Circunvolución angular
Como cultura general, y porque ha hemos visto en imágenes varias veces el cerebro humano, nos
damos cuenta que está cubierto por numerosos pliegues o relieves que tienen funciones muy
importantes y aun del todo no conocidas, producen las más complejas interconexiones
neuronales, que proporcionan al hombre su capacidad intelectual y emocional.
Los pliegues del cerebro permiten que se empaquen más neuronas, lo que se traduce en que, a
medida que se tienen más pliegues, más avanzado será el cerebro y se tendrán más capacidades
cognitivas.
Sin embargo, hay bebés que nacen con el cerebro liso, una anomalía conocida como lisencefalia.
Como consecuencia, sufren deficiencias graves en los primeros años de vida que acaban
reduciendo su esperanza de vida.
Por ejemplo, los elefantes tienen cerebros de mayor tamaño y más arrugados que los humanos,
sin embargo, son estos últimos los que encabezan la cima evolutiva.
De esta manera, se concluye que la función de nuestra corteza cerebral es más avanzada, al menos
en algunos aspectos, a pesar de que el cerebro de los elefantes es más arrugado.
Estos pliegues o relieves, se llaman circunvoluciones
Una de las circunvoluciones que participa en la regulación del lenguaje es la circunvolución
angular, también conocida como giro angular o área 39 de Broadmann (AB39).
El giro angular es una región del cerebro situada en el lóbulo parietal, que se encuentra cerca del
borde superior del lóbulo temporal, e inmediatamente posterior a la circunvolución supramargina
¿Qué funciones desempeña?
Lenguaje
El giro angular tiene un papel fundamental en la producción de oraciones y frases con significado.
Es una de las áreas encargadas de la comprensión verbal escrita. Es decir, gracias a él, las personas
podemos comprender aquello que leemos.
Cálculo
En cuanto a las funciones relacionadas con el cálculo y las matemáticas, el giro angular interviene
en la capacidad de la persona para realizar las operaciones matemáticas necesarias para obtener
un resultado, un valor o para resolver cualquier tipo de problema matemático. También está
implicado en el aprendizaje de la aritmética o las operaciones matemáticas básicas y en la
interpretación de las cantidades y dimensiones numéricas.
Visual
El giro angular interviene en la focalización espacial de la atención, es decir, en la orientación y
búsqueda espacial de los estímulos visuales. También es el encargado del procesamiento
visoespacial. Gracias al procesamiento visoespacial las personas podemos identificar dónde están
los objetos situados en el espacio, así como la distancia entre ellos o entre nosotros y ellos.
Otras funciones
Entre estas funciones destacan:
Implicación en tareas verbales creativas.
Control ejecutivo de la conducta.
Procesamiento de secuencias de acciones.
Lectura y codificación de símbolos.
Implicación en la Teoría de la mente.
La Teoría de la mente es un término que hace referencia a la capacidad de la persona para percibir
e identificar los pensamientos y propósitos de terceros y asignarlos a la posible persona que los
emita.
Además del lenguaje, las habilidades matemáticas, la lectoescritura y la atención espacial, esta
zona participa en la actividad de la memoria episódica y semántica
Las lesiones en esta zona se han relacionado con la afasia semántica. Por su relación con la
actividad comprensiva del lenguaje y la comunicación, muchos científicos consideran que esta
circunvolución es una extensión o una parte de Área de Wernicke. (Bernal, 2015)
Comunicación en el sistema nervioso
Acá la comunicación en sn se las voy a explicar un poco con esta imagen:
1.Axones motores.
2.Motoneuronas (extensor) y (flexor)
3.Médula espinal.
4.Substancia gris de la médula espinal.
5.Substancia blanca
6.Raíz anterior del nervio raquídeo (lleva axones motores)
7.Raíz posterior del nervio raquídeo
8.Ganglio sensitivo de la raíz posterior del
nervio raquídeo.
9.Neurona ubicada en el
ganglio sensitivo.
10.Vía sensorial ascendente que
hace un relevo de la información y
cruza al lado opuesto.
11.Vía motora descendente que va desde la corteza cerebral a la
médula espinal. También cruza al lado opuesto.
12.Ejemplo de circuito neuronal en loop. La vía se inicia en la corteza cerebral, va a los ganglios
basales. Desde aquí al tálamo y desde este vuelve a la corteza.
13.Tálamo.
14.Ganglios basales.
15.Huso muscular. Es un receptor de elongación que se ubica en el músculo esquelético
16.Fibra sensorial. Es una vía que lleva información (potenciales de acción) desde el huso muscular
a la médula espinal
17. Interneuronas.
En el ejemplo del esquema, la información entra al sistema nervioso por la médula espinal a través
de la raíz posterior de los nervios raquídeos u espinales. Para otros sistemas sensoriales, lo hace
por nervios craneanos (pares craneanos). Las vías que llevan información al sistema nervioso son
centrípetas.
En el sistema nervioso también se genera información. Tal es el caso de los programas motores
que se originan en la corteza cerebral y que descienden por vías neuronales, también específicas y
cruzadas hasta la médula espinal donde alcanzan a las motoneuronas espinales.
Los axones de esas neuronas abandonan el sistema nervioso por la raíz anterior de los nervios
raquídeos o por los pares craneanos para hacer llegar la información hasta los efectores a los
cuales controlan. Si estos son músculos esqueléticos se generan movimientos. Estas vías son
centrífugas.
Como se observa en el esquema la información sensorial y la motora fluyen por vías paralelas,
específicas que pueden interactuar en algunos tramos pero que no se mezclan.
ESTRUCTURA GENERAL DEL CEREBRO.
Córtex: tejido blando que forma pliegues o circunvoluciones, denominadas giros (prominencias) y
surcos o cisuras (valles).
El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios, unidos por el cuerpo calloso.
Cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos:
Frontal.
Parietal.
Occipital.
Temporal.