Modelo, Avance Luz
Modelo, Avance Luz
Modelo, Avance Luz
Objetivo Conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de varillal, chamizal y bosques inundables
Ilustración 1- Fauna y flora
aledaños de la cuenca del río Nanay.
de la reserva nacional de
Ubicación En el departamento de Loreto, provincia de Maynas.
Allpahuayo Mishana Iquitos
Altitud y 123 msnm-58 069.9 hectáreas.
extensión
Creación El 15 enero del 2004, mediante Decreto Supremo N° 002-2004-AG.
ALLPAHUAYO MISHANA
Flora y Esta reserva ha registrado la presencia de 145 especies de mamífero como lo son el huapo ecuatorial
fauna (Pithecia aequatorialis), tocón negro (Callicebus torquatus) y un roedor aun no estudiado
(Scolomys melanops).
Existen 475 especies de aves, donde 21 de ellas son exclusivas; 83 especies de anfibios; 120 especies
de reptiles y 155 especies de peces.
Su vegetación presenta: el aguaje de varillal (Mauritia carana), el caimito de varillal (Ponteria sp.), el
aguajillo (Mauritiella aculeata), el carachacaspi (Tachigalia sp.), el irapay (Lepidocaryum
tenue), el aceite caspi (Caraipa tereticaulis), entre otras.
Rutas Uno de los circuitos a realizar se encuentra entre el Km. 25 y 26 de la carretera Iquitos-Nauta, en
turísticas predios privados, donde se puede visitar un típico bosque varillal húmedo bajo. Allí se puede avistar a
numerosas especies de aves endémicas de estos ecosistemas. SERNANP. (s.f). El SINANPE
Clima y El clima es tropical y lluvioso, con un promedio de temperatura de 26° C. La precipitación anual fluctúa Perú. Recuperado de
tiempo entre los 2,500 y 3,000 mm; la humedad relativa se sitúa entre 80 y 100%. https://www.sernanp.gob.pe/
ques-es-un-anp
Nota. Recuperado del servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado, (sin fecha).
RESERVA COMUNAL
Objetivo Conservar de forma participativa las diferentes muestras representativas, biológicas y culturales; el
Ilustración 2: Reserva
ecosistema del bosque húmedo tropical y sus zonas de vida transicionales, y los lugares sagrados y de
comunal "Airo Pai”
importancia cultural de los Secoyas, permitiendo de esta manera que los procesos naturales y culturales
se sigan desarrollando en forma adecuada.
Ubicación Parte alta de las cuencas de los distritos de Napo, Teniente Manuel Clavero y Torres Causana de la provincia de
Maynas del departamento de Loreto.
Altitud y
247 887,59 hectáreas
extensión
Creación l 25 de octubre de 2012, mediante Decreto Supremo Nº 006-2012-MINAM.
Flora y Esta área natural protegida es una zona de alta diversidad y endemismos tanto en flora como en fauna
AIRO PAI
fauna silvestre. Actualmente no se tiene datos específicos de la flora y fauna exclusiva de esta zona, pero en
esta Reserva Comunal podemos encontrar parte de los 465 géneros de flora, 234 especies de
mamíferos, 650 de aves, 156 de reptiles y 180 de anfibios que habitan en la que antes fue la Zona
Reservada Gueppí
Rutas el acceso a esta área se inicia por el río Amazonas en lanchas, para luego cruzar el río Napo hasta Cabo
turísticas Pantoja, cubriendo todo el sector del Medio y Alto Napo. Para el transporte entre los poblados de Cabo
Pantoja, San Juan de Miraflores y Vencedor de Guajoya se tiene pequeñas embarcaciones particulares
que recorren esas rutas. SERNANP. (s.f). El SINANPE
Clima y El clima en esta zona tiene una temperatura promedio anual de 24,7°C, con temperaturas medias Perú. Recuperado de
tiempo mensuales que oscilan entre los 23,7°C a 25,5°C. El área presenta una precipitación promedio anual de https://www.sernanp.gob.pe/
2,800 mm siendo los extremos de 2,750mm y 3,250mm. Desde los meses marzo a julio es la temporada ques-es-un-anp
mas lluviosa, disminuyendo en agosto hasta el mes de febrero.
Nota. Recuperado del servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado, (sin fecha).
2) RESERVA COMUNAL AMARAKAERI (RCAM)
Objetivo Mantener y desarrollar los valores culturales de las comunidades nativas Harakmbut. Proteger un centro
de gran diversidad biológica, por ser un refugio de variadísimas especies de flora y fauna.
Ubicación Departamento de Madre de Dios, provincia de Manu, distrito de Madre de Dios
Altitud y Ilustración 3: Fauna
402 335,62 hectáreas. perteneciente a la Reserva
extensión
Creación El 09 de mayo del 2002, mediante Decreto Supremo Nº031-2002-AG. Comunal Amarakaeri
Flora y La RCAM alberga importantes especies de fauna silvestre entre las que destacan el oso de anteojos, el
fauna lobo de, el mono choro, la sachavaca, el puma y el jaguar. Dentro de los reptiles amenazados se
encuentra el jergón, el caimán negro, la taricaya y el lagarto enano.
Entre las aves amenazadas destaca la presencia del guacamayo rojo, del guacamayo verde, del águila
Amarakaeri
arpía, del paujil y de la pava. Entre las especies de flora amenazadas que destacan se encuentra el
cedro, la caoba, el sano sano, la sangre de grado, la lupuna y el ficus.
Rutas Los principales espacios para realizar actividades turísticas están ubicados en la zona de
turísticas amortiguamiento de la RCAM. Así, se encuentra en la zona alta la Cueva de Guácharos, leks de gallito de
las rocas y diversos cañones en la Quebrada Paujil.
En la zona media se encuentra el complejo de aguas caliente, cascadas y los pozos naturales de petróleo
de Tambo Weuk, la colpa de Loros Muyuna, la collpa de tapir del Tambo Senke, la collpa de Loros y
guacamayos, la colpa de mamíferos del río Colorado, la colpa de mamíferos Aguas Negras y la colpa de SERNANP. (s.f). El SINANPE
mamíferos Yanayaco. Perú. Recuperado de
Clima y El clima varía entre el semicálido muy húmedo al cálido húmedo. La temperatura promedio oscila entre https://www.sernanp.gob.pe/
tiempo los 23° y 28° C en las partes más altas y entre los 25° y 38° en las partes bajas. La zona se caracteriza ques-es-un-anp
por presentar un fuerte descenso de las temperaturas mínimas hasta 8 o 10 grados en los meses de
junio y julio. A este fenómeno se le denomina "friaje" y es originado por vientos polares que suben
bordeando la cordillera.
Nota. Recuperado del servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado, (sin fecha).
3) RESERVA COMUNAL ASHÁNINKA
Objetivo Garantizar la conservación de la biodiversidad biológica, en beneficio de las comunidades nativas vecinas Ilustración 4: Etnia de la
a la Reserva Comunal Asháninka Reserva Comunal Ashaninka
Ubicación En la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de Río Tambo de la provincia de
Satipo en el departamento de Junín y en el distrito Pichari, provincia de la Convención en el departamento de Cusco.
Altitud y
184 468,38 hectáreas.
extensión
Creación El 14 de enero del 2003, mediante Decreto Supremo Nº 003-2003-AG
Flora y Alberga una fauna representativa de los ecosistemas de colinas y montañas bajas en la Amazonía
fauna peruana. Mucha de esta fauna sustenta la caza de las comunidades nativas. Entre los mamíferos
presentes en este área se encuentran: la zarigüeya de cola corta, el mono araña, el tigrillo, el otorongo,
la sachavaca, la huangana, el sajino, el maquisapa negro, el pichico, el armadillo, el majáz, el oso de
anteojos, el puma, el venado y el ronsoco. Entre su variada flora se encuentra la lupuna blanca, la
cumala, la caoba, el cedro, etc.
Rutas Se puede visitar a las comunidades nativas y emprender tres circuitos turísticos:
Asháninka
importancia por ser un lugar prioritario para la conservación y por tener una alta capacidad generadora y
reguladora de agua de los bosques de neblina.
Clima y En la zona se registra un clima tropical húmedo, con precipitaciones en los meses de octubre a marzo,
tiempo con una máxima intensidad en marzo y abril. La media anual es de 2,400 a 4,500 mm. Se puede visitar
la Reserva Comunal todo el año, sin embargo es recomendable hacerlo de abril a noviembre, es decir,
en la época más seca
Nota. Recuperado del servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado, (sin fecha).
SERNANP. (s.f). El SINANPE Perú.
Recuperado de
https://www.sernanp.gob.pe/que
s-es-un-anp
5) RESERVA COMUNAL EL SIRA (RCES)
Objetivo Conservar la fauna silvestre que habita el área boscosa en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Ilustración 6: Atardecer en el
Palcazú, en beneficio de las Comunidades Nativas aledañas de la etnia Yanesha. rio de la Reserva Comunal El
Ubicación En el ámbito de la Cordillera de El Sira y áreas aledañas, comprensión de los departamentos de Huánuco, Pasco y Sira
Ucayali.
Altitud y
616 413,41 hectáreas.
extensión
Creación El 22 de junio del 2001, mediante Decreto Supremo Nº037-2001-AG.
Flora y con una particular flora y fauna con varios elementos únicos, resultado del aislamiento de esta singular
fauna cordillera. Se ha registrado al menos 400 especies de aves, 143 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de
peces. Sin embargo, se presume que estos números pueden aumentar. Se calcula también que tan sólo
en el Valle del Palcazu existen por lo menos 1,000 especies de árboles y 50 especies de orquídeas
identificadas y al menos 140 especies sin identificar
Rutas Alto Pichis – San Alejandro y la Laguna Oncawoni. Cahuapanas – río Apurucayali – laguna Cuca.
turísticas Nueva Unión – Saniveni – San Antonio de Ametzironi – Shumahuani - Aventeni.
EL SIRA
Puerto Sira – Templo Real de los israelitas. Comunidad nativa de Fernando Sthall.
Comunidad nativa de Runuya.
Clima y posee un clima extremadamente húmedo con nula deficiencia de agua durante todo el año; y cálido con
tiempo temperaturas normales durante el verano. La temperatura promedio anual es de 25.5º C. Las
temperaturas promedio mensuales varían entre 24.6° y 25.8º C
SERNANP. (s.f). El SINANPE Perú.
Recuperado de
Nota. Recuperado del servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado, (sin fecha). https://www.sernanp.gob.pe/qu
es-es-un-anp
6) RESERVA COMUNAL HUIMEKI
Flora y Esta área natural protegida alberga y protege a importantes poblaciones o muestras representativas de
fauna un número de especies de fauna y flora restringidas en el Perú al extremo nororiental de la Amazonía
peruana, en la cuenca del Putumayo, y no presentes en otras áreas protegidas del país.
Rutas se encuentra interconectada con la Reserva Comunal Airo Pai y el Parque Nacional Gueppí-Sikemi, por el
turísticas límite con Colombia con el Parque Nacional La Paya, por el límite con Ecuador con la Reserva Faunística
de Cuyabeno, los cuales integrarían el corredor econológico para asegurar las dinámicas poblacionales y
procesos de migración.
Clima y La Reserva Comunal Huimeki tiene una precipitación promedio por año de 2,800 mm. La temperatura
tiempo promedio anual de 24.7°C, con temperaturas medias mensuales que oscilan entre los 23.7°C y los
25.5°C.
Nota. Recuperado del servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado, (sin fecha). SERNANP. (s.f). El SINANPE Perú.
Recuperado de
https://www.sernanp.gob.pe/q
ues-es-un-anp
7) RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA (RCM)
la RCM es difícil y costoso por lo que el turismo es aún una actividad restringida. El ecoturismo, el
turismo vivencial y la venta de artesanías son las actividades sostenibles que se empieza a fomentar en
la zona.
Clima y El clima predominante se caracteriza por ser cálido y húmedo, propio de la selva tropical y de un
tiempo entorno de baja latitud. El promedio mensual de temperatura ambiental media máxima es de 26º C con
un mínimo de 23º C. La temperatura hasta los 1,000 m.s.n.m. se sitúa alrededor de los 25º C, a partir
de los 1,000 hasta los 2,000 m.s.n.m., la temperatura disminuye hasta los 22º C, por encima de los SERNANP. (s.f). El SINANPE
2,000 m.s.n.m., la temperatura cae por debajo de los 20º C. Perú. Recuperado de
https://www.sernanp.gob.pe/q
ues-es-un-anp
Nota. Recuperado del servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado, (sin fecha).
8) RESERVA COMUNAL PURÚS (RCP)
Rutas En la RCP se puede realizar un turismo cultural en comunidades cashinahuas y apreciar tejidos y
turísticas esculturas de madera en el poblado de San Bernardo. Asimismo, se puede realizar la pesca deportiva de
bagres y avistamiento de fauna en el rio Purús que incluye a algunas aves migratorias y cigüeñas
mayores. Por otro lado, se puede realizar el avistamiento de psitácidos (loros y guacamayos) en el río
Novia, así como conocer el manejo de tortugas acuáticas y paiche.
Clima y El promedio de la precipitación anual es 1,800 mm. La época más seca es la que corresponde a los SERNANP. (s.f). El SINANPE
tiempo meses entre mayo y octubre. La temperatura promedio es de 25° C y la humedad relativa promedio Perú. Recuperado de
fluctúa entre 75 y 82%. https://www.sernanp.gob.pe
/ques-es-un-anp
Nota. Recuperado del servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado, (sin fecha).
9) RESERVA COMUNAL TUNTANAÍN (RCT)
Ilustración 10: Sobrevuelo
Tabla 10: Reserva Comunal Tuntanaín (RCT) en la Reserva comunal
Objetivo Uno de sus principales objetivos es consolidar una estrategia de conservación basada en el Tuntanain (RCT)
ordenamiento territorial, que considere a las comunidades nativas vecinas de las etnias Aguaruna y
Huambisa como aliados de la conservación de la biodiversidad.
Ubicación En los distritos de Río Santiago, El Cenepa y Nieva, de la provincia de Condorcanqui departamento de Amazonas.
Altitud y
94 967,68 hectáreas.
extensión
Creación El 09 de agosto del 2007, mediante Decreto Supremo Nº 023-2007-AG.
Flora y La RCT alberga a una alta cantidad de especies con algún grado de amenaza, tales como la sachavaca o
fauna tapir, el pichico de Goeldi y el maquisapa cenizo. Entre las 48 especies de aves registradas destacan el
paujil, la pucacunga y el shansho. También se ha reportado la presencia de diversas especies
migratorias de aves. En cuanto a la flora, se ha determinado la presencia de casi 30 especies vegetales
nuevas para la ciencia, 13 especies endémicas, así como 19 especies bajo algún tipo de amenaza.
Rutas Al este de la reserva comunal están asentadas las comunidades de Yutupis, Yujagkim y Kagkas; al norte
TUNTANAÍN
turísticas las comunidades de Kunt, Entsa y Villa Gonzalo, y por el sur Inayuam, Saasá y Achu. En total se ha
registrado 26 comunidades nativas y anexos, cuyos habitantes realizan actividades tradicionales de caza,
recolección y agricultura, principalmente para el autoconsumo.
Clima y La media anual de precipitación es de 2,233 a 3,466 mm (máxima en marzo/abril). El clima es tropical.
tiempo
Nota. Recuperado del servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado, (sin fecha). SERNANP. (s.f). El SINANPE
Perú. Recuperado de
https://www.sernanp.gob.p
e/ques-es-un-anp
10) RESERVA COMUNAL YANESHA (RCY)
Rutas La zona considerada para el turismo es la adyacente al río Iscozacín, debido a que es la ruta a la
turísticas estación biológica de Paujil (Parque Nacional Yanachaga Chemillén). También se puede observar algunas
colpas con aves, visitar la catarata Mucniz y transitar por un camino antiguo cercano a esta para
observar la flora y fauna del lugar.
Clima y La precipitación anual oscila entre los 1,500 mm anuales en el flanco de Oxapampa hasta los 6,000 mm
tiempo en el flanco de Palcazú y el clima húmedo y semi cálido, con temperaturas medias de 13º C a 20° C.