327
La batida en el fosbury-flop
328
Descripción y análisis en el fosbuiy-jlop
Tabla 20. Datos biomecánicos sobre las velocidades horizontales y verticales (mujeres).
De los datos que muestra la tabla anterior se constata que las diferencias entre los
distintos grupos (experimental y control) se deben a los mismos factores que
previamente se detectaron entre los hombres. En definitiva, estamos hablando de menor
velocidad (p<0.000) a la entrada de la batida (N; 6.39 ± 0.42 m.s"'; I; 6.72 ± 0.04 m.s'\
M: 7.04 ± 0.42 m.s"^); menor componente vertical (VzTO ó Vv) (p<0.000) al final del
impulso (N: 3.39 ±0.18 m,s"^; I: 3.60 ± 0.21 m.s''; M: 3.84 ± 0.18 m.s'^). En la tabla
siguiente, estudiamos los parámetros de velocidad y ángulo en el despegue, la altura del
329
La batida en el fosbuty-flop
listón y la altura máxima alcanzada por el centro de masas de las atletas, siendo los
valores internacionales extraídos del lasfinalistasdel Campeonato del Mundo de Roma-
1987.
330
Descripción y análisis en el fosbury-flop
•i- 2^-
S
" 2,1. A
a A
.iX 2. A g • A A A
<o A
S 1,9- • A
!0
3 1.8- 11
• •
< • •
17.
3.00 3.20 3,40 3,60 3,80 4,00 4,20
Vv ( m / ^
Lógicamente, este comportamiento unido a un ángulo de proyección del C.M. bajo (N:
42.14° ± 3.58 vs. I: 54.29° ± 3.42°) ^manifiesta en la velocidad con la que sale
proyectado el mismo al inicio de la fase de vuelo. Existen diferencias estadísticamente
significativas (p<0.008) en las velocidades del C.M. al inicio del vuelo entre ambos
grupos(5.04m.s' ±0.21 m.s' vs6.36m.s"^±0.21 m.s"').
Vemos en la tabla siguiente como la energía cinética con la que entran todas
ellas a la batida, excepto CC, es muy baja como consecuencia de la escasa velocidad
con la que corren en la carrera de aproximación. Sin embargo, en el caso de CC se
evidencia que la velocidad utilizada no responde a sus posibilidades técnicas y/o
condicionales, ya que la pérdida de energía que se produce durante el impulso es
excesiva, especiahnente tratándose de una mujer. La energía potencial de esta saltadora
331
La batida en elfosbury-flop
332
Descripción y análisis en el fosbury-flop
2 3 4 5 6
Pérdida de Energía (J/kg)
AÜeta a De It
n (J/kg) (a/De)
MM 43 1.11 38.74
VF 42 3.31 12.69
333
La batida en el fosbury-flop
entre dichas variables. Así, cuando la pérdida de energía es muy pequeña el índice de
transformación aumenta, disminuyendo el mismo cuando la pérdida de energía aumenta,
(índice de Transformación = 41.284 x Pérdida de Energía^^*^). Este comportamiento
se asemeja más al propuesto por Arampatas para saltadores masculinos participantes en
el Campeonato Mundial de Atenas - 1997.
140
^ = 0,9955
e
2 3 4 5 6
Pérdida de Energía (j/kg)
CONCLUSIONES
334
Descripción y análisis en el fosbury-flop
entre dichas variables. Así, cuando la pérdida de energía es muy pequeña el índice de
transformación aumenta, disminuyendo el mismo cuando la pérdida de energía aumenta,
(índice de Transformación = 41.284 x Pérdida de Energía""^^'*). Este comportamiento
se asemeja más al propuesto por Arampatzis para saltadores masculinos participantes en
el Campeonato Mundial de Atenas - 1997.
140
I
c
&
H
V
•o
^=0,9955
s
3 4 5 6
Pérdida de Energía {¡¡VQ)
CONCLUSIONES
335
La batida en el fosbury-flop
4. Del análisis sobre la batida se desprende que nuestros saltadores presentan valores
inferiores en relación con los saltadores de mayor nivel de rendimiento.
Básicamente se manifiestan de forma global, en una baja velocidad de entrada a la
batida, una menor energía cinética, menor energía potencial e irregularidades a la
hora de transformar la carrera en salto. Esto nos hace pensar que los/as saltadores/as
nacionales presentan déficits significativos en diferentes aspectos técnicos y/o
carencias de carácter condicional (preferentemente en fiíerza para la musculatura
extensora de la pierna de impulso).
6. A partir de los datos obtenidos en nuestro estudio, podemos señalar que las
diferencias de nuestros/as saltadores/as, respecto a los de nivel internacional, tienen
su origen en la posición con la que llega el cuerpo a la batida y, además, a las
acciones que realiza el deportista durante esta fase del salto. Muchos de estos
comportamientos se traducen en un menor descenso del C.M. al iniciar el último
contacto con el suelo y, en consecuencia, en la menor posibilidad de generar fuerzas
durante la fase de impulso.
7. Los segmentos libres, los dos brazos y la pierna contraria a la batida, actúan de
forma menos enérgica que en los grupos de referencia utilizados, los cuales
presentan mejores resultados en la altura superada.
'^* Braggemann, G.P. y A. Arampatzis, "Men's and high jump"íirí. cit., pp. 66-69.
336
Descripción}/ análisis en elfosbury-jlop
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
337
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABDEL-AZIZ, Y.I. y H.M. KARARA, "Direct Linear Transformation from comparator
coordinates into object space coordinates in close-range photogrammetry", En,
Proceedings of the Symposium on close-range photogrammetry, American Society of
Photogrammetry, Falls Church, 1971, pp. 1-17.
ASCORBE, F., Lista Española de marcas de todos los tiempos, F. Ascorbe, (ed.),
Madrid, 1999.
ASMUSSEN, E., "Apparent efficiency and storage of elastic energy in human muscles
during txsííc\^Q'\ActaPhysiology, núm. 92,1974, pp. 537-545.
BASHIAN, A., "Arm action in the flop", Track Technique, vol. 69, 1977, p. 2206-2208.
BEULKE, H., "Physical significance of the curve run-up in the Fosbury-flop", Track
andField Quarterly Review, Kalamazoo, Mich., vol. 77, núm. 3, 1977, pp. 37-40.
BOBBERT, M.F., P.A. HUUING, G.J. VAN INGEN, "Drop jumping-I, The influence of
jumping technique on the biomechanics of jumping". Medicine Science Sports Exercise,
vol. 19, núm. 4,1987a, pp.332-338.
BOBBERT, M.F., P.A. HUUING, G.J. VAN INGEN, "Drop jumping-II,The influence of
jumping technique on the biomechanics of jumping", Medicine Science Sports Exercise,
vol. 19, núm. 4,1987b, pp. 339-346.
338
Referencias bibliográficas
BOSCO, C. J. TIHANYI, P.V. KOMI, G. FEKETE, P. APOR, "Store and recoU of elastic
energy in siow and fast types of human skeletal muscles". Acta Physiologyca
Scandinavica, vol. 116, núm. 4,1982, pp. 343-349.
BOUDOLOS, K.D., "Jumping performance of young girls in track and field", Congreso
Europeo de Ciencias del Deporte, Libro de Actas, Atenas, 2002.
BRIZUELA, G., "Biomecánica del salto de altura". En, Análisis biomecánicos de las
técnicas deportivas, Ed. M.E.C. y C.S.D., Madrid, 1996, pp. 87-136.
339
Descripción y análisis en el fosbury-flop
CLAUSER, CE., J.T. McCONVILLE, y J.W. YOUNG, "Weight, volume and center of
mass of segments of the human body", Journal of Biomechanics, vol.lO, 1986, pp.269-
277.
DAPENA, J., "A computational method for determining the angular momentum of a
human body about three orthogonal axes passing through its center of gravity", Journal
of Biomechanics, vol. 11, núm. 5, 1978, pp. 251-156.
DAPENA, J., "The Fosbury-flop Technique", Track and Field Quarterly Review, vol.
80, núm. 4, 1980c, pp.22-27.
DAPENA, J., "Correction for "three dimensional cinematography with control object of
uvknownshapé", Journal of Biomechanics, \ol. 18, 1985, p. 163.
DAPENA, J., "Basic and Applied Research in the Biomechanics of High Jumping",
Medicine Sports Science, IndianápoHs, vol. 25, 1987, pp 19-33.
340
Referencias bibliográficas
DAPENA, J., Biomechanical analysis of the fosbury-flop Part JQ, Track Technique, Los
Altos, (California), núm. 105, 1988, pp. 3343- 3350. [Campeonato del Mundo de pista
cubierta de Indianápolis 1987]
DAPENA, J., Biomechanics of élite high jumpers, Track and Field Quarterly Review,
Kalamazoo, Mich., vol. 93, núm. 4, 1993, pp. 25-30.
DAPENA, J., "How to design the shape of a high jump run-up", Track Coach,
Mountain-View, California, núm. 131, 1995, pp. 4179-4181.
DAPENA, J., M. AE y A. IIBOSHI, "A closer look at the shape of the high jump run-
up", Track Coach, Mountain View (California), núm. 138, 1997, pp. 4406-4411.
DAPENA, J., W.J. ANDERST y M.K. LEBLANC, High jump (Men), USA Track and
Field, US Olympic Committee, Indianápolis, 1995b. [Informe científico USATF]
DAPENA, J. y C.S.CHUNG, "Vertical and radial motions of the body during the take-
ofFphase of high jumping", MeJ, Scienc, Sports, vol. 20, núm. 3, 1988, pp. 290-302.
341
Descripción y análisis en el fosbury-flop
DAPENA, J., y B.J. GORDON, High jump (women), USA Track and Field, US
Olympic Committee, Indianápolís, 1998a. [Informe técnico científico del Campeonato
Nacional Americano]
DAPENA, J. y B.J. GORDON, High jump (women), USA Track and Field, US Olympic
Committee, Indianápolís, 1999. [Informe técnico científico USATF]
DAPENA, J. y M.K. LEBLANC, High jump (Women), USA Track and Field, US
Olympic Committee, Indianápolís, 1995a. [Informe científico USATF]
DAPENA, J. A. MICHIYOSHI, y A. IIBOSHI, "A closer look at the shape of the high
jump run-up", Track Coach, Mountain View, California, núm. 13 8, 1997, pp. 4406-
4411.
DAPENA, J., RE. VAUGHN y G. LEWIS JOHNSTON, High Jump (Men), USA
Track and Field, US Olympic Committee, Indianápolís, 1993. [Informe científico de las
pruebas americanas de clasificación olímpica]
DAPENA, J., A.P. WILLMOTT y B.J. GORDON, High jump (Men), USA Track and
Field, Indianápolís, 1998b. [Informe técnico científico del Campeonato Nacional
Americano]
342
Referencias bibliográficas
DAPENA, J., A.P. WILLMOTT y B.J. GORDON, Highjump (men), USA Track and
Field, US Olympic Committee, Indianápolis, 1999. [Informe técnico científico USATF]
DIMITRIEV, V., "The fosbury flop: basic structure of the take-off", Soviet Sports
Review, vol. 21, núm.4, 1986, pp. 167-171.
DONALD, A.C., "The approach pattem in the Fosbury Flop", Track and Field
Qnarterly Review, Kalamazoo, Mich., núm. 4, 1984, p.l5.
DYACHTKOV, M., "The high jump", Track Technique, Los Altos, California, núm.
34, 1968, pp. 1058-1075.
ERDMANN, W.S., "Geometric and inertial data of the trunk in adult males", Journal of
Biomechanics, vol. 30, núm. 7, 1997, pp. 679-688.
343
Descripción y análisis en el foshury-flop
GARAY, A.L de, L. LEVINE, y J.E.L. CÁRTER, Genetic and anthropological studies
ofOlympic athletes, Academic Press, New York, 1974.
GUIMARAES, A., y F.H. DE ROSE, "Somatotype of Brazilian student track and field
athletes of 1976", Congress in sport Medicine, Brasilia, 1978, pp. 231-238.
344
Referencias bibliográficas
GUTIÉRREZ, M., y V.M. SOTO, "Análisis biomecánico del salto de altura en el estilo
Fosbury- Flop (I)", ea Archivos de Medicina del Deporte, vol. DC, núm.36, pp.253-263,
1992.
HATZE, H., "A mathematical model for the computational determination of parameter
valuesofanthropomorphicsegments", JoMA7Jút/o/'¿/o/wec/iaw/c5, vol. 13, núm. 10, 1980,
pp. 833-843.
HAY, J.G., "A kinematic look at the high jump", Track Technique, núm 53, 1973,
1697-1703.
HAY, J.G., "Biomechanical Aspects of Jumping", Exerc, Sports Sciences Review, vol.
3, 1975, pp. 135-161.
HAY, J.G., Jhe Biomechanics of sports techniques, Prentice Hall, New Jersey, ''1993.
HEATH, B.H. y J.E.L. CÁRTER, "A modified somatotype method", Am. J Phys
Antropology, 1967, vol. 27, pp. 57-74.
345
Descripción y análisis en elfosbury-flop
ISOLEHTO, J., P.V. KOMI, "Ground reaction forces during the fosbury-flop".
Congreso de Ciencias del Deporte, Libro de abstract, 2002.
JOHNSTON, D., "The speed/power Flop - It's a natural?", en Track and Field
Quarterfy Review, Kalamazoo, Mich., vol. 88, núm.4, 1988, pp. 19-22.
KING, I., "PIyometríc training: In perspectiva". Sports, Ont., vol. 13, núm.5, 1993, pp.l-
12.
KOMI, P.V, "Elastic potentiation of muscle and its influence on sport performance", en,
Bauman, W, (ed.), Biomechanics and Performances in Sport, Schomdorf, Verlag Karl
HofFman, 1983, pp. 59-70.
346
Referencias bibliográficas
LAFFAYE, G., "Le saut en hauteur en Fosbury et les facteurs de perfomance", Science
et motricité, France, núm. 42, 2001, pp 3-15.
LEVA, de P., "Validity and accuracy of four methods for locating the center of mass of
young male and female athletes", En, Abstracts of the International Society of
Biomechanics, XlVth Congress, París, vol. I, 1993, pp. 318-319.
LEVA, de P., "Joint center longitudinal positions computed from a selected subset of
Chander's ádXaL\ Journal of Biomechanics, vol. 29, núm. 9, 1996, pp. 1231-1233.
LEWIS, R., Curso rápido de video, Tursen/Hermann Blume Ediciones, Madrid, 1994.
LUCAS, J., "The run-up curve in the high jump", Modem Atlhete and Coach,
Athelstone, Australia, vol. 24, núm. 2, 1986, pp. 32-35.
347
Descripción y análisis en el foshury-flop
MAC MAHON, T.A., y G.C. CHENG, "The mechanics of running: how does stiffhess
couple with speed?" Journal of Biomechanics, New York, vol. 23, núm. 1, 1990, pp.
65-78.
MOTTA, O., "La técnica del fosbury", Atletica Studi, Scienza & Técnica, vol. 24, núm.
5, 1993, pp. 297-313.
MYER, B., "Mechanics of the high Jump", Track & Field Quarterly Review,
Kalamazoo, Mch., vol.88, núm. 4, 1988, pp. 17- 22.
348
Referencias bibliográficas
NIGG, B., J. WASER, T. BEBER, Hochsprung, Sprung Springen Sprünge, Ed, Benno
Nigg, Zurich, 1974.
OLIVER, A., "Posibilidades del fosbury flop". Atletismo Español, Madrid, núm. 170,
1971, pp. 38-41.
OZOLIN, N., "The high jump takeoíF mechanism", Track andfield, núm. 52, 1973, pp.
1668-1671.
PAOLILLO, B., "Why use a curved approach in the flop jump?" Modem Athlete and
Coach, Australia, vol. 27, núm.l, 1989, pp. 19-20.
PANDY, M.G. y F.E. ZAJAC, Optimal muscular coordination strategies for jumping,
Journal of biomechanics, vol. 24, núm, 1, 1991, pp. 1-10.
PIRA, A.M., y J.H. LEVARLET, "E\ fosbury flop'\ En, Altura y Pértiga, Cuaderno de
atletismo,RFEA, Madrid, núm. 4, 1981, pp. 5-18. [Este artículo es una traducción de
"Sport", núm. 81 de enero de 1978.]
349
Descripción y análisis en elfosbury-flop
QUERCETAM, R.L., Historia del Atletismo Mundial 1860-1991, Ed. Debate, Madrid,
1992.
"Approach and take-off for the back layout high jump", National Sti-ength
R E Í D , P.,
and conditioning association joumal, vol 8, núm. 1, 1986, pp. 5-9.
SCHWEIGERT, D., "Dynamic high jumping", Track and Field Quarterly Review,
Kalamazoo, M5ch., vol. 92, núm. 4, 1992.
350
Referencias bibliográficas
TANNER, J.M. Thephysique ofthe Olympic athlete. Alien and Unwin, London, 1964.
TIDOW, G., "Model technique analysis sheets. Part Vni: The flop high jump", New
Studies inAthletics, vol. 8, núm. 1, 1993, pp. 31-44.
VERSTRAETE, M. C , "A technique for locating the center of mass and principal axes
ofthe lower limb". Medicine and science in sport and exercise, vol. 24, núm. 7, 1992,
pp. 825-831.
351
Descripción y análisis en elfosbury-flop
VOLKOV, V.M. y V.P. FILLIN, Selección Deportiva, Ed. Raduga, Moscú, 1989.
W.AA., "Digital Motion Capture. A work station biomechanical análisis tool", IIIlOC
World Congress on Sport Sciences, Atlanta, Georgia, USA, September, 1995.
W.AA., Athleíics (1987 a 2002), Mathius, P. (ed), The Association of Track & Field
Statiscians (ATFS), Gran Bretaña.
WALDER, P., Mechantes and sport performance, Feltham Press, Hamshire, 1994.
WILSON, G.J., B.C. ELLIOT y G.A WOOD, "The use of elastic energy in sport". Sport
Coach, Canberra, Aust., vol.l3, núm. 3,1990, pp. 8-10.
WINTER, D. A., The biomechanics and motor control of human movement, John Wiley
and Sons, New York, 1990.
352
Referencias bibliográficas
WIRHED, R. Habilidad aílética y anatomía del movimiento, Ed. Edika med, Barcelona,
^1993.
WOOD, G. A. y JENNINGS, L.S., "On the use of spline funtions for data smoothing",
Journal ofBiomechanics, vol. 12, 1979, pp. 477-479.
XINWANG, F., "An analysis of Zhu Jianhua's run-up technique", Track and Field
Quarterly Review, Kalamazoo, Mich., vol. 86, núm. 4, 1986, pp.38-41.
ZANON, S., "La lógica del fosbury-flop", Atlética Leggera, núm. 206, 1977, pp. 41-
50.
353
Descripción y análisis en elfoshury-flop
354
ÍNDICE DE TABLAS
355
Tabla -28 Relación de atletas con una marca entre 2.09-2.00 metros 108
Tabla -29 Parámetros antropométricos de saltadores nacionales 110
Tabla -30 Somatotipo medio de atletas masculinos olímpicos 113
Tabla -1 Velocidad horizontal del penúltimo y último paso de carrera en hombres 130
Tabla -2 Velocidad de los tres últimos apoyos 131
Tabla -3 Velocidad horizontal del penúltimo y último paso de cartera en mujeres 132
Tabla -4 Longitud de los tres últimos dos pasos en tres mujeres medallistas 136
Tabla -5 Longitud de los últimos pasos en Meyfarth 136
137
Tabla -6 Longitud de los dos últimos apoyos en tres hombres medallistas
141
Tabla -7 Frecuencia de paso
143
Tabla -8 Promedio de la ñecuencia en los tres últimos apoyos de carrera 148
Tabla -9 Eficacia teórica en las distintas técnicas de salto 161
Tabla-10 Valores para el radio de la curva 163
Tabla -11 Inclinaciones laterales en los últimos apoyos de carrera 173
Tabla -12 Longitud de los dos últimos pasos y su relación con la estatura del saltador 173
Tabla -13 Longitud de la última zancada de Conway 177
Tabla-14 Distancia de batida en hombres 178
Tabla -15 Distancia de batida en mujeres 187
Tabla -16 Separación del punto de batida 189
Tabla -17 Características de la trayectoria de la carrera de nuestra muestra 195
Tabla -18 Radios de las curvas 199
Tabla -19 Radios de las curvas obtenidos por diferentes criterios de referencia 200
Tabla -20 Valor de Q a partir de los valores reales de nuestra muestra 202
Tabla -21 Trayectoria del C.M. y de los apoyos 203
204
Tabla -22 Momentos angulares y radio de la curva
205
Tabla-23 Velocidades de entrada a la batida
207
Tabla -24 Evolución de la velocidad de carrera en categoría masculina 208
Tabla -25 Evolución de la velocidad de carrera en categoría femenina 209
Tabla-26 Evolución de la amplitud de zancada de carrera en hombres 210
Tabla-27 Evolución de la amplitud de zancada de carrera en mujeres 211
Tabla -29 Evolución de lafi'ecuenciade zancada de carrera en hombres en la 213
Tabla -29 Evolución de la ñecuencia de zancada de carrera en mujeres
Tabla-30 Evolución del úenapo de contacto en los seis últimos pasos de carreraen la 214
categoría masculina
Tabla-31 Evolución del tienqx) de contacto en los seis últimos pasos de carrera 215
categoría femenina 216
Tabla -32 Trayectoria de la carrera de aproximación en hombres 218
Tabla -3 3 Trayectoria de la carrera de aproximación en mujeres 219
Tabla -34 Relación entre la trayectoria del C.M. y la de los apoyos en hombres 224
Tabla -35 Relación entre la trayectoria del C.M. y la de los apoyos en mujeres 226
227
Tabla -36 Longitud de los últimos pasos de la carrera en hombres
228
Tabla -37 Longitud de los últimos pasos de la carrera en mujeres 229
Tabla -38 Valores de los ejes del pie de batida en hombres 230
Tabla -39 Valores de los ejes del pie de batida en mujeres
Tabla -40 Distancia del punto de batida respecto al Ustón en hombres
Tabla -A 1 Distancia del punto de batida respecto al hstón en mujeres
CAPÍTULO IV Estudio de la batida en elfosbury-flop 246
Tabla -1 Altura del C.M. al inicio de la batida en el salto de altura 253
Tabla -2 Datos sobre la batida de la poseedora del récord mimdial 269
Tabla -3 Contribución de los segmentos libres 271
Tabla -4 Datos cuantitativos de las muestras 272
Tabla -5 Datos cuantitativos de las muestras femeninas 277
Tabla -6 Tiempos de batida en hombres
356
Tabla -7 Tiempos de batida en mujeres 279
Tabla -8 Altma del CM al inicio/final de la batida en categoría masculina 284
Tabla -9 Altura del CM al inicio/final de la batida en categoría femenina 288
Tabla -10 Angulaciones de la rodilla durante la batida en hombres 295
Tabla -11 Angulaciones de la rodilla durante la batida en mujeres 297
Tabla -12 Inclinaciones de las muestras masculinas 300
304
Tabla -13 Inclinaciones de las muestras femeninas
307
Tabla -14 Contribución de los segmentos libres en muestras masculinas
308
Tabla -15 Contribución de los segmentos libres en muestras femeninas 320
Tabla -16 Velocidades horizontales y verticales al inicio yfinalde la batida 323
Tabla -17 Ángulos y velocidad de despegue, altura máxima y del listón en hombres 324
Tabla -18 Energía cinética y potencial y diferencias 326
Tabla -19 Valores del índice de transformación y pérdida de energía en hombres 329
Tabla -20 Valores sobre velocidades horizontales y verticales en mujeres 330
Tabla -21 Ángulos y velocidad de despegue, altura máxima y del listón en mujeres 332
Tabla -22 Eneigía cinética y potencial y diferencias en categoría mujeres 334
Tabla -23 Datos de índice de transformación y pérdida de energía en mujeres
357
ÍNDICE DE FIGURAS
358
Fig. 20 Trayectoria de los últimos pasos de la carrera de los atletas RL. 188
Fig. 21 Trayectoria de los últimos pasos de la carrera de los atletas OG. 188
Fig. 22 Trayectoria de los últimos pasos de la carrera de los atletas EA. 188
Fig. 23 Trayectoria de los últimos pasos de la carrera de los atletas MM. 189
Fig. 24 Trayectoria de los últimos pasos de la carrera de los atletas CC. 189
Fig. 25 Trayectoria de los últimos pasos de la carra-a de los atletas MMM. 189
Fig. 26 Trayectoria de los últimos pasos de la carrera de los atletas AM. 190
Fig. 27 Trayectoria de los últimos pasos de la carrera de los atletas CT. 190
Fig. 28 Trayectoria de los últimos pasos de la carrera de los atletas VF. 190
Fig. 29 Trayectoria de los últimos pasos de la carrera de los atletas AM. 190
Fig. 30 Relación entre velocidad de batida y radio de la curva 193
Fig. 31 Relacirái entre altura de salto y radio de la curva 193
Fig. 32 Evolución de la velocidad de la carrera en el grupo masculino 202
Fig. 33 Evolución de la velocidad de la carrera en el grupo femenino 203
Fig. 34 Evolución de la amplitud de los seis últimos pasos de los dos sexos 205
Fig. 35 Evolución de la frecuencia de los seis últimos pasos de los dos sexos 207
Fig. 36 Relación entre la amplitud de zancada y frecuencia de paso en los dos sexos 208
Fig. 37 Trayectoria de los seis últimos pasos de los dos sexos 213
Fig. 38 Inclinación lateral en la carrera en curva en hombres 216
Fig. 39 Inclinación lata-al en la carrera en curva ea mujeres 217
Fig. 40 Inclinación sagital en la carrera en curva en hombres 218
Fig. 41 Inclinacicaí sagital en la carrera en curva en mujeres 219
359
Fig. 32 Fotogramas con escaso recorrido en la batida 298
Fig. 33 Inclinaciones en el plano sagital y frontal 299
Fig. 34 Ecuación de la relación entre altura máxima del C.M. y la inclinaciones en el plano frontal 301
Fig. 35 Ejemplo de saltadores con corto recorrido en los dos planos 303
Fig. 36 Fotograma con inclinaciones poco favorables en los dos planos 306
Fig. 37 Fotograma con poca traslación en los dos planos 306
Fig. 38 Contribución de los segmentos libres 309
Fig. 39 CoDtribuci&i de los dos brazos en la batida 311
Fig. 40 Participación de cada brazo en la batida 312
Fig. 41 Participación de la pierna libre 313
Fig. 42 Relación entre velocidad horizontal y vertical en saltadores de diferentes niveles de rendimiento 315
Fig. 43 Velocidad horizontal y vertical y la resultante 317
Fig. 44 Secuencia de un salto de JR 319
Fig. 45 Ecuación que relaciona la altura máxima y la perdida de energía en hombres 325
Fig. 46 Ecuación que relaciona el índice de transformación y la perdida de eno-gía 327
Fig. 47 Relación entre la altura máxima y la velocidad vertical 231
Fig. 48 Relación eaíre la altura máxima y la perdida de enffgía en mujeres 334
Fig. 49 RelaciÓQ entre el índice de transformaciéoi y la pendida de energía 335
360
ÍNDICE GENERAL
Págs.
ANEXOS I "
ANEXOS n iii
DEDICATORIA vi
AGRADECIMIENTOS vii
INTRODUCCIÓN 1
METODOLOGÍA
Antecedentes 13
Universo de estudio 15
Selección de la muestra objeto de estudio 18
Selección de la muestra de referencia 24
Instrumentos e infraestructura utilizados en el estudio 27
Material de grabación 27
Materiales utilizados en la rqjroducción de las imágaies 28
Material informático 28
Otros materiales 29
Recureos humanos utilizados ea el trabajo de campo... 29
Diseño experimoital 30
Características de la competición 30
Tipo de competición 30
Protocolo de filmación 31
Ubicación de las cámaras 32
Frecuencia de muestreo 36
Desarrollo de la competición 36
Procedimiento seguido en el análisis tridimaisional 41
Captura de imágenes 41
Calibración del espacio 42
Digitalización 45
Suavizado 46
361
Cálculo de las coordenadas tridimensionales 46
Análisis cinemática dinámico 47
Representación gráfica 47
Obtención de las variables 47
Generación de datos 48
Modelo del cuerpo humano 48
Tratamiento estadístico 54
362
Frecuencia de zancada en la carrera de aproximación 136
Trayectoria que realiza el saltador para lograr la velocidad óptima de carrera y facilitar la colocación 141
del cuerpo respecto al listón
Fases de la carrera 146
La parte recta de la carrera de aproximación 146
La parte curva de la carrera de aproximación 150
El radio de la carrera curva 153
Las inclinaciones durante la carrera en curva 159
El final de la trayectoria curva como re^onsable de la transición a la batida 161
Trayectoria de los apoyos finales de la carrera de aproximación 163
La preparación de la batida 167
Colocación del pie en el punto de batida 171
Distanciafi-ontalde batida 174
Metodología 176
Muestra utilizada en el proyecto de batida 176
Material 176
Tratamiento estadístico 177
Cálculo de los radios 178
Resultados y discusión 179
Características de la carrera de los suj etos de nuestra muestra 180
Longitud y forma de la carrera 181
Separación lateral entre la carrera recta y la prolongación del listón 182
La forma utilizada en la trayectoria descrita en la carrera 185
El radio real de la caiva utilizado en la carrera de aproximación 191
Validación de la propuesta de Dqjena e liboshi con nuestra muestra: Análisis comparativo de la 194
ecuación para la determinación del radio óptimo
Análisis del criterio velocidad de carrera 194
Valor de Q a partir de los valores reales de nuestra muestra 196
Correlación del radio real con los ángulos tj y Pi 197
Relación entre los momentos angulares fiontales y laterales y el radio de la carrera curva 198
La velocidad de entrada a la batida y su relación con la altura de salto 199
Evolución de la velocidad en la carrera de ^roximación 201
La amplitud de las zancadas 204
Lafi-ecuenciade paso 206
Relación entre los tianpos de contacto y lafi-ecuenciade paso 208
Trayectoria de los últimos ^oyos de la carrera 210
Trayectoria de los últimos qjoyos de la carrera y del C .M. 214
Las inclinaciones durante la carrera de aproximación 215
La preparación de la batida 219
La longitud de las dos últimas zancadas 220
La orientación de los apoyos en la batida. 222
La distanciafixjntalde la batida 225
Conclusiones 227
Líneas de investigación 229
CAPÍTULO rV Descripción y análisis de la batida en elfoshury-flop
363
durante la batida
Altura del C.M. al final de la batida 246
Tipos de batida 247
Tiempo de duración de la batida 252
La trayectoria del CM y el tiempo de batida 254
La fiíerza desarrollada y el tianpo de batida 254
Comportamiento de la pierna de impulso durante la batida 258
Fase de amortiguación 261
Fase de impulso 264
Contribución de los segmaitos libres en la batida 264
La impoilancia de los brazos en la batida 266
La implicación de la piona libre en la batida 269
Metodología 270
Muestra utilizada m el proyecto de batida 270
Criterio para seleccionar la muestra de referencia 272
Material y método 272
Resultados y discusión 273
Tratamiento estadístico 274
Estudio de la duración de la batida 275
Estudio de la duración de la batida en la muestra de saltadores españoles 275
Estudio de la duración de la batida en la muestra de saltadoras españolas 278
Conclusiones 281
Recorrido del C.M. durante la batida 281
Altura del CM. al inicio y el final de la batida (hombres) 282
Altura del C.M. al inicio y el final de la batida (mujeres) 288
Recorrido vertical que realiza el CM. durante la batida (hombres) 289
Recorrido vertical que realiza el C.M. durante la batida (mujeres) 291
Flexión de la articulación de la rodilla de pierna de batida durante el último apoyo (hombres) 293
Flexión de la articulación de la rodilla de la pierna de batida durante el último apoyo (mujeres) 297
Inclinación del saltador al inicio de la batida (hombres) 298
Inclinación del saltador al inicio de la batida (mujeres) 303
Contribución de los segmentos libres en la batida 307
Implicación de los brazos en la batida 310
Contribución de la pierna libre en la batida 312
Conclusiones 314
Velocidad del CM. durante la batida 314
Comportamiento de la velocidad del C.M. durante la batida (hombres) 317
La velocidad horizontal del C .M. durante la batida (hombres) 318
La velocidad vertical del C.M. durante la batida (hombres) 320
La velocidad de proyección del C.M. al final de la batida (hombres) 322
Comportamiento de la velocidad del C .M. durante la batida (mujeres) 327
Comportamiento de la componente horizontal de la velocidad del C.M. durante la batida (mujeres) 327
Comportamiento de la componente vertical de la velocidad del C.M. durante la batida (mujeres) 329
Comportamiento de la componente vertical de la velocidad del C.M. al final de la batida (mujeres) 331
Conclusiones 335
Líneas de investigación 337
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 336
ÍNDICE DE TABLAS 353
ÍNDICE DE FIGURAS 356
ÍNDICE GENERAL 359
364