Unidad II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Universidad Tecnológica Nacional

Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía

ENERGÍA EÓLICA DE POTENCIA

Dirección Académica: Ing. Guillermo Pita


Docente Módulo: Ing. Vanesa M. Revelli

Unidad II: Recurso eólico,


Aprovechamiento,
Medición
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Unidad II:
Recurso eólico, Aprovechamiento, Medición

La presente Unidad explica el origen de la energía eólica, identificando al Sol como


fuente de casi todas las energías. Se detalla las causas que generan al viento,
clasificándolo luego según sus características en globales, regionales y locales. Se trata
de la extrema relación entre movimiento terrestre (relacionando la Fuerza de Coriolis) y
los vientos.

Para alcanzar el éxito en el diseño de un parque eólico es necesario conocer las


características intrínsencas del viento. Aquí se recurre a las matemáticas, probabilidad
y estadística.

Finalmente se estudia la medición de los vientos, identificando las diferentes clases


de anemómetros como así la importancia en el registro de las mediciones. Se deben
interpretar para tal tarea la fluctuación de los vientos y la variación de su velocidad de
acuerdo a las alturas de medición. Una buena campaña de medición reduce
notablemente el riesgo de sobrevaluar el recurso eólico, lo cual afectaría la
rentabilidad del parque. Es habitual correlacionar los registros con datos de la zona y la
extrapolación a diferentes alturas con el objeto de conocer el perfil del viento.

Objetivos

 Conocer el origen de la energía eólica.


 Analizar los parámetros intrínsectos del viento.
 Identificar la relación entre energía, velocidad y potencia
del recurso eólico.
 Comprender la distribución de la probabilidad de ocurrencia de las diferentes
velocidades de viento y su representación.
 Conocer la clasificación de anemómetros conjuntamente con la metodología de
registro.
 Identificar los factores a tomar en cuenta en una campaña de medición.

2
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Temario

A. Origen de la Energía Eólica - Viento

1. El Sol, fuente de Energía

2. Viento: causas que lo producen


2.1 Rotación de la Tierra
2.1.1 Video Sugerido: La Atmósfera
2.1.2 Fuerza de Coriolis
2.1.2.1 Video Sugerido: Fuerza de Coriolis
2.2 Diferencias de Temperatura
2.2.1 Vientos globales o geostróficos
2.2.1.1 Video Sugerido: Vientos Globales
2.2.2 Vientos regionales
2.2.3 Vientos locales
2.2.3.1 Brisas marinas
2.2.3.2 Vientos de montaña

3. Video Sugerido: Origen de los Vientos

B. Velocidad, Energía y Potencia


1. Energía del Viento
1.1. Densidad del Aire
1.1.1 Video Sugerido: Presión vs altitud
1.2. Área de barrido del Rotor
1.3. Velocidad del Viento - Potencia

2. Disco Actuador

3. Límite de Betz
3.1. Demostración física-matemática

4. Distribución Probabilística de la Velocidad del Viento


4.1. Histograma
4.2. Distribución de Weibull
4.3. Distribución de Rayleigh

3
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

5. Densidad de Potencia vs. Potencia Disponible

6. Potencia de un Aerogenerador

7. Curva de Coeficiente de Potencia

8. Energía Anual disponible en un Aerogenerador

C. Medición del Viento


1. Magnitudes del Viento: Dirección y Velocidad
1.1. Dirección del Viento
1.1.1 Instrumentos habituales para determinar la dirección del viento
1.2. Velocidad del Viento
1.3. Rosa de los vientos

2. Fluctuación del viento


3. Anemómetros
3.1. Clases de Anemómetros
3.1.1 Anemómetros de Cazoletas (tipo Robinson)
3.1.2 Anemómetros Sónicos (tipo Doppler)
3.1.3 Anemómetros de Hilo Caliente
3.2. Montaje de Anemómetros

4. Campaña de medición
4.1. Metodología
4.2. Variación de la velocidad con la Altura
4.3. Extrapolación y Correlación

4
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

PARTE A

Origen de la Energía Eólica - Viento

La energía eólica proviene del Sol, puesto que las diferencias de presiones que éste
provoca en la atmósfera dan origen al Viento. El viento se debe principalmente al
movimiento de la Tierra (rotación y traslación) y a las diferencias de temperatura del
planeta. De acuerdo con la escala o dimensión del recorrido de los vientos, éstos se
clasifican en geostróficos, regionales y locales.

1. El Sol, fuente de energía

Todas las energías renovables (con excepción de la geotérmica y mareomotriz), e incluso


aquellas provenientes de combustibles fósiles, tienen su origen en el Sol. La Tierra capta
anualmente alrededor de 5,4 x 1024 J de energía solar, una cifra que representa 4.500 veces la
energía que se consume.

Aproximadamente entre un 1% y 2% de la energía proveniente del sol es convertida en


energía eólica.

SOL

Energía Solar Directa Energía Solar Indirecta

Efecto Efecto Efectro sobre la Efecto sobre la


Fotónico Térmico Atmósfera Hidrósfera

Solar Solar Eólica Hidráulica Olas


Biomasa
Fotovoltaica Térmica

5
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

El Sol:

 Regula el ciclo del agua, causa la evaporación generando nubes y,


por tanto, lluvias: energía hidráulica

 Permite la fotosíntesis en las plantas para su vida y crecimiento:


biomasa

 Constituye la fuente directa de la energía solar, tanto la térmica


como la fotovoltaica

 Provoca diferencias de presión* que dan origen a los vientos:


energía eólica

* (Las masas de aire se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes
de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión).

2. Viento: causas que lo producen

El viento se debe a dos motivos:

Fuente: NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU)


a) La rotación de la Tierra
b) La diferencia de temperaturas en la Tierra

2.1 Rotación de la Tierra

La Tierra se encuentra rodeada por la atmósfera.

La tropósfera es aquella capa de la atmósfera que está en


contacto con la superficie; tiene alrededor de 15 km de altura y
concentra la mayor parte del oxígeno y del vapor de agua.

En ella se producen todos los fenómenos meteorológicos que


influyen en los seres vivos, como el viento, la lluvia y los huracanes.

El planeta está continuamente girando alrededor de su propio

6
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

eje. La tropósfera (es decir, el aire) en los primeros cientos de metros sigue la rotación de la
Tierra, lo que reduce la intensidad del viento que existiría en el caso que el aire permaneciese
completamente quieto.

2.1.1. Video sugerido

La Atmósfera

http://www.youtube.com/watch?v=Jv9r7ZCN-DU&feature=related

2.1.1 Fuerza de Coriolis

El efecto de Coriolis se produce cuando un cuerpo se encuentra en movimiento respecto a


un sistema de rotación (y por tanto no inercial). Hay una aceleración relativa del objeto en
dicho sistema, la cual es perpendicular al eje de rotación y a la velocidad del cuerpo. Por lo
tanto, produce que el objeto que se mueve sobre el radio de un disco en rotación tienda a
acelerarse con respecto a ese disco según si el movimiento es hacia el eje de giro o alejándose
de éste.

Puesto que el cuerpo sufre una aceleración desde el punto


de vista del observador en rotación, es como si para éste
existiera una fuerza sobre el objeto que lo acelera. A esta
fuerza se la llama Fuerza de Coriolis. No se trata de una fuerza
real, ya que no hay nada que la produzca, sino de una fuerza
inercial o ficticia, por la cual se explica, desde el punto de
vista del sistema en rotación, la aceleración del cuerpo, cuyo
origen está en realidad en el hecho de que el sistema de
observación está rotando.

Ahora bien, trasladando este concepto a la Tierra, debido a la rotación del globo cuando se
mira desde una posición en el suelo, cualquier movimiento en el hemisferio sur es desviado
hacia la izquierda. A igual manera, todo movimiento en el hemisferio norte sería desviado
hacia la derecha.

7
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Fuente: Lutgens and Tarbuck: „The Atmosphere, 8th edition”

Matemáticamente, el valor de la fuerza de Coriolis es:

donde:

 : masa del cuerpo


 : velocidad angular del sistema en rotación vista desde un sistema inercial
 : producto vectorial
 : velocidad del cuerpo en el sistema en rotación

8
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

2.1.2.1 Video sugerido

Fuerza de Coriolis

http://www.youtube.com/watch?v=mcPs_OdQOYU&feature=related

2.2 Diferencias de temperatura

El Sol no calienta la Tierra de modo uniforme. La cantidad de energía que se recibe en la


superficie depende:

a) Del ángulo al cual la radiación llega al planeta. Para alcanzar los polos, los rayos deben
viajar una trayectoria más larga a través de la atmósfera, lo que origina una mayor
absorción y dispersión de la energía solar.

b) La inclinación de 23.5° en el eje de la Tierra. Esto, en combinación con el movimiento de


traslación alrededor del Sol, provoca que en una época del año uno de los polos esté
inclinado hacia el Sol, mientras que el otro esté oculto. Si el globo no se trasladara
alrededor del Sol uno de los hemisferios siempre recibiría calor dejando a oscuras y con
extremo frío al otro polo. De un modo similar, si la Tierra no estuviera inclinada pero se
trasladara alrededor del Sol, los diferentes lugares tendrían un mismo clima todo el año.

En la siguiente figura se puede observar cómo los rayos del Sol recorren distintas
longitudes, conjuntamente con la inclinación terrestre.

9
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

2.2.1 Vientos globales o geostróficos

El aire caliente es más ligero (pesa menos) que el aire frío, por lo que se elevará desde el
Ecuador hasta alcanzar una altura de 10 km aproximadamente, para luego desplazarse hacia el
norte y hacia el sur en las capas más altas de la atmósfera. Cuando el aire sube, deja espacio
para que los vientos fríos del norte y del sur soplen hacia el Ecuador.

Si el planeta no rotase, el aire simplemente llegaría ambos polos, para posteriormente


descender y volver al Ecuador. Cercano a los 30° de latitud en ambos hemisferios, la Fuerza de
Coriolis impide que el viento se desplace más allá. En dicha latitud hay un área de altas
presiones, lo que hace que el aire descienda nuevamente. En el Ecuador, cuando el aire sube,
se genera un área de bajas presiones cerca de la superficie terrestre, lo cual atrae los vientos
del norte y del sur. En los polos se registrarán altas presiones a causa del aire frío.

Los vientos geostróficos se encuentran aproximadamente a 1.000 m a nivel del suelo por lo
que son apenas influenciados por la superficie de la tierra. La velocidad de los vientos
geostróficos puede ser medida utilizando globos sonda.

A continuación se refleja una tabla con la dirección de los vientos dominantes, causados por
la Fuerza de Coriolis:

Latitud 90-60°N 60-30°N 30-0°N 0-30°S 30-60°S 60-90°S


Dirección NE SO NE SE NO SE

Los vientos planetarios se clasifican en:

 Alisios (soplan a lo largo del paralelo ecuatorial, siempre en la misma dirección, del
nordeste al sudoeste en el hemisferio norte y del sudeste hacia el noroeste en el
hemisferio sur)
 Contralisios (se forman en el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, soplan
desde los trópicos hacia los Círculos Polares)
 Circumpolares (producidos por el movimiento de rotación de la Tierra y la
inclinación de su eje, soplan desde los Polos geográficos hacia los Círculos Polares)

La energía eólica considera las direcciones de vientos dominantes durante el desarrollo del
parque, ya que en función de esto variará posiblemente el layout de los aerogeneradores para
que éstos queden orientados de frente al viento. Naturalmente también se tendrá en cuenta
en el micrositing tanto la geografía local del sitio como obstáculos y orografía.

10
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

2.2.1.1 Video sugerido

Vientos Globales

http://www.youtube.com/watch?v=DHrapzHPCSA&feature=related

2.2.2 Vientos regionales

Son determinados por la distribución de tierras y mares, así como por los grandes relieves
continentales.

Los vientos regionales determinan los rasgos particulares de las condiciones climáticas de
una zona, convirtiéndose, en ocasiones, en el elemento meteorológico más significativo de la
localidad.

Algunos ejemplos son: el Leung que afecta a China, el Burán del sur de Rusia, el Narai en
Japón, el Pampero que circula en Argentina, el Simún que sopla en Arabia, el Siroco del Sahara,
etc.

2.2.3 Vientos locales

Los vientos están influenciados por la superficie terrestre a altitudes de hasta 100 metros.
El viento es frenado tanto por la rugosidad, los obstáculos, etc. Las direcciones del viento
próximo a la corteza terrestre serán ligeramente diferentes de las de los vientos geostróficos
debido a la rotación del globo.

En la diagramación de un parque es muy importante conocer el comportamiento de los


vientos de superficie, puesto que tendrá directa incidencia en la obtención de energía eólica.

2.2.3.1. Brisas marinas

Durante el día el Sol calienta la tierra en mayor proporción que al agua, debido a la inercia
térmica de esta última. Esto genera un incremento en la temperatura del aire de la tierra y por
lo tanto aumenta su presión, ocasionando un desplazamiento de las masas altas desde la costa
hacia el mar. Al mismo tiempo crea una depresión a nivel del suelo, lo que atrae el aire frío del
mar.

11
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Generalmente al anochecer hay un período de quietud, al igualarse las temperaturas de la


tierra y el agua.

Por lo contrario, durante la noche la tierra se enfría a mayor velocidad que el agua. De aquí
que el aire en las capas altas se dirige del mar hacia la costa, creando un vacío en las capas
inferiores de la atmósfera marina, lo cual atrae el aire desde la tierra hacia el mar.

Fuente: Fondear

2.2.3.2. Vientos de montaña

Durante el día, cuando la superficie de las laderas de un valle se calienta, aumenta también
la temperatura del aire próximo a la tierra, haciendo disminuir su densidad. De esta manera el
aire asciende hasta la cima siguiendo la superficie de la ladera.

En la noche ocurre el caso contrario. El viento se invierte, por lo cual fluye ladera abajo.

Fuente: Enciclopedia Británica 2008

12
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

3. Video sugerido

Origen de los Vientos

http://www.youtube.com/watch?v=_3Skefj4eUY

13
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

PARTE B

Velocidad, Energía y Potencia

Dadas las características tan dispersas y aleatorias del viento, se ha recurrido a la


Probabilidad y Estadística como heramienta de análisis de la energía eólica, con el fin
de determinar si un emplazamiento presenta adecuadas condiciones para la instalación
de un parque eólico. Para esto es nesario comprender las variabless de las que depende
la energía contenida en el viento, la relación entre velocidad y potencia, límites de los
aerogeneradores para extraer energía mecánica de la energía cinética del viento y
finalmente, cómo plasmar gráficamente la probabilidad de distribución de la velocidad
del viento.

1. Energía del Viento


El viento actúa sobre las palas del rotor, convirtiendo la energía cinética en mecánica. La
cantidad de energía transferida depende de:

 la densidad del aire


 el área de barrido del rotor
 la velocidad del viento

1.1 Densidad del aire


La densidad es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un
cuerpo.

donde:

 ρ: densidad
 m: masa
 V: volumen del cuerpo

14
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

La energía cinética de un cuerpo es la energía que surge en el fenómeno del movimiento,


siendo proporcional a su masa.

donde:

 Ec: Energía Cinética


 m: masa
 v: velocidad

Así, se comprueba que la energía cinética del viento depende de la densidad del aire, es
decir, de su masa por unidad de volumen.

Es decir, cuanto más denso sea el aire más energía recibirá el aerogenerador. A condiciones
normales de presión presión (de 1 atm definida también como 101.325 Pa) y una temperatura
alrededor de 15° C, el aire pesa 1,225 kg/m3.

Factores que alteran la densidad:

 la humedad disminuye la densidad del aire


 el aire frío es más denso que el cálido
 a grandes altitudes (en las montañas) la presión del aire es más baja y el aire
es menos denso

1.1.1 Video sugerido

Presión vs altitud

http://www.youtube.com/watch?v=7_yf-iRf8Vc&feature=related

15
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

1.2 Área de barrido del rotor

El área del rotor determina la cantidad de energía del viento que es capaz de capturar el
aerogenerador.

donde:
 A: área
 : 3,14159265358979323846...
 r: radio

La siguiente figura brinda una noción de los tamaños clásicos de rotor en los
aerogeneradores: una típica turbina con un generador eléctrico de 600 kW suele tener un
rotor de unos 44 metros de diámetro. Al duplicar el diámetro del rotor, obtendrá un área
cuatro veces mayor (dos veces el radio al cuadrado). Esto significa que también obtendrá del
rotor una potencia nominal cuatro veces mayor.

A1 =  . (r1)2 A2 =  . (2r1)2
r2 = 2r1 A2 = 4 A1
2 2
A2 =  . (r2) A2 =  . 4r1

Fuente: Asociación Danesa de la Industria Eólica

El desarrollo matemático de la potencia se llevará a cabo en el próximo punto 1.3 de la


Parte B, acompañado de su correspondiente explicación.

16
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

1.3 Velocidad del viento - Potencia

La potencia del viento que pasa perpendicularmente a través de un área circular se define a
través de la siguiente fórmula:

Energía Cinética: (1)

Flujo Másico (2)

Fuente: Asociación Danesa de la Industria Eólica

donde:

 = flujo másico
 ρ = densidad del fluido
 v = velocidad del fluido
 A = área del tubo corriente

(Flujo másico en física se trata de la magnitud que expresa la variación de la masa en el


tiempo. Matemáticamente es el diferencial de la masa con respecto al tiempo.)

Por lo que de (1) y (2) la potencia resulta:

donde:

 P: potencia del viento (W)


 : densidad del aire seco (1,225 kg/m3 para 1 atm y 15 °C)
 v: velocidad (m/s)
 área rotor (m)

y considerando que:

Entonces la potencia también podría expresarse de la siguiente manera:

P = 1/2 v3 r2

17
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

La cantidad de energía que tiene el viento


(potencia) varía con el cubo de la
velocidad media del viento!

Lo que significa, por ejemplo, que cuando la velocidad del viento se duplica, la potencia es
ocho veces mayor ((2v)3 = 8v3).

Al duplicar la velocidad del viento se obtienen el doble de porciones cilíndricas de viento


moviéndose a través del rotor cada segundo, y cada una de esas porciones contiene cuatro
veces más energía.

A continuación se incluye un gráfico que representa la variación de la potencia por cada


metro cuadrado (W/m2) en función de la velocidad del viento (m/s). A modo de ejemplo, se
señala que con una velocidad de 8 m/s es posible obtener una potencia (cantidad de energía
por segundo) de 314 W por cada metro cuadrado expuesto al viento (viento que incide
perpendicularmente al área barrida por las palas).

A 16 m/s (el doble de velocidad) se obtiene una potencia por área 8 veces mayor, es decir,
2.509 W/m2.

Fuente: Asociación Danesa de la Industria Eólica

18
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

La siguiente tabla muestra la potencia por metro cuadrado de superficie expuesta al viento
para diferentes velocidades del viento.

m/s W/m 2 m/s W/m 2 m/s W/m 2


0 0 8 313,6 16 2508,8
1 0,6 9 446,5 17 3009,2
2 4,9 10 612,5 18 3572,1
3 16,5 11 815,2 19 4201,1
4 39,2 12 1058,4 20 4900,0
5 76,5 13 1345,7 21 5672,4
6 132,3 14 1680,7 22 6521,9
7 210,1 15 2067,2 23 7452,3

Fuente: Asociación Danesa de la Industria Eólica

Ahora bien, retomando la demostración matemática del punto anterior 1.2 de la Parte B de
la presente Unidad:

Se ha demostrado que al duplicar el diámetro del rotor se obtiene un área cuatro veces
mayor.

A1 =  . (r1)2 A2 =  . (2r1)2
r2 = 2r1 A2 = 4 A1
A2 =  . 4r12 A2 =  . (r2) 2

Y a continuación se expone cómo la potencia producida se cuadriplica al incrementar dos


veces el área del rotor.

P1 = 1/2 v3 r1 2
Como  y v son comunes a ambos
3 2
P2 = 1/2 v (2r1)

P2 = 1/2 v3 4 r12

P2 = 4 P1

19
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

2. Disco Actuador

El aerogenerador desvía el viento incluso antes de que el fluido llegue al plano del rotor.
Lo cual significa que nunca se podrá capturar toda la energía que hay en el viento utilizando
una turbina eólica.

Fuente: Asociación Danesa de la Industria Eólica

El rotor de la turbina eólica frena el viento cuando le extrae su energía cinética para
convertirla en energía rotacional. Esto trae como consecuencia una disminución en la
velocidad del viento, es decir, el fluido circulará más lentamente del lado izquierdo del rotor
que del lado derecho.

Puesto que la cantidad de aire (por segundo) que pasa a través del área barrida por el
rotor desde la derecha tiene que ser igual a la que abandona el área del rotor por la
izquierda, detrás del plano del rotor el aire habrá de ocupar una mayor sección transversal
(diámetro).

El viento no se frena hasta su velocidad final inmediatamente luego de atravesar el plano


del rotor. La ralentización se produce gradualmente en la parte posterior del rotor hasta
alcanzar una velocidad prácticamente constante.

La presión del aire se incrementa a medida que el viento se aproxima al rotor desde la
derecha, ya que el rotor actúa como barrera del viento. La presión del aire caerá
inmediatamente detrás del plano del rotor (parte izquierda), para enseguida aumentar de
forma paulatina hasta alcanzar el nivel de presión normal en el área.

Corriente abajo (atravesado el rotor), la turbulencia del viento provocará una mezcla
entre el viento lento de detrás del rotor y el viento con mayor velocidad del área

20
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

circundante. De aquí, que el abrigo del viento disminuirá gradualmente tras el rotor
conforme se aleja de la turbina.

Según muestra la figura, el viento incidente posee una velocidad U1=U aguas arriba del
disco (antes de pasar por el rotor), siendo UD la velocidad en el plano del disco y U2 en el
infinito aguas abajo del disco (luego de atravesado el rotor), de manera que:

U > UD > U2 (1)

Por otra parte, la presión en el infinito, aguas arriba y abajo del disco, es uniforme e igual a
la atmosférica, mientras que en el plano del disco se produce una discontinuidad, de manera
que hay una presión PD+ en la cara anterior y PD- en la cara posterior del disco, tales que:

PD+ > PD- (2)

El siguiente digrama representa de forma esquemática la variación de la velocidad del


viento a lo largo del tubo de corriente, así como la diferente presión que existe entre las caras
anterior y posterior del disco, originanando una fuerza que tiende a reducir la velocidad del
aire:

21
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

3. Límite de Betz

El aerogenerador extrae la energía cinética del viento a su paso, haciendo disminuir la


velocidad del fluido (a mayor energía extraída, mayor ralentización).

Es decir:

a. Si se dejara fluir el viento a través de la turbina sin


ser estorbado (v1 = v2), la energía obtenida del
viento sería nula.

b. Si se extrayera toda la energía del fluido, entonces


v2 = 0, por lo que el aire no podría abandonar al
rotor.

c. De aquí que surge un punto intermedio, donde un


aerogenerador ideal podría ralentizar el viento hasta
2/3 de su velocidad inicial.

Límite de Betz:

Un aerogenerador puede convertir en energía


mecánica como máximo un 59,26 % de la
energía cinética del viento que incide sobre él.

El Dr. Albert Betz (1885-1968), físico


alemán, formuló en 1919 la Ley de
Bezt cuando ejercía como Director del
Instituto Aerodinámico en Göttingen,
Alemania.

En su libro "Windenergie",
publicado en 1926, se expone el
conocimiento de la época sobre la
energía eólica y los aerogeneradores.

22
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

3.1 Demostración física-matemática

Siendo:

v1 = velocidad del viento sin perturbar antes de su paso por el aerogenerador


v2 = velocidad delviento luego de atravesar el disco

Entonces:

(v1 + v2) / 2 = velocidad promedio del viento a través del área del rotor

Ahora bien, tal como se expresó en la Parte B punto 1.3, la masa de la corriente de aire a
través del rotor durante un segundo puede escribirse como:

Flujo másico:

(1)

donde:

 = masa por segundo


 ρ = densidad del aire
 (v 1 + v2) / 2 = velocidad del viento promedio a través del área del rotor
 A = área barrida por el rotor

De acuerdo a la Segunda Ley de Newton, la potencia del viento extraída por el


aerogenerador resulta igual al fluido másico por la diferencia de los cuadrados de la velocidad
del viento:

(2)

Sustituyendo (1) en (2) surge la siguiente ecuación para la potencia extraída del viento:

(3)

23
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Al regresar nuevamente al punto 1.3 de la Parte B, se transcribe la expresión de la potencia


de un fluido no perturbado a través del área A, sin que el rotor ralentice el viento:

(4)

Entonces, el cociente entre la potencia extraída del viento luego de atravesar el rotor y la
potencia del viento sin pertubar quedaría expresado, luego de realizar algunos cálculos, de la
siguiente manera: [(3)/(4)]

A continuación la representación gráfica de PwindB / PwindA, en función de v2/v1, donde es


posible observar que la función alcanza su máximo para v2/v1 = 1/3, y que el valor máximo de
la potencia extraída dl fluido es de 0,59 veces, o lo que es lo mismo, de 16/27 de la potencia
total del viento.

24
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Entonces, para la condición de máxima potencia teórica que se puede extraer por un rotor
perfecto, dicha potencia es:

P = 0,593 (1/2 v3 r2)

donde:

 P: potencia del viento (W)


 : densidad del aire seco (1,225 kg/m3 para 1 atm y 15 °C)
 v: velocidad (m/s)
  radio del rotor (m)

4. Distribución Probabilística de la Velocidad del Viento

El recurso eólico se caracteriza por la probabilidad de ocurrencia de las diferentes


velocidades de viento, la cual puede ser representada a través de:
 Histograma de probabilidades de la velocidad de viento
 Distribución de la densidad de probabilidad:
– Distribución de Weibull
– Distribución de Rayleigh

25
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

4.1 Histograma

Los histogramas se utilizan para graficar el comportamiento de la velocidad del viento.


Agrupa los datos medidos en intervalos de velocidad (eje de abcisas) y representa el
porcentaje de probabilidad de cada uno de ellos (eje de ordenadas).

A partir de estos esquemas se visualizan las velocidades de viento más frecuentes, el


porcentaje de calmas y la existencia de vientos extremos.

En el siguiente histograma de velocidades es posible apreciar que la distribución de


probabilidad del viento en un emplazamiento no es simétrica, es decir, son escasos los vientos
fuertes y bastante más comunes los suaves o medios.

Histograma de Velocidad de Viento

Fuente: Energía Eólica en Sierra Mágina, José La Cal Herrera

La mediana representa un valor tal que ordenando los datos por magnitud se encuentra en
el medio, para este este caso es 6,6 m/s, lo que significa que el 50% del tiempo el viento
soplará a mayor velocidad y la otra mitad a menor. Por último, existe la moda, parámetro
estadístico definido como el valor de mayor repetición, que se corresponde al máximo del
histograma. Para este ejemplo es 7,1 m/s.

Actualmente se utilizan dos funciones de distribución de probabilidades para describir el


comportamiento del viento, las curvas de Rayleigh y Weibull. Dichas representaciones arrojan
una expresión analítica de la probabilidad de la velocidad del viento, adaptándose a la forma
típica de los histogramas de viento.

26
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

4.2 Distribución de Weibull

La Distribución de Weibull es la expresión analítica más utilizada en energía eólica para


representar la probabilidad de velocidades de viento. Los fabricantes de turbinas necesitan
conocer la variabilidad del viento para optimizar el diseño de los aerogeneradores
determinando cuál es el mejor modelo según las características del fluido, mientras que los
inversores deben calcular los ingresos por MWh generado que dependerá claramente, entre
otros, de la cantidad de viento aprovechado.

Las velocidades del viento varían de un lugar a otro del globo, dependiendo de las
condiciones climáticas locales, del paisaje y de su superficie. La curva de Weibull utilizada
puede cambiar tanto en la forma como en el valor medio.

A continuación, la expresión para tal función de probabilidad de densidad:

donde:

 k > 0 : parámetro de forma (relacionado a la desviación estándar de datos)

 l > 0 : parámetro de escala (relacionado a la velocidad media)

El factor de distribución de forma de k, se define como la relación entre la energía obtenida


en un año, y la energía que se obtendría en ese año si la velocidad del viento se mantuviera
constante e igual a la velocidad media. Es decir, en dos lugares en los que la velocidad media
del viento v es la misma, se tendrá más energía disponible en la localidad donde el factor de
distribución k sea mayor. El parámetro de forma k indica cuan “puntiaguda” es la distribución
de velocidades del viento.

En la mayoría de las regiones los valores de k están comprendidos entre 1,3 y 4,3; por eso,
cuando no se dispone de muchos datos, suele aceptarse la simplificación de evauar a k = 2, lo
cual se conoce como Distribución de Rayleigh.

27
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Distribución de Weibull – Variación de Parámetros

Fuente: Philip Leitch

El siguiente gráfico muestra un ejemplo de Distribución de Weibull para un emplazamiento


determinado.

Distribución de Weibull

Fuente: Asociación Danesa de la Industria Eólica

El emplazamiento del ejemplo cuenta una velocidad media del viento de 7 m/s, y la forma
de la curva está determinada por un parámetro k = 2. El área bajo la curva siempre vale
exactamente 1, puesto que la probabilidad de que el viento sople a cualquiera de las
velocidades, incluyendo el cero (es decir, momento de quietud), es del 100%.

28
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

La mediana de la distribución está representada por la línea negra en la mitad del área azul
con un valor de 6,6 m/s. Esto significa que el 50% del tiempo el viento soplará a menos de 6,6
m/s y la otra mitad soplará a más de 6,6 m/s.

Sin embargo, la velocidad media del viento es de 7 m/s, puesto que la velocidad media hace
referencia al promedio de las observaciones de las velocidades registradas en el
emplazamiento. En otras palabras, la velocidad media es la suma de la multiplicación de cada
intervalo de velocidad por la probabilidad de ocurrencia.

La distribución de las velocidades del viento es sesgada, lo que significa que no es simétrica.
Si bien a veces habrá grandes velocidades de viento, éstas son excepcionales. Por lo que las
velocidades de mayor repetición para este ejemplo son las de 5,5 m/s, consituyendo el valor
modal de la distribución.

En pos de comprender mejor la diferencia de los conceptos anteriormente descriptos, se


presenta el siguiente gráfico:

4.3 Distribución de Rayleigh

La ecuación de distribución de Rayleigh, como se ha visto en el punto anterior, es una


adpatación de la curva de Weibull cuando k = 2.

Los fabricantes de turbinas eólicas utilizan la distrubución de Rayleigh para graficar el


rendimiento de sus máquinas.

29
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Para velocidades del viento por debajo de 15 km/hora, la distribución de Rayleigh tiene
poca precisión, no siendo útil su aplicación en lugares con una velocidad media del viento
inferior a 13 km/hora.

Distribución de Rayleigh para distintas Velocidades

0.20
4 m/s mean

0.15
6 m/s mean
Probability

8 m/s mean
0.10

10 m/s mean
0.05

0.00
0 5 10 15 20 25
Wind speed, m/s

5. Densidad de Potencia vs Potencia Disponible

En la siguiente representación se comparan las diferentes maneras de considerar la


potencia: de entrada, aprovechable y aquella producida por la turbina.

Fuente: Asociación Danesa de la Industria Eólica

30
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

El área bajo la curva gris (a lo largo del eje horizontal) indica la cantidad de potencia eólica
por m2 de flujo del viento que puede esperarse en dicho emplazamiento en particular. Para
este caso se calculó una velocidad media de 7 m/s y una Distribución de Weibull con k = 2, por
lo que la potencia total entregada será de 402 W/m2.

El área bajo la curva azul representa la cantidad de potencia que puede ser teóricamente
convertida en potencia mecánica (según la ley de Betz, será hasta 16/27 de la potencia total
del viento).

El área total bajo la curva roja señala la potencia eléctrica que un aerogenerador producirá
en dicho emplazamiento. Considerar el Coeficiente de Potencia que se describirá en los
próximos puntos.

Notar que la mayor parte de la energía eólica se encontrará a velocidades superiores a la


velocidad media del viento (promedio) en el emplazamiento, ya que cuanto mayor sea la
velocidad del fluido, mayor será su contenido energético.

6. Curva de Potencia de un Aerogenerador

La curva de potencia de un aerogenerador es un


gráfico que representa la potencia eléctrica
disponible en la turbina eólica a diferentes
velocidades de viento.

Sin embargo, dicha curva no indicará la cantidad de potencia que producirá un


aerogenerador si se la calcula respecto a la velocidad media del viento, ya que el contenido de
energía varía ampliamente con la velocidad del fluido. Habrá que prestar especial atención al
método utilizado para llegar a dicho promedio, ya que la mayor parte de energía eólica
proviene de aquellas velocidades del viento que duplican la velocidad promedio para el
emplazamiento en estudio.

La curva de potencia de un aerogenerador típico de eje horizontal, comienza a 3 m/s,


alcanzando su máximo en velocidades cercanas a los 14 m/s, luego se estabiliza o desciende
levemente hasta alcanzar los 25 m/s, momento en el que la turbina eólica se desconecta para
evitar aquellos daños que pudan provocar las fuertes ráfagas.

31
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

El gráfico a continuación compara las diferentes curvas de potencias según los modelos de
turbinas y los diferentes fabricantes de equipos.

7. Coeficiente de Potencia

El coeficiente de potencia señala la eficiencia con la


que el aerogenerador convierte la energía del viento en
electricidad.

La fracción de energía capturada por un aerogenerador viene dada por el factor Cp,
llamado Coeficiente de Potencia. Dicho coeficiente tiene un valor máximo teórico de 59,3%
denominado límite de Betz.

Una manera simple de medir la eficiencia técnica de un aerogenerador, es dividiendo la


potencia eléctrica disponible por la potencia eólica de entrada.

Lo que equivaldría a la división de la curva de potencia por el área del rotor, para obtener
de esta manera la potencia disponible por metro cuadrado de área de rotor. Luego, para cada
velocidad del fluido, se divide el resultado por la cantidad de potencia por metro cuadrado.

32
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

El siguiente gráfico representa la curva del Coeficiente de Potencia para un aerogenerador


danés típico, donde la eficiencia media de dichas turbinas generalmente supera el 20%.

Curva de Coeficiente de Potencia

Fuente: Asociación Danesa de la Industria Eólica

Para el ejemplo anterior, se visualiza que a los 9 m/s se obtiene la mayor eficiencia
mecánica del aerogenerador (en este caso del 44%). Dicho valor ha sido calculado por los
fabricantes de la turbina tras numerosos análisis.

A bajas velocidades del fluido la eficiencia no es tan alta, ya que no hay mucha energía que
capturar. A altas velocidades de viento, la turbina debe disipar todo exceso de energía por
encima de aquella para la que el aerogenerador fue diseñado. Por lo que la eficiencia tiene una
gran relevancia en el intervalo de velocidades donde se encuentra la mayor cantidad de la
energía.

Se puede relacionar la fórmula de potencia con el Coeficiente de Potencia, lo que traducido


en fórmula sería:

P = Cp (1/2 v3 r2)
donde:

 P: potencia del viento (W)


 : densidad del aire seco (1,225 kg/m3 para 1 atm y 15 °C)
 v: velocidad (m/s)

33
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

 área rotor (m)


 Cp: Fracción de potencia que el aerogenerador puede extraer de la potencia del
viento para transformar en electricidad

8. Energía Anual disponible en un Aerogenerador – Factor de Capacidad

Para calcular la producción anual de energía de un aerogenerador se considera el factor de


capacidad (también llamado factor de carga). El FC es la producción anual de energía dividida
por la producción teórica máxima, considerando que el equipo estuviese funcionando a su
potencia nominal (máxima) durante las 8760 horas que posee el año.

El factor de capacidad se mide en porcentaje (de 0 a 100%), aunque en la práctica oscila


entre el 20 y 60%. La Patagonia Argentina cuenta con localidades con FC superiores al 50%.

FC = Producción real de energía %


Producción teórica de energía

Entonces, para conocer la energía anual disponible en un aerogenerador o incluso de un


parque considerando la potencia nominal del parque, habrá que utilizar la siguiente expresión:

Energía Anual (MWh) = FC (%) x 8760 horas x Potencia Nominal (MW)

Recordemos tan solo que al utilizar fórmulas matemáticas el porcentaje se reemplaza por
su correspondiente decimal. Es decir, que si por ejemplo tendríamos un FC del 30%, en la
fórmula deberíamos escribir 0,3. A continuación una tabla con mayor detalle al respecto.

34
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Con el fin de tener una idea global de los factores de capacidad de las diferentes fuentes de
energía, es que se presenta el siguiente gráfico donde es posible visualizar para un país como
Estados Unidos los factores de carga promedio tanto de las fuentes térmicas como aquellas de
origen renovable. Recordemos que se trata sólo de un valor referencial, ya que por ejemplo la
energía solar y la eólica dependen del recurso natural (sol y viento respectivamente), el cual
varía según la región.

Retomando el concepto de que el factor de capacidad depende del viento del sitio donde
será instalado el aerogenerador, es que se incluye el siguiente gráfico donde se muestra el
factor de carga promedio de los países de la región. Argentina, al ser un país tan extenso y
variado respecto a climas y condiciones naturales, señala un FC entre 35% y 50% (siendo 35%

35
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

un promedio en el centro y oeste del país, mientras que un 50% correspondiente a zonas
patagónicas).

Fuente: Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

Solo como dato curioso a destacar, Alemania figura con un factor de capacidad cercano al
20%, es decir, muy inferior al promedio que presenta Argentina. Sin embargo, el desarrollo
eólico en el país es tal, que actualmente Alemania cuenta con más de 30.000 MW de potencia
exclusivamente eólica instalada, lo que equipara prácticamente a toda la matriz energética
argentina (sumando todas las fuentes de generación).

36
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

PARTE C

Medición del viento

Para analizar la producción de energía y la tasa de rentabilidad de un proyecto


eólico es necesario contar con las mediciones de viento del área donde se instalará el
parque. Para esto, es fundamental conocer previamente las características intrínsecas
del viento de manera de poder leer con exactitud las mediciones y realizar ciertas
estadísticas al respecto. Para tomar registro entonces se utilizan torres de medición
situadas en el terreno en estudio, así como los datos y mediciones históricas de las
condiciones del viento en la zona, con el objetivo de correlacionar los registros y
obtener de esta manera, una idea del comportamiento del viento a lo largo del tiempo.
Para promover el éxito en los cálculos energéticos, resulta indispensable diseñar una
buena campaña de medición acorde a las normas internacionales, las cuales serán
exigidas a la hora de pedir financiamiento.

1. Magnitudes del Viento: Dirección y Velocidad

1.1. Dirección del Viento

El aire puede moverse en sentido vertical (de abajo hacia arriba o viceversa) como así
también en sentido horizontal. Habitualmente el módulo de la velocidad vertical del viento
suele ser significativamente más pequeño que el de la velocidad horizontal, por lo que
comúnmente la velocidad del viento se expresa solo en sus componentes horizontales,
denominadas:

 Componente zonal: simbolizada con la letra “u”, sigue los paralelos/latitud en


dirección Oeste a Este, lo que significa que resulta positiva cuando va hacia el Este
(coincidiendo con el sentido positivo de la abscisa X si lo representáramos en un
sistema de coordenadas cartesianas).

 Componente meridional: simbolizada con la letra “v”, sigue los meridianos/longitud


en dirección Sur a Norte, lo que significa que resulta positiva cuando va hacia el
Norte (coincidiendo con el sentido positivo de la ordenada Y si lo representáramos
en un sistema de coordenadas cartesianas).

37
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

A modo de ejemplo, es posible visualizar en el siguiente gráfico al vector velocidad


horizontal denominado como Vh, del cual es factible obtener sus componentes meridional v y
zonal u.

Fuente: Silvia Alonso Pérez, Dra. en Física

La dirección del viento es definida por el lado


desde donde sopla el mismo, es decir, aquella desde
donde proviene el aire y no hacia donde se dirige el
viento. Por ejemplo, el viento tendría dirección Norte
si la corriente de aire proviniese precisamente del
Norte. Se mide en grados, abarcando desde 0º
(excluido) hasta 360º (incluido) y girando en el sentido
de las agujas del reloj. El viento proveniente del Norte
se representa con valores cercanos a 1º y 360º, aquél
proveniente del Este rondará los 90º, mientras que la
correntada que llega del Sur se verá reflejada
alrededor de los 180º del sur, para graficar al Oeste en los 270º. Entre los grados mencionados
se encuentran el resto de las direcciones: Nordeste, Sureste, Suroeste y Noroeste.

1.1.1 Instrumentos habituales para determinar la dirección del viento

 Veleta: es habitual utilizar dicho instrumento para determinar la dirección del


viento. Se trata de un artefacto giratorio ubicado normalmente en lugares altos, y
compuesta por:

38
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

 Una placa plana vertical que gira libremente con diseños variados,
generalmente de animales como gallos o incluso antropomorfas
 Un señalador para apuntar a la dirección del viento
 Una cruz horizontal que muestra los puntos cardinales

 Catavientos: se trata de otro dispositivo utilizado,


especialmente en el sector náutico, para conocer la
dirección del viento e incluso darnos idea de la intensidad
del mismo. El mismo radica en una manga de tejido
troncónica, alargada y abierta por los dos extremos. El
orificio más amplio porta un aro de metal con un
contrapeso el cual va a girar sobre un eje vertical,
orientándose según el viento. Lamentablemente no es un
instrumento muy preciso y frente a vientos débiles, no
suele alcanzar a llenar el cono y por lo tanto señalar la
dirección del viento.

 Paletas de viento: consiste en la


herramienta más habitual para medir la
dirección del viento debido a su bajo
costo y fácil instalación. Indican la
dirección desde la cual proviene (sopla)
el viento. Se presentan con diversos
tamaños y formas, contando algunas con
dos platos unidos en sus aristas directas
y dispersas en un ángulo (paletas
separadas), mientras que otras Fuente: CEPIS
consisten en un solo platillo plano o una superficie aerodinámica vertical.
Comúnmente se fabrican de plástico, aluminio o acero inoxidable.

39
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

1.2. Velocidad del Viento

La Escala de Beaufort es una medida empírica utilizada para definir la intensidad del viento,
la cual se basa principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento.

A continuación la escala expresada en:

 Nudos (1 nudo = 1,852 km/h = 0,514 m/s)


 m/s - metros por segundo (1 m/s = 1,944 nudos = 3,6 km/h)
 km/h - kilómetros por hora (1 km/h = 0,54 nudos = 0,28 m/s)

La velocidad del viento en la Escala de Beaufort puede expresarse mediante la siguiente la


fórmula:

v = 0,837 B3/2 m/s

La última columna señala la presión media sobre superficies planas ubicadas


perpendicularmente al viento y expresada en daN/m2, la cual es posible calcular mediante la
siguiente fórmula:

40
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

p = 0,13 v2

donde:

 v: la velocidad en m/s

El irlandés Sir Francis Beaufort ha sido un almirante e hidrógrafo observador de las


condiciones generales meteorológicas para facilitar de esta manera el maniobrar de los navíos.
A principios del siglo XIX crea la escala de Beaufort, la cual en 1830 se incluye en las bitácoras
de navegación de la Marina Británica y en 1850 se perfecciona a través del uso de
anemómetros para expandir sus ámbitos de aplicación, generalizándose su utilización en tierra
por meteorólogos a partir de 1923.

En sus comienzos los grados de la escala diseñada por Beaufort, abarcaban del 0 al 12. Fue
en 1944, debido a la presencia de fenómenos naturales especiales como son los ciclones
tropicales o los tifones, que dicha escala se vio ampliada, contando de ahí en más con las
fuerzas del 13 a 17.

41
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Cabe aclarar que en la energía eólica es práctica común la de expresar la velocidad de


viento en m/s (metros por segundo). De aquí que en algunas ocasiones es necesario convertir
unidades de medida, tales como por ejemplo km/h a m/s.

Entonces, el primer paso sería conocer la equivalencia entre las unidades de medida. Es
decir, es necesario identificar cuántos metros hay en un kilómetro como así también cuántos
segundos hay en una hora:
– 1 kilómetro equivale a una distancia de 1.000 metros
– 1 hora contiene 60 minutos, mientras que cada minuto se compone de 60 segundos. De
modo que 1 hora consta de 60 min/h x 60 seg/min = 3.600 seg/h

Si fuésemos a un caso práctico: Un aerogenerador para poder funcionar requiere en


términos generales una velocidad de viento superior a 11 km/h (velocidad llamada cut-in
speed) e inferior a 90 km/h (llamada cut-out speed).

Cut-in speed
1 km  1.000 m
10 km  11.000 m 3.600 seg  11.000 m
1 seg  3,06 m/s
1 h  3.600 seg

Cut-out speed
1 km  1.000 m
90 km  90.000 m 3.600 seg  90.000 m
1 seg  25 m/s
1 h  3.600 seg

1.3. Rosa de los Vientos

La Rosa de los Vientos es un gráfico estadístico en el cual se


representan las distribuciones de velocidades del viento y la
frecuencia de variación de las direcciones de dicho fluido, en función
de los registros meteorológicos obtenidos.

Un diagrama clásico es el que se puede observar a la derecha, donde:

42
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

 Se dividen los 360° del círculo en doce


sectores, obteniendo de esta manera
fracciones de 30° cada una. También
podrían reparticionarse en 8 ó 16
regiones, aunque convencionalemente se
utilizan 12.

 El radio de las cuñas más amplias (las


exteriores) indica la frecuencia relativa de
cada una de las doce direcciones del
viento, es decir, qué porcentaje del
tiempo el viento sopla en dicha dirección. Fuente: Asoc. Danesa de la Ind. Eólica

 La siguiente cuña entrega la misma información pero multiplicada por la velocidad


media en cada dirección. Al sumar los sectores se obtiene como resultado el 100%.
Aquí se señala la contribución de cada sector en la velocidad media del viento.

 La cuña interna (en rojo) proporciona la frecuencia relativa multiplicada por el cubo
de la velocidad del viento en cada franja. El resultado de la sumatoria reúne el
100%. Lo que se manifiesta es la contribución de cada sector respecto a la energía
del viento para cada dirección. Esta cuña es la más representativa, puesto que
identifica la dirección de donde proveerá la mayor cantidad de potencia que
impulse a los aerogeneradores para mayor cantidad de generar energía.

2. Fluctuación del Viento

La velocidad del viento fluctúa constantemente, de manera que el contenido energético del
viento se modifica en todo momento. Dichas fluctuaciones dependen de las condiciones
climáticas, de las características de superficie del emplazamiento, del instante en el que es
medido y de los obstáculos aledaños.

43
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Fluctuaciones del Viento en el Tiempo

 Variabilidad del viento a corto plazo: la generación de


energía de un aerogenerador se modificará de acuerdo
a la variación del viento. En intervalos de tiempo muy
cortos, como por ejemplo en un segundo, la velocidad
del viento puede duplicarse mientras que la dirección
puede modificarse sensiblemente. Sin embargo, las
variaciones veloces (no prolongadas) serán
compensadas hasta cierta medida por la propia inercia
del rotor del aerogenerador.

 Variaciones del viento diurnas: en la mayoría de las


regiones del mundo el viento diurno es más fuerte
que el nocturno. Esta variación tienen su origen
fundamentalmente a que las diferencias de
temperatura, por ejemplo entre la superficie del mar
y la costa, son mayores durante el día que durante la
noche (ver Parte A, punto 2.2.2). Al mismo tiempo,
Fuente: Asoc. Danesa de la Ind. Eólica
durante el día el viento presenta mayores turbulencias, tendiendo a cambiar de
dirección más rápidamente durante el día que durante la noche.

44
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

La mayor producción durante el día resulta una ventaja para la matriz energética,
puesto que la mayor demanda usualmente se registra en horario diurno debido a la
operatividad de las industrias.

 Variaciones estacionales del viento: en zonas


templadas los vientos de verano son
generalmente más débiles que los de
invierno. Asimismo, en estas regiones
templadas el consumo de electricidad suele
ser mayor en invierno que en verano,
ajustándose de esta manera a la producción
eólica.

Nota: dicho gráfico representa el año estacional europeo, por lo que los meses de
mayo a septiembre son los más calurosos, comprendiendo de octubre a abril la
estación invernal.

3. Anemómetros

3.1. Clases de Anemómetros

Para medir la velocidad del viento se utilizan los anemómetros. Puesto que miden la
velocidad instantánea del viento, las ráfagas de viento desvirtuan la medida, lo que se
soluciona tomando el valor medio de mediciones que se registren a intervalos de 10 minutos.

En el aerogenerador, el anemómetro mide la velocidad del viento y le comunica al


controlador cuando hay viento suficiente como para hacer girar el rotor de manera que resulte
rentable inyectar energía para hacer orientar la turbina eólica hacia el viento y empezar a
funcionar. En caso el viento supere los 25 m/s, el aerogenerador se detiene para evitar daños.
Cuando el viento desciende nuevamente, el anemómetro avisa al controlador para conectar la
turbina nuevamente.

3.1.1 Anemómetros de Cazoletas (tipo Robinson)

Se trata de un anemómetro con un eje vertical y tres cazoletas (o copas). Normalmente


está previsto de una veleta para detectar la dirección del viento.

Son los más utilizados debido a:

45
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

 Simplicidad en la construcción
 Exactitud suficiente para la medición eólica
 Registro a distancia
 Sin necesidad de mecanismo de orientación al viento
 Apto para grandes velocidades de viento
Fuente: Fisher GmbH

Puesto a que la resistencia aerodinámica de las copas es diferente entre la parte convexa y
cóncava, el viento provoca un momento sobre el eje, haciéndolo girar a una determinada
velocidad angular, la cual es proporcional al viento. La medida de velocidad de giro se puede
hacer por medios mecánicos (dispositivo centrífugo tipo Watt), eléctricos (dínamo) o
magnéticos (por un imán).

Fuente: Recomendaciones para mediciones de velocidad y dirección de viento, Dr. Héctor Mattio

46
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

3.1.2 Anemómetros Sónicos (tipo Doppler)

Esta clase de anemómetros consiste en el lanzamiento de ondas electromagnéticas ya sean


auditivas (Doppler) o de luz visible (Láser), dependiendo de las capacidades de refracción del
fluido. De esta manera se realiza un ajuste por el tiempo de recepción del rebote de la onda,
de modo que se pueda determinar por el movimiento relativo la velocidad de flujo del fluido.
En otras palabras, el SODAR (Sonic Detection and Ranging) mide la velocidad y dirección del
viento a distintas alturas hasta un máximo de 300 metros mediante impulsos acústicos,
posibilitando de esta manera la medición del perfil vertical de viento como así también la
estructura termodinámica de la capa baja de la atmósfera. El LIDAR (Light Detection and
Ranging) actúa de similar forma pero mediante impulsos lumínicos.

Ventajas de los anemómetros Láser Doppler:


 No altera el fluido a medir
 Precisión en las mediciones
o Rápida respuesta
 Al alcanzar hasta los 300 m de
altura sobre el nivel del suelo,
permite medir el viento a la altura
de las palas del aerogenerador,
posibilitando el cálculo de energía
que atraviesa todo el área de
barrido del rotor
 Discriminación en la dirección de
la velocidad de propagación del
viento (flujos reversibles o
turbulencias)
 Fácil instalación y traslado ya sea
Fuente: BWE
dentro del mismo predio o entre
diversos proyectos
 Ofrece una gran resolución espacial, permitiendo conocer la velocidad del viento en
puntos concretos
 Utilizado habitualmente en terrenos complejos por su alta precisión o cuando la
altura del eje del aerogenerador a instalar es superior al mástil de medición del
emplazamiento

47
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Fuente: Ammonit

3.1.3 Anemómetros de Hilo Caliente

En pos de medir los cambios repentinos en la velocidad del viento, especialmente cuando
aparecen turbulencias, es que se utiliza el anemómetro de filamento caliente. El mismo radica
en un hilo de platino o níquel calentado eléctricamente.

La acción del viento lo enfría (debido a las


diferencias de temperatura entre los cables situados en
el viento y en la sombra del viento -cara a sotavento-),
haciendo variar de esta manera su resistencia. Por
consiguiente, la corriente que atraviesa el hilo resulta
proporcional a la velocidad del viento.

Se trata de un artefacto de gran precisión, mientras


que su uso es delicado. Habitualmente es utilizado en
laboratorios de mecánica de los fluidos y aerodinámica.
Como ventaja podemos mencionar su pequeño tamaño
que permite medir velocidades puntuales y cercanas al
contorno en el que se mueve el fluido. Fuente: Emaze

48
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

3.2. Montaje de Anemómetros

Los intrumentos de medición, tales como:

 Anemómetro
 Veleta
 Termómetro
 Barómetro

se instalan en una torre anemométrica, sobre un brazo o encima del propio mástil. La mejor
localización es a la altura del eje del aerogenerador. En Argentina es usual instalar torres de
medición de 100 m de altura conforme a la Norma IEC 61-400-12 y a los requerimientos de la
Asociación Nacional de Aviación Civil (ANAC). Sólo en zonas de extrema velocidad de viento,
como lo es la Patagonia sur, es habitual montar mástiles de 80 m de altura, ya que no sería
necesario aumentar la altura de la torre del aerogenerador para intentar incrementar la
velocidad del viento.
Para los mástiles de 100 m se recomienda instalar instrumentos de medición a cinco niveles
de altura diferentes: 40, 60, 80, 98.5 y 100 metros. Los últimos dos anemómetros se
encuentran a poca distancia entre sí, puesto que son los registros más importantes a la hora
de auditar las mediciones, ya que a dicha altura se encontrará el eje de la turbina eólica, y por
lo tanto conociendo la velocidad a dicha altura es probable estimar la energía que se extraerá y
por ende la producción energética del aerogenerador (dato elemental a la hora de calcular el
costo de la energía y conseguir financiamiento). De aquí que dichos anemómetros ubicados
tan cerca uno de otro se utilizan como back up en caso que alguno de los dos interrumpa el
registro, de manera de extrapolar las mediciones con el menor margen de error posible.

Las distorsiones de las mediciones provocadas por la torre anemométrica y el brazo deben
ser menores al 1% y el 0,5%, respectivamente.

49
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Representación simplificada de torre de medición

Fuente: Recomendaciones para mediciones de velocidad y dirección de viento, Dr. Héctor Mattio

Las torres suelen ser reticuladas y arriostradas con cables de acero galvanizado o
inoxidable, presentan sección triangular galvanizadas por inmersión en caliente, y en el país es
posible encontrar de hasta 120 metros de altura.

A continuación se describen diversos instrumentos y herramientas a colocar en los mástiles


de medición, acorde a la necesidad, el presupuesto y la normativa vigente:

 Balizas: debido a que las torres de medición alcanzan grandes alturas resulta
necesario la instalación de luces de aviso en pos de evitar accidentes con el tráfico

50
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

aéreo. Cada país cuenta con regulaciones


nacionales que señalan la manera en la que
deben ser montadas. Algunos proveedores de
sistemas de medición, incorporan al data
logger el control y monitoreo de las balizas,
reportando en caso sufran algún daño. Para
estos casos, no se debe olvidar reforzar los
sistemas de protección de sobretensión en el
data logger puesto que este tipo de luces con
frecuencia son víctimas de rayos. El
mantenimiento de las balizas habitualmente Fuente: Fam-lighting

se da a partir del 5° año de vida de vida útil.

 Detector de murciélagos: según el relevamiento


ambiental, puede ser que existan diversas
especies animales en la zona que haya que
proteger, tal como los murciélagos. Para esto se
ha desarrollado un detector de murciélagos,
siendo un artefacto que alerta sobre la cantidad
de murciélagos y su frecuencia de paso. Es
factible conectar el detector al data logger como
interfaz para el envío continuo de datos al
sistema SCADA del parque eólico, de manera de Fuente: Ammonit
contar con una monitorización al instante de la presencia de murciélagos y enviar la
orden, en caso sea necesario, de apagar velozmente los aerogeneradores hasta que
se disipen nuevamente los murciélagos.

 Alimentación solar: se recomienda instalar un sistema de alimentación


independiente. Generalmente suele ser
suficiente un módulo solar de 50W para
un sistema de medida. Sin embargo, para
casos de mayores consumos dados por la
instalación de numerosos de sensores, al
utilizar comunicación satelital (por falta de
señal telefónica que conecte al data
logger) o sistemas con calefacción
(habituales en zonas de congelamiento),
será necesario la implementación de Fuente: Desamd
módulos solares más grandes para
asegurar el correcto funcionamiento de la torre anemométrica.

51
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

 Piranómetros: se trata de sensores que miden la radiación global. Son instrumentos


de alta precisión los cuales se recomienda calibrar. Resulta útil su incorporación
cuando hay sistemas con aplicaciones alimentadas solarmente. Según la ISO 9060
se puede optar por tres clases de piranómetros, citándolos a continuación de mejor
a menor calidad: Secondary Standard, First Class y Second Class.

 Sensor de temperatura del aire: se recomienda instalar el sensor de temperatura al


menos a 10 metros del suelo, evitando de esta manera que el calor radiado por la
superficie (tierra, pavimento, etc.) pueda influir en la medición.

 Sensor humedad del aire: si bien la humedad no tiene acción directa en el cálculo
de producción de energía de un parque eólico, contribuye a identificar las
posibilidades de congelación en la zona.

 Sensor de presión / Barómetro: según la norma IEC 61400-12-1 se recomienda


conocer el valor de la presión al menos por 12 meses de la campaña de medición,
ya que junto a la temperatura es un parámetro que podría afectar
significativamente la producción anual energética. De todas maneras, debido a que
la presión no varía mucho de una posición a otra cercana, resulta factible tomar los
valores de presión de una estación meteorológica en las proximidades.

 Pluviómetro: instrumentos utilizados para medir la cantidad de lluvia.

 Armario de distribución: la función dicho armario es


proteger al data logger de los rayos, condensación y
posibles robos. Suelen ser de acero y son resistentes al
agua, presentándose al mercado en distintas
dimensiones. Resultan de utilizdad para almacenar
diversas herramientas frente la visita de un técnico,
como ser módems GSM/GPRS, baterías, fusibles, balizas
de recambio y/o protectores de sobretensión. Los
armarios son instalados a una altura aproximada de 6
metros de la tierra, contando con candado en pos de Fuente: Ammonit
evitar actos de vandalismo y robo.

 Data logger: aquellos datos registrados por el anemómetro, tal como las
velocidades y direcciones del viento, son almacenados en un chip electrónico en
una pequeña computadora, el registrador de datos (llamado comúnmente data
logger), que puede funcionar con batería durante un largo período de tiempo.

52
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

Existe la posibilidad de obtener las mediciones ya sea a través de una línea celular
telefónica o satelitalmente, de otra manera resulta necesario ir una vez cada dos
meses aprox al emplazamiento para recoger los datos del chip o en su defecto,
tomar dicho chip remplazarlo por otro virgen que guarde los datos del próximo
periodo.

 Cámaras de seguridad externas: son utilizadas para observar el comportamiento de


los sensores en relación al ambiente que rodea la torre anemométrica para un
momento en particular. Especialmente resultan útiles en zonas de nieve y hielo
como así también en climas desérticos con tormentas de arena, ya que las
imágenes pueden explicar discrepancias en los datos medidos. Otro uso que se le
asigna, es el de monitoreo frente a robo y vandalismo.

Las cámaras son conectadas al data logger, el cual administra y envía los files con
las imágenes en alta resolución obtenidas. Asimismo, suelen protegerlas
exteriormente por una cubierta a prueba de agua para evitar cualquier daño al
aparato y su conectividad.

 Sistemas de comunicación: es posible comunicar el data logger con la computadora


a través de tres vías diferentes:

o Conexión directa a la estación (es necesario que un técnico se acerque al


emplazamiento para manualmente bajar los datos)

o Sistemas GSM / GPRS (a través de correos electrónicos o mensajes de texto


a un celular)

o Satélite (para el caso que la red GSM no esté disponible en la zona del
emplazamiento, lo cual es habitual por tratarse muchas veces de lugares
aislados y remotos)

Es posible definir a propia elección cada cuánto y por qué periodo se quiere recibir
los datos del data logger (diariamente, algunas veces a la semana, mensualmente,
etc.). Cada proveedor de data logger presenta su propio software para facilitar la
conexión y administración de registros. Visualizar los datos con periodicidad,
comparar las estadísticas mediante diversos tipos de gráficas y la exportación
periódica de datos evitará a tiempo cualquier desviación o defecto en el mástil de
medición e instrumental asociado, pudiéndole dar una solución rápida a fin de

53
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

evitar la pérdida de datos que incrementaría la incertidumbre en una auditoría


eólica.

A continuación, un ejemplo de las estadísticas que es posible extraer de dicha clase


de programas informáticos:

Representación detallada de torre de medición

Fuente: Ammonit

54
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

4. Campaña de medición

Los objetivos primarios de una campaña medición son:

 Medición de las variables que caracterizan al viento en un emplazamiento: velocidad,


dirección, perfil vertical, presión atmosférica, temperatura, etc.

 Determinación de los parámetros que caracterizan el régimen de viento en el


emplazamiento

4.1. Metodología

 Plazo de medición: período mínimo de 1 año, puesto que es necesario conocer los
cambios estacionales de viento que tiene el emplazamiento.

 Instrumentación adecuada: los equipos a instalar en la torre meteorológica deben estar


homologados. Con ellos se medirá la dirección del viento, su velocidad, como así
también presión y temperatura. Los datos registrados luego son auditados por
empresas independientes para confirmar los resultados ante la administración y
presentarlos a instituciones con el objeto de conseguir financiación para la
construcción del parque. Como ejemplos certificadoras internacionales es posible
mencionar a Garrad Hassan (www.garradhassan.com) o Cube (http://www.cube-
engineering.com)

 Plazo de registro: diezminutal. Se registran en tiempo real pero se realiza una media de
los datos cada diez minutos

 Revisiones periódicas: los instrumentos de medición deben ser inspeccionados y contar


con mantenimiento programado para no dar lugar a dudas de los datos obtenidos.
Actualmente, existe la alternativa de monotirzar los datos desde las oficinas centrales,
brindando un mejor seguimiento

 Torres anemométricas propicias para los aerogeneradores propuestos: lo ideal es


instalar las torres meteorológicas a la altura que se prevé emplazar los
aerogeneradores

 Estaciones que se adecúen a las características del emplazamiento

55
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

4.2. Variación de la velocidad con la Altura

Para aquellos terrenos pocos accidentados y uniformes alrededor de la instalación


anemométrica, es posible utilizar la siguiente ley logarítmica para el cálculo de la velocidad a
diferentes alturas:

donde:

 v: velocidad del viento a una altura z a nivel del suelo


 v(zref): velocidad de referencia, ya conocida, respecto a una altura zref
 z: : altura a nivel del suelo
 zref: altura de referencia a la que se conoce la velocidad del viento exacta vref

4.2.1 Exponente de Hellmann

La velocidad del viento varía con la altura, siguiendo aproximadamente una ecuación de
tipo estadístico, conocida como ley exponencial de Hellmann:


donde:

 vz : velocidad del viento a la altura h


 z: altura a la que se desea calcular la velocidad

 vref: velocidad del viento a la altura de referencia

 zref: altura a la que se conoce la velocidad de referencia

 : exponente de Hellmann que varía con la rugosidad del terreno

56
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

En la siguiente tabla se indican las variaciones de la velocidad del viento con la altura según
la ley exponencial de Hellmann.

Exponente de Hellman en función de la Rugosidad del Tereno

Variación de la Velocidad del Viento (capa límite) con la altura sobre el terreno,
según la Ley Exponencial de Hellman

4.3. Extrapolación y Correlación

Una correcta evaluación del potencial eólico requiere de series históricas lo más largas
posibles, las cuales deben superar el año, y en caso de ser posible, contar con tres/ cuatro
años. Esto se debe a la fluctuación del viento, con períodos de un año y aun mayores.

Para obtener tal serie histórica en el emplazamiento en estudio se debe realizar una
extrapolación de la medición efectuada, correlacionando dicha medición con datos registrados
durante el mismo período por una estación meteorológica “cercana” (distancia en la que es

57
Prof: Ing. Vanesa M. Revelli
Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía
Recurso eólico,
Módulo EÓLICA DE POTENCIA Unidad N° 2 Aprovechamiento, Medición

posible despreciar la Fuerza de Coriolis –ver Parte A, punto 2.1.1-, en la práctica una distancia
no mayor a los 15-20km). De esta manera se puede suponer que tanto en la estación
meteorológica como en el sitio la velocidad tendría la misma dirección.

Sin embargo, dicha correlación no considera la existencia de factores de micro escala


meteorológica, tales como árboles, colinas u otros obstáculos que puedan afectar
significativamente la dirección y módulo del viento. En la situación que existan tales
singularidades, se debería tener en cuenta al momento de realizar la correlación el efecto
físico que produce el factor identificado sobre el viento.

Correlación sin tener en cuenta Obstáculos

Fuente: Energía eólica, geotermina, biomasa y otras energías no convencionales, J. Cataldo

Correlación contemplando la existencia de accidente orográfico

Fuente: Energía eólica, geotermina, biomasa y otras energías no convencionales, J. Cataldo

58

También podría gustarte